Logo Studenta

Ensayo - Efectos COVID

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La nueva era, la economía digital 
Iliana Marlene Chávez Alas 
Tatiana Arely González Alvarenga 
Manuel Antonio Martínez Martínez 
 
Maestría en Administración de Empresas, Instituto Superior de Economía y 
Administración de Empresas. ISEADE-FEPADE 
Antiguo Cuscatlán, El Salvador 
Octubre 2020 
 
 
Introducción 
El Covid 19 es una enfermedad 
aparentemente de las vías respiratorias, 
causada por un ​coronavirus recientemente 
descubierto. ​ 
Tuvo su origen en China y se expandió a 
nivel mundial convirtiéndose en una 
Pandemia. 
Por este motivo las personas han buscado 
estrategias para sobrellevar su vida casi de 
manera normal, esta clase de estrategias 
permitieron una transformación 
tecnológica, la cual ya había empezado a 
surgir pero no había tenido el impulso para 
desarrollarse como lo ha hecho hasta 
ahora. 
En este ensayo se ampliará acerca de la 
Economía Digital en el contexto de la 
pandemia del Covid 19, los efectos de la 
transformación digital, el uso de los 
medios digitales en el mundo y cómo la 
tecnología ha sido un factor clave para 
evitar que cerrar los mercados y mantener 
las medidas de distanciamiento social. 
 
Contexto 
En nuestro país empezó a tomar relevancia 
en el mes de marzo y se agudizó la 
situación de abril a julio 2020 donde se 
establecieron una serie de protocolos de 
carácter restrictivo con respecto al 
distanciamiento social, junto a esto se 
dictaron protocolos de bioseguridad para 
evitar un contagio masivo en la población 
como la restricción de movilidad y el 
distanciamiento social. 
Las restricciones impuestas a la movilidad 
y el desarrollo de actividades productivas 
y comerciales durante el periodo 
cuarentena obligatoria en nuestro país (las 
cuales se estiman como el país que más 
redujo sus actividades ​a nivel 
centroamericano), ​presentó un reto 
importante para la operación de la mayoría 
de empresas, quienes debían continuar 
 
dando cumplimiento a sus obligaciones 
patronales y fiscales a pesar de las 
consecuentes dificultades para producir y 
percibir ingresos de sus consumidores. A 
continuación se muestra un gráfico acerca 
de la variación en movilidad local en El 
Salvador en el periodo de Marzo - 
Septiembre del presente año: 
Variación de movilidad a febrero 2020 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de 
Movilidad Local de Google​1 
Estas medidas produjeron un corte abrupto 
en el gasto en algunos mercados (gasolina, 
turismo, entretenimiento, belleza, deportes, 
etc.) lo que provocó una perturbación en el 
flujo circular de dinero en la economía, en 
donde el consumo se vio reducido y con 
ello la pérdida de muchos empleos. 
Dicha perturbación provocó el incremento 
del ahorro de las familias (las que 
mantenían sus fuentes de ingreso y 
disminuían su consumo de bienes debido a 
las restricciones) y del crédito bancario (de 
las familias y empresas que no contaban 
con recursos necesarios para satisfacer sus 
necesidades), los cuales reportaron un 
crecimiento del 12.9% anual (alcanzando 
los $14,604 millones) para el caso de los 
depósitos y del 5.2% anual (llegando a 
$13,471 millones) para los créditos según 
1 Informes de Movilidad Local sobre el COVID-19, 
Google 
https://www.google.com/covid19/mobility/ 
el Boletín Financiero a Junio emitido por 
ABANSA​2​. 
En este contexto y como parte de las 
medidas de alivio económico el gobierno 
de El Salvador otorga $300 es concepto de 
bono para garantizar la subsistencia de la 
canasta básica de las familias e incentivar 
el consumo a las empresas. 
Pero ¿ A qué se debe que en medio de una 
crisis sanitaria mundial como la del Covid 
el sistema bancario Salvadoreño reportará 
crecimientos? ¿Por qué numerosos 
establecimientos a pesar de la 
circunstancias mantenían sus operaciones? 
¿Cómo funcionó el mercado sin estar 
físicamente abierto? Gran parte de las 
respuestas a estas preguntas se debe a una 
sola dimensión: la Economía Digital. 
Esta economía abrió las bases de una 
nueva forma de hacer negocios, la cual no 
era tan nueva pero no había tenido el 
empuje necesario para establecerse en 
nuestro país, a continuación se muestra 
que es la Economía Digital en el contexto 
de la pandemia y como esta ha tomado 
fuerza con las transformación tecnológica 
que estamos viviendo actualmente. 
 
Economía digital 
Al inicio de enfermedad de COVID-19 
poco o nada se sabía de este virus a nivel 
mundial, de hecho, muchos llegaron a 
pensar que probablemente duraría un 
pequeño intervalo de tiempo y que poco a 
poco el virus iría perdiendo fuerza, de 
hecho muchos expertos ni siquiera 
2 Boletín Financiero a Junio de 2020, ABANSA, 
https://abansa.net/noticias/comunicado-de-prensa-b
oletin-financiero-a-junio-2020 
 
https://abansa.net/noticias/comunicado-de-prensa-boletin-financiero-a-junio-2020
https://abansa.net/noticias/comunicado-de-prensa-boletin-financiero-a-junio-2020
advirtieron que se convertiría en pandemia 
y que su expansión fuera extremadamente 
rápida. 
Sin embargo al ver la gravedad del asunto, 
muchos funcionarios de salud pública 
empezaron a detectar que los contagios 
masivos provenían del contacto social al 
que estábamos acostumbrados como 
sociedad, ante este contexto en donde 
millones de personas fallecían, se generaba 
un estado de alarma y preocupación por 
reducir la propagación, lo que provocó 
una seria de protocolos a seguir para bajar 
las curvas de contagio, que crecían 
exponencialmente, estas medidas estaban 
encaminadas a cortar la propagación del 
virus a través del distanciamiento social y 
es ahí donde nace lo que muchos llaman la 
nueva normalidad o lo que en economía se 
había deslumbrado como la era de la 
economía digital. 
Al empezar a tomar las medidas de 
distanciamiento social en nuestro país 
(cierre de aeropuertos, fronteras, centros 
comerciales, gimnasios, parques y plazas 
públicas, cines, prohibición a reuniones 
masivas de personas, suspensión de clases 
presenciales, y autorización de salidas 
supeditadas al número de DUI), la 
economía y la vida en general dieron un 
giro completamente gigantesco a lo que 
estábamos acostumbrados, paralelamente a 
este tema había en las personas un estado 
de alerta e incertidumbre pues las noticias 
internacionales mostraban como naciones 
del primer mundo mantenían hospitales 
saturados y la pérdida de vidas humanas 
seguía incrementando. 
En ese momento muchos especialistas en 
economía empezaron a hacer análisis de 
las consecuencias del virus en la 
economía, de los impactos que tendría está 
en el PIB Mundial y sus consecuencias 
para los países en vías de desarrollo. 
En general, podemos citar tres impactos 
generales que la pandemia del Covid ha 
dejado en la economía mundial: 
Impacto en la producción 
China, país origen del virus y el mayor 
productor a nivel mundial​3​, se convirtió en 
el ojo del huracán. La producción china se 
vio afectada por el cierre de provincias las 
cuales son altamente importantes para 
mantener la producción local e 
internacional. De manera que la 
desaceleración de China tiene efectos en 
los exportadores e importadores a escala 
mundial, según el Banco Mundial a 
principios del segundo semestre estábamos 
anivel mundial ante un problema de 
escasez de bienes que podría generar un 
alto estancamiento en la economía 
mundial. 
Interrupción de la cadena de suministros 
Muchas empresas manufactureras 
dependen de los insumos intermedios 
importados de China y otros países 
afectados por la enfermedad, por esta 
razón la desaceleración de la actividad 
económica y las restricciones de transporte 
en los países afectados repercuten en la 
producción y la rentabilidad de 
determinadas empresas mundiales, en 
particular en el sectores manufacturero y 
en el de las materias primas. 
En el caso de las empresas que dependen 
de los bienes intermedios de las regiones 
afectadas y que no pueden cambiar 
fácilmente de fuente de abastecimiento, la 
3 PIB China, comparación mundial FORBES 
 
magnitud del impacto va a depender de la 
rapidez con que se desvanezca el brote. 
Siendo las empresas pequeñas y medianas 
las que van a tener mayores dificultades 
para sobrevivir a esta crisis, otro ejemplo 
son las empresas vinculadas a los viajes y 
el turismo, quienes se enfrentan a pérdidas 
que probablemente no sean recuperables 
aún post pandemia. 
Repercusiones financieras 
Las perturbaciones temporales de los 
insumos y/o la producción podrían poner 
en tensión a algunas empresas, en 
particular las que tienen una liquidez 
insuficiente. 
Al inicio de la pandemia se creía que el 
aumento del riesgo podría revelar que uno 
o más agentes clave del mercado 
financiero adoptaran posiciones de 
inversión que no son rentables en las 
condiciones actuales, lo que debilita aún 
más la confianza en los instrumentos y 
mercados financieros. 
A largo plazo, se tenía la visión de que 
existiría una disminución significativa de 
los mercados de valores y de bonos 
corporativos, ya que los inversores 
prefieren mantener los valores 
gubernamentales (en particular los del 
tesoro de los Estados Unidos) debido a la 
incertidumbre creada por la pandemia. 
Ante estos acontecimientos y el 
confinamiento de la sociedad mundial, los 
economistas del FMI previeron que esta 
pandemia no sólo arrasaría con cientos de 
vidas humanas, sino que también podría 
afectar de una manera más fuerte a la 
economía que la crisis de 2008. 
Los escenarios económicos que se 
preveían en aquel entonces, se engloban en 
los siguientes escenarios: 
• Escenario ideal forma V 
Las recesiones forman parte del ciclo 
económico y para algunas corrientes 
económicas estas son inevitables. Así que 
lo mejor que puede pasar cuando toque 
vivir una recesión es que esta tenga forma 
de V. Una curva V describe una caída del 
PIB precipitada, con un ápice breve y un 
repunte empinado. Con este tipo de 
comportamiento las predicciones más 
optimistas consideran que aún hay 
posibilidades de que la recesión actual 
acabe tomando esta forma. 
No es que exista recesiones buenas o 
malas, pero lo que sí puede suceder es que 
la caída no sea tan brusca y que la gráfica 
de la economía en V no sea tan 
pronunciada, siendo la idea central lograr 
en la medida posible llegar un nivel similar 
a la inicial, es decir una recesión 
relativamente rápida. 
Por lo tanto, es vital el control de la 
pandemia, para que de manera directa o 
indirecta se pueda pasar a la reactivación 
económica, levantando las restricciones y 
empezando a recuperar el crecimiento a 
los niveles anteriores o parecidos. 
• Escenario probable forma U 
Las proyecciones de S&P para la 
economía global comprenden una caída 
del PBI del 2.4% en 2020 seguida de un 
crecimiento del 5.9% en 2021. 
Es decir que paralelo al crecimiento de la 
pandemia, los países podrían ir elevando 
todas las medidas de distanciamiento 
 
social provocando una recesión en forma 
de U, que en términos económicos se 
traduce a un periodo de tiempo más largo 
de recuperación y en el que muchos países 
en vías de desarrollo no lograrán salir. 
A diferencia de una recesión del tipo V la 
recesión del tipo U más larga y ancha 
supone que recuperamos la mayor parte 
del shock pero a una tasa menor, los países 
se mantienen abajo un poco más de tiempo 
y les cuesta mucho más salir, sin embargo 
con el tiempo se sale de la crisis y se 
vuelve a un nivel como el anterior. 
• Escenario crítico en forma W 
Como se ha explicado en los párrafos 
anteriores, la forma en que se controla la 
pandemia será decisiva para las re 
aperturas económicas, por tanto, las 
duraciones de las medidas de 
confinamiento juegan un papel decisivo a 
la hora de determinar cuándo acabará la 
caída y comenzará la recuperación. 
Algunos factores que podrían poner en 
peligro la recuperación económica a parte 
del tema de salud, son un enorme gasto 
público, medidas de austeridad antes de 
tiempo de parte del sector empresarial que 
incluyan recortes de personal, deuda, etc., 
las medidas adoptadas por sector informal 
y el comportamiento en general de la 
sociedad. 
En este escenario se plantea una curva de 
contagio de COVID-19 que suba y baje, 
que acabaría provocando una recesión con 
forma de W. 
La curva W es cuando se entra en la crisis 
sanitaria, se logra apertura la economía y 
entramos en un intervalo de “normalidad” 
pero luego la curva de contagios se vuelve 
a disparar y con ello las medidas de 
distanciamiento sociales, es decir entrar y 
salir pero volver a entrar (en recesión) de 
manera que la recuperación final no ocurre 
y entonces sucede que pasa a la siguiente 
fase provocando una aceleración que no se 
sostiene generando pérdidas a un más 
graves que las que se tuvieron en la 
primera etapa 
Si esta situación se mantiene la economía 
local o mundial podría generar un nuevo 
escenario como una curva L, es decir una 
caída donde la economía se mantiene a un 
ritmo mucho menor, sin lograr 
recuperarse, dicho de otro modo, una 
recesión permanente. 
 
La Economía Digital en el contexto 
COVID-19 
Ante los escenarios mencionados 
anteriormente lo más probable es que de 
una o de otra forma esta generación estaba 
destinada a la recesión, sin embargo como 
variable para hacer que esta crisis no se 
agudizará aún más tendríamos que ajustar 
el impacto en el tiempo, es decir hacer 
algo inmediatamente para el control de la 
pandemia y generar nuevas estrategias que 
como sociedad nos permitieran seguir 
funcionando económicamente aun en 
medio del confinamiento. 
Como consecuencia surge un tema muy en 
boga hoy en día y es el tema de la 
economía digital, y que es en medio de la 
crisis sanitaria uno de los factores claves 
por los cuales la economía no dejó de 
funcionar al cien por ciento. 
La ​Economía Digital (también conocida 
como Nueva Economía, Economía en 
 
Internet, o Economía Web), ha cobrado 
gran relevancia para la actividad 
económica, favoreciendo la comunicación 
directa entre productores y consumidores, 
mediante el uso de plataformas 
electrónicas que eliminan o disminuyen 
barreras logísticas, de traslados, y 
finalmente pueden redundar en menores 
costos. 
Esta Economía Digital está sustentada, 
principalmente, en el uso de las 
Tecnologías de la Información y 
Comunicación (TIC). 
Conceptualmente fue acuñada por el autorDon Tapscott y su desarrollo ha ido 
evolucionando y ganando complejidad a 
través de sus derivados como el big data, 
e-commerce, la digitalización, las redes 
sociales, etc. Por ello, no sólo ha tenido un 
impacto económico, sino que también 
social, al favorecer la conectividad, el 
surgimiento de redes, el teletrabajo, los 
emprendimientos, la educación en línea, y 
la telemedicina, entre muchas otras 
actividades. 
Existen tres elementos principales de la 
Economía Digital​4​: 
1. Infraestructura de Negocios 
2. Negocio Electrónico 
3. Comercio Electrónico. 
Estos elementos dan origen al 
conocimiento, desintermediación, 
virtualización e inmediatez. 
Según la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe (CEPAL), la 
Economía Digital consta de tres 
componentes principales según el grado de 
desarrollo de cada país: 
4 Clasificación según Thomas Mesenbourg 
● Infraestructura de redes de banda 
ancha. 
● La industria de aplicaciones TIC. 
● Los usuarios finales. 
La interrelación entre estos componentes 
genera un Ecosistema de la Economía 
Digital, el cual se traduce en efectos en la 
productividad, el crecimiento económico, 
el empleo, las políticas de educación, 
salud, acceso a información, transparencia 
y participación, entre otros elementos. 
La pandemia del COVID-19 ha significado 
cambios fundamentales en las dinámicas 
de los mercados de tecnología y solo en 
nuestro país se pudo observar como el uso 
de Software, consumo de internet, uso de 
aplicaciones, y servicios de TIC 
incrementaron en ventas y uso. 
 
 
Fuente:​ Digital 2020: July Update, Hootsuite 
 
De manera que, si algo positivo ha tenido 
el virus del Covid 19 ha sido la 
digitalización que han tenido diversos 
 
sectores económicos, contribuyendo a una 
mayor masificación de la telemedicina, el 
teletrabajo, la educación en línea y la 
entrega de servicios públicos, brindando 
de esta forma un apoyo en ciertas áreas de 
actividad que han visto afectado su normal 
funcionamiento producto de la crisis 
sanitaria. 
Ahora desde el punto de vista de la 
actividad comercial, la Economía Digital 
ha permitido un uso más sostenido de 
plataformas logísticas mayormente 
conectadas, es decir que el 
aprovechamiento de la informática 
avanzada y el uso de la red ha aumentado 
así las ventas en forma on-line, teniendo 
un impacto directo el coronavirus con el 
e-commerce, lo que ha contribuido a que 
la economía no llegue a los niveles de 
curva tipo L si no que se siga manteniendo 
en un estado relativamente parecido a una 
recesión de tipo U hasta el momento. 
Quien ha sido el salvavidas en medio de la 
tormenta, es sin duda alguna el 
e-commerce, este se ha presentado como 
una oportunidad de negocio a las empresas 
para poder mantenerse en la crisis 
económica derivada de la pandemia. 
Son muchos los casos en los que los 
negocios incipientes en áreas tecnológicas 
tuvieron que volcarse a estas prácticas para 
seguir funcionando, de manera que no solo 
proveedoras de bienes básicos, sino que 
también de otros bienes de consumo de 
mayor valor usaron este tipo de 
plataformas. 
En consecuencia al ser la economía digital 
ese espacio que permita la transacción de 
bienes y servicios en medio de esta 
pandemia los nuevos escenarios 
económicos llegaron incluso a establecer 
índices que ayudarán a medir la actividad 
comercial de la nueva era digital como el 
Índice de Desarrollo del Ecosistema 
Digital (IDED)​5 el cual se basa en ocho 
aspectos que se constituyen en la 
Economía Digital: 
● Infraestructura de acceso digital. 
● Conectividad (adopción de 
dispositivos y plataformas). 
● Digitalización de hogares y de la 
producción. 
● Nivel de competencia en las 
industrias TIC. 
● Industrias digitales (oferta de 
servicios y contenidos digitales). 
● Factores de la producción (capital 
humano, inversión, innovación). 
● Instituciones y marco regulatorio. 
Este índice permite además medir la 
desigualdad entre países y al interior de 
estos, en donde la Economía Digital se ha 
desarrollado, reflejando la desigualdad en 
diferencias en acceso, uso y calidad de las 
redes y midiendo la relación en edad y 
género de los usuarios. 
En este sentido el panorama de la crisis 
sanitaria a abierto nuevos escenarios con 
desafíos tecnológicos que nos permiten 
aprovechar las nuevas oportunidades que 
la Economía Digital genera, y a su vez 
enfrentar a las grandes desigualdades en 
acceso y uso por poblaciones 
tradicionalmente excluidas, por lo que la 
inclusión financiera, el acceso al internet y 
al software básico como laptops y 
computadoras empujan a mejores 
soluciones en los que la Economía Digital 
ha permitido abordar una serie de difíciles 
situaciones. 
5 Desarrollado por el Banco de Desarrollo de 
América Latina (CAF) 
 
Es por eso que ahora más que nunca es 
necesario conocer como se ha dado la 
transición de una economía tradicional a 
una digital en medio de la pandemia. 
A continuación se muestran algunos 
ejemplos de este cambio en la economía 
mundial y local, y como la digitalización 
de los servicios ha cambiado la forma de 
hacer mercados. 
Digitalización de servicios a través de la 
tecnología 
Bajo estas condiciones, la tecnología ha 
adquirido un papel preponderante en el 
quehacer de todas las empresas, bien como 
medio sustitutivo para el desarrollo de sus 
actividades normales (creando las 
condiciones para la realización de clases, 
reuniones y el trabajo a distancia) o como 
complemento necesario para dar 
continuidad a la prestación de sus servicios 
(habilitando nuevos canales de venta y 
distribución). 
La adopción masiva de estas tecnologías 
generó un incremento exponencial en la 
demanda de servicios de interacción 
remotos, como las videoconferencias, el 
cual sin embargo no llegó a verse reflejado 
en sus precios, ya que a pesar del 
surgimiento de nuevos proveedores, la 
posición dominante de las empresas líderes 
(Zoom​6​, Google, Cisco y Microsoft) unida 
a su agresiva estrategia de crecimiento​7​, 
velocidad para el desarrollo de nuevas 
funcionalidades y la virtualmente ilimitada 
capacidad de crecimiento que les provee la 
6 Según su último reporte trimestral, el número de 
usuarios de pago de Zoom casi se ha quintuplicado 
durante la pandemia, y sus ingresos crecen 
alrededor del 60% cada trimestre. 
7 Ofrecen planes gratuitos (con funciones limitadas) 
y beneficios especiales para organizaciones sin 
fines de lucro y gobiernos. 
nube, permitió que estas la absorbieran 
prácticamente en totalidad. 
Sin embargo, el grado de especialización 
requerida para la implementación de estas 
soluciones, generó una nueva necesidad en 
la sociedad, misma que fue rápidamente 
absorbida por las empresas tecnológicas 
del país. 
 
 
 
Fuente: El ascenso meteórico de Zoom, gran 
vencedor de la pandemia, en 5 gráficos. 
 
La banca por su parte, también ha sido uno 
de los grandes animadores de la revolución 
tecnológica experimentada en nuestro país, 
promoviendo el uso masivo de sus canales 
electrónicos y generando nuevas e 
innovadoras soluciones para las empresas, 
de manera que pudiera reactivarse el flujo 
circular en la economía. 
Por un lado, se eliminó la comisiónsobre 
transferencias interbancarias, facilitando a 
las empresas la utilización del sistema 
 
financiero como canal a través del cual 
percibir los ingresos derivados del 
intercambio de bienes y servicios​8​. 
Asimismo, la mayoría bancos del sistema 
financiero creó soluciones propias para el 
procesamiento digital de pagos de terceros 
(adquirencia), una de las barreras 
históricas para el desarrollo del comercio 
electrónico en nuestro país​9​. 
Estas acciones tuvieron como 
consecuencia una reducción significativa 
de los costos derivados de las 
transacciones electrónicas, lo que estimuló 
el ingreso de muchas empresas al mundo 
digital (que se constituyó como la única 
vía disponible para la venta de sus 
productos) y el fortalecimiento de los 
canales electrónicos de aquellas empresas 
que ya estaban inmersas en este canal, 
ampliando el abanico de opciones 
disponibles para el consumidor. 
A su vez, el crecimiento de las 
transacciones en línea trajo como 
consecuencia natural un aumento en la 
demanda de soluciones logísticas para 
realizar la entrega de los bienes adquiridos. 
En este caso, el aumento de la demanda si 
derivó en un incremento del precio del 
servicio, la introducción de nuevas 
8 ​De acuerdo con el Boletin Financiero a Junio de 
2020 de ABANSA, las transacciones en banca 
electrónica aumentaron un 27.8% mientras que las 
transferencias interbancarias crecieron un 123.5%. 
https://abansa.net/noticias/comunicado-de-prensa-b
oletin-financiero-a-junio-2020 
9 Tradicionalmente, el procesamiento digital de 
pagos por parte del sistema financiero nacional 
requería el desarrollo de proyectos de integración a 
gran escala, solo disponibles para la gran empresa. 
Alternativamente, se utilizaban servicios 
internacionales de procesamiento, como Paypal, 
que requerían sin embargo la realización de 
procesos adicionales para la recepción de los 
fondos obtenidos por la empresa. 
empresas proveedoras de este servicio al 
mercado y la mejora de la oferta de valor 
que estas ofrecen​10​. 
 
Conclusión 
Dado el nuevo contexto social, las 
actividades económicas experimentaron 
muchos cambios significativos, 
especialmente en la dinámica comercial 
que presenta nuevos escenarios para el 
intercambio de bienes y servicios. 
Es así como vemos nuevos mercados, el 
potenciamiento de las actividades digitales 
y el comercio electrónico que lógicamente 
tomó mucha más relevancia que los 
canales tradicionales. 
Las empresas tuvieron que reinventarse, 
un término muy utilizado últimamente, 
porque de una forma u otra todos tuvimos 
que hacerlo, personal, social y 
económicamente. 
En este contexto encontramos empresas 
que tuvieron que cambiar drásticamente 
sus esfuerzos para centrarse en sus canales 
digitales, empresas que tuvieron que 
apostarle grandemente a servicios con 
domicilio, e incluso restaurantes que 
crearon un nuevo servicio para comer 
dentro del vehículo en sus 
estacionamientos por el distanciamiento 
social recomendado. 
Así como las empresas se reinventaron, se 
crearon nuevos mercados de consumo, 
especialmente artículos de cuidado 
personal y sanitarios, vimos surgir 
10 Crecimiento de las zonas de cobertura e 
integración a plataformas de comercio electrónico 
más populares. 
 
https://abansa.net/noticias/comunicado-de-prensa-boletin-financiero-a-junio-2020
https://abansa.net/noticias/comunicado-de-prensa-boletin-financiero-a-junio-2020
mascarillas, alcohol en gel, pediluvios, 
termómetros digitales, y demàs artículos 
descartables que evitan la propagación del 
virus 
En otras palabras, surgieron nuevas 
necesidades, traducidas a nueva demanda 
de productos y servicios, y por 
consecuencia, oferta que resolviera estas 
necesidades. 
Sin embargo, la velocidad con la que el 
virus se propagó hizo que las empresas 
productoras de estos bienes no estuvieran 
preparadas para la alta demanda a la que se 
someterán, lo que se tradujo en escasez y 
por consecuencia, en la elevación de los 
precios de estos bienes. 
La alarma latente en los gobiernos 
mundiales y la necesidad de poder 
aprovisionarse, aumentó la desigualdad en 
las naciones y en sus habitantes, dándole 
acceso a estos bienes a las personas que sí 
podían pagar por ellos, un fenómeno 
completamente normal en la economía, 
pero preocupante a nivel humano y 
sanitario, ya que le brindaba acceso a la 
salud y protección a las personas con más 
recursos y castigaba a los menos 
favorecidos. 
Una vez las empresas obtuvieron los 
recursos necesarios, y adecuaron sus 
procesos de producción para suplir la 
demanda mundial de estos bienes, se 
alcanzó un nuevo equilibrio en los precios, 
gracias al ingreso de más competidores al 
mercado, aumentando la oferta hasta 
incluso hacer que los precios disminuyeran 
drásticamente nuevamente, de manera que 
se propició el acceso a estos productos 
sanitarios a la población con bajos 
recursos, pudiendo de hecho considerar 
que parte de la disminución de contagios 
podría deberse de alguna forma a este 
cambio en el acceso a estos bienes. 
Aun así, con esta nueva dinámica 
económica, las empresas necesitan dar a 
conocer su oferta mediante canales, que 
anteriormente consideraban secundarios, 
como las redes sociales. 
En este sentido encontramos un 
significativo aumento de tiendas en línea, 
pasarelas de pago, servicios de domicilio y 
especialmente publicidad digital. 
La necesidad de profesionalización de los 
canales digitales en las empresas, creó 
nueva demanda por recurso humano 
calificado que pudiera responder con 
estrategias de marketing en este canal. 
Al haber más demanda de recurso humano 
calificado en esta área, se creó nueva 
oferta de cursos y capacitaciones para 
formar estos profesionales. 
Naturalmente hubo un cambio en la forma 
como se daban estos cursos de formación 
(y en general, las clases a todo nivel), 
observando un auge en plataformas 
educativas en línea y servicios de 
videoconferencias que permiten realizar el 
intercambio de conocimientos a distancia. 
De esta forma vemos cómo cambió 
drásticamente todos los aspectos de la vida 
cotidiana, desde las necesidades de 
consumo, necesidades de salud, nuevos 
mercados, forma de acceder a ellos y 
proveer un intercambio de bienes y 
servicios, hasta necesidades de formación 
profesional. 
Así, consideramos que el futuro post 
pandemia será mucho más digital, y en 
 
este marco cabe destacar importantes 
desafíos específicos tales como: 
● La necesidad de avanzar hacia una 
mejor medición en la actividad 
económica de la Economía Digital 
impulsando métricas macro y 
micro económicas, y generando 
estadísticas más detalladas y 
segregadas. 
● Aumentar capacidades, esto 
implica acceso, enseñanza y 
perfeccionamiento en la materia. 
● Dar protección de los datos de los 
usuarios on-line. 
● Acortar las desigualdades de 
género y territoriales que se 
generan. 
● Establecer un marco regulatorio y 
de políticas que se ajuste a su veloz 
Sumando a ellos los retos permanentes en 
materia de ciberseguridad, manejo y 
resguardo seguro de los datos e 
información, la red 5G, y los sistemas 
digitales de pago. 
Todos ellos desafíos cruciales para los 
encargados de la formulación de políticas 
enEconomía Digital.

Continuar navegando