Logo Studenta

ENSAYO (ARPIRACIONES, VOCACIÓN Y APTITUDES)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPIRACIONES, VOCACIÓN Y APTITUDES.
Estudiantes:
Baena Julio Greymar Nazaret V-29.962.624
PNF Contaduría Pública
Sección CP01
Docente:
Lic. Oscar Viloria
Desarrollo Integral (Intensivos)
El Tigre, septiembre 2021.
A menudo afrontamos cambios que producen otros cambios que nos permiten predecir las diferencias interindividuales en situaciones de aprendizaje futuras. Las aspiraciones influyen en permitirnos llegar a hacer todo lo que nos proponemos, la vocación se considera como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, y las aptitudes son las habilidades que empleamos día a día con nuestros conocimientos para realizar cualquier tarea. 
Ampliando la conceptualización de los tres puntos que son “Aspiración”, “Vocación” y “Aptitudes” tenemos que: a) Aspiración significa tener objetivos claros en tu vida. Aspirar algo es desearlo, soñarlo, pretender lograrlo y buscar positivamente ese fin, es decir, actuar de manera que cada acción en tu vida se encuentre motivada y se dirija a cumplir tu objetivo principal, aunque eso te lleve muchos años. b) La Vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona. La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo. c) La Aptitud es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada. Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje. 
Estos puntos nos llevan directamente a una serie de aspectos menester en nuestra vida, debido a que nos conducen en los distintos escenarios a los cuales nos enfrentamos. Entre ellos está la Teoría del Cerebro Trinitario que es una de las teorías del aprendizaje neurocientífico. Nuestro cerebro evolutivamente está formado por la superposición de 3 cerebros que trabajan de forma conjunta en red. (1.- El cerebro más primitivo, o la primera capa, es el cerebro instintivo o reptiliano. Incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. Se encarga de nuestras funciones vitales automáticas (respiración, frecuencia cardiaca, digestión.).2.- Por encima de este cerebro, se desarrolla el cerebro de mamífero inferior, cerebro emocional o límbico. Es el centro de nuestras emociones: alegría, enfado, tristeza, miedo, asco. 3.- La capa más externa es la corteza cerebral o neocórtex. Solo la tienen los mamíferos superiores y los humanos. La parte de ésta que nos distingue como especie es la parte más frontal. Son los lóbulos prefrontales. Allí reside nuestra parte más humana y civilizada. Es el asiento de los pensamientos y de los sentimientos. Se encarga de las funciones ejecutivas superiores: razonar, pensar, evaluar, vetar impulsos emocionales, toma de decisiones, hacer planes, trazar estrategias, auto-observación, automotivación, lenguaje, empatía y compasión.). El cerebro triuno trabaja como si fuera uno. Las experiencias vivenciales aportan un aprendizaje mucho mayor que lo simplemente cognitivo.
Los seres humanos tenemos varias inteligencias que pueden ser utilizadas de diferentes formas a favor o en contra de su bienestar, ya que no todas desarrollan inteligencias, sino aquellas que son necesarias para su vida. La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación: 1). Inteligencia lingüística: La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. 2). Inteligencia lógico-matemática: Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. 3). Inteligencia espacial: También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las ciudades por las que transitan. 4). Inteligencia musical: La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. 5). Inteligencia corporal y cinestésica: Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. 6). Inteligencia intrapersonal: La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional. 7). Inteligencia interpersonal: La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. 8). Inteligencia naturalista: Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.
La importancia de la inteligencia emocional, su naturaleza, y qué hace o cómo influye en nuestra vida. El concepto de inteligencia emocional ha llegado a prácticamente todos los rincones de nuestro planeta, en forma de tiras cómicas, programas educativos, juguetes que dicen contribuir a su desarrollo o anuncios clasificados de personas que afirman buscarla en sus parejas. Esta dimensión responde a otro modo de entender la inteligencia más allá de los aspectos cognitivos, talescomo la memoria y la capacidad para resolver problemas. Hablamos ante todo de nuestra capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de automotivarnos, de frenar los impulsos, de vencer las frustraciones. Daniel Goleman define que dentro de su enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran. Son las siguientes: 1). Autoconciencia emocional: Hace referencia a nuestra capacidad para entender lo que sentimos y de estar siempre conectados a nuestros valores, a nuestra esencia. Algo así supone tener una especie de brújula personal bien calibrada que nos permitirá guiarnos en todo momento por el camino más acertado. Siempre que tengamos en cuenta esas realidades internas, ese mundo emocional, sabremos y actuar en consecuencia. 2). Automotivación: La automotivación destaca la habilidad por orientarnos hacia nuestras metas. De recuperarnos de los contratiempos y focalizar todos nuestros recursos personales en una meta, en un objetivo. Si aunamos optimismo, constancia, creatividad y confianza sobrellevaremos cualquier dificultad para seguir conquistando triunfos y logros. 3). Empatía: En nuestra forma de relacionarnos e interaccionar hay un aspecto que va más allá de las palabras. Hablamos de la realidad emocional de cada uno. Esa que se expresa con gestos, con un tono de voz particular, con determinadas posturas, miradas, expresiones… Descifrar todo ese lenguaje, ponernos en el lugar del otro y descubrir aquello por lo que está pasando es la empatía. Esa capacidad nos permite no solo obtener información sobre aquellos que tenemos en frente. Sino que además, nos ayuda a establecer vínculos más fuertes, lazos sociales y afectivos más profundos. 4). Habilidades sociales: Y tú ¿cómo te relacionas con los demás? ¿Te comunicas con efectividad y de modo asertivo? ¿Sabes manejar los conflictos o las diferencias? Todas esas dinámicas comportamentales potencian o limitan nuestra capacidad para disfrutar o no de nuestras relaciones. De construir entornos laborales sanos, cómodos y productivos. De dar forma a relaciones de pareja, familiares o de amistad más satisfactorias.
La autobiografía es vista como una herramienta que facilita la toma de decisiones a partir de desarrollar un plan de vida en el que podamos reflejar los gustos profesionales y también enseñar a los demás. 
Otra modalidad que se ha implementado en diferentes niveles educativos es la prueba de aptitud y la prueba de madurez profesional, una autoevaluación del alumno que tiene como objetivo evaluar el interés en diferentes campos profesionales. así como aspectos de su personalidad relacionados con la motivación y la madurez. La elección de una carrera que permita una mejor autoexpresión y proyección es parte del esfuerzo que una persona realiza para mejorar el concepto que tiene de sí misma. Ello está en relación directa con su nivel de desarrollo; pues, a medida que el ser humano madura, se estabiliza el concepto que posee de sí, aunque sin desconocer las presiones existentes en cada etapa de la vida. Esto también implica considerar que las personas difieren en sus habilidades, intereses y personalidad, en virtud de lo cual pueden ser aptas para un variado número de ocupaciones. Así que, sólo éstas le satisfarán cuando halle respuestas adecuadas a sus expectativas y experiencias vividas durante su carrera, es decir cuando se sienta identificado con la carrera que escogió. Hablar de identidad no es hablar de algo que nos hayamos encontrado ahí, sino algo que es también y a la vez nuestro propio proyecto. 
Es bastante evidente que los jóvenes necesitan ayuda para tomar decisiones importantes en el ámbito vocacional de las que serán responsables. Comienza en la adolescencia una cadena de decisiones que se prolongará durante buena parte de su vida. Comienza en su vida escolar y continuará en su vida laboral hasta casi su jubilación. Los procesos de transición comienzan antes de que el alumnado termine sus estudios y se prolonga después de la inserción laboral: El proceso se inicia cuando el alumno empieza a ir tomando las primeras decisiones en optatividad y va conformando su curriculum y no tiene un final claro pues la formación es cada vez más importante después de la incorporación a la población activa. El proceso de transición implica un ir y venir, no es lineal, sino cíclico. 
Lo que produce la madurez vocacional es la capacidad intrapsíquica de interiorizar los valores, esto es, la decisión libre y personal de modelar todos nuestros comportamientos según los valores y no según las exigencias sociales, los temores o las recompensas. Y esta capacidad no depende de la atmósfera del grupo, sino de las aptitudes internas de la persona. Un hombre puede adquirir un buen crecimiento tanto en un ambiente adverso como en un ambiente propicio, aunque emotivamente la situación se viva de manera distinta. El crecimiento, el bloqueo o la regresión dependen de las aptitudes internas. La importancia del amor recíproco no puede hacer olvidar que los hombres somos seres esencialmente solos, separados unos de otros y responsable cada uno de sí mismo. Es preciso ser capaces de vivir de manera constructiva aceptando esta realidad. La madurez vocacional y la expectativa de autoeficacia son dos variables relevantes en el proceso del desarrollo vocacional de los adolescentes que tienen que
image1.png
ASPIRACIONES, 
VOCACIÓN Y 
APTITUDES.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Tigre, 
septiembre
 
2021
.
 
 
Docente:
 
Lic. 
Oscar Viloria
 
Desarrollo Integral (Intensivos)
 
Estudiantes:
 
Baena Julio Greymar Nazaret 
V
-
29.962.624
 
PNF Contaduría Pública
 
Sección 
CP01
 
 
ASPIRACIONES, 
VOCACIÓN Y 
APTITUDES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Tigre, septiembre 2021. 
 
Docente: 
Lic. Oscar Viloria 
Desarrollo Integral (Intensivos) 
Estudiantes: 
Baena Julio Greymar Nazaret 
V-29.962.624 
PNF Contaduría Pública 
Sección CP01