Logo Studenta

História de América Latina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

135
Historia de América Latina. Volumen I
Autores:
Sergio Guerra Vilaboy, Dr. y Wilfredo Padrón Iglesias, Dr.
8.5x11”/316 pag./ISBN:... / Ediciones UAPA/2018
Sinopsis
El primer volumen del libro para el au-
toaprendizaje Historia de América Lati-
na nos presenta un recorrido histórico 
desde los primeros asentamientos del 
subcontinente hasta los acontecimientos 
-
glo XIX. 
La obra está estructurada en 8 unidades 
didácticas que responden a etapas crono-
lógicas de este procesos histórico. Entre 
sus principales temáticas se encuentran: 
el poblamiento del continente y sus pri-
meras sociedades aborígenes; la explora-
ción, conquista y colonización del terri-
torio; las rivalidades entre las principales 
potencias coloniales de la época; las gue-
rras de independencia; el análisis de la 
entre otros temas.
wilfredopadron@uapa.edu.do
136
El texto titulado Historia de América La-
tina. Volumen I ofrece de manera riguro-
sa, amena y didáctica una visión panorá-
mica del desarrollo de las sociedades de 
la región, desde sus orígenes hasta las úl-
timas décadas del siglo XIX. La obra está 
estructurada en 8 unidades temáticas, 
que responden a etapas cronológicas y 
procesos de la historia del subcontinente. 
A esta división, se incorporan el análisis 
de las problemáticas socioeconómicas y 
los acontecimientos políticos medulares 
que han marcado la unidad dentro de la 
diversidad de los países del área. Al mis-
mo tiempo, al ser un libro con fines pe-
dagógicos, incluye un resumen de cada 
contenido, actividades y ejercicios de au-
toevaluación. Se añade, asimismo, una 
bibliografía complementaria que permite 
profundizar en cada uno de los tópicos 
que se presentan. 
La publicación cuenta con la autoría de 
dos prestigiosos historiadores cubanos; 
binomio donde se mezclan experiencia, 
juventud y sobre todo rigor académico. 
De una parte, el Dr. Sergio Guerra Vila-
boy, Profesor e Investigador con más de 
45 años de labor académica y científica 
sobre la historia comparada de los países 
del continente, Catedrático de la Univer-
sidad de La Habana, Director de su De-
partamento de Historia, Presidente de la 
Asociación de Historiadores Latinoame-
ricanos y del Caribe (ADHILAC) y Pre-
mio Nacional de Ciencias Sociales y Hu-
manísticas de la República de Cuba en el 
año 2017. El segundo escritor es el joven 
y también Doctor en Ciencias Históricas, 
Wilfredo Padrón Iglesias, Profesor Titu-
lar, miembro correspondiente de la Aca-
demia de la Historia de Cuba y de la Fun-
dación Máximo Gómez Báez, reconocido 
ponente en congresos y eventos científicos 
internacionales; actual Gestor del Cen-
tro de Innovación y Gestión Pedagógica 
de la Universidad Abierta para Adultos 
(UAPA) de la República Dominicana. 
De este libro que han puesto Guerra 
Vilaboy y Padrón Iglesias a la mano de 
los estudiantes y de los lectores en gene-
ral, debe resaltarse, en primer orden, el 
carácter íntegro y articulador que logra 
ofrecer de la historia de la región. En la 
Unidad 1 se describen y, sobre todo, se 
demuestran importantes cuestiones rela-
cionadas con el origen del hombre ame-
ricano, el poblamiento del continente y 
los rasgos de las distintas sociedades que 
lo habitaron antes de la llegada de los eu-
ropeos. Dos elementos se destacan en el 
discurso explicativo de los autores en este 
primer epígrafe. De una parte, el énfasis 
en la marcada diversidad geográfica, hu-
mana y social; por otra, el originario de-
sarrollo desigual que como resultado de 
ellas marcó el itinerario de los primitivos 
habitantes de esta parte del planeta, en 
el tiempo y en el espacio. Por las agudas 
Reseñado por:
René Villaboy Zaldivar, M. A.
Profesor de Historia de América
Universidad de La Habana
137
comparaciones de los autores, en este pri-
mer epígrafe pasan igualmente las primi-
genias formas de organización social, la 
producción económica y las estructuras 
estatales de los primeros americanos, así 
como sus visiones y aportes a la cultura 
y la ciencia de su época. De igual forma 
se refieren a la situación interna de los 
pueblos indígenas latinoamericanos, en 
la antesala del llamado choque con los 
europeos. 
De seguidas, en las unidades 2 y 3, se 
argumentan las generalidades del pro-
ceso de conquista y de la organización y 
desarrollo del sistema colonial en Améri-
ca Latina. Estableciéndose de la misma 
manera la argumentación sobre las di-
versas formas de explotación económica 
y sociopolítica impuestas en la región. 
Igualmente, se plantean los signos del 
surgimiento de una sociedad criolla que 
condujo a la crisis de la dominación forá-
nea en Nuestra América. Para funda-
mentar esto último, los autores tuvieron 
a bien particularizar en las importantes 
trasformaciones del Siglo XVIII, tan-
to para la región bajo dominio español 
como para el Brasil. Dentro de esta ex-
plicación dedicaron espacio para des-
brozar el surgimiento de una conciencia 
“protonacional” y los efectos que ello 
tuvo en cada uno de los virreinatos y 
capitanías que conformaban el imperio 
hispano-portugués de Ultramar. 
En las unidades 4 y 5, Guerra y Padrón 
analizan las luchas por la emancipación 
continental, estableciendo dos etapas 
dentro de la contienda que responden a 
los rasgos coyunturales, factuales y con-
ceptuales que la caracterizaron. A la vez, 
definieron las problemáticas sociopolíti-
cas y los debates ideológicos fundamen-
tales que tuvieron como escenario ese 
período. Las luchas de los sectores popu-
lares frente a las élites que condujeron la 
independencia, el constante dilema entre 
Revolución Social o Revolución Política, 
las diversas maneras de estructurar el Es-
tado y la sociedad y la dimensión local o 
continental que debía tomar la epopeya 
libertaria, son algunas de las cuestiones 
que se articulan en las páginas dedicadas 
a estos tópicos.
Las unidades 6 y 7 presentan un valioso 
análisis de un proceso medular en el de-
sarrollo de nuestros pueblos: la formación 
de los Estados Nacionales. Complejo pe-
ríodo que introdujo las contradicciones 
teóricas y las deformaciones prácticas, 
en torno a la rígida aplicación en nuestro 
continente de la formula europea: “un 
estado una nación”. Situación que pasó 
por alto el carácter diverso y marcada-
mente heterogéneo de nuestras socieda-
des. A lo cual se añaden las propuestas 
económicas y sociopolíticas de los dos 
grandes grupos que se turnaron el poder 
desde la década del veinte del Siglo XIX 
y hasta principios del siglo XX: liberales 
y conservadores. Los intentos discordan-
tes y yuxtapuestos de estos dos sectores 
de las oligarquías nativas, para enrumbar 
a la región por la senda del progreso, la 
modernidad y el capitalismo, no se des-
lindan de los proyectos de integración 
o dispersión que se dieron durante toda 
esta convulsa época. 
138
Siguiendo este esquema analítico, se ex-
ponen las problemáticas generales de los 
períodos de predominios conservador y 
liberal y luego particularizan en los ele-
mentos distintivos de los países del área. 
Para mayor suerte, introducen al lector 
en importantes cuestiones teóricas sobre 
la economía, la política y la esfera jurídi-
ca que son claves para una mayor com-
prensión de la etapa de la historia que 
describen.
Los análisis realizados, también porme-
norizan en el impacto que tuvieron en 
el desarrollo de la región, las relaciones 
con sus vecinos más poderosos. Así, en 
todo el capitulario hasta aquí esbozado, 
se explican las posiciones de las poten-
cias coloniales y luego de los nacientes 
imperialismos, ante los procesos forma-
tivos del área. Es en la unidad 8 donde 
tales cuestiones se refieren con mayor 
profundidad. A dilucidar las rivalidades 
interamericanas y el auge del dominio 
norteamericano se dedica este capítulo, 
que cierra la primera parte de Historia de 
América Latina, Volumen I. 
Para ello, Guerra y Padrón, caracterizan 
y ejemplifican el surgimiento de un or-
den neocolonial en la zona, a partir de 
la presencia de potencias extranjeras conun fuerte dominio económico. Expresa-
do, este último, en el control de los mer-
cados locales a través de la exportación 
en exceso de mercancías y capitales. Con 
ello, llevan al lector a comprender el pau-
latino desplazamiento del predominio 
británico en las repúblicas latinoameri-
canas, por la pujante supremacía de los 
EE. UU; potencia que consideró desde 
entonces a los países situados al sur del 
río Bravo como su patio trasero y natural 
esfera de influencia. Así, en las páginas 
de este capítulo final se explican las gue-
rras entre estados del continente, promo-
vidas y alentadas por intereses foráneos, y 
sobre todo las políticas norteamericanas 
para afianzar el control sobre los pueblos 
de Nuestra América.
He querido, con toda intención, separar 
un espacio de esta reseña para referirme a 
los valiosos aportes didácticos que se nos 
ofrecen en Historia de América Latina, 
Volumen I. Guerra y Padrón han desple-
gado con acierto su oficio de docentes, 
para elaborar un conjunto de actividades 
donde no solo el estudiante podrá medir 
su conocimiento, sino aplicar y dominar 
habilidades fundamentales para el traba-
jo con la Historia. Antecedidos por un 
resumen de los contenidos, los ejercicios 
de autoevaluación no incitan al saber 
memorístico y reproductivo, sino funda-
mentalmente convocan al lector a practi-
car el análisis, la síntesis, y sobre todo la 
lectura crítica y problémica de cada uno 
de los temas que conforman el texto. Sin 
abandonar las declaradas intenciones pe-
dagógicas de la obra, también se le brin-
da al lector una bibliografía completaria 
y encabezan cada unidad con un valioso 
exergo.
En resumen, la Historia de América La-
tina, Volumen I, de Sergio Guerra y 
Wilfredo Padrón es una combinación 
muy bien lograda entre investigación y 
didáctica, entre historia y pedagogía, y 
sobre todo entre ciencia y conciencia. En 
las manos de los estudiantes y de todos 
aquellos que se interesen en su lectura, 
será sin dudas una herramienta muy útil 
para la compresión de nuestras raíces, 
para la explicación de nuestro presente y 
para la preocupación por las incertidum-
bres del futuro. Solo resta esperar que los 
autores y sus editores, nos entreguen el 
segundo volumen que completará este 
amplio y profundo itinerario, por el rico 
y diverso faro que es la Historia de Amé-
rica Latina.
 
La Habana, 18 de septiembre de 2018.

Continuar navegando

Otros materiales