Logo Studenta

El Presupuesto Publico, Informe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto de Carrera Contaduría Pública
Unidad Curricular Finanzas Públicas
Sección 01 – Semestre VI
El Presupuesto Público
 Profesor: Autoras:
Ciudad Guayana, Julio del 2021.
Definición e importancia del presupuesto público
El presupuesto público es el plan contable elaborado por el Gobierno de una nación en el que se estiman los ingresos y gastos en función de las políticas que se llevan a cabo a medio o largo plazo. En otras palabras, el presupuesto público es un instrumento fundamentalmente de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de donde se obtiene el dinero y en que se gasta. Por ello, tanto la estructura tributaria como la composición de gasto, se revelan en el presupuesto. 
En relación a la idea anterior, se puede describir el presupuesto público como un conjunto de ingresos y gastos que reflejan aquello que el gobierno espera realizar en un determinado periodo, así como lo que se le autoriza a realizar.  
En general, el presupuesto  público es una necesidad, por parte de las autoridades del Estado, de satisfacer determinadas demandas de la población mediante la aplicación de los recursos que el mismo gestiona. Este instrumento, representa la exposición financiera de un programa de gobierno, y como tal debe dar cuenta explícitamente de sus actos, detallando en forma individual los planes que se requieren para la acumulación de las políticas preestablecidas. 
Por otro lado, el presupuesto público es de gran importancia para el país y para cada ciudadano ya que gracias a este; se puede cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en dicho plan. Además, ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales, sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.
Características y principios presupuestarios constitucionales y legales: Estructura del presupuesto, ejercicio económico financiero.
El estado tiene como actividad primordial la satisfacción de las necesidades de la comunidad, para ello debe contar con recursos, de donde se desprende la actividad financiera del mismo, desarrollándose actividades de tipo económico, con la finalidad de obtener ingresos que le permitan satisfacer las necesidades colectivas, tales como: seguridad, prestación de servicios públicos, construcción de infraestructuras: educativas, culturales, de salud, entre otros. Las actividades anteriores deben encaminarse con la finalidad de lograr el crecimiento económico del país, administrando con cautela los fondos para poder lograr los objetivos previstos en beneficio de la población. 
Por otro lado, las finanzas públicas tienen tres dimensiones: jurídica, económica y política; la dimensión jurídica, toma las finanzas públicas como el patrimonio del estado, conocido también como: hacienda pública, en donde el estado obtiene unos ingresos y a su vez efectúa gastos. 
En el ámbito económico, las finanzas tienen relación con los instrumentos fiscales que maneja el estado para la asignación de recursos y la distribución del ingreso, estos instrumentos pueden ser: impuestos, endeudamiento, presupuestos de gasto público, entre otros. En cuanto al aspecto político, las finanzas son un plan de gobierno o programa político que se manifiesta en una actuación futura, en donde si no existe la planificación y el control adecuado no se logra el objetivo propuesto, reflejándose el impacto en la economía. 
No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias, así como diseñando las reglas del juego que permitan llevar a cabo eficientemente el presupuesto público de cada año; y permitiendo que el mercado actúe libremente pero respetando estas reglas. 
Cabe destacar, que la actividad financiera del estado comienza en el momento en que este se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
Fases del proceso presupuestario 
El proceso presupuestario es el conjunto de fases que cumple cada presupuesto anual. Es un proceso continuo que se entrelaza con un nuevo proceso presupuestario cada año. Estas fases son:
i. Formulación: Se planifica los gastos de la empresa en función de sus prioridades, objetivos, metas y sobre todo sus ingresos.
ii. Discusión y aprobación: Es la gerencia de la organización, después del comité, quien sanciona a los presupuestos, simultáneamente son verificados por los jefes de los departamentos y otros funcionarios. 
iii. Ejecución y distribución: Cada vez que pagamos la cuota mensual de nuestra casa, el transporte y realizamos los gastos necesarios para lograr un objetivo o alcanzar una meta estamos ejecutando y distribuyendo el presupuesto. Por ello, se entiende como la realización de avances en el logro de las metas y objetivos de las organizaciones, por medio de la producción de los bienes y servicios que las entidades brindan a la población, a través de la combinación de insumos, los cuales deben ser comprados a los proveedores del Estado.
iv. Evaluación: Una vez terminada la ejecución y distribución presupuestaria, se elabora un informe de desempeño integral de todos los aspectos del presupuesto, desde su planificación, de manera que sirva para la planeación del siguiente periodo. 
v. Control: Corresponde a las funciones encaminadas a la observancia y vigilancia del presupuesto. El objetivo de controlar el desarrollo del presupuesto, es localizar actitudes perjudiciales en el momento en que aparecen, para evitar que ocasionen momentos críticos o de mayor importancia negativa.
Tipos de Técnicas Presupuestarias
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista y el orden de prioridades que se les dé dependiendo de las necesidades del usuario. Estos pueden clasificarse de la siguiente forma:
Por Proyectos:
El presupuesto por proyectos es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecución. Este presupuesto responde a la necesidad de mejorar la efectividad y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y estrategias del desarrollo de la nación. Tiene ciertos aspectos relevantes:
i. Proporciona una mejor y mayor vinculación del plan con el presupuesto,
ii. Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos,
iii. Establece al proyecto como el producto a lograr a fin de satisfacer las necesidades colectivas,
iv. Facilita a los organismos incluir proyectos en su proceso presupuestario, independientemente al objeto de su constitución,
v. Permite un mejor control y evaluación del presupuesto.
El proyecto representa la categoría presupuestaria de mayor nivel en la asignación de los recursos financieros públicos. El presupuesto se enfoca en diferentes puntos:
i. Objetivo Específico del Proyecto: es la situación objetivo a alcanzar como consecuencia de la ejecución del proyecto (transformación o mejora de la situación inicial.
ii. Resultados del Proyecto: es el producto, bien o servicio que se materializa con la ejecución del proyecto.
iii. Metas del Proyecto: es la determinación cualitativay cuantitativa del bien, servicio o indicador que se espera obtener.
Por Programas:
El presupuesto por programas se desliga de la concepción tradicional del concepto presupuestario. Pero su adopción supone la aceptación de unos elementos fundamentales, como los que se indican seguidamente:
i. Los objetivos de gasto: Cada programa es la ordenación de medios que disponen los centros gestores en orden a la consecución de sus objetivos.
ii. Los programas: Son combinaciones de medios identificables orientados al logro de un determinado objetivo a alcanzar por un centro de gestión.
iii. Los indicadores: Son elementos referidos a los objetivos de los programas presupuestarios que proporcionan informaciones cuantificables. Poseen carácter descriptivo y valorativo.
iv. Seguimiento, control y evaluación de los resultados de la gestión: En un sistema de presupuesto por programas es imprescindible el establecimiento de algún tipo de control referido a la ejecución de los programas y sus resultados finales.
Se puede definir la técnica presupuestaria por programas como una técnica empleada por el sector Privado y público, la cual, le permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, los objetivos y su costo de ejecución y a su vez, racionaliza el gasto público.
En resumen, se puede decir que el presupuesto por programas, son las cosas y medios que adquiere el gobierno para el cumplimiento de sus funciones. El presupuesto por programas, es un instrumento de la programación presupuestaria ya que su función es combinar los recursos disponibles en el futuro.
También se puede definir al presupuesto como una serie de programas que realiza cada una de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos sea dirigida hacia las actividades y se tengan mejores beneficios.
Ingreso y Gasto Fiscal
El ingreso fiscal es la cantidad total de recursos monetarios que recibe el sector público a través de tributos, tasas u otro tipo de contribuciones. Es importante diferenciarlo del concepto de ingreso público; el ingreso público es el todo, mientras que el ingreso fiscal es una parte. El ingreso fiscal sería aquello formado por lo que se conoce como impuestos, tasas, contribuciones especiales o cotizaciones a la seguridad social de nuestro país. 
El ingreso fiscal es importante para un Estado en la medida en que el Estado dependa del ingreso fiscal. En general, la mayoría de países dependen en gran medida de sus ingresos fiscales. Es decir, son una parte muy importante del ingreso público.
Así, a través del ingreso público se crean unos presupuestos y se planifica el gasto público. Si bien es cierto que también puede ocurrir a la inversa. Esto es, a partir del gasto público se pretende llegar a un objetivo de ingresos públicos.
Por otra parte, se puede considerar el gasto fiscal como aquel costo de oportunidad que tiene el Gobierno al ofrecer determinados beneficios tributarios a los contribuyentes, como deducciones fiscales, reducciones en tipos impositivos o exenciones. Este tipo de ayudas, generalmente destinadas a individuos o grupos poco beneficiados, les permiten reducir, aplazar o incluso evitar el pago de determinados impuestos, lo cual hace perder al Estado esas cantidades que, en otras condiciones, hubieran recaudado. Existen diferentes tipos de gastos fiscales:
i. Deducciones: Una deducción fiscal es una reducción en el pago de los impuestos por parte de un contribuyente, derivada de la realización de una actividad profesional o económica por su parte. Estas deducciones están reguladas según la legislación vigente, y cada país es el encargado de facilitar cuáles serán las actividades que sean susceptibles de recibir estas deducciones fiscales.
ii. Exención: A diferencia de las deducciones, la exención fiscal exime al contribuyente del pago de determinado tributo. Las exenciones se aplican en función de la normativa del Código Orgánico Tributario, y uno de sus motivos principales es buscar la equidad en cuanto a la capacidad económica de los ciudadanos se refiere. 
iii. Reducciones de la base imponible: La base imponible es la cantidad que se utiliza para determinar cuánto debe pagar una persona por un determinado impuesto, aplicándose el porcentaje del mismo a esta cuantía.
iv. Aplazamiento de las obligaciones tributarias del contribuyente: Cuando un contribuyente solicite un aplazamiento de sus obligaciones tributarias (el cual puede suceder por diferentes motivos: gastos inesperados, mala planificación, problemas con las inversiones o con el negocio), significa que dejará de pagar sus impuestos en la fecha señalada para ello, ya sea a través de un aplazamiento o un fraccionamiento de las cuantías. Esto también supone un gasto fiscal para el Gobierno, ya que en esa fecha determinada estaría recaudando una cantidad menor a la prevista.
Déficit Fiscal:
Cuando las administraciones públicas presentan unos gastos mayores a los ingresos en un periodo determinado de tiempo, se encuentran en un déficit fiscal. Se produce cuando una administración pública no consigue recaudar la cantidad suficiente para hacer frente a sus gastos. Es importante no confundir el concepto con el de déficit público, el cual hace referencia al conjunto de todas las administraciones públicas de un país, pudiendo considerar el déficit público como una variante del déficit fiscal.
Su función principal consiste en mostrar en qué estado se encuentran las finanzas públicas relacionadas con la administración en concreto. Todas las administraciones públicas están en la obligación de elaborar un presupuesto que estime sus ingresos y gastos del próximo año, pudiendo predecir si presentarán o no un déficit fiscal.
Otra variante que se le asigna al concepto se presenta cuando alguna administración pública recibe menos dinero de otra, visto en función de lo que aporta.
Cuentas Consolidadas:
Las cuentas consolidadas son aquellos estados contables de obligada presentación para la nación y las empresas que forman un grupo económico o holding. De esta forma, como si fueran una sola entidad o personalidad económica.
En numerosas ocasiones, las empresas tienen participaciones de capital unas sobre otras. También en terceras, formando de esta manera un holding o grupos de empresas. Como cada sociedad tiene su personalidad jurídica propia, cada una de éstas deberá presentar su contabilidad y las cuentas anuales al igual que el resto de sociedades; con la salvedad de que los grupos económicos que cuentan con varias empresas deben presentar, a su vez, una consolidación de sus cuentas anuales. Cuentas que, cabe destacar, suponen unos estados contables, llamados generales, a todo el grupo. Todo ello, debido a que opera conjuntamente a través de varias sociedades y no como entidades completamente independientes.
Al igual que para el resto de sociedades, estos estados contables son:
i. Balance consolidado
ii. Cuenta de resultados consolidada
iii. Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado
iv. Estado de flujos de efectivo consolidado
v. Memoria consolidada
Producto Interno Bruto
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Se tiene que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
Tasa variación PIB = [(PIB año 1 / PIB año 0)– 1] x 100 = %
El producto interior bruto de Venezuela en 2018 ha caído un 19,6% respecto al año anterior. Esta tasa es 39 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del -15,7%.
En 2018 la cifra del PIB fue de 83.319M €, con lo que Venezuela es la economía número 66 en el ranking de 196 países. El valor absoluto del PIB en Venezuela cayó 44.008M € respecto a 2017.
El PIB Per cápita de Venezuela en 2018 fue de 2.886€, 1.446€ menor que en 2017, cuando fue de 4.332€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2008 cuando el PIB per cápita en Venezuela era de 7.533.
Si se ordena los países en función de su PIB per cápita, Venezuela se encuentra en el puesto 134, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a 196 países.
La Balanza de Pagos
La balanza de pagos es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país.
Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.
Son los residentes del país, empresas y el mismo estado los que realizan estas transacciones.
En 2020 Venezuela registró un déficit en su Balanza comercial de 1.339,5 millones de euros, un 23,1% de su PIB, lo que supone un cambio importante en su balanza comercial, que el año anterior registró un superávit que fue de 10.129,5 millones de euros, el 14,87% del PIB.
La variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones acompañado de una disminución de las exportaciones de Venezuela
Si se toma como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2020 Venezuela ha ganado posiciones. Se ha movido del puesto 14 que ocupaba en 2017, hasta situarse en la posición 7 de dicho ranking, lo que le sitúa entre los países con más superávit del mundo.
Si se mira la evolución del saldo de la balanza comercial en Venezuela en los últimos años, el déficit ha caído respecto a 2019, al igual que ocurre con respecto a 2010, cuando el superávit fue de 20.174,3 millones de euros, que suponía un 14,53% de su PIB.
La Inflación y el Gobierno
La inflación se define como el alza sostenida del nivel de precios de una economía. Para que exista inflación no basta que se incremente el precio de un bien o servicio en particular, sino que los aumentos sean generalizados. En Venezuela, la medición oficial de la inflación la realizaba el Banco Central de Venezuela mediante la estimación del Índice de Precios del al consumidor (IPC) para el área metropolitana de Caracas, usando para ello una canasta de bienes y servicios que representaba el consumo promedio de una familia. 
El examen de la situación inflacionaria de Venezuela tiene forzosamente que realizarse con base en el IPC del área metropolitana de Caracas por cuanto el nuevo índice de precios es de data reciente y tiene apenas 6 observaciones.
Es un obstáculo infranqueable para cualquier valoración estadística del fenómeno. El comportamiento de los índices de precios de las 13 agrupaciones que conforman en IPC sugiere que los principales renglones con las mayores alzas de precios lo constituyen, en ese orden, los alimentos, la salud, restaurantes, hoteles y las bebidas alcohólicas, seguido por el transporte y los servicios de educación. Las tasas de inflación acumuladas en el periodo reseñado se aprecian en el cuadro.
Venezuela sufre de una inflación la cual suele ser difícil y costosa de reducir exclusivamente con medidas convencionales de contención del gasto y la liquidez, la tarea de bajar la inflación se hace todavía más complicada en virtud del regazo de los precios como resultado de la aplicación de controles de precios y de cambio. Una política sensata para encarar la inflación de Venezuela debe tener dos componentes esenciales y una premisa. Esta se refiere a la valoración según la cual en Venezuela no es factible, admisible ni necesario, un programa de choque para disminuir la inflación. El primer componente de esa política antiinflamatoria es el enfoque de alto plazo, El segundo componente guarda relación con el corto plazo, estas acciones están orientadas a recomponer la rentabilidad del sector productor para de esta manera ampliar la capacidad de oferta de la economía. 
La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE)
Creación:
A partir de 1958, se inició en Venezuela un proceso de reforma en la Administración Pública cuyo objetivo era adecuarla a las exigencias que planteaba el Estado Moderno. De manera casi simultánea se comienza a realizar los estudios que daban como resultado la implantación del ¨Sistema de Planificación¨ (Decreto 492 del 30 de Diciembre del 1958), creación de la comisión de la Administración Pública Nacional (Decreto 287 del 27 de Junio del 1958) e inicio de la modernización del Sistema Presupuestario, con la entrega al soberano congreso de la República del Presupuesto por Programas como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto por Programas, que se seguía presentando bajo la concepción tradicional, la promulgación de la Ley de Régimen Presupuestario, obligó de manera inmediata al Ejecutivo nacional a poner en marcha una reforma presupuestaria y contable.
Misión:
Es el Órgano rector del Sistema Presupuestario Público Nacional, proporcionando asistencia técnica en las diferentes etapas del proceso presupuestario a los órganos y entes regidos por la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), con el fin de generar las condiciones que garanticen la gestión de las finanzas públicas, en el marco de los principios constitucionales y legales que la rigen.
Visión:
Se proyecta como la oficina rectora que integra a su función de control presupuestario, la interrelación con los demás sistemas administrativos y financieros públicos como mecanismo para el seguimiento de la productividad y/o eficiencia del gasto público mediante la innovación de sus procesos y el énfasis en la calidad de su recurso humano.
La Contraloría General de la Republica
Creación:
En cumplimiento del "Programa de Febrero", el gobierno venezolano solicitó colaboración a la República de Colombia, que había organizado su institución contralora atendiendo a las recomendaciones de la Comisión Kemmerer, para crear la Contraloría General de la Nación (hoy Contraloría General de la República), hecho que ocurrió con la promulgación de la Ley Orgánica de Hacienda Nacional el 15 de julio de 1938. Sin embargo, las actividades propiamente dichas no se iniciaron sino 3 meses más tarde, el día 17 de octubre de 1938, bajo la conducción del doctor Gumersindo Torres Millet, primer Contralor General de la Nación
Misión:
La Contraloría General de la República es el órgano constitucionalmente autónomo, integrante del Poder Ciudadano y rector del Sistema Nacional de Control Fiscal, al servicio del Estado y del pueblo venezolano para velar por la buena gestión y el correcto uso del patrimonio público.
Visión:
Ser reconocida como la institución pública de más alto desempeño ético y profesional, que goce de la confianza, credibilidad y apoyo del pueblo venezolano, por la efectividad y transparencia de sus acciones en la salvaguarda del patrimonio público y en el combate a la corrupción.

Continuar navegando