Logo Studenta

Libro Blanco Política Comercial Internacional 2013-2018_Sin Anexos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Octubre de 2018
 Política Comercial Internacional
libro blanco
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
1 
ÍNDICE GENERAL 
I. Presentación 4 
1.1 Nombre y Objetivos de la Política Pública 4 
1.2 Principales Características de la Política Pública 5 
1.3 Unidades administrativas participantes 7 
1.4 Nombre y firma del titular de la dependencia 8 
 
II. Fundamento legal y objetivos del Libro Blanco 9 
2.1 Fundamento Legal 9 
2.2 Objetivos 10 
 
III. Antecedentes 13 
3.1 Modelo de Sustitución de Importaciones 13 
3.2 Modelo de Liberalización Comercial 14 
 
IV. Marco normativo aplicable a las acciones realizadas durante la ejecución de la Política 
Comercial Internacional 
19 
4.1.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 19 
4.2 Planeación Nacional 19 
4.3 Leyes 19 
4.4 Tratados 19 
4.5 Acuerdos 22 
4.6 Manuales 24 
4.7 Reglamentos 25 
4.8 Procedimientos 25 
 
V. Vinculación de la Política Comercial Internacional con el Plan Nacional de Desarrollo, Programa 
de Desarrollo Innovador, Regionales y/o Especiales 
27 
5.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 27 
5.2 Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 28 
5.3. Programa para Democratizar la Productividad (PDP) 2013-2018 29 
 
VI. Síntesis Ejecutiva de la Política Comercial Internacional 31 
 
VII. Acciones Realizadas 33 
7.1 Negociación de Tratados y Acuerdos Internacionales 33 
7.1.1. Nuevos Procesos de Negociación 33 
A. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) 33 
B. Alianza del Pacífico 44 
B1. Protocolo Adicional del Acuerdo Marco 45 
B2. Candidato a Estado Asociado 51 
C. Tratado de Libre Comercio con Panamá 61 
D. Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) 64 
E. Acuerdo de Cooperación y Facilitación de las Inversiones (ACFI) con Brasil 71 
F. Acuerdos Plurilaterales 72 
F1. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) 72 
F2. Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TiSA) 78 
F3. Reuniones de la Declaración Conjunta sobre Comercio Electrónico 
 
80 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
2 
G. Tratados de Libre Comercio en proceso 80 
G1. Jordania 80 
G2. Turquía 82 
 
7.1.2. Optimización de Tratados Existentes 85 
A. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 85 
B. Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados 
Unidos Mexicanos, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra 
(TLCUEM) 
111 
C. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la 
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 
124 
D. Acuerdo de Complementación Económica No. 6 celebrado entre los Estados Unidos 
Mexicanos y la República Argentina (ACE No. 6) 
127 
E. Acuerdo de Complementación Económica No. 53 entre los Estados Unidos Mexicanos y la 
República Federativa del Brasil (ACE No. 53). 
131 
F. Acuerdo de Complementación Económica No. 51 con Cuba (ACE No. 51) 135 
G. Acuerdo de Complementación Económica No. 55 con Brasil y Argentina (ACE No. 55) 138 
 
7.2. Administración de Tratados y Acuerdos Internacionales 141 
7.2.1. América 141 
7.2.2. Europa 156 
7.2.3. Asia 157 
 
7.3. Relaciones Bilaterales Estratégicas 160 
 
7.4. Defensa de los intereses económicos de México 189 
7.4.1. Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de 
otros Estados (Convenio CIADI ) 
189 
7.4.2 Procedimientos inversionista-Estado 189 
7.4.3 Procedimientos Estado-Estado 196 
 
7.5. Participación en Organismos Multilaterales 201 
7.5.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) 201 
7.5.2. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 203 
7.5.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 215 
7.5.4. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 226 
7.5.5. Grupo de los 20 228 
 
7.6. Representaciones de la Secretaría de Economía en el Extranjero 231 
7.6.1. Representación Permanente de la Secretaría de Economía ante la Unión Europea en Bruselas, 
Bélgica 
231 
7.6.2. Representación Comercial de la Secretaría de Economía en la República Popular China 236 
7.6.3. Misión Permanente de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, 
Suiza 
241 
7.6.4. Representación Permanente de México ante la ALADI (Montevideo, Uruguay) 243 
7.6.5. Oficina de Representación de la Secretaría de Economía en Canadá (Embajada de México, 
Ottawa, Canadá) 
246 
7.6.6. Representación Permanente de la Secretaría de Economía ante la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económicos (París, Francia) 
250 
7.6.7. Oficina para el Acuerdo de Asociación Económica, México – Japón 252 
7.6.8. Oficina Comercial y del TLCAN en Washington, D.C. 262 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
3 
7.7. Presupuesto 267 
7.7.1. Estructura Programática por Ejercicio Fiscal 267 
7.7.2. Presupuesto autorizado, cuadro resumen del total del presupuesto autorizado 270 
7.7.3. Presupuesto autorizado por concepto por Unidad Responsable 271 
7.7.4. Presupuesto autorizado para Gasto de las Oficinas del Servicio exterior mexicano 273 
 
7.8. Aplicación de los recursos presupuestarios por concepto 274 
7.8.1. Presupuesto Modificado Ejercido por Unidad Responsable 274 
7.8.2. Presupuesto anual ejercido por Partida Presupuestaria por Unidad Responsable 276 
7.8.3. Procesos de contrataciones de bienes y/o servicios; de los convenios y/o contratados 
celebrados 
278 
7.8.4. Representaciones Comerciales en el extranjero 289 
 
7.9. Capital Humano 298 
7.9.1. Estructura autorizada 299 
7.9.2. Manuales de Organización 306 
7.9.3. Manuales de Procedimientos 307 
7.9.4. Manual de Organización de las Coordinaciones Administrativas 308 
 
7.10. Integración de expedientes 311 
 
VIII. Seguimiento y Control 313 
8.1 Informes 313 
8.1.1 Informe de Gobierno 2013-2018 313 
8.1.2 Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 313 
8.1.3 Informe de Logros del PRODEINN 2013-2018 314 
8.1.4 Informe de Labores 2013-2018 314 
8.1.5 Informes al Senado de la República 2013-2018 315 
8.1.6 Otros Informes 2013-2018 321 
 
8.2 Auditorías practicadas y atención de observaciones 322 
8.2.1 Auditoria Superior de la Federación 322 
A. Auditoría de Desempeño 286-DE 322 
B. Auditoría de Desempeño 368-DE 325 
C. Auditoría de Desempeño 398-DE 331 
D. Evaluación 1584-GB 331 
 
8.3 Evaluación de Instituciones Externas 332 
8.3.1 Evaluación de Procesos 2015 del Programa P002 “Fortalecimiento de la integración y 
competitividad de México en las cadenas globales de valor” 
332 
8.3.2 Evaluación de Diseño del Programa presupuestario P002 “Negociaciones internacionales para la 
integración y competitividad de México en las Cadenas Globales de Valor” 2016 
337 
 
IX. Resultados y beneficios alcanzados e impactos identificados 341 
9.1 Cumplimiento de los objetivos y metas programadas 341 
9.2 Resultados y Beneficios alcanzados 347 
 
X. Resumen Ejecutivo del Informe final del Servidor Público responsable de la ejecución de la 
Política Comercial Internacional 
351 
XI. Anexos 355 
 
 
 
I. Presentación 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
4 
I. PRESENTACIÓN 
 
1.1. Nombre y Objetivo de la Política Pública 
La gestión de la Administración Pública, a lo largo de la historia de México, ha recurrido a dos herramientas para 
abordar los problemas públicos: gobernar por leyes y gobernar por planes. La primera implica que, ante la detección 
de un problema y sus consecuencias, éstas pueden revertirse si se aplica un marco jurídico que lo regule. No obstante, 
generar leyes no es generar políticas. La segunda, gobernar por planes, presupone que el diseño de un proyecto por 
sí mismo soluciona el problema, pero también es una camisa de fuerza que obliga a los políticos a ser indiferentes a 
los cambios de la dinámica social. 
La propuesta de las PolíticasPúblicas1 es que se gobierne por políticas, por cursos de acción que pretendan solucionar 
un problema o necesidad específica en vez de solucionar un todo. “La política pública consiste en un conjunto de 
acciones intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo de interés/beneficio público, cuyos 
lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y recursos se reproducen en el tiempo de manera 
constante y coherente (con las correcciones marginales necesarias), en correspondencia con el cumplimientos de 
funciones públicas que son de naturaleza permanente o con la atención de problemas públicos cuya solución implica 
una acción sostenida. La estructura estable de sus acciones, que se reproduce durante un cierto tiempo, es lo esencial 
y específico de ese conjunto de acciones de gobierno que llamamos política pública”2. 
De conformidad con lo anterior, la Política Comercial Internacional se circunscribe en el ámbito del Sector Economía3 
de la Administración Pública Federal. A nivel estratégico, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), en la Meta 
Nacional México con Responsabilidad Global contienen el objetivo, las estrategias y las líneas de acción en las que se 
enmarca la Política Comercial Internacional, para dicho periodo. A saber: 
Objetivo 5.3 Reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración 
productiva. 
Las estrategias para alcanzar el objetivo planteado de la Política Comercial Internacional son: 
5.3.1. Impulsar y profundizar la política de apertura comercial para incentivar la participación de México en la 
economía global. 
5.3.2. Fomentar la integración regional de México, estableciendo acuerdos económicos estratégicos y 
profundizando los ya existentes. 
A nivel de implementación, el programa sectorial de la Secretaría de Economía (SE), el Programa de Desarrollo 
Innovador 2013-2018 (PRODEINN), contiene las estrategias y acciones para cumplir con el objetivo del PND 
relacionados con el comercio. De esta manera, la Política Comercial internacional queda establecida en el Objetivo 
 
1 Para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos que en nuestro idioma no tienen traducción: Politics 
(política), policies (políticas). El primero es entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones entre 
organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver más con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos 
actores involucrados en los asuntos públicos. 
2 Aguilar Astorga y Lima Facio: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009, 
www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm 
3 El Sector Economía está integrado por la Secretaría de Economía; Órganos Administrativos Desconcentrados: Comisión Nacional de Mejora 
Regulatoria (CONAMER) y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM); Entidades Paraestatales: a) Organismos públicos 
descentralizados: Centro Nacional de Metrología (CENAM); Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); Servicio Geológico 
Mexicano (SGM); Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), b) Empresas de participación estatal mayoritaria: Exportadora de Sal, 
S.A. de C.V. (ESSA), y c) Fondos y fideicomisos: Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) y ProMéxico. 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
5 
Sectorial 5 Incrementar los flujos internacionales de comercio y de inversión, así como el contenido nacional de las 
exportaciones. Las estrategias para cumplir el objetivo sectorial son: 
5.1. Acceder a nuevos mercados de exportación y consolidar los mercados en los que se dispone de preferencias 
comerciales. 
5.2. Salvaguardar los intereses comerciales y de inversión de México en los mercados globales. 
5.3. Fortalecer vínculos comerciales y de inversión con regiones que muestren un crecimiento dinámico e incentivar 
la internacionalización de las empresas mexicanas. 
La actual Política Comercial Internacional, definida como el conjunto de objetivos, estrategias y líneas de acción 
determinadas con base en los preceptos del PND y del PRODEINN, concluirá su vigencia el 30 de noviembre de 2018. 
 
1.2. Principales características de la Política Pública 
El comercio internacional incide prácticamente en todas las actividades económicas: en la disponibilidad, calidad y 
precio de bienes, servicios que los consumidores utilizan como bien final y los productores como insumos intermedios 
que integran a sus procesos productivos. Asimismo, el intercambio comercial tiene una importante influencia en el 
empleo, los salarios, la inversión, la productividad y la transferencia tecnológica. Una virtud adicional del comercio 
exterior es que obliga a los países y empresas a ser más competitivos y a innovar permanentemente, para estar a la 
vanguardia y, de este modo, lograr una mayor participación de mercado. 
La apertura comercial contribuye al desarrollo de los países, pero para maximizar sus beneficios siempre debe ser 
auxiliada y complementada por otras medidas de disciplina macroeconómica, de perfeccionamiento institucional, de 
mejoramiento del capital humano, de ampliación y modernización de la infraestructura, de fortalecimiento del Estado 
de derecho y de profundización de la competencia económica, entre otras. Por ello, la implementación de una política 
comercial debe ser parte de una agenda más amplia para atender de manera integral los múltiples factores que 
propician el bienestar de una nación. 
El libre comercio da a un país acceso a productos, servicios, conocimientos y recursos que de otra forma no tendría 
debido a sus propias limitaciones; asimismo, le otorga a los productores y oferentes de bienes y servicios de un país 
la oportunidad de acceder a consumidores más allá de sus fronteras. 
México ha implantado un modelo de liberalización comercial haciendo uso de todas las herramientas de política 
comercial disponibles: apertura unilateral, apertura bilateral, regionalismo, y participación en el multilateralismo 
estimulado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). 
Este proceso de liberalización económica se ha traducido, entre otras cosas, en la significativa reducción de los 
aranceles aplicados. A su vez, ha negociado la disminución de las barreras no arancelarias, la eliminación de 
restricciones a la inversión extranjera directa y la desregulación de los procedimientos para su internación. 
México instrumenta y ejecuta la Política Comercial Internacional, a través de la estrategia de negociar acuerdos 
comerciales internacionales encaminados a obtener un acceso preferencial, en los mercados de los países con los 
cuales contamos con un acuerdo comercial, para los bienes y servicios que producen las empresas establecidas en el 
territorio nacional, lo cual significa que, sobre la base de la reciprocidad y de mutuas ventajas, lograr que dichos bienes 
y servicios se vendan en los esos mercados exentos del pago de aranceles o que éstos sean lo más bajo posibles; 
hacer posible que las regulaciones no arancelarias sean cumplibles y eliminar los obstáculos técnicos al comercio y el 
trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales. 
Conforme al Art.7, Fracciones II y III del Reglamento Interior de la SE (RISE), la Subsecretaría de Comercio Exterior 
(SCE) es la instancia del Gobierno Federal facultada para llevar a cabo la negociación, administración y defensa de los 
tratados de comercio e inversión. En coordinación con distintas dependencias y entidades de la Administración Pública 
Federal y en estrecha comunicación con el Sector Privado. 
Los objetivos de la SCE se encuentran plasmados en el Numeral 1.3 del Manual de Organización de la SE: 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
6 
 Administrar los acuerdos comercialesy de inversión suscritos por México, a fin de apoyar el crecimiento económico. 
 Negociar nuevos acuerdos comerciales y de inversión, a fin de diversificar el comercio exterior y consolidar a México 
como potencia exportadora y destino de inversión. 
 Defender los intereses comerciales de México en el exterior, con el objetivo de resolver situaciones de controversia. 
 Representar a México en organismos y foros comerciales multilaterales y regionales, para dar seguimiento y vigilar 
el cumplimiento de los compromisos internacionales relativos a la política comercial internacional 
Para el cumplimiento de sus objetivos y metas la SCE ejecutó en el periodo 2013-2018, el Programa presupuestario 
P002“Negociación, administración y defensa de Tratados y Acuerdos Internacionales de comercio e inversión” (Pp 
P002), el cual es el programa de gasto corriente con el que la SCE (Unidad 500) mantiene sus operaciones cotidianas. 
El Programa presupuestario P002 no otorga apoyos directos, dado que no es un programa de subsidios. La modalidad 
del Programa, de acuerdo con el Manual de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público, se clasifica como un Programa “P”; ya que está orientado a la planeación, seguimiento y evaluación de políticas 
públicas. 
Debido a lo anterior, el Pp P002 está plenamente justificada y su función no es resolver un problema, sino más bien 
atender una necesidad de política pública. 
 
Definición de la Necesidad 
México necesita de la negociación, administración y defensa de los tratados y acuerdos internacionales de comercio 
e inversión, para ejecutar la Política Comercial Internacional. En este sentido, en vez de un problema, el Pp P002 
atiende una necesidad. 
Por la naturaleza de sus actividades, el Pp P002 no tiene una población potencial y objetivo específica, por lo que se 
optó por utilizar el área de enfoque que hace referencia a beneficiarios que no pueden ser referidos como poblaciones. 
El Programa tiene injerencia o influencia en diversos actores del país, que abarcan desde consumidores hasta micro, 
pequeños y medianos empresarios (MIPYMES), pasando por grandes empresas, inversionistas nacionales y 
extranjeros, el sector académico y social, organismos empresariales y autoridades de los tres niveles de gobierno y 
los tres poderes (ejecutivo, Legislativo y Judicial), por lo que se consideró más adecuado abordarlo como área de 
enfoque. 
 
Área de enfoque potencial 
El Estado Mexicano entendiéndose como el total de su población, territorio y gobierno. Esto se debe a que las acciones 
de la SCE tienen un impacto, ya sea directo o indirecto, en todo el país. 
 
Área de enfoque objetivo 
El Estado Mexicano en su conjunto, que incluye a los sectores y actores productivos que realizan operaciones de 
comercio exterior, que puedan aprovechar los beneficios que ofrecen los tratados y acuerdos comerciales y de 
inversión. 
 
Objetivo 
Utilizar la negociación, administración y defensa de los tratados y acuerdos internacionales de comercio e inversión, 
para ejecutar la política comercial internacional. 
 
 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
7 
1.3. Unidades administrativas participantes 
Denominación de la Unidad 
Responsable 
Funciones de cada UR respecto al Programa Presupuestario P002 
Subsecretaría de Comercio 
Exterior 
Contribuir al desarrollo, productividad y competitividad de la economía mexicana, mediante el diseño y ejecución 
de la política comercial internacional, así como la conducción de las relaciones y negociaciones comerciales 
internacionales en las que México participa. 
Unidad de Negociaciones 
Internacionales 
 
Planear, organizar y coordinar las negociaciones comerciales internacionales, así como diseñar estrategias para la 
negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales con países de América Latina, el Caribe, 
Europa, África y bloques económicos americanos, europeos y regionales, a fin de diversificar, promover y 
profundizar las relaciones comerciales de México, así como la aplicación de la política exterior. 
Dirección General de Consultoría 
Jurídica de Comercio 
Internacional 
Contribuir al desarrollo económico de México, a través de la negociación y la administración de acuerdos y 
compromisos comerciales en los que México participa, asegurando su compatibilidad con la legislación mexicana; 
así como participar en la defensa de los intereses de México en los procedimientos establecidos conforme a los 
acuerdos internacionales. 
Dirección General para Asia, 
Oceanía y Organismos 
Multilaterales 
Impulsar el desarrollo de las relaciones comerciales de México con países de Asia, Oceanía y Medio Oriente, 
mediante el seguimiento a los diversos acuerdos comerciales e intereses económicos de México, así como la 
negociación de nuevos acuerdos a nivel bilateral, regional y en los organismos multilaterales de su competencia, 
para apoyar el crecimiento del comercio exterior de México. 
Dirección General para América 
del Norte 
Promover e impulsar la integración, el desarrollo comercial y la competitividad entre México, Estados Unidos y 
Canadá, para fortalecer el comercio de la región de América del Norte. 
Dirección General para Europa y 
África 
 
Promover e instrumentar la política comercial de México hacia Europa y África a través de la negociación y 
administración de tratados de libre comercio, convenios de cooperación económico y otros instrumentos jurídicos 
orientados a fortalecer la integración del país en la economía mundial y diversificar su comercio exterior con el fin 
de aumentar el bienestar de los consumidores y mejorar el ambiente de negocios 
Dirección General de Comercio 
Internacional de Bienes 
 
Negociar acuerdos comerciales internacionales y administrar los compromisos adquiridos en los acuerdos 
comerciales internacionales firmados por nuestro país, en materia de acceso a mercados de bienes, reglas de 
origen, procedimientos aduaneros y medidas de salvaguardia, para contribuir al desarrollo económico de México. 
Dirección General de Comercio 
Internacional de Servicios e 
Inversión 
Negociar, difundir y dar seguimiento a los compromisos internacionales en materia de comercio de servicios e 
inversión, para favorecer el acceso al mercado internacional de servicios y la competitividad del país. 
 
 
 
 
 
II. Fundamento Legal 
y Objetivos del Libro 
Blanco 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
9 
II. FUNDAMENTO LEGAL Y 
OBJETIVOS DEL LIBRO 
BLANCO 
2.1 Fundamento Legal 
Como parte de las cinco Metas Nacionales trazadas 
en el PND, se encuentra la de un México en Paz, que 
tiene como objetivo fortalecer las instituciones 
mediante el combate a la corrupción y el fomento de 
una mayor rendición de cuentas, por lo que se planteó 
como estrategia transversal la de un Gobierno 
Cercano y Moderno orientado a resultados, que 
optimice el uso de los recursos públicos, utilice las 
nuevas tecnologías de la información y comunicación 
e impulse la transparencia y la rendición de cuentas. 
Las estrategias transversales se aplicarán 
normativamente a través de programas especiales; y, 
por ello, el 30 de agosto de 2013, se publicó en el 
DOF, el Programa para un Gobierno Cercano y 
Moderno 2013-2018, el cual incorpora, entre otros, 
el objetivo de "Impulsar un gobierno abierto que 
fomente la rendición de cuentas en la Administración 
Pública Federal". 
A partir de la reforma constitucional en materia de 
combate a la corrupción, publicada en el DOF el 27 de 
mayo de 2015 y, posteriormente, con la 
promulgación de las reformas a diversos 
ordenamientos legales en dicha materia, se establece 
la conformación del Sistema Nacional Anticorrupción, 
como una instancia de coordinación entre las 
autoridades de todos los órdenes de gobierno 
competentes en la prevención, detección, sanción de 
las responsabilidades administrativas y hechos de 
corrupción, así comoen la fiscalización y control de 
recursos públicos. 
En ese contexto y, a fin de ser acordes con el aspecto 
preventivo en que se centra la creación del Sistema 
Nacional Anticorrupción, resulta indispensable 
afianzar los mecanismos existentes en materia de 
rendición de cuentas y de entrega-recepción de los 
asuntos y recursos en la Administración Pública 
Federal. 
A la Secretaría de la Función Pública (SFP), en el ámbito 
de sus atribuciones, le corresponde vigilar la 
transparencia en el uso y aplicación de los recursos 
federales por parte de los servidores públicos y, por 
 
4 Ver: Anexo II\Acuerdo Bases Generales Rendición de 
Cuentas.pdf 
ende, la debida transición gubernamental por parte de 
las dependencias y entidades de la Administración 
Pública Federal, de la Procuraduría General de la 
República, y de las empresas productivas del Estado. 
La SFP es la encargada de coordinar y dar seguimiento 
al proceso de rendición de cuentas de la APF, a efecto 
de que éste se realice de manera ordenada, eficiente, 
transparente, confiable y oportuna. 
Para llevar a cabo este proceso la Presidencia de la 
República, publicó el 6 de julio de 2017, en el DOF4, el 
Acuerdo por el que se establecen las bases generales 
para la rendición de cuentas de la Administración 
Pública Federal y para realizar la entrega-recepción y 
de rendición de cuentas de la información, asuntos, 
programas, proyectos, acciones, compromisos y 
recursos a cargo de las dependencias y entidades de 
la Administración Pública Federal, la Procuraduría 
General de la República, y las empresas productivas 
del Estado al término de cada gestión del gobierno 
federal, de los asuntos a cargo de los servidores 
públicos y de los recursos que tengan asignados al 
momento de separarse de su empleo, cargo o 
comisión. 
El artículo tercero transitorio del citado Acuerdo 
Presidencial establece que la SFP expedirá, dentro de 
los sesenta días naturales siguientes a la publicación 
del propio instrumento, los lineamientos que permitan 
la debida instrumentación de las acciones previstas en 
el mismo, por lo que en congruencia con lo anterior y 
con las atribuciones de la SFP, emitió el 24 de julio de 
2017, el Acuerdo por el que se establecen los 
Lineamientos Generales para la regulación de los 
procesos de entrega-recepción y de rendición de 
cuentas de la Administración Pública Federal5. 
Los Lineamientos Generales tienen los siguientes 
objetivos: 
I. Establecer las disposiciones necesarias para que las 
Dependencias y Entidades de la Administración 
Pública Federal, la Procuraduría General de la 
República, y las empresas productivas del Estado, a 
nivel institucional, así como los servidores públicos, en 
lo individual, realicen los procesos de entrega-
recepción de manera ordenada, eficiente, 
transparente, confiable, oportuna y homogénea; 
II. Coadyuvar a la conclusión de una administración o 
de un cargo, y a la continuidad en el servicio público y 
la gestión gubernamental de los asuntos, programas, 
proyectos, acciones y compromisos, así como 
5 Ver: Anexo II\Acuerdo Lineamientos Generales Entrega-
Recepción.pdf 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
10 
fomentar el cumplimiento de las funciones que tienen 
las Dependencias y Entidades de la Administración 
Pública Federal, la Procuraduría General de la 
República, y las empresas productivas del Estado, y los 
servidores públicos que las integran; 
III. Contribuir a la integración de la información que 
coadyuve a facilitar la toma de decisiones y la 
planeación estratégica en la Administración Pública 
Federal; 
IV. Contar con información de los programas, 
proyectos y acciones realizados por cada 
administración de gobierno, y por cada unidad 
administrativa o cargo público, y 
V. Promover la transparencia y rendición de cuentas en 
la gestión gubernamental a nivel institucional y en el 
actuar de los servidores públicos en lo individual. 
En virtud de lo anterior, y en cumplimiento a la 
instrucción del Titular del Ejecutivo Federal, registrada 
en la 28 Reunión de Gabinete, relativa a la “Estrategia 
de cierre de la Administración”, se emitió el Manual 
Ejecutivo para la Entrega-Recepción y Rendición de 
Cuentas (Manual Ejecutivo)6, con las 
recomendaciones que deben tener presentes todas 
las dependencias y entidades de la Administración 
Pública Federal, la Procuraduría General de la República 
y las empresas productivas del Estado para el cierre y 
la entrega de la Administración Pública Federal 2012-
2018. 
En la estructura del Manual Ejecutivo se consideran 
seis apartados para apoyar las actividades que deben 
cumplir las instituciones antes referidas, como sigue: 
1. Consideraciones Generales; 
2. Consideraciones para la integración del Informe, 
apartado en el cual se describen las consideraciones 
necesarias para integrar y consolidar la información 
que servirá de respaldo del Informe en sus tres etapas, 
de acuerdo con las fechas de corte establecidas en los 
Lineamientos Generales; 
3. Consideraciones para la integración de Libros 
Blancos para puntualizar lo relativo a la relación 
propuesta y definitiva de estos documentos y los 
temas y apartados de cada uno de ellos; 
4. Consideraciones para la integración de Memorias 
Documentales, para puntualizar lo relativo a la 
relación propuesta y definitiva de estos documentos y 
el resumen ejecutivo de cada uno de ellas; 
 
6 Ver: Anexo II\Manual Ejecutivo Entrega-Recepción.pdf 
5. Cronograma de actividades, que establece las 
fechas en que se deberá integrar el informe en sus 
distintas etapas, así como las acciones para llevar a 
cabo el proceso de rendición de cuentas; y 
6. Las funciones principales que deberán atender los 
responsables e instancias de control que participan en 
los procesos de entrega-recepción y de rendición de 
cuentas. 
En resumen, el fundamento legal del presente Libro 
Blanco se basa en los siguientes documentos: 
 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 
 Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 
 Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 
2013-2018 
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
 Acuerdo por el que se establecen las bases 
generales para la rendición de cuentas de la 
Administración Pública Federal y para realizar la 
entrega-recepción de los asuntos a cargo de los 
servidores públicos y de los recursos que tengan 
asignados al momento de separarse de su empleo, 
cargo o comisión. 
 Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos 
Generales para la regulación de los procesos de 
entrega-recepción y de rendición de cuentas de la 
Administración Pública Federal 
 Manual Ejecutivo para la Entrega-Recepción y 
Rendición de Cuentas 2012-2018 
 
2.2 Objetivos 
La integración del Libro Blanco de la Política Comercial 
Internacional 2013-2018 tiene los siguientes 
objetivos: 
 Contar con un documento público gubernamental 
en el que se haga constar, documental y 
narrativamente, los antecedentes, desarrollo y la 
situación que guarda la Política Comercial 
Internacional de México. 
 
 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
11 
 Mostrar el cumplimiento de las metas y objetivos de 
la Política Comercial Internacional, los resultados y 
beneficios alcanzados e impactos identificados 
durante la presente Administración. 
 Analizar los efectos potenciales que tiene la 
suscripción de los nuevos y modernizados acuerdos 
de comercio o de inversión en el desempeño de los 
intercambios de México con el mundo. 
 Evaluar el impacto que tiene la suscripción de 
nuevos acuerdos comerciales en la estrategia de 
diversificación de mercados. 
 Elaborar recomendaciones de política pública para la 
siguiente Administración. 
 
 
 
 
III. Antecedentes 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
13III. ANTECEDENTES 
La conceptualización y ejecución de la Política 
Comercial Internacional 2013-2018 está enmarcada 
dentro del modelo de liberalización comercial que 
México ha venido implementando partir de 1986, con 
la entrada de México al Acuerdo General sobre 
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus 
siglas en inglés)7 y cuyo antecedente inmediato fue el 
modelo de sustitución de importaciones. En este 
apartado se presentan los resultados obtenidos en la 
implementación de ambos modelos en la economía de 
nuestro país hasta el año 2012. 
 
3.1 Modelo de Sustitución de 
Importaciones8 
El modelo de desarrollo basado en la sustitución de 
importaciones se implementó en México desde la 
década de los cuarenta hasta principios de los años 
80, y se caracterizó por una fuerte intervención del 
Estado para promover la industrialización del país. 
Esta política se enfocó en el otorgamiento de elevados 
niveles de protección efectiva en favor del sector 
productivo nacional, lo que conllevó un creciente 
sesgo contra las exportaciones en favor de la 
producción destinada al mercado interno. 
Las medidas de protección comercial incluían la 
solicitud de permisos previos a la importación y 
exportación, estableciendo precios oficiales a los 
bienes importados, y prohibiciones a la importación de 
un número de productos procedentes del extranjero. 
La inversión extranjera directa estaba muy regulada, 
era aceptada como una parte minoritaria en áreas no 
estratégicas de la manufactura y excluida del resto. 
La política operaba a través de programas de sector 
específicos, que había iniciado con bienes de consumo 
no duradero, había cubierto posteriormente los bienes 
de consumo duradero y se estaba buscando construir 
un sector manufacturero capaz de producir bienes de 
 
7 El GATT es un acuerdo comercial, firmado en 1947, en ese 
entonces, por sólo 23 países, que buscaba, ante todo, el 
compromiso de toda nación participante de eliminar cualquier 
barrera no arancelaria a la importación y reducir, mediante 
negociaciones, los impuestos a la misma. En la práctica, el 
GATT se convirtió en el organismo internacional regulador de 
la política comercial; su función consistía en ser un "código de 
buena conducta", basado en el principio de no discriminación, 
capital e inversiones intermedias algo complejas. Para 
alcanzar esta meta, el corte de los impuestos y las 
restricciones al comercio fueron implementados, con 
requisitos estrictos respecto a, por ejemplo, el grado 
de contenido local y el desempeño de la red de 
exportaciones. 
Estas políticas fueron complementadas por la 
intervención de compañías estatales para llevar a cabo 
proyectos de inversión que el sector privado no estaba 
en condiciones de emprender, tales como el 
suministro de inversiones intermedias estratégicas o 
básicas. Además, un número de empresas públicas 
fueron creadas a través de la compra o expropiación 
de empresas privadas ya sea por razones de seguridad 
o para evitar quiebras y mantener el empleo. Para 
1982, las 1,155 compañías estatales (sin contar los 
bancos comerciales recientemente nacionalizados) 
habían intervenido en cuarenta y uno de las cuarenta 
y nueve ramas de la actividad económica. En algunas 
de esas, ejercieron un poder comercial importante. 
Un elemento fundamental en la estrategia industrial 
de México se constituyó en los años sesenta, a través 
del programa de la industria maquiladora. Fue iniciada 
en 1964, en parte para compensar la eliminación del 
programa de los braceros, el que permitía a 
campesinos mexicanos entrar a trabajar 
temporalmente en Estados Unidos. Su objetivo era 
estimular el establecimiento de plantas procesadoras 
intensivas en trabajo, orientadas a la exportación 
(maquiladoras), a lo largo de la frontera norte, 
ofreciendo el acceso libre de impuestos a las 
importaciones y maquinaria, así como la exención de 
impuestos a la importación y a la renta. Para evitar un 
impacto negativo en la producción local, el programa 
prohibió las ventas de maquiladoras en el mercado 
interno. 
Con el tiempo se establecieron otros instrumentos 
que otorgaban incentivos fiscales a los exportadores, 
incluyendo los Certificados de Devolución Fiscal 
(Cedis) y los Certificados de Promoción Fiscal 
(Ceprofis). Además, los bancos de desarrollo y 
reducción de cupos, aranceles y prohibición de carteles y 
dumpings. 
8 Para profundizar sobre el tema véase Hector Gullién Romo, 
“México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo 
económico”, en Revista Comercio Exterior, Vol.63, N°4, julio-
agosto 2013. Anexo III\3.1\Comercio Exterior v63 Num4.pdf 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
14 
algunas entidades públicas otorgaron apoyo 
financiero subsidiado para actividades industriales. 
Durante la implementación de la política de 
sustitución de importaciones, el sector manufacturero 
de México, recibió apoyo del gobierno a través de 
diferentes canales: 1) elevados precios al por mayor 
de productos finales vendidos en el mercado 
doméstico, debido a la protección comercial; 2) bajos 
costos de inversiones clave, energía y otras empresas 
de servicio público, debido a los subsidios e incentivos 
fiscales; 3) crédito subsidiado de bancos de desarrollo 
y de ciertas entidades públicas; y 4) exenciones 
fiscales en ciertas importaciones de maquinaria y 
equipo. 
Esta política transformó al país de una sociedad 
agraria a una sociedad urbana. De 1940 hasta 1982, 
el Producto Interno Bruto (PIB) real de México creció a 
una tasa anual promedio del 3.1% per cápita. La 
manufactura fue la fuerza que dirigió este proceso de 
crecimiento, con una producción en expansión con un 
promedio anual de casi 8% estimulada por una 
demanda interna dinámica. En este periodo, la 
participación de la manufactura en el PIB subió del 
15% al 25%. Sin embargo, en el diseño y aplicación de 
esta política se subestimaron muchos obstáculos 
hacia el desarrollo del país. 
El primero de estos fue la distribución desigual de los 
beneficios del crecimiento económico. Segundo, el 
fracaso en implementar una reforma fiscal que 
fortaleciera los ingresos por impuestos y que de esa 
manera se redujera la dependencia del sector público 
en la deuda externa. Tercero, Las políticas industriales 
tenían un elevado sesgo contra las exportaciones 
A finales de los setenta, la expansión económica de 
México perdió impulso al irse agotando los sectores en 
los que podía haber una sustitución de importaciones. 
Además, las nuevas tecnologías de producción, 
comunicaciones y transportes se aceleraron en los 
países industrializados. El gasto público se convirtió en 
el motor de crecimiento. En 1977, el gobierno puso en 
marcha un programa de desarrollo ambicioso 
financiado por la vasta entrada de ingresos de 
petróleo y por la deuda externa. Este boom del 
petróleo fue efímero. Los ingresos fiscales, cada vez 
más dependientes de las exportaciones de petróleo, 
se volvieron vulnerables a cambios externos. El 
endeudamiento con el extranjero aumentó con 
 
9 Puede consultarse Leycegui, Gardoqui Beatriz (2012), 
Reflexiones sobre la Política Comercial Internacional de México 
2006-2012, México, ITAM-Secretaría de Economía. Véase 
rapidez Las importaciones de bienes de capital e 
intermedios aumentaron a tasas elevadas, lo mismo 
que el servicio de la deuda externa, causando un 
déficit en cuenta corriente cada vez mayor. 
El colapso internacional del mercado del petróleo en 
1981, unido al aumento de las tasas de interés en los 
Estados Unidos, provocó una crisis fiscal y del tipo de 
cambio en México, la cual, en agosto de 1982, forzó 
al Presidente José López Portillo a declarar una 
moratoria en el pago de la deuda externa. Esta acción 
terminó con la expansión económica de cuarenta 
años, y fue el catalizador para una serie de reformas 
económicasdirigidas hacia el posicionamiento del 
sector privado y las fuerzas del mercado como los 
agentes cruciales del comercio y la inversión. 
 
3.2 Modelo de Liberalización 
Comercial9 
Tras la crisis de la balanza de pagos que México había 
sufrido, el Presidente Miguel de la Madrid (1982-
1988) estableció una serie de reformas económicas 
para alejar la economía de su tradicional estrategia de 
desarrollo controlada por el Estado. Esta nueva 
estrategia se centró en el comercio y en la 
liberalización financiera, en la desregulación y 
privatización de las actividades dominadas por el 
estado, y en la promoción de la inversión extranjera 
directa (IED). Este cambio radical impactó 
considerablemente la manufactura, al eliminar la 
mayoría de los subsidios y estímulos fiscales que este 
sector había recibido tradicionalmente. 
Estas reformas, comenzaron en 1984, a través de la 
reducción unilateral de las barreras arancelarias y no 
arancelarias al comercio exterior y la firma de 
acuerdos internacionales. En 1985, México firmó un 
Acuerdo Bilateral en Subsidios y Medidas 
Compensatorias con Estados Unidos, 
comprometiéndose a terminar con los programas de 
subsidios a la exportación. Sin embargo, al permitirse 
por las disposiciones correspondientes del GATT, se 
mantuvo el sistema de devolución de impuestos de 
importación (drawback) – para permitir el reembolso 
de impuestos de importación pagados por los 
exportadores – y un programa para permitir la entrada 
libre de impuestos de materias primas para efectos de 
Anexo III\3.2\Reflexiones sobre la Política Comercial 
Internacional.pdf 
 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
15 
exportación (PITEX). Antes del término de ese año, el 
permiso previo de importación había sido eliminado 
para todas las fracciones arancelarias, excepto para 
908 artículos de aproximadamente 8,000 artículos. 
De este modo, unilateralmente se abrió el mercado 
interno a bienes de capital y bienes intermedios. 
En 1986, México se unió al GATT y comenzó a 
eliminar las restricciones a la IED. Para diciembre de 
1987, el permiso previo de importación fue abolido 
para cuarenta y cinco de las cincuenta y ocho ramas 
manufacturas; sus coberturas en las restantes ramas 
cayeron significativamente; y unos pocos años 
después fue cancelado completamente. 
Para 1988, los precios oficiales sobre bienes 
importados habían sido completamente removidos, el 
rango de impuestos de importación se redujo de 0% - 
100% a 0% - 20%, y su promedio disminuyó de 27% 
a 10% promedio con sólo cinco tasas de importación 
restantes. A finales de ese año la liberalización 
comercial del mercado interno de manufacturas de 
México estaba casi completa. Hubo notables 
excepciones en los sectores de electrónicos, 
computadoras y autos, los cuales estaban sujetos aún 
a programas especiales de desarrollo. 
La Administración del Presidente Carlos Salinas de 
Gortari aceleró estas reformas. En 1989, se emitió un 
Reglamento sobre IED, con el que se levantaron 
restricciones al capital extranjero en alrededor de 
75% de las ramas de la actividad económica. En 
diciembre de 1993, justo antes de que el Tratado de 
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 
comenzara a operar, una nueva Ley de Inversión 
Extranjera fue promulgada, simplificando los 
procedimientos administrativos y eliminando todas las 
restricciones sobre la IED en manufacturas excepto en 
la producción de explosivos y petroquímicos básicos. 
Esta ley progresivamente removió todos los 
requerimientos de desempeño en IED en el sector 
automotriz. Para ese entonces el 91% de las ramas de 
la actividad económica se abrieron a una participación 
mayoritaria de inversionistas extranjeros. A mediados 
de los noventa, la IED en el sector bancario estaba 
totalmente liberalizada. 
Las negociaciones del TLCAN comenzaron en 1991. 
Dos años después, México, Estados Unidos y Canadá 
firmaron un acuerdo de libre comercio, que entró en 
vigor el primero de enero de 1994, con el compromiso 
de eliminar paulatinamente las barreras arancelarias y 
no arancelarias del comercio intrarregional durante los 
siguientes diez años y facilitar las inversiones. Un 
pequeño número de restricciones comerciales fueron 
mantenidas más allá de los 10 años, relacionadas a la 
agricultura (especialmente la producción de maíz), 
refinación de petróleo y a los autos usados. Además, 
prohibieron los subsidios las exportaciones, 
estipulando solo una exención de aranceles hasta el 
año 2001 sobre importaciones temporales, la cual fue 
permitida para maquiladora, el drawback), y los 
programas de PITEX. 
México se unió a la Organización para la Cooperación 
y Desarrollo Económico (OCDE) y a la OMC; también 
firmó tratados de libre comercio con otros países 
como Chile (1991), Costa Rica (1994), Colombia 
(1994), Venezuela (1994), la Unión Europea (2000), 
los países de la Asociación Europea de Libre Comercio 
(2001), Uruguay y Japón (2004). 
En mayo de 1996, después de la crisis provocada por 
la falta de reservas internacionales, que causó la 
devaluación del peso en diciembre de 1995, el 
Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-
2000) lanzó el Programa de Política Industrial y 
Comercio Exterior (PROPICE), el cual implicaba una 
reorientación de las políticas industriales. Fue fundado 
con el argumento de que la liberalización comercial 
había llevado a un excesivo desmembramiento de 
algunas cadenas productivas en la industria mexicana, 
y que, para mejorar el valor agregado, políticas 
sectoriales específicas y estímulos necesitaban ser 
implementadas, pero el programa excluía 
explícitamente la idea de medidas de protección 
comercial. La producción de textiles, calzado, 
automóviles, electrónicos, electrodomésticos, acero, 
petroquímicos y alimentos enlatados fueron 
identificados como industrias prioritarias, con base en 
una evaluación de su potencial de exportación. Las 
industrias de herramientas para trabajar metal, de 
productos plásticos y componentes electrónicos 
también fueron detectadas con potencial para llegar a 
ser exportadores indirectos, es decir, proveedores de 
primero, segundo o tercer nivel. 
En la práctica, las iniciativas para fomentar el potencial 
de exportación fueron construidas bajo el supuesto de 
que ningún subsidio debía ser otorgado, más allá de 
una devolución fiscal de productos de importación o el 
acelerado retiro de ciertos impuestos. Además de los 
programas de maquiladora, drawback, y PITEX, estas 
iniciativas incluían el ALTEX, para permitir la entrada 
libre de impuestos de productos temporales a grandes 
exportadores; y SIMPLEX (Sistema Mexicano de 
Promoción Exterior) para informar a la comunidad 
empresarial de las oportunidades de inversión en 
México, y proveer a las empresas locales con la 
información de marketing. Otros programas fueron 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
16 
activados para ofrecer a las compañías locales 
consultoría para fortalecer su potencial de 
exportación (directo o indirecto). 
El cambio más significativo tuvo lugar en el 2000 
cuando una serie de programas de desarrollo sectorial 
(Programas de Fomento Sectorial, PROSEC) fueron 
establecidos para compensar a industrias específicas 
en veintidós sectores por el impacto adverso del 
artículo 303 del TLCAN que eliminaba la devolución 
de los impuestos a la importación a los productos 
exportados. 
Ese artículo establecía que, para evitar distorsiones al 
comercio, México necesitaba equiparar las tarifas 
nominales aplicadas a las importaciones provenientes 
de fuera de Norteamérica con las aplicadas a los 
bienes provenientes de los países del TLCAN. La 
implementación del artículo303 causó una drástica 
reducción de los impuestos de importación en un gran 
número de artículos importados del resto del mundo. 
La compensación provista por PROSEC comprendió 
principalmente medidas de comercio dirigidas a 
disminuir los costos de bienes intermediosde 
importación a través de la reducción de los impuestos 
de importación. La Administración del Presidente 
Vicente Fox Quesada (2001-2006) reafirmó la idea 
de que México, a pesar de operar bajo una estrategia 
de liberalización comercial, debía formular políticas 
sectoriales específicas para estimular la inversión y el 
crecimiento económico. 
El TLCAN abrió una ventana sin precedentes de 
oportunidad para exportar a los Estados Unidos, el 
mercado más grande del mundo. En 1994, las 
exportaciones totales, representaban 16% del PIB real 
de México. Para el año 2000, esta cifra más que se 
duplicó, hasta alcanzar un 35.1%. El impulso 
exportador estaba basado en el dinamismo de las 
exportaciones manufactureras, lo cual significó un 
cambio para México, cuyas principales exportaciones 
habían sido tradicionalmente bienes primarios – 
camarón, café, algodón y jitomate. 
El impulso exportador de México no se distribuyó de 
manera uniforme, a través de todas las industrias 
manufactureras, sino que se concentró en unas 
cuantas. Los motores y autopartes, automóviles, 
computadoras y otros equipos electrónicos sumaban 
el 58% de las exportaciones totales de manufacturas 
en el periodo de 1994-2003. 
Paralelo al auge de exportaciones manufactureras, le 
economía mexicana ha experimentado una 
penetración masiva de importaciones, sobre todo 
productos manufacturados, desde los ochenta. La 
tasa cambiante de crecimiento de las importaciones 
mexicanas desde la segunda mitad de los años 
ochenta fue inducida no sólo por la eliminación de 
barreras no arancelarias al comercio exterior, sino 
también por la expansión de la demanda doméstica. 
Asimismo, el fácil acceso a fondos externos 
existentes en ese momento jugó un papel importante. 
Después de décadas de fuertes restricciones al acceso 
de productos extranjeros, los consumidores 
mexicanos empezaron a satisfacer su demanda por 
una variedad de productos y marcas del extranjero. Sin 
embargo, hasta cierto punto, esa demanda por 
importaciones refleja las fuertes relaciones entre 
empresas exportadoras y proveedores extranjeros. 
Como es el caso de las maquiladoras, que utilizaban 
materiales e insumos importados, y tenían relaciones 
débiles con los proveedores locales. Otro factor que 
impulsó la penetración de importaciones al mercado 
doméstico, y que no debe de ser ignorado, es la 
ruptura de ciertos enlaces internos en la estructura 
productiva mexicana, productores locales han sido 
llevados a la quiebra por la competencia extranjera. 
Finalmente, el desempeño inadecuado de la 
productividad laboral en las manufacturas mexicanas 
pudo haber contribuido también al problema. 
El empleo ha sido reestructurado a favor de 
actividades relacionadas con la exportación. La 
liberalización comercial ha tenido algunos impactos 
positivos en el crecimiento de la productividad en 
industrias manufactureras seleccionadas (pero no 
todas). Es seguro asumir que en el sector de bienes de 
capital y bienes intermedios pesados permitió mayor 
especialización en comercio exterior para intra-
industria (intra-empresa). En un número de industrias 
ligeras, como procesadoras de comida y algunas 
partes de la industria textil, se deshizo de algunos 
productores locales menos eficientes y forzó a los 
negocios a modernizarse. 
El TLCAN, el paquete de liberalización comercial y las 
reformas económicas implementadas desde 
mediados de los años ochenta, han tenido resultados 
diversos para la economía mexicana. La inflación y el 
déficit fiscal fueron reducidos de manera drástica, y 
han permanecido en niveles bajos por varios años. Los 
flujos de IED aumentaron y ayudaron a desencadenar 
un auge de exportaciones de manufacturas que 
transformó la inserción de México en la economía 
mundial. 
En un plazo de 25 años, México pasó de ser un país 
exportador de materias primas, principalmente de 
petróleo, a convertirse en una plataforma exportadora 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
17 
de productos manufacturados, incluyendo vehículos, 
autopartes, dispositivos médicos, productos 
aeroespaciales, y productos electrónicos, hacia los 
Estados Unidos. A pesar del dinamismo de las 
exportaciones, la economía mexicana no ha sido 
capaz de crear suficientes fuentes de empleo para 
atender la demanda de la creciente fuerza laboral. 
La liberalización comercial y el cambio de las políticas 
industriales tuvieron un particular efecto significativo 
en el sector manufacturero. La presión intensificada 
en el mercado doméstico, significó que las empresas 
locales tenían que modernizarse y reorientar sus 
ventas hacía la exportación en lugar de consumo 
interno. Incentivos para un cambio estructural fueron 
previstos, pero no fueron necesariamente apropiados. 
De hecho, la eliminación de la mayoría de los subsidios 
fiscales y financieros generaron tensión en la tasa de 
retorno relativa del sector manufacturero. Y aunque la 
liberalización financiera llevó a una seria 
restructuración del sector bancario mexicano, el 
crédito doméstico para actividades productivas y para 
inversión ha sido severamente racionado en los 
últimos años. 
La crisis de 2008-2009 puso de manifiesto la 
dependencia recíproca de las economías desarrolladas 
y en desarrollo. Un aspecto destacado de la respuesta 
a la crisis fue la cooperación multilateral entre los 
Miembros de la OMC, que se esforzaron por limitar la 
adopción de medidas que afectaran o restringieran el 
comercio. Los datos muestran que los países que 
adoptaron medidas más restrictivas no se recuperaron 
con mayor rapidez y, en cambio, la cooperación 
internacional fue relativamente eficaz para preservar 
el funcionamiento abierto de los mercados y el flujo de 
capitales hacia las economías más afectadas. 
El comercio internacional es un potenciador del 
desarrollo económico. Los estudios empíricos que 
apoyan esta afirmación con pruebas de que una 
mayor participación en el comercio internacional 
puede estimular el crecimiento económico, son los 
siguientes: 
De acuerdo con la OCDE, los 14 principales estudios 
econométricos multi-país elaborados desde el año 
2000 han concluido que el comercio internacional 
 
10 OECD (2012), Policy Priorities for International Trade and 
Jobs, (ed.), D. Lippoldt, documento electrónico disponible en: 
www.oecd.org/trade/icite 
11 Spence, M. and M. M. El-Erian (2008) Growth Strategies and 
Dynamics Insights from Country Experiences, Working Paper 
No. 6, Commission on Growth and Development. 
tiene un impacto positivo para aumentar los 
ingresos10 Asimismo, diversos estudios de caso que 
analizan la experiencia de los 12 países con más 
rápido crecimiento en los últimos 60 años, han 
concluido que una característica común entre estos 
países fue aprovechar el poder de la economía global 
para este crecimiento11. 
Según el Índice de Libertad Económica de la Heritage 
Foundation de Estados Unidos, la medida en que una 
economía está abierta al intercambio de bienes, 
servicios, capital y personas, constituye un 
determinante del PIB12. En su Índice 2015, muestra 
cómo el tercio de países con mayor apertura 
comercial exhiben el mayor ingreso per cápita. 
La economía mundial está cambiando con rapidez, 
tanto en lo que respecta a las empresas como a los 
bienes y servicios que producen. En el pasado, la mayor 
parte del comercio consistía en productos acabados. 
En la actualidad, casi dos terceras partes del comercio 
mundial consisten en productos intermedios y 
servicios que ofrecen empresas especializadas 
únicamente en una fase del proceso de producción, 
desde la fabricación de componentes hasta su 
ensamblaje o el suministro de servicios auxiliares. 
El rápido avance tecnológico en los campos de la 
información, transporte y comunicaciones, ha 
disminuido la importancia de las barreras y distancias 
geográficas generando condiciones favorables, a 
países como México, para unainserción exitosa en las 
corrientes económicas mundiales. 
 
12 Riley, B. y T. Miller (2014), 2015 Index of Economic Freedom: 
Why Trade Matters and How to Unleash It, The Heritage 
Foundation. Disponible en: 
http://thf_media.s3.amazonaws.com/2014/pdf/SR161.p
df 
 
 
 
 
IV. Marco Normativo 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
19 
IV. MARCO NORMATIVO 
APLICABLE A LAS 
ACCIONES REALIZADAS 
DURANTE LA EJECUCIÓN 
DE LA POLÍTICA 
COMERCIAL 
INTERNACIONAL 
4.1 Constitución Política 
de los Estados Unidos 
Mexicanos 
La celebración de los tratados y acuerdos en nuestro 
país es un proceso de carácter internacional que se 
prevé en nuestra legislación con la concurrencia de dos 
poderes, el Ejecutivo Federal y Legislativo, a través del 
Senado de la República, tal como se dispone en los 
artículos 89, fracción X, y 76 fracción I, de la 
Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, que a la letra ordenan: 
"Artículo 89. Las facultades y obligaciones del 
Presidente, son las siguientes: 
... 
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados 
internacionales, así como terminar, denunciar, 
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y 
formular declaraciones interpretativas sobre los 
mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. 
En la conducción de tal política, el titular del Poder 
Ejecutivo observará los siguientes principios 
normativos: la autodeterminación .de los pueblos; la 
no intervención; la solución pacífica de 
controversias; la proscripción de la amenaza o el uso 
de la fuerza en las relaciones internacionales; la 
igualdad jurídica de los Estados; la cooperación 
internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz 
y la seguridad internacionales; 
XI. .. -XX ... " 
"Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado: 
l. Analizar la política exterior desarrollada por el 
Ejecutivo Federal con base en los informes anuales 
que el Presidente de la República y el Secretario del 
Despacho correspondiente rindan al Congreso”. 
4.2 Planeación Nacional 
 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 
 Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 
 Programa para Democratizar la Productividad 
4.3 Leyes 
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
 Ley sobre la Celebración de Tratados 
 Ley sobre la Aprobación de Tratados 
Internacionales en Materia Económica 
 Ley de Comercio Exterior 
 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la 
Información Pública 
 Ley de los Impuestos Generales de Importación y de 
Exportación 
 Ley Federal de Competencia Económica 
 Ley de Planeación 
 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad 
Hacendaria 
 Ley General de Contabilidad Gubernamental 
4.4 Tratados 
De conformidad con el artículo 133 de la Constitución, 
tanto las leyes que emanen de ella, como los tratados 
internacionales, celebrados por el Ejecutivo Federal, 
aprobados por el Senado de la República y que estén 
de acuerdo con la misma, ocupan, ambos, el rango 
inmediatamente inferior a la Constitución en la 
jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano. 
Los compromisos internacionales son asumidos por el 
Estado mexicano en su conjunto y comprometen a 
todas sus autoridades frente a la comunidad 
internacional; por ello se explica que el Constituyente 
haya facultado al Presidente de la República a suscribir 
los tratados internacionales en su calidad de Jefe de 
Estado y, de la misma manera, el Senado interviene 
como representante de la voluntad de las entidades 
federativas y, por medio de su ratificación, obliga a sus 
autoridades. 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
20 
Un principio toral, universal del derecho internacional 
es que todas las normas y obligaciones internacionales 
deben de cumplirse de buena fe (pacta sunt 
servanda). Este principio está reiterado por la 
jurisprudencia internacional, la Carta de Naciones 
Unidas en su preámbulo, su artículo 2.2 y la 
Declaración sobre Principios de Derecho Internacional 
referentes a las relaciones de amistad y cooperación 
entre los Estados; también por las Convenciones de 
Viena de 1969 y 1986 sobre derecho de los tratados. 
La Convención de Viena sobre el Derecho de los 
Tratados fue aprobada en 1969, y entró en vigor en 
1980. Ella define como tratado al "acuerdo 
internacional celebrado por escrito entre Estados y 
regido por el derecho internacional, ya conste en un 
instrumento único o en dos o más instrumentos 
conexos y cualquiera que sea su denominación 
particular". 
4.4.1 Acuerdos Comerciales 
Multilaterales 
En 1986, México se adhirió al GATT, con el cual se 
procura facilitar el libre comercio de mercancías por 
las fronteras de los estados nacionales reduciendo, 
entre otras medidas, los aranceles comerciales. Con su 
adhesión, el país se comprometió a consolidar sus 
derechos de aduana a un tipo máximo del 50%, 
introducir ajustes en las medidas fiscales, en el 
sistema de licencias de importación y en otras 
medidas no arancelarias. 
En 1994, el GATT fue actualizado para incluir nuevas 
obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios 
más importantes fue la creación de la OMC. Los 75 
países miembros del GATT y la Comunidad Europea 
se convirtieron en los miembros fundadores de la 
OMC el 1 de enero de 1995. 
La mayoría de los Acuerdos de la OMC fueron el 
resultado de la Ronda Uruguay de negociaciones 
comerciales celebrada entre 1986 y 1994. Algunos 
de ellos, incluido el GATT de 1994, son revisiones de 
acuerdos multilaterales o plurilaterales que existían ya 
en el marco del GATT. Otros son nuevos como el 
Acuerdo General sobre Comercio de Servicios 
(AGCS). La denominación Acta Final de la Ronda 
abarca el conjunto de acuerdos multilaterales de la 
Ronda Uruguay. 
Esos documentos establecen las normas del comercio 
internacional. Son contratos que obligan a los 
Gobiernos a mantener sus políticas comerciales 
dentro de límites convenidos. Son negociados y 
firmados por los Gobiernos, pero su finalidad es 
ayudar a los productores de bienes y servicios, a los 
exportadores e importadores a desarrollar sus 
actividades, permitiendo que los Gobiernos alcancen 
sus objetivos sociales y ambientales. 
 
ACUERDOS COMERCIALES MULTILATERALES DE LA OMC 
1. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT 1996) 
2. Acuerdo sobre la Agricultura 
3. Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 
4. Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido 
5. Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio 
6. Acuerdo sobre las medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio 
7. Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del GATT 1994 
8. Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT 1994 
9. Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición 
10. Acuerdo sobre Normas de Origen 
11. Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación 
12. Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias 
13. Acuerdo sobre Salvaguardias 
14. Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y sus Anexos 
15. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio 
16. Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la Solución de Diferencias 
17. Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
21 
4.4.2 Tratados de Libre 
Comercio 
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) crea una zona de 
libre comercio, acorde con el articulo XXIV del GATT, 
el cual la define como: "Un grupo de dos o más 
territorios aduaneros entre los cuales los derechos de 
aduana y otras regulaciones comerciales restrictivas 
son eliminadas en lo sustancial de todo comercio entre 
los territorios constituidos sobre productos 
provenientes de esos territorios". 
En la Zona de Libre Comercio establecida bajo los TLC, 
cada país conserva plenamente la independencia de su 
políticacomercial frente a terceros países. 
Los acuerdos comerciales son instrumentos que 
buscan facilitar el intercambio comercial. Los TLC son 
acuerdos comerciales ya sea de carácter regional, 
bilateral o multilateral que tienen como finalidad 
ampliar el mercado de bienes y servicios al eliminar o 
disminuir sustancialmente los aranceles para los 
bienes y acuerdos en materia de servicios entre los 
países participantes. 
Los TLC tienen como objetivos principales: Eliminar 
obstáculos al comercio y facilitar la circulación 
transfronteriza de bienes y servicios, promover 
condiciones de competencia leal, proteger y hacer 
valer adecuada y efectivamente, los derechos de 
propiedad intelectual, crear procedimientos eficaces 
para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su 
administración conjunta y solución de controversias, 
establecer lineamientos para una ulterior cooperación 
bilateral, trilateral, regional y multilateral encaminada 
a ampliar y mejorar los beneficios, reducir la 
vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas 
unilaterales y discrecionales, fortalecer la industria 
nacional mediante un sector exportador sólido y 
competitivo, y coadyuvar a la creación de empleos. 
 
 
No Tratado Firma 
Fecha de 
Publicación en el 
DOF 
Entrada en Vigor 
1. TLCAN 17/12/92 20/12/93 01/01/94 
2. México-Colombia 13/06/94 09/01/95 01/06/95 
3. México-Chile 17/04/98 28/07/99 01/08/99 
4. México-Israel 10/04/00 28/06/00 01/07/00 
5. TLCUEM 08/12/97 28/06/00 01/07/00 
6. AELC 27/11/00 29/06/01 01/07/01 
7. México-Uruguay 15/11/03 14/07/04 15/07/04 
8. México-Japón 17/09/04 31/03/05 01/04/05 
9. México-Perú 06/04/11 30/03/12 01/02/12 
10. México-Centroamérica 22/11/11 31/08/12 
México- El Salvador y Nicaragua. - 01/09/12 
México – Honduras. - 01/01/13 
México – Costa Rica. - 01/07/13 
México – Guatemala.- 01/09/13 
11. México-Panamá 03/04/14 29/06/15 01/07/15 
12. Alianza del Pacífico 10/02/14 29/04/16 01/05/16 
13. CPTPP13 08/03/18 En Proceso En Proceso 
 Fuente: Sistema de Información de Tratados Comerciales Internacionales (SICAIT), Secretaría de Economía. 
 
 
 
13 CPTPP: Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership. 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
22 
4.5 Acuerdos 
4.5.1 Acuerdos de Alcance 
Parcial de Complementación 
Económica 
El 28 de diciembre de 1980 fue aprobado por el 
Senado de la República el Tratado de Montevideo 
1980, cuyo Decreto de promulgación se publicó en el 
DOF el 31 de marzo de 1981, con objeto de proseguir 
el proceso de integración latinoamericano y 
establecer a largo plazo, en forma gradual y 
progresiva, un mercado común, para lo cual instituyó 
la Asociación Latinoamericana de Integración 
(ALADI). 
Los Acuerdos de Alcance Parcial son aquéllos 
acuerdos en los que participan dos o más países 
miembros. Estos podrán ser comerciales, de 
complementación económica, agropecuarios, de 
promoción del comercio, o adoptar otras modalidades 
de conformidad con el artículo 14º del Tratado de 
Montevideo (1980). Las normas básicas y de 
procedimiento que regulan estos acuerdos, están 
contenidas en la ALALC/CM/Resolución 2, de 12 de 
agosto de 1980 del Consejo de Ministros. Por su 
flexibilidad, estos acuerdos son el instrumento más 
utilizado en la integración regional, de ahí que el 
comercio negociado en este tipo de acuerdos ha sido 
el que ha mostrado mayor dinamismo dentro del 
conjunto del comercio intrarregional. 
No ACUERDOS Firma 
Fecha de 
Publicación en 
el DOF 
Entrada en Vigor 
1. 
Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación del 
Patrimonio Histórico México-Ecuador No. 29 30/04/83 No se publicó 01/05/83 
2. Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación del Patrimonio Histórico México-Paraguay No. 38 31/05/93 17/05/00 01/07/94 
3. 
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación 
Económica México-Argentina No. 6 24/08/06 22/11/06 01/01/07 
4. 
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación 
Económica México-Cuba No. 51 16/10/00 13/02/01 13/02/02 
5. Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación 
Económica México-Brasil No. 53 
03/07/02 31/12/02 02/05/03 
6. 
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación 
Económica México-Bolivia No. 66 17/05/10 07/06/10 07/06/10 
7. 
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación 
Económica México-Mercosur No. 55 (Argentina, 
Brasil, Paraguay, y Uruguay) 
27/09/02 29/11/02 
México y Argentina, Brasil, y 
Uruguay: 1 de enero de 2003. 
México y Paraguay:1 de febrero 
de 2011 
8. 
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación 
Económica México-Mercosur No. 54 (Argentina, 
Brasil, Paraguay, y Uruguay) 
05/07/02 13/05/03 05/01/06 
9. 
Acuerdo Regional No. 2 de Apertura de Mercados a favor 
de Ecuador 30/05/93 23/08/00 24/08/00 
10. Acuerdo Regional No. 3 de Apertura de Mercados a favor de Paraguay 16/11/94 23/08/00 24/08/00 
 Fuente: Sistema de Información de Tratados Comerciales Internacionales (SICAIT), Secretaría de Economía. 
 
4.5.2 Acuerdos para la 
Promoción y la Protección 
Recíproca de las Inversiones 
Son tratados internacionales en materia de inversión 
extranjera directa que, conforme a bases de 
reciprocidad, son diseñados para el fomento y la 
protección jurídica de los flujos de capital destinados 
al sector productivo. 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
23 
Estos Acuerdos se reconocen como un elemento 
generador de confianza para los inversionistas 
extranjeros, ya que permiten establecer un clima 
favorable para la inversión, estimular la inversión 
productiva y promover el desarrollo económico. 
En este sentido, nuestro país ha contribuido a 
actualizar estos acuerdos, a fin de constituirse como 
uno de los destinos mundiales más oportunos para el 
desarrollo, ya que los flujos internacionales, en 
especial los provenientes de las inversiones 
extranjeras directas, son también un complemento 
fundamental para impulsar el crecimiento económico. 
 
No País Firma 
Fecha de Publicación en el 
DOF Entrada en Vigor 
1. Suiza 10-07-95 20-08-98 14-03-96 
2. Argentina 13-11-96 28-08-98 22-07-98 
3. Países Bajos 13-05-98 10-07-00 01-10-99 
4. Finlandia 22-02-99 30-11-00 20-08-00 
5. Portugal 11-11-99 08-01-01 04-09-00 
6. Dinamarca 13-04-00 30-11-00 24-09-00 
7. Francia 12-11-98 30-11-00 11-10-00 
8. Alemania 25-08-98 20-03-01 23-02-01 
9. Austria 29-06-98 23-03-01 26-03-01 
10. Suecia 03-10-00 27-07-01 01-07-01 
11. Cuba 30-05-01 03-05-02 29-03-02 
12. Uruguay 30-06-99 09-08-02 01-07-02 
13. Corea 14-11-00 09-08-02 06-07-02 
14. Grecia 30-11-00 11-10-02 27-09-02 
15. Italia 24-11-99 17-01-03 04-12-02 
16. Belgo-Luxemburgo 27-08-98 19-03-03 18-03-03 
17. Rep. Checa 04-04-02 25-03-04 14-03-04 
18. Islandia 24-06-05 06-06-06 28-04-06 
19. Australia 23-08-05 12-06-07 21-07-07 
20. Reino Unido 12-05-06 25-07-07 25-07-07 
21. Trinidad y Tobago 03-10-06 12-09-07 16-09-07 
22. India 21-05-07 05-03-08 23-02-08 
23. España 10-10-06 19-05-08 03-04-08 
24. Eslovaquia 26-10-07 03-04-09 08-04-09 
25. China 11-07-08 05-06-09 06-06-09 
26. Belarúsia 04-09-08 27-08-09 27-08-09 
27. Singapur 12-11-09 01-04-11 03-04-11 
28. Bahréin 29-11-12 23-07-14 30-07-14 
29. Kuwait 22-02-13 27-04-16 28-04-16 
30. Turquía 17-12-13 15-12-17 17-12-17 
31. Haití 07-05-15 En proceso En proceso 
32 Emiratos Árabes Unidos 19-01-16 24-01-18 25-01-18 
 Fuente: Sistema de Información de Tratados Comerciales Internacionales (SICAIT), Secretaría de Economía. 
 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
24 
4.6 Manuales 
Manual de Organización General de la Secretaría de 
Economía. Publicado en el DOF el 27 de abril de 2018. 
El artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración 
Pública Federal señala que los manuales y demás 
instrumentos de apoyo administrativo necesarios para 
el funcionamiento interno de las Secretarías de 
Estado, deberánmantenerse permanentemente 
actualizados. Asimismo, señala que los manuales de 
organización general deben ser publicados en el DOF. 
El Manual de Organización General de la Secretaría de 
Economía (MOGSE) tiene por objeto dar a conocer la 
organización de esta Secretaría, servir como fuente de 
referencia e instrumento de consulta para los 
servidores públicos de la misma en el ejercicio de sus 
funciones, asimismo, brindar información de la 
Dependencia a otras dependencias y entidades de la 
Administración Pública Federal, a las de los gobiernos 
estatales y municipales, así como a todas las 
organizaciones públicas y privadas y a la ciudadanía en 
general. 
El numeral 1.3 de este Manual define la misión, 
objetivos y funciones de la SCE. 
“1.3 Subsecretaría de Comercio Exterior 
Misión 
Contribuir al desarrollo, productividad y 
competitividad de la economía mexicana, mediante el 
diseño y ejecución de la política comercial 
internacional, así como la conducción de las 
relaciones y negociaciones comerciales 
internacionales en las que México participa. 
Objetivos 
Administrar los acuerdos comerciales y de inversión 
suscritos por México, a fin de apoyar el crecimiento 
económico. 
Negociar nuevos acuerdos comerciales y de inversión, 
a fin de diversificar el comercio exterior y consolidar a 
México como potencia exportadora y destino de 
inversión. 
Defender los intereses comerciales de México en el 
exterior al enfrentar situaciones de controversia. 
Representar a México en organismos y foros 
comerciales multilaterales y regionales, para dar 
seguimiento y vigilar el cumplimiento de los 
compromisos internacionales relativos a la política 
comercial internacional. 
Funciones 
1.Dirigir las acciones para la negociación de tratados y 
acuerdos comerciales internacionales en los que 
México participe. 
2.Conducir las negociaciones comerciales 
internacionales, en coordinación con otras 
dependencias y entidades de la Administración 
Pública Federal y con el sector privado. 
3.Gestionar los tratados y acuerdos comerciales 
internacionales que México tenga suscritos. 
4.Conducir las acciones para la defensa legal de los 
intereses comerciales de México conforme a los 
tratados y acuerdos comerciales internacionales. 
5.Diseñar y someter a consideración superior las 
estrategias relativas al comercio exterior, e 
intervenir en el cumplimiento de los compromisos 
adquiridos por México en los distintos organismos y 
foros comerciales internacionales. 
6.Representar a México en organismos y foros 
comerciales internacionales en el ámbito de su 
competencia. 
7.Fungir como enlace con las Representaciones 
Comerciales en el Extranjero de la Secretaría de 
Economía. 
8.Conducir las actividades de planeación, 
programación, organización, coordinación, 
seguimiento y evaluación de las unidades 
administrativas adscritas a la Subsecretaría. 
9.Coordinar las labores y asuntos encomendados a la 
Subsecretaría de Comercio Exterior. 
10.Establecer los vínculos de colaboración y 
coordinación para el desarrollo de sus funciones, 
con los demás Subsecretarios, Oficial Mayor y 
delegaciones y subdelegaciones federales de la 
Secretaría de Economía. 
11.Presentar, acordar e informar al Secretario los 
asuntos competencia de las unidades 
administrativas adscritas a la Subsecretaría a su 
cargo. 
12.Presentar para aprobación del Secretario los 
estudios y proyectos, que elaboren las unidades 
administrativas a su cargo. 
13.Coadyuvar en la formulación de anteproyectos de 
leyes, reglamentos, decretos y acuerdos en los 
asuntos de su competencia. 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
25 
14.Supervisar el cumplimiento de la normativa 
aplicable en los asuntos de su competencia. 
15.Aprobar los anteproyectos en materia 
presupuestaria que elaboren las unidades 
administrativas adscritas a la Subsecretaría. 
16.Conducir la implementación de las disposiciones 
administrativas que se requieran para el mejor 
desempeño de las unidades administrativas 
adscritas. 
17.Suscribir los actos jurídicos inherentes al ejercicio 
de su encargo. 
18.Brindar la cooperación técnica y la información que 
en su ámbito de competencia y de conformidad con 
las disposiciones jurídicas aplicables, sea solicitada 
por dependencias y entidades de la Administración 
Pública Federal y gobiernos de las entidades 
federativas. 
19.Imponer las sanciones administrativas que 
correspondan y resolver los recursos que se 
interpongan conforme a sus facultades y a la 
normativa aplicable. 
20.Cumplir con la encomienda, instrucción o 
delegación que le confiera el Secretario.” 
4.7 Reglamentos 
 RISE14. Publicado en el DOF el 19 de diciembre de 
2016. 
De conformidad con el RISE, la SCE es la instancia del 
Gobierno Federal facultada para llevar a cabo la 
negociación, administración y defensa de los tratados 
y acuerdos de comercio e inversión. En coordinación 
con distintas dependencias y entidades de la 
Administración Pública Federal y en estrecha 
comunicación con el Sector Privado. 
“ARTÍCULO 7.- La Subsecretaría de Comercio Exterior 
tiene las siguientes atribuciones: 
I. Proponer al Secretario las estrategias para 
ejecutar la política comercial internacional; 
II. Conducir las relaciones y negociaciones 
comerciales internacionales; 
 
14 Con fundamento en el artículo 18 de la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal, que a la letra dice, “En el 
reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado 
que será expedido por el Presidente de la República, se 
III. Administrar y supervisar los tratados y 
acuerdos comerciales internacionales de los que 
México sea parte, así como hacer la defensa legal 
de los mismos; 
IV. Representar a México ante organismos y foros 
comerciales internacionales, con excepción de lo 
previsto en la fracción XVIII del artículo 5 de este 
Reglamento; 
V. Suscribir convenios que contengan compromisos 
por los cuales se suspendan o terminen las 
investigaciones por prácticas desleales de 
comercio internacional o celebrar acuerdos en el 
marco de investigaciones de medidas de 
salvaguarda, respecto de procedimientos 
instruidos en el extranjero en contra del Gobierno 
de México, sin perjuicio de las atribuciones que 
tiene al respecto la Unidad de Prácticas 
Comerciales Internacionales, y 
VI. Fungir como enlace con las representaciones 
comerciales de la Secretaría en el extranjero.” 
4.8 Procedimientos 
500 SUBSECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR 
500-01 Planeación, coordinación, seguimiento y 
evaluación de la Política Comercial Internacional. 
510 DIRECCIÓN GENERAL PARA ASIA, OCEANÍA Y 
ORGANISMOS MULTILATERALES 
510-01 Negociación de Tratados de Libre Comercio 
con países de Asia, Oceanía y Medio Oriente 
510-02 Dar seguimiento a las negociaciones dentro 
de los Comités y/o Grupos de Trabajo en los distintos 
Foros Comerciales Internacionales 
510-03 Dar seguimiento a los compromisos 
adquiridos por México en los distintos Foros 
Comerciales Internacionales y a los instrumentos 
comerciales con países de Asia, Oceanía y Medio 
Oriente 
511 DIRECCIÓN GENERAL DE CONSULTORÍA 
JURÍDICA DE COMERCIO INTERNACIONAL 
511-01 Proporcionar asesoría legal en las 
negociaciones comerciales internacionales 
determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas, 
así como la forma en que los titulares podrán ser suplidos en 
sus ausencias”. 
 
LIBRO BLANCO DE LA 
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 
2013-2018 
 
26 
511-02 Atención de consultas respecto a las 
obligaciones comerciales internacionales de México 
511-03 Gestión para la contratación de consultoría 
externa 
511-04 Defensa del Gobierno Mexicano en 
Controversias de Inversión 
511-05 Revisión, trámite y registro de acuerdos 
interinstitucionales 
511-06 Participar y coordinar los procedimientos de 
solución de controversias entre Estados 
514 DIRECCIÓN GENERAL PARA AMÉRICA DEL 
NORTE 
514-01

Continuar navegando