Logo Studenta

pp 9589

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Taller - Programa 2016
Rubino, Atilio Raúl
La literatura y sus bordes: Taller
de lectura y escritura
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
1 
 
 
PEPAM | Programa Permanente de Adultos Mayores 
Segundo cuatrimestre de 2016 
 
1. Título del Curso1: 
La literatura y sus bordes: taller de lectura y escritura 
 
2. Profesor a cargo: 
Prof. Atilio Raúl Rubino 
 
3. Días: 
Viernes 
4. Horarios: 
10.30 a 12.00 
5. Modalidad: 
Taller 
 
6. Breve Presentación del Curso2: 
El taller está orientado al abordaje de la literatura desde una doble modalidad: la 
lectura y comentario de textos literarios breves (cuentos, poemas, novelas), por 
un lado; y a la escritura de invención o literaria, por el otro, de manera de 
incentivar no sólo la escritura personal sino también de compartir las 
producciones, comentarlas, pensarlas para también (re)pensarnos como sujetos 
productores de textos que son también literatura. 
 
7. Fundamentación: 
El presente taller busca indagar en la escritura literaria (tanto narrativa como 
poética y ensayística). Mediante la lectura y escritura de textos literarios 
(cuentos, poemas y novelas) se pretende analizar e indagar en los límites de 
estos géneros y de lo literario, a partir de formas híbridas entre narrativa y 
poesía, teatro y poesía, narrativa y ensayo, etc. Pero también en textos que 
tensionan la dimensión de lo literario y de lo decible, produciendo fugas del 
sentido. Se hará también hincapié en la escritura (distanciada, ficcionalizada, 
estilizada) de/a partir de la experiencia y en la relación del "yo" con el cuerpo, y 
su ampliación/representación/multiplicación en las imágenes fotográfica y 
cinematográfica. A su vez, a partir de consignas particulares de escritura se 
promueve la exploración de la escritura literaria en primera persona, desde la 
dimensión autobiográfica hasta las versiones más lúdicas de la primera persona 
en la autoficción. Se parte de la convicción de que la escritura constituye una 
particular e indispensable herramienta para la sociabilización y la reflexión sobre 
la propia trayectoria biográfica. Rememorar, recapitular, recuperar imágenes del 
pasado, por un lado, y ponerlas por escrito, por otro, constituyen dos procesos 
diferentes que, muchas veces, no se dan juntos. Por otro lado, si no se puede 
acceder al pasado personal tal cual fue sino que está mediado por la persona 
que recuerda en el presente, entonces toda aproximación a la propia experiencia 
implica un grado de distanciamiento de la misma. Creemos que la escritura y la 
lectura se nutren entre sí: la experiencia de escritura literaria permite reflexionar 
sobre las lecturas literarias efectuadas y, viceversa, nuestras lecturas posibilitan 
 
 
2 
 
complejizar nuestra escritura. El taller busca lograr el intercambio de 
experiencias, vivencias y opiniones a partir de la escritura y el comentario y 
socialización, tanto de las lecturas literarias como de los textos producidos en el 
marco del taller. 
 
8. Objetivos: 
-Introducir a los participantes en las narrativas del yo (autobiografía, autoficción, 
etc.) así como en el análisis del yo-poético y la reflexión sobre las diferentes 
dimensiones de la voz narrativa y poética. 
-Propiciar un acercamiento crítico a obras fundamentales de la literatura mundial. 
-Generar prácticas de lectura y escritura individuales y colectivas que tiendan a 
reelaborar las vivencias personales y acercar la literatura a sus propias 
experiencias. 
-Incentivar una aproximación al objeto literatura mediante las prácticas de 
escritura y lectura de manera conjunta. 
-Valorar las producciones literarias propias e incentivar la experiencia estética a 
partir de la lectura y escritura de ficción. 
 
9. Contenidos: 
Unidad 1 
El cine en la literatura. El yo reflejado en la imagen cinematográfica. El yo y el 
otro. Cine clásico y divas de Hollywood. Los galanes del cine. Lengua literaria y 
procedimientos cinematográficos. Literatura y representación cinematográfica. 
Escribir el cine. La realidad y el cine. Escritura e imagen en movimiento. Mímesis 
y poiesis. La representación de los hechos en la literatura y en el cine. 
 
Lecturas: "El vampiro", “Miss Dorothy Phillips, mi esposa" (1919), “El espectro” 
(1921) y “El puritano” (1926), de Horacio Quiroga; “Polar, estrella” (1928), de 
Francisco Ayala; “El amante de Bárbara La Mar” (1927), de Enrique González 
Tuñón; “Poema en forma de cruz para Bárbara La Mar”, de Nicolás Olivari; “El 
hombre que se parecía a Adolfo Menjou” (1919), de María Wiesse, Yo era un 
tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti (selección), Los 
ojos de Greta Garbo (1993) de Manuel Puig. 
Fragmento de películas: Joan Crawford, Bette Davis, Elizabeth Taylor, 
Katharine Hepburn, Montgomery Clift, Norma Shearer, Lauren Bacall, Grace 
Kelly, Vivien Leigh, Ava Gardner, Rita Hayworth, Marilyn Monroe, Lana Turner, 
Greta Garbo. 
 
Unidad 2 
Poesía y teatro. Entrecruzamientos entre géneros. Vanguardias estéticas y 
vanguardias políticas. 
Lecturas: La casa de Bernarda Alba, Romancero Gitano (selección) y Viaje a la 
luna de Federico García Lorca. Bajo un manto de estrellas (1983) de Manuel 
Puig. Selección de poemas de Vicente Huidobro, César Vallejo, Rafael Alberti, 
Oliverio Girondo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén y otros poetas de vanguardia. 
“Didascalias” de Alejandro Dolina; Absentha, de Alejandro Acobino; Medea 
material de Heiner Müller. 
 
 
3 
 
Fragmentos de películas: Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929) Viaje a la luna 
(George Méliès, 1902) 
 
Unidad 3 (4 o 5 clases) 
Literatura de las últimas décadas. Nuevas tendencias. La vuelta al realismo y su 
puesta en tensión. Humor y realidad. Los bordes de la literatura. El discurso 
metaliterario o metadiscurso. Reflexiones literarias sobre literatura. 
Lecturas: “Hombres, hombres…” y “Dinero” de Doris Dörrie; “Literatura” de 
Martín Rejtman; “Mamá” de Roberto Fontanarosa, “La fiesta ajena” de Liliana 
Heker, "El desentierro de la Angelita" de Mariana Enriquez; "Muero contento" de 
Martín Kohan; "Fotos" de Rodolfo Walsh. 
Fragmentos de películas: Hombres, hombres… (Doris Dörrie, 1985) y Los 
guantes mágicos (Martín Rejtman, 1999) 
 
10. Plan de trabajo (cronograma tentativo de clases): 
Cada unidad contiene contenidos de lectura literaria y de escritura creativa. Se 
espera que cada Unidad se desarrolle en aproximadamente 4 o 5 clases 
 
11. Evaluación: 
No se prevé una evaluación general del taller destinada a aprobar a los 
participantes, sino que se realizarán evaluaciones, correcciones, sugerencias y 
comentarios a partir de cada producción escrita de los participantes, respetando 
las cuestiones estilísticas propias. 
 
12. Metodología: 
La metodología consiste en el análisis y comentario de los textos literarios y en la 
escritura de invención (optativa) a partir de consignas que funcionen como 
disparadoras. En el transcurso de la clase el docente hará exposiciones teóricas 
breves sobre los contenidos de cada unidad y guiará el debate y cometario sobre 
las lecturas literarias. A su vez, se compartirán las producciones escritas de los 
participantes surgidas de las consignas de modo de socializar sus escrituras. 
Cada clase contará con una parte destinada a la lectura y/o comentario de los 
textos literarios y otra a la explicación de la propuesta de consigna de escriturade resolución (por lo general) domiciliaria y a la puesta en común de las 
producciones escritas de la clase anterior. 
 
13. Bibliografía General, especifica y complementaria: 
Bibliografía teórica general (no es de lectura para los participantes sino de 
apoyatura teórica para el docente): 
Alberca, Manuel (2007), El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la 
autoficción, Madrid: Biblioteca Nueva. 
Barthes, Roland (1987), “El efecto de realidad”, El susurro del lenguaje. Más allá 
de la palabra y la escritura, Barcelona: Paidós, pp. 179–187. 
Chillón, Lluís Albert (1999), Literatura y periodismo: una tradición de relaciones 
promiscuas, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 
Cuesta, Carolina (2006), Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela, 
Buenos Aires: Libros del Zorzal. 
 
4 
 
Culler, Jonathan (2000), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona: 
Crítica. 
Eagleton, Terry (1988), Una introducción a la teoría literaria, México: Fondo de 
Cultura Económica. 
Freixas, Laura (1999), Taller de narrativa, Madrid: Anaya. 
Timbal-Duclaux, Louis (1998), Escritura creativa: técnicas para liberar la 
inspiración y métodos de redacción, Madrid: Edaf. 
Tobelem, Mario et al. (1994), El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de 
escritura. Buenos Aires: Santillana, 1994. 
 
14. Recursos técnicos requeridos: 
Uso de pizarrón, cañón con PC y fotocopias de los materiales literarios.

Continuar navegando