Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

95
ATENCIÓN TEMPRANA
Dra. Inés Otero Pérez *
Dra. María de Jesús Ramos Diéguez
Dra. Mariela Silveiro Mesa ***
Lic. Rosa María González Enríquez ****
Lic. Yurien Parga Batista *****
En los años 50 ocurrió un cambio en la mentalidad de
los profesionales de las ciencias neurológicas que consistió
en reconocer la importancia que tienen los primeros años de
la vida en el desarrollo del individuo, aceptándose así la
influencia decisiva de la experiencia temprana en ese desa-
rrollo.
Los resultados de trabajos experimentales han puesto
de manifiesto la existencia de la plasticidad en el sistema
nervioso central, sobre todo durante los períodos tempranos
de la vida, para lo que es necesario un medio ambiente
interactivo con el niño proporcionando afecto psicológico y
estímulos.
Se conoce que los períodos de desarrollo cerebral rá-
pido para el aprendizaje ocurren durante las primeras etapas
de crecimiento del cerebro, es por ello que el ambiente fami-
liar y social cumple un papel importante en el desarrollo de
estructuras nuevas.
Si tenemos en cuenta la baja tasa de mortalidad infantil en
Cuba y en nuestra provincia, y el número elevado de niños(as)
que se salvan en las terapias intensivas neonatales y pediátricas,
podemos percatarnos de cuántos niños(as) en riesgo viven en
nuestras comunidades y por tanto, cuántos necesitan estar in-
sertados en un programa de atención temprana.
CONCEPTO
Atención temprana es la atención especializada al niño
con riesgo de presentar alteraciones del neurodesarrollo,
apoyados por una serie de programas implementados en el
mundo que actualmente no sólo dirigen los esfuerzos al niño
sino también a la familia y a la comunidad, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de nuestra población infantil.
 Riesgo: probabilidad estadística de que se desenca-
dene en un futuro un evento no deseado, el riesgo no es una
condena, sino una señal de alerta para detectar precozmente
cualquier alteración.
Clasificar el riesgo, que puede ser:
· Riesgo biológico
· Riesgo social
Riesgo biológico:
Alarma tipo 1
· Peso al nacer entre 1500 y 2000 gr
· Peso al nacer de 4 500 gr o más
· Apgar entre 4 y 6 a los 5 minutos
· Síndrome metabólico: hipoglucemias, hipocaliemia,
 hipomagnesemia
· Ictericia con sanguíneo transfusión
· Hijo de drogadicta
· Hijo de madre alcohólica
· Perímetro craneal con 2 derivaciones típicas sin
 patología
Alarma tipo 2
· Perímetro craneal con 2 derivaciones típicas con pato-
logía
· Apgar 3 al minuto
· Intubado al nacimiento hasta 24 horas o menos
· Cualquier patología post natal que exija intubación 3
días
· Convulsiones que remiten fácilmente con la terapia
· Apneas que exigen tratamiento
· Síndrome de abstinencia que cede con tranquilizantes
· Síndrome alcohólico fetal
· Sepsis con hipotensión
· Neumotórax a tensión
Alarma tipo 3
· Apgar 3 a los 5 minutos
· Peso al nacer de 1500 gr o menos
· Intubado desde el nacimiento y más de 24 horas
· Cualquier patología post natal que exija intubación
más de 3 días
· Convulsiones que cedan con dificultad a la terapia
· Apneas que exijan ayuda respiratoria con intubación
· Cualquier diagnóstico con hemorragia intracraneal
· Hemisíndromes
· Multisíndromes
· Meningitis congénita
Antecedentes postnatales:
· Meningoencefalitis bacteriana
· Traumatismo craneoencefálico
* Especialista de I Grado en Pediatría. Verticalizada en Neuropediatría.Profesora
Instructora. Centro Provincial de Rehabilitación Integral “Gregorio T. Morgan”,
Cienfuegos
** Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de I Grado en Medicina
Física y Rehabilitación. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González
Cueto”, Cienfuegos
*** Especialista de I Grado en Pediatría. Verticalizada en Neuropediatría. Profesora
Instructora. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”,
Cienfuegos
**** Licenciada en Defectología. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito
González Cueto”, Cienfuegos
*****. Licenciada en Defectología. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito
González Cueto”, Cienfuegos
Correspondencia a: Dra.Inés Otero Pérez. Hospital pediátrico Universitario “Paquito
González Cueto”, Calle 39 No 3602, Cienfuegos 55100, Cuba.
96
· Parada cardiorrespiratoria
· Encefalitis
· Ventilación mecánica
· Status convulsivo
· Otros
Riesgo socio ambiental:
· Niños que procedan de ambientes socio- económi-
cos desfavorables
· Hijos de padres deficientes mentales
· Hijos de madre muy joven
· Hijos de padres alcohólicos o drogodependientes
· Niños que viven en familias muy desestructuradas
Una vez clasificado el niño(a) como de riesgo e iden-
tificado el mismo, siempre que sea posible, es necesario
realizar un examen físico general, que incluya circunferencia
cefálica, y un examen neurológico exhaustivo, para detectar
precozmente alteraciones en su neurodesarrollo.
¿Qué paciente deberá asistir a la consulta de
atención temprana?
Todo niño(a) clasificado como de riesgo de 0 a 6 años
de edad.
¿Cómo deben llegar los niños a la consulta de
atención temprana?
· A través del control de embarazada de riesgo
(hipertensa, diabética, con enfermedad del tiroides,
alcohólica, etc.), que lleva cada enfermera o médico
de familia
· Captado por su médico de familia en las consultas
periódicas que le realiza
· Remitido por el pediatra desde la consulta de
puericultura
· Remitidos de la maternidad
· Remitidos del hospital pediátrico
· Remitidos por el grupo provincial de Atención tem-
prana
¿Cómo es el seguimiento?
· Trimestral hasta los dos años de edad
· Semestral de dos a tres años de edad
· A los tres años de edad se realizará perfil evolutivo
Si las evaluaciones resultaron satisfactorias: Segui-
miento anual hasta los 6 años de edad.
Si las evaluaciones no resultaron satisfactorias: Se-
guimiento semestral hasta los 6 años de edad.
¿Cuáles evaluaciones se realizan? ¿Qué explo-
ran? y ¿Quiénes las realizan?
Defectólogo integral
· Escala de desarrollo infantil de Bayley (evalúa la edad
de desarrollo motor y mental en que está funcionando el
niño(a), esta prueba proporciona una amplia evaluación del
desarrollo y es un método para compararlo con sus semejan-
tes en edad)
· Prueba de pesquizaje del lenguaje
· Inventario de las primeras palabras
· Peabody del lenguaje
Las pruebas del lenguaje tienen como objetivo el de-
terminar precozmente alteraciones en el desarrollo del mis-
mo, ya sea en la etapa de prelenguaje, primer lenguaje o el
lenguaje propiamente dicho).
Rehabilitador físico
· Escala del desarrollo motor de Peabody (evalúa la
edad de desarrollo en que funciona el niño tanto en la moto-
ra fina como en la motora gruesa).
· Escala de función motora modificada. (evaluación de
la actividad motora del niño(a)
¿Cómo están constituidos los grupos municipales
de atención temprana?
Existe un cuarteto que de manera obligada forma parte
del equipo municipal, ellos son:
· Pediatra ( coordinador)
· Defectólogo integral.
· Rehabilitador físico
· Trabajador social
Teniendo en cuenta las disponibilidades de las dife-
rentes especialidades en cada municipio podrán formar par-
te del equipo: Psicólogo, Logopeda, dietista.
¿Qué hacer en consulta?
Se procederá a la confección de la historia clínica del
paciente, señalándose lo positivo, la cual se muestra a
continuación:
Nombre y Apellidos:________ No: de H.C.___ Sexo:__
Raza:___ Fecha de nacimiento:________.
Dirección particular:___________________________
Municipio:_________________ Provincia:________________
Área de salud:_________ Consultorio médico:_______
Antecedentes Patológicos Familiares:
 .Retraso mental
 .Epilepsia
 .Enfermedades degenerativas de l sistema nervioso central
 .Enfermedad neuromuscular
 .Síndrome malformativo y/o genético
 .Errores congénitos del metabolismo
 .Hermanos fallecidos sin causa demostrada
97
6.2 Maniobra inversa (valora los extensores del cuello)
6.3 Control de la cabeza
6.4 Ayuda a sentarse
6.5 Se mantiene sentado algunos segundos (con apo-
yo de los brazos hacia delante)
6.6 Se mantiene sentado30 segundos o más
6.7 Enderezamiento de los miembros inferiores y el tron-
co
7-Reflejos primarios:
7.1 Marcha automática
7.2 Prensión de los dedos
7.3 Respuesta a la tracción
7.4 Reflejo bicipital
7.5 Reflejo rotuliano
7.6 Clonus del pie
8-Reflejos posturales (vestibulares y visuales):
8.1 Paracaídas
8.2 Reacción a la propulsión lateral del tronco
¿Qué estudios complementarios se indican?
· Potenciales evocados visuales y auditivos
· Electroencefalograma
· Rx de cráneo
· Ultrasonido de cráneo (siempre que la fontanela an-
terior lo permita)
Según las posibles causas se podrán indicar otros es-
tudios neurofisiológicos, imagenológicos, metabólicos,
hemoquímicos y virológicos.
¿Cuáles son las especialidades con las que nece-
sitamos interconsultas con mayor frecuencia?
· O.R.L (consulta de audiología)
· Oftalmología
· Ortopedia
· Psiquiatría
¿Qué tratamiento se aplica?
No existe un tratamiento común, este va a estar deter-
minado por las necesidades individuales de cada paciente
según la esfera afectada:
· Esfera motora: tratamiento rehabilitador
· Esfera mental: plan de psicoestimulación
· Alteraciones neurosensoriales: en dependencia del
déficit sensorial que presente (visual, auditivo o am-
bos), así será el tratamiento impuesto
· Alteración del lenguaje: tratamiento específico de lo-
gopedia según la alteración que presente
· Tratamiento quirúrgico: para corrección de deformi-
dades ortopédicas
 .Enfermedades metabólicas
.
Antecedentes Patológicos Personales (A.P.P.)
 Prenatales:
 .Amenaza de aborto
 .Hipertensión arterial
 .Diabetes mellitus
 .Infecciones
 .Radiaciones
 .Uso de medicamentos antiepilépticos
 .Uso de psicofármacos
 .Estrés
 .Otros
Antecedentes Peri y Post natales
La exploración neurológica durante el primer año de
vida consta de 8 parámetros:
1-Elementos recogidos por interrogatorio a la madre, que
comprende:
1.1 Estado de vigilia antes y durante el examen
1.2 Calidad del llanto
1.3 Convulsiones durante el mes precedente al examen
2-Signos oculares anormales:
2.1 Signo del sol naciente
2.2 Estrabismo importante
2.3 Nistagmus permanente
3- Desarrollo sensorial:
3.1 Seguimiento ocular
3.2 Reflejo cocleo-palpebral
4-Postura y actividad motora espontánea:
4.1 Tónico asimétrico del cuello (postural espontáneo)
4.2 Hipertonía permanente de los extensores del cuello
4.3 Opistótono
4.4 Asimetría postural de los miembros
4.5 Parálisis facial
4.6 Actividad motora espontánea
4.7 Movimientos anormales (temblores, mioclonías y
otros)
5- Tono pasivo:
5.1 Ángulo de los aductores
5.2 Talos oreja
5.3 Ángulo poplíteo
5.4 Maniobra de la bufanda
5.5 Flexión ventral del tronco
5.6 Extensión del tronco
Las cuatro maniobras siguientes sólo se realizarán para
confirmar una asimetría ya observada
· Balanceo del pie
· Flexión de la mano sobre el antebrazo
· Balanceo de la mano
· Rotación lateral de la cabeza
6- Tono activo:
6.1 Llevar a la posición sentado (valora los flexores del
cuello)
98
Una vez dado de alta el paciente del programa
¿Qué hacer?
· Si sólo fue un niño(a) de riesgo: Se incorporará a la
enseñanza normal
· Si es un niño(a) con limitaciones motoras- mentales,
mentales, neurosensoriales: Se evaluará por el Centro de
Orientación y Diagnóstico Municipal quien determina la
enseñanza especial según la discapacidad que presente man-
teniéndose en consulta especializada.
Importante saber
· Cuando el niño(a) es pretérmino trabajamos con la
edad corregida hasta los 2 años de edad.
· Una vez realizadas las evaluaciones y determinada la
edad de desarrollo mental y motor en que está funcionando
el niño(a), si esta es inferior al trimestre que le corresponde a
su edad cronológica o a la edad corregida, en caso de ser
pretérmino, se le elabora un plan de estimulación a los pa-
dres según la etapa en que se encuentra el niño(a), para esto
utilizamos el Programa de Estimulación Temprana de Isidoro
Candel, útil hasta los dos y medio años de edad y el Progra-
ma Nacional Educa a Tu Hijo, válido para todos los niños(a)
del programa, aún cuando están funcionando acorde con su
edad real.
· Los niños(as) con riesgo pre o perinatal deben de ser
incorporados al programa en el primer mes de vida.
· Los niños(as) con riesgo postnatal una vez identifi-
cado el mismo deben ser incorporados de inmediato al pro-
grama.
· Existe un grupo de niños(as) donde no se recoge
antecedente alguno de interés, sin embargo tienen alteracio-
nes del neurodesarrollo y por tanto son del programa.
· No existen fórmulas, cada paciente tiene sus necesi-
dades individuales en dependencia a la(s) alteraciones que
presente.
· Donde mejor es atendido un niño(a) y rehabilitado
es en el lugar más cercano a su casa.
· Existe un equipo provincial de Atención Temprana el
que realizará las primeras evaluaciones de los niños(as) de
riesgo y será interconsultante.
Tenga presente que
· De nosotros depende el incrementar la calidad de vida
de la población infantil con riesgo de secuelas neurológicas
en nuestra provincia, limitando, o en su caso, impidiendo las
alteraciones de su desarrollo, lográndose una inserción de
estos pacientes a la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Barrera ME. The trarsactional model of early home intervention:
Application whith developmentally delayed children and their
family. En: Marfo K. Early Intervention in Transition. New
York: Prager; 1991.p.109-46.
• Villa I. Desarrollo y estimulación del niño lactante en los tres
primeros años de su vida. Pamplona: EUNSA; 1992.
• Arce C A. Iriondo S M, Kravel V J, Jiménez G R, Campistol P J,
Poo A P, et al. Seguimiento neurológico de recién nacidos meno-
res de 1500 gramos a los dos años de edad. An Pediatr (Barc).
2003; 59:454-61 (Medline).
• Loyola DE, Dmmler GL, Nelson CT, Griesser C, Williamson
WD, Atkins JT, et al. Early predioctors of neurodevelopmental
outcome in symptomatic congenital cytomegalovirus infection.
J Pediatr. 2001; 138:325-31 (Mediline).
“Ver males es desear curarlos”