Logo Studenta

El Credito Publico, Informe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto de Carrera Contaduría Pública
Unidad Curricular Finanzas Públicas
Sección 01 – Semestre VI
El Crédito Público
 Profesor: Autoras:
Ciudad Guayana, Septiembre del 2021.
El Endeudamiento del Sector Publico
El crédito Público es el financiamiento que se otorga a personas o entidades consideradas como sujetos de derecho público, como son la federación, estados, municipios y organismos descentralizados, así como particulares.
El Endeudamiento público es la consecuencia y el resultado de dos políticas fiscales; recaudar menos de lo que se puede o gastar más de lo que se tiene; Obligaciones insolutas de pago del sector público.
Operaciones de Crédito Público
El objetivo de operaciones de crédito publico; Arbitrar recursos o fondos para realizar inversiones productivas, atender casos de evidente necesidad o de conveniencia nacional, incluida la dotación de títulos públicos al Banco Central de Venezuela para la realización de operaciones de mercado abierto con fines de regulación monetaria y cubrir necesidades transitorias de tesorería. Las operaciones consisten en:
i. La emisión y colocación de títulos, incluidas las letras del tesoro, constitutivos de empréstitos o de operaciones de tesorería. 
ii. La apertura de créditos de cualquier naturaleza. 
iii. La contratación de obras, servicios y adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de uno o más ejercicios posteriores a aquél en que se haya causado el objeto del contrato, siempre que la operación comporte un financiamiento. 
iv. El otorgamiento de garantías.
v. La consolidación, conversión, unificación o cualquier forma de refinanciamiento o reestructuración de deuda pública existente.
La Administración de Crédito Público
La administración y control, que es la que operacionalmente se vincula con el funcionamiento de los sistemas de administración financiera, se ejecuta, en forma esquemática, de la siguiente manera:
i. Registro y verificación de la recepción de los recursos.
ii. Control de la aplicación de los recursos a los destinos señalados en oportunidad de su autorización.
iii. Tramitación y pago de los servicios (pago de capital e intereses) de la deuda y del rescate de títulos y recupero de avales cuando corresponda.
El Sistema de Crédito Público regula las operaciones relativas a la captación y administración de recursos financieros, obtenidos por la vía del endeudamiento público interno o externo, contemplados en el Presupuesto General de la Nación, y destinados al financiamiento de inversiones o de gastos en los que el sector público es deficitario, a cubrir desequilibrios financieros temporales que presente el ejercicio fiscal o atender casos de emergencia.
Emisión de Títulos Valores
La emisión de títulos de valores se define técnicamente como el conjunto de valores negociables que provienen de un mismo emisor. En este sentido, una emisión se caracteriza porque sus títulos valores son homogéneos entre sí, en la medida que todos ellos forman parte de la misma operación financiera y conceptualmente responden a una misma unidad de propósito, que es obtener financiamiento para la compañía.
Letras del Tesoro:
Son valores de renta fija, es decir, el interés que va a cobrar el inversor es conocido por éste desde el momento de la compra y no varía ni depende de otros factores externos; este interés está fijado por el resultado de la subasta.
En Venezuela su vencimiento suele ser de tres, seis o doce meses. Estos títulos, junto con los de Deuda Pública Nacional, son los más comunes y de mayor frecuencia y volumen de emisión. Al ser a corto plazo, su cotización en bolsa no produce grandes variaciones en el precio así que es una inversión muy segura y tranquila: el inversor sabe que el valor se va a mantener estable, que va a cobrar los intereses fijados y tiene la garantía del Estado.
Bonos de la Deuda Pública:
Estos bonos son un instrumento de financiamiento de gastos públicos con el que cuentan la nación y los Gobiernos subnacionales para financiarse y que prometen pagar una rentabilidad durante un tiempo determinado. 
Estos instrumentos permiten que el estado venezolano obtenga el capital requerido a través del ofrecimiento de un rendimiento competitivo que atraiga a posibles inversionistas que deseen canalizar sus ahorros a través de este mercado.
Los Bonos de la Deuda Pública Nacional son instrumentos de largo plazo cuya duración puede variar según lo estime el Estado Venezolano. Durante este período los bonos de deuda normalmente pagan un interés cada 3 meses, 6 meses o un año.
Deuda Pública Interna y Externa
La deuda pública en Venezuela se considera como el conjunto de deudas que mantiene el Estado venezolano frente a los particulares o acreedores que pueden ser venezolanos o de otro país.
La Deuda Externa es el monto adeudado que tiene el Estado con los no residentes y que se reembolsa en Divisas, bienes o servicios, pueden ser a corto plazo (menor a un año) a mediano plazo (menor de cinco años) y a largo plazo (mayor a seis años). Además, puede verse como un mecanismo de financiamiento al que todas las naciones acuden para mantener su crecimiento económico.
Por otro lado, la deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa. Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.
Refinamiento y Reestructuración de la Deuda Pública
La reestructuración y el refinanciamiento se tratan de dos operaciones distintas. La reestructuración, implica la modificación consensuada de las condiciones de la deuda, cuando el deudor no puede pagarla. Esto puede incluir rebajas sobre el monto de la deuda, períodos de gracia o en general, cualquier modificación que permita el pago ordenado de la deuda. Por su parte, el refinanciamiento alude a la operación por la cual se contrae nueva deuda para pagar la ya emitida. Asimismo, tiene por objeto reemplazar un préstamo existente por un préstamo nuevo. Se refinancia para obtener términos más favorables (tipos interés inferiores o fondos adicionales).
Es importante resaltar, que ni la reestructuración ni el refinanciamiento de la deuda se decretan. Por el contrario, el deudor (la República y PDVSA, principalmente), tiene que negociar con los acreedores (típicamente tenedores de la deuda), las condiciones bajo las cuales la deuda será reestructurada o, en su caso, refinanciada.
Financiamiento del Déficit Fiscal
El financiamiento del déficit corresponde a la obtención de recursos para poder solventar una situación en donde los ingresos del gobierno son menores que sus gastos. El financiamiento del déficit es la forma en la que el gobierno decide solventar la diferencia negativa entre sus ingresos y gastos. Existen varios caminos alternativos, no obstante, ninguno de ellos está exento de problemas.
i. Emitir dinero:
Una forma aparentemente sencilla para financiar la diferencia entre ingresos y gastos es emitir más dinero. En algunos países, esta decisión es facultad exclusiva del gobierno, el que puede decidir cuánto dinero emitir.
La principal desventaja de esta alternativa es crear inflación. Crear más dinero (sin ningún respaldo real) lleva a que el valor del dinero se reduzca. Lo anterior implica que los bienes y servicios tenderán a aumentar su precio y con ello se generará inflación.
ii. Subir los impuestos:
Otra opción es aumentar una de las fuentes de recursos más importantes del gobierno: la recaudación de los impuestos. Sin embargo, el aumento de impuestos puede tener consecuencias negativas en la economía. Dado que las familias venreducidos sus ingresos disponibles, comprarán menos bienes y servicios. Las empresas venderán menos. Se reducirá entonces su producción y el número de empleados. Al final, la subida de impuestos (por sobre cierto límite) puede hacer caer la producción, generar desempleo e incluso, reducir la recaudación.
iii. Generar deuda pública:
Otro camino que puede tomar el gobierno es pedir prestado a las empresas, familias y otros agentes del país. Una forma de hacerlo es a través de la emisión de bonos gubernamentales que ofrecen una tasa de interés y/o otras condiciones atractivas para los potenciales compradores.
Esta alternativa tendería a reducir el efecto negativo de la inflación por emisión, no obstante, tampoco está libre de problemas. Uno de ellos es, dado que el gobierno debe atraer compradores con una tasa de interés atractiva, en el futuro se verá obligado a pagar intereses. De esta forma, es posible que sólo se esté trasladando la deuda desde el presente al futuro.
iv. Monetización de la deuda:
Otro inconveniente es que, como los recursos son limitados, cuando el gobierno logra conseguir recursos de los privados o los bancos privados, estos recursos se están dejando de utilizar para la inversión de las empresas privadas o los proyectos de las familias, lo que en el futuro puede repercutir en un menor crecimiento.
La forma idónea de mantenimiento de una sana gestión fiscal en Venezuela es por la vía del cobro de impuestos. Esto es, en el mejor de los casos la mayor cantidad de gasto público debe ser financiada por impuestos generados por la propia economía. Cuando el gasto público supera a los ingresos fiscales, se puede decir que estamos en presencia de un déficit fiscal. Ahora bien, cuando un gobierno posee el control de las reservas internacionales (incluyendo las del Banco Central y otros fondos), porque es propietario o controla la mayor actividad generadora de divisas del País, los déficit fiscales pueden ser cubiertos inmediatamente con una devaluación de la moneda.
A comienzos de 2019, el FMI pronosticó para Venezuela 10.000.000 % de hiperinflación. Esta cifra fue ajustada a 1.000.000 % en abril y luego a 200.000 % en septiembre. Finalmente, el BCV acaba de informar que en 2019 la inflación cerró en 9.585,50 %. Este dato oficial es mayor al 7.374,4% que publicó la Asamblea Nacional, el cual se creía sobreestimado debido a que en 2018 el BCV reportó una inflación de 130.060,2%, mientras que la AN la calculó en 1.698.844,2%.
Pero la hiperinflación también tiene un grave factor propagador en las desmesuradas emisiones de dinero que realiza el BCV para financiar el déficit de unas empresas públicas quebradas y por unas tarifas largamente congeladas que no les permiten facturar.
De allí que las desmesuradas emisiones de dinero para financiar el déficit de las empresas públicas, en lugar de sincerar las tarifas o aumentar los impuestos, en la práctica operan como un impuesto inflacionario. La hiperinflación destruye el bolívar como signo monetario nacional que tiende a ser sustituido cada vez más por el dólar a la hora de fijar los precios y realizar las operaciones de compra-venta. De más está decir que en Venezuela nadie ahorra en bolívares. La moneda nacional dejó de cumplir sus funciones de unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor.
Para superar esta problemática es necesario un cambio radical en la política económica. Abatir la hiperinflación requiere una eficaz política de reactivación del aparato productivo, exige a su vez corregir el déficit de las empresas públicas y de todo el gobierno y, sobre todo, erradicar su financiamiento con emisión de dinero sin respaldo, toda vez que esta práctica se traduce en un impuesto inflacionario que azota a las familias, empresas e instituciones que no logran sincronizar sus ingresos con la velocidad hiperinflacionaria.
Efectos socioeconómicos de la Deuda Publica
Venezuela lleva años de descenso de su Producto Interno Bruto (PIB), en hiperinflación desde noviembre de 2017 y sufre también las sanciones internacionales contra el gobierno actual, especialmente las impuestas por Estados Unidos, que dificultan aún más su financiación.
¿Cuánto debe Venezuela? Es difícil saberlo con exactitud porque, al contrario de lo que sucede en otros países, las autoridades no dan información. La falta de datos económicos oficiales obliga a conformarse con las estimaciones de los analistas de instituciones internacionales y consultoras privadas.
Los medios gubernamentales aseguraron hace un año que Caracas había pagado puntualmente desde 2013 hasta US$70.000 millones a sus acreedores, lo que interpretaban como una prueba de su solvencia.
Los expertos calculan que la deuda pública per cápita en Venezuela es la más alta de Latinoamérica, lo que puede tener consecuencias para el futuro del país.
Luis Vicente León, economista y director de la firma demoscópica Datanálisis, señala en conversación con BBC Mundo que se puede hacer un cálculo de la deuda externa en bonos soberanos emitidos por el Estado y por PDVSA, la petrolera estatal, ya que estos cotizan en la bolsa y se registran en Estados Unidos; "la suma de los títulos de deuda del Estado y de PDVSA estaría en torno a los US$125.000 millones", calcula.
A eso hay que sumar la deuda bilateral, contraída sobre todo con China y, en menor medida, con Rusia, y lo que se debe al Banco Mundial y otros organismos multilaterales. Una gran parte de la deuda del estado venezolano corresponde a obligaciones emitidas por la petrolera estatal, PDVSA.
Por último, hay obligaciones pendientes con compañías privadas y proveedores, como las que llevaron a muchas aerolíneas a abandonar el país ante los incumplimientos del gobierno.
El resultado total es imposible de precisar, pero la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calculó en 2015 que la deuda externa bruta ascendía a US$139.000 millones. León cree que en 2018 "solo en deuda soberana hay unos US$175.000 millones".
La acumulación de deuda pública en épocas de altos precios de las materias primas se ha asociado con bajo crecimiento en algunos países exportadores de esos productos. A la luz de la caída reciente del precio del petróleo se ha hecho evidente que el endeudamiento puede afectar el desempeño de la economía venezolana.
La provisión gubernamental de bienes y servicios, públicos y privados, implica asumir gastos que deben ser financiados con diferentes fuentes. El gasto público tiene como principal origen el financiamiento proveniente del cobro de impuestos. Pero, cuando los ingresos impositivos no son suficientes, los gobiernos incurren en déficits fiscales y deben recurrir a fuentes alternativas para equilibrar sus presupuestos. La obtención de préstamos o deuda de corto y largo plazo con instituciones financieras, organismos multilaterales, personas u otros gobiernos es uno de estos mecanismos alternativos. La emisión de deuda pública es una constante en la política fiscal, tanto en países emergentes como en economías avanzadas.
El Riesgo País, Inversiones y Desarrollo Económico
El riesgo país es el grado de probabilidad de que un país incumpla con sus obligaciones en moneda extranjera, de su calificación depende, en gran medida, la inversión extranjera directa a cada nación y en consecuencia su desarrollo económico y social.
Es de vital importancia para el desarrollo armónico de la economía de un país que exista en este unos estándares de confianza que darán al inversionista seguridad a su capital, esta confianza puede ser medida por el índice de Riesgo País. Sin embargo el índice de Riesgo País puede ser calculado por un método sencillo como es el diferencial entre rendimientos de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos y el rendimiento de los Bonos Soberanos Venezolanos con un período similar de vencimiento.
Por otra parte, según cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), Venezuela ha presentado un crecimiento económico ininterrumpido en los últimos años, desde 2003 hasta el 2008, esto genera cierto grado de confianzaa los inversionista, pero no es suficiente el crecimiento de un país para crear confianza al inversionista, aunado a esto deben existir políticas económicas que incentiven la inversión.
Para el progreso del país es trascendental colocarse desde el punto de vista del inversionista para generar mayores grados de seguridad a los mismos, donde ellos puedan generar ganancia y crecimiento económico, todo ello debe ir de la mano con el desarrollo del país, se debe establecer entre el inversionista y el Estado acuerdos claros que busquen que ambas partes ganen.
Uno de los principales objetivos económicos perseguidos por las autoridades encargadas de las políticas de un país es el crecimiento y desarrollo económico. El crecimiento económico de una nación se mide por el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), si este se expende estamos en una situación de crecimiento económico, y si por el contrario decrece, habría decrecimiento el económico. El desarrollo económico por su parte requiere de presencia de crecimiento económico acompañado de otras variables sociales y políticas que favorezcan la calidad de vida de los ciudadanos del país.
La inversión, tanto pública como privada es esencial para impulsar el crecimiento económico, por lo tanto la razón de llevar a cabo este trabajo de investigación es para estudiar la inversión extranjera en Venezuela, y si esta se ve afectada por el Índice de Riesgo País, ya que de ser así se debe implementar mecanismos para reducir el riesgo, incrementar la inversión e impulsar el crecimiento económico.
La inversión es un componente importante de la demanda agregada, y si esta se expande afecta positivamente la economía de un país, porque al inyectarse este dinero en la economía se crean nuevos puestos de empleo y por ende mejora los niveles de empleo. Al tener una población empleada esto proporcionará un ingreso adicional a la familia, el cual servirá para cubrir sus carencias y tiende a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una nación. 
Por otra parte, se puede fomentar el ahorro, ya que este es igual a la inversión, tomando en consideración que si este ahorro es depositado en los bancos estos tendrán mayores recursos para distribuirlos a las empresas que quieran desarrollar proyectos en el país, trayendo como consecuencia la creación de nuevos empleos. Además con la inversión privada se puede generar un ingreso extra al Estado por medio de la recaudación de impuestos. De igual manera el trabajo especial de grado plantea realizar propuestas para la mejora de la economía del país y el desarrollo del mismo con relación al Riesgo País y a las Inversiones Extranjeras.
image1.png
image2.png

Continuar navegando