Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/332070161
LA MOVILIDAD URBANA: DIMENSIONES Y DESAFÍOS
Book · March 2017
CITATIONS
5
READS
3,200
1 author:
Georgina Isunza Vizuet
Instituto Politécnico Nacional
18 PUBLICATIONS   106 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Georgina Isunza Vizuet on 17 April 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/332070161_LA_MOVILIDAD_URBANA_DIMENSIONES_Y_DESAFIOS?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/332070161_LA_MOVILIDAD_URBANA_DIMENSIONES_Y_DESAFIOS?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Georgina-Vizuet?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Georgina-Vizuet?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Instituto_Politecnico_Nacional?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Georgina-Vizuet?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Georgina-Vizuet?enrichId=rgreq-809fc8f2766594922cc4aeedec0c96c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMjA3MDE2MTtBUzo4ODEyOTE3MjE0Njk5NTNAMTU4NzEyNzcyODQ4MQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
LA MOVILIDAD URBANA:
DIMENSIONES Y DESAFÍOS 
Georgina Isunza Vizuet 
EDICIONES ACADÉMICAS 
LA
 M
O
VI
LI
D
A
D
 U
RB
A
N
A
: D
IM
EN
SI
O
NE
S 
Y 
DE
SA
FÍ
O
S 
Ge
or
gi
na
 Is
un
za
 V
izu
et
 Georgina Isunza Vizuet es docto-
ra en planificación territorial y desa-
rrollo regional por la Universidad de 
Barcelona, maestra en Planeación y 
Políticas Metropolitanas por la Uni-
versidad Autónoma Metropolitana y 
licenciada en economía por la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México. 
Actualmente es profesora e investi-
gadora en la Maestría en Economía 
y Gestión Municipal, en el Centro de 
Investigaciones Económicas Admi-
nistrativas y Sociales (ciecas) del Ins-
tituto Politécnico Nacional. Asimismo 
es miembro del Sistema Nacional de 
Investigadores del Conacyt, becaria 
del Sistema de Becas por Exclusivi-
dad y del Sistema Estímulo al Desem-
peño de la Investigación del ipn.
Sus líneas de investigación son 
movilidad sustentable y derecho a la 
ciudad, política de vivienda, movilidad 
residencial y desarrollo inmobiliario. 
En la actualidad desarrolla un proyec-
to sobre la captura de plusvalía del 
suelo como fuente de financiamiento 
del desarrollo urbano.
Recientemente ha publicado los 
artículos “Movilidad cotidiana y espa-
cios de vida en la ciudad de México”, 
Revista Proyección, núm. 14, 2016; 
en coautoría “Movilidad cotidiana y 
acceso a los servicios culturales. Es-
tudio de caso en Tecámac, Estado de 
México”, Revista de Direito da Cida-
de, 2015; “La vivienda deshabitada 
en la periferia de la Ciudad de Méxi-
co” en el libro Mutaciones socio-te-
rritoriales de grandes áreas metro-
politanas del Mercosur, Universidad 
de Buenos Aires-Café de la Ciudad, 
2015; y coordinó Los desafíos del 
desarrollo local, Miguel Ángel Porrúa, 
2015.
El tema de la movilidad se ha instalado en la agen-
da de prácticamente todas las naciones del mundo 
porque plantea retos muy importantes a enfrentar 
desde distintas áreas de intervención: la comunidad cien-
tífica, los gobiernos y los ciudadanos. 
En la zona Metropolitana de la Ciudad de México gran 
parte de la problemática de movilidad tiene rasgos es-
tructurales ligados a los esquemas de urbanización dis-
persa que ha promovido el desarrollo inmobiliario en las 
periferias lejanas. Adicionalmente la escasa eficiencia 
que prevalece en la gestión del transporte público, el ma-
yor incentivo al uso privado del automóvil que se expre-
sa en el crecimiento sin precedentes de la motorización 
de la ciudad, además de la insuficiente promoción a los 
modos alternativos de desplazamiento, han contribuido a 
generar graves efectos ambientales. Estos rasgos de la 
movilidad urbana configuran una crisis de movilidad que 
trastoca diversas dimensiones y plantea importantes de-
safíos que son objeto de esta obra. 
9 786078 513413
LA MOVILIDAD URBANA: DIMENSIONES Y DESAFÍOS
Georgina Isunza Vizuet
LA MOVILIDAD URBANA: 
DIMENSIONES Y DESAFÍOS
EDICIONES ACADÉMICAS 
D.R. © Responsivo exclusivo del contenido intelectual: 
Georgina Isunza Vizuet
Primera edición: julio de 2017
Fotografías de portada: Alejandro Isunza Vizuet, 2017
Diseño de portada: Omar Méndez Isunza
Diseño y cuidado editorial: Colofón S.A. de C.V.
Franz Hals 130, 
Col. Alfonso XIII,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01460
Ciudad de México, 2016.
www.paraleer.com • Contacto: colofonedicionesacademicas@gmail.com
ISBN: 978-607-8513-41-3
Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin la autoriza-
ción escrita de los editores.
Impreso en México • Printed in Mexico El tiraje consta de 1 000 ejemplares.
Esta obra fue recibida por el Comité Interno de Selección de Obras de Colofón 
Ediciones Académicas para su valoración en la sesión del segundo semestre de 
2016, se sometió al sistema de dictaminación a “doble ciego” por especialistas 
en la materia, el resultado del dictamen fue positivo.
Isunza Vizuet, Georgina 
 La movilidad urbana : dimensiones y desafíos / Georgina Isunza Vizuet .—Ciudad de México: 
Colofón ; Instituo Politécnico Nacional-CIECAS, 2017
146 p. : il., gráficas ; 16.5 x 23 cm
1. Vida urbana 2. Movilidad urbana 
LC: HT113 I88 Dewey: 307.76 I88
7
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. La producción científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. Dimensiones de la movilidad urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3. Nociones de movilidad urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
II. Diagnóstico de la movilidad urbana en la zmvm . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. La disponibilidad de estadísticas sobre movilidad: alcances 
 y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2. Tendencias de la urbanización y fragmentación urbana . . . . . . . . . . . . . 54
3. La segregación residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4. El transporte metropolitano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 67
5. El transporte informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6. La accesibilidad y la movilidad alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7. Tiempo/costo del transporte. El uso social del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . 79
8. La motorización y el uso privado del automóvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9. La contaminación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
III. Marco legal-institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. Movilidad y derecho a la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2. El marco normativo de la movilidad y el transporte: competen-
 cias por niveles de gobierno y problemas de coordinación metropo-
 litana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. La Ley de Movilidad del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4. La Ley de Movilidad del Estado de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5. El financiamiento para la movilidad y el transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6. Movilidad y ordenamiento territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
8
Índice
IV. Gestión de la movilidad urbana sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. Las políticas de movilidad y transporte: avances y tareas pen-
 dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2. Los atributos de la movilidad urbana sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3. La falta de articulación metropolitana de los espacios locales . . . . . . 125
4. Hacia un modelo urbano sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
9
Agradecimientos
Agradezco en primer lugar al Instituto Politécnico Nacional (ipn) por generar 
todos los incentivos para hacer realidad esta obra. Soy becaria del Sistema de 
Becas por Exclusividad y del Estímulo al Desempeño de Investigadores. 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología agradezco el reconocimiento 
como investigadora nacional.
Los proyectos realizados bajo el auspicio del ipn, relacionados con la temá-
tica desarrollada en este libro, son: Sistema de información municipal para 
identificar las potencialidades locales de desarrollo (sip 20110393); Desarrollos 
inmobiliarios y movilidad residencial en la Zona Metropolitana del Valle de 
México (proyecto multidisciplinario 1470, sip 20120320 y 20130405); Propues-
ta para la articulación metropolitana del transporte en los municipios periféri-
cos de la Ciudad de México (sip 20140120); Movilidad sustentable y derecho a 
la ciudad (sip 20151042), y Hacia una movilidad urbana inteligente: la expe-
riencia de la Ciudad de México (sip 20161049).
En el marco del Programa Institucional de Año Sabático, en 2015 desarrollé 
el presente libro, cuyo conocimiento retribuye de alguna manera todo el apoyo 
que me ha brindado el ipn.
A la comunidad del Centro de Investigaciones Económicas Administrativas 
y Sociales, en especial a su directora, la doctora Hortensia Gómez Viquez
A mis compañeros de la Academia de la Maestría en Economía y Gestión 
Municipal, en especial al doctor Fermín Alí Cruz Muñoz, por la paciencia en la 
revisión oportuna, por su ojo crítico y sus certeros comentarios, que indudable-
mente contribuyeron, con su reflexión profunda, a mejorar los planteamientos 
científicos plasmados en esta obra.
A mis estudiantes, actuales y egresados, que me han dado grandes satisfac-
ciones. A los galardonados con el Premio a la Mejor Tesis del Área de Ciencias 
Sociales y Administrativas del ipn: Vladimir Soriano Cruz (2007), María Inés 
García Luna (2011), Ulises Alejandro Silva Santos (2013) y Marco Morán Vil-
chis (2014). Todos me han aportado profundo conocimiento y motivaciones 
para realizar este libro.
11
Introducción 
La expansión urbana en las metrópolis mexicanas, como sucede en algunas ciu-
dades latinoamericanas, se caracteriza por una tendencia a la dispersión, debido 
a que se dirige hacia municipios cada vez más lejanos, con importantes rezagos 
productivos y sociales, de manera que los productores agropecuarios al borde de 
la ruina ofrecen en venta grandes extensiones de suelo a las empresas inmobi-
liarias para la construcción de gigantescos conjuntos habitacionales, lo que con-
figura un patrón de urbanización fragmentado que trastoca la habita bilidad. 
La preocupación que guía el interés de este trabajo deriva de la grave crisis 
de movilidad por la que atraviesa actualmente la Zona Metropolitana del Valle de 
México (zmvm),1 manifiesta en la persistencia de contingencias ambientales 
que han conducido a los distintos niveles de gobierno a restringir la circulación de 
más de un millón de automóviles de los cerca de seis millones que transitan 
diariamente por la ciudad capital, no obstante lo cual, a pesar de los grandes 
esfuerzos realizados en materia de gestión de la movilidad, las medidas adopta-
das hasta el momento no han sido eficaces. 
El objetivo de este libro es generar conocimiento científico sobre el tema de 
la movilidad y el transporte urbano, desde las perspectivas del desarrollo me-
tropolitano, la movilidad urbana sustentable y la gestión de la movilidad y del 
transporte urbano, en correspondencia con los hallazgos derivados del estado 
del conocimiento. Se pretende orientar acciones de política pública metropoli-
tana que genere incentivos a las formas sustentables de movilidad, la prestación 
de un servicio de transporte público ordenado y regulado, así como la creación de 
instrumentos de gestión vinculantes entre las políticas de vivienda y los progra-
mas de movilidad urbana.
El sustento metodológico de la investigación se compone por dos estrate-
gias: en primer lugar, se elabora el estado del conocimiento sobre el tema de la 
movilidad urbana sustentable y el transporte, basado en la técnica de análisis 
bibliométrico, que permite identificar la producción científica de mayor impacto. 
Partiendo del estado del conocimiento, se identifican las dimensiones analí-
ticas, así como las distintas nociones implicadas en la construcción del concep-
to “movilidad urbana” y su evolución, de manera que se incorpora al campo de 
la ciencia social con la clara tendencia de una confluencia disciplinaria: el urba-
1 De acuerdo con el criterio de delimitación de Conapo-inegi-Sedesol (2010) la zmvm es un conglomera-
do territorial conformado por 16 delegaciones de la Ciudad de México (antes Distrito Federal), 59 municipios 
del Estado de México y un municipio de Hidalgo.
12
Introducción
nismo, la economía, la sociología, la geografía del transporte y un diálogo con 
la ingeniería. 
Este trabajo se documenta con diversas fuentes estadísticas, además de que 
cuenta con los resultados de un estudio de caso en dos municipios periurbanos 
que son representativos por atraer grandes complejos habitacionales en preca-
rias condiciones de habitabilidad para las familias, quienes frecuentemente ter-
minan abandonando su vivienda. 
Con estas premisas y con la construcción de algunos indicadores de movili-
dad metropolitana e intermunicipal a la luz de algunas fuentes como la Encues-
ta Origen-Destino (2007),la Muestra Censal 2010, la Encuesta Intercensal 2015 
y algunos estudios de caso que muestran la dinámica de la movilidad, la moto-
rización de las ciudades, los patrones de desplazamiento cotidianos y los instru-
mentos legales-institucionales implicados en la gestión y la planeación del 
transporte urbano. A lo largo de este libro se profundiza en el análisis de las di-
mensiones analíticas identificadas a la luz del estado del conocimiento: la diná-
mica metropolitana, la problemática socioambiental y la gestión de la movilidad 
y el transporte urbano. 
Si bien se alude a las experiencias de la ciudad latinoamericana y de otras 
metrópolis mexicanas, el estudio tendrá como principal fuente la experiencia 
de la zmvm, por varias razones: es la ciudad de mayor rango del país, pues al-
berga más de 20 millones de habitantes, según el Censo de 2010; su población 
es más del doble que la de las ciudades de Guadalajara y Monterrey juntas; 
concentra casi 18% de la población nacional y 5.8 millones de viviendas: 45.2% 
en la Ciudad de México y 54.8% en los municipios conurbados. Esto le impri-
me una gran complejidad a su estructura urbana y de transporte, donde se 
realizan más de 22 millones de viajes diarios y se estima que siete millones 
se realizan mediante transporte privado, mientras que cerca de cinco millones se 
realizan en transporte público. Por ser una zona metropolitana, concurren 
entidades y niveles de gobierno distintos que tienen atribuciones diferencia-
das, lo que complica los procesos de planeación y gestión de la movilidad sus-
tentable. Adicionalmente, en la zmvm se han experimentado los problemas de 
contaminación del aire y las contingencias ambientales más graves y recurren-
tes del país, colocándose dentro de las 20 metrópolis más contaminadas del 
planeta. 
Es necesario exponer algunas aclaraciones derivadas con disposiciones 
legales recientes. La zmvm incluye un número importante de municipios que 
presentan características rurales, pero que, dada su localización, están sujetos a 
fuertes presiones inmobiliarias y de poblamiento. Asimismo, se han tomado como 
base los límites político-administrativos estatales que se consideran claves para 
fines de planificación (Conapo-inegi-Sedesol, 2010). Actualmente está en pro-
ceso de discusión legislativa el estatus de la Ciudad de México y de las delega-
13
Introducción
ciones. Hasta el 4 de febrero de 2016 el Distrito Federal tenía un estamento es-
pecial, único en el mundo, por ser lugar de asentamiento de los poderes 
federales. A partir del 5 de febrero de 2016 se decreta el cambio de nombre del 
Distrito Federal para convertirse en una entidad federativa denominada Ciudad 
de México (véase Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 2016). Se divide 
en 16 delegaciones, que no tienen las mismas atribuciones o facultades que un 
municipio, hecho que ha implicado serias dificultades para la gestión urbana y 
la gobernanza. Actualmente se discute la Constitución de la Ciudad de México 
y se espera que cambien las atribuciones de las delegaciones, que se convertirán 
en alcaldías. Así que este libro se escribe en un periodo de transición política 
crucial para la Ciudad de México.
Cabe aclarar que las estadísticas oficiales y la referencia de las leyes aludidas 
en este trabajo se respetan como se han publicado, con el nombre “Distrito Fe-
deral”, de manera que, para evitar confusiones, se usarán como sinónimos dicho 
nombre y Ciudad de México.
La obra se expone bajo la siguiente estructura: 
El primer capítulo, “Estado del conocimiento sobre los estudios de movili-
dad”, pretende identificar los temas que han sido abordados por la obra científi-
ca en las publicaciones de alto impacto sobre el tema de la movilidad urbana a 
partir de un análisis bibliométrico, considerando los siguientes indicadores 
booleanos: sustainable urban mobility, commuting and urban transport, residen-
tial mobility y commuting. Con ello se identificarán las publicaciones más recu-
rrentes, los temas y las experiencias de otros países y los horizontes de investi-
gación. 
En el segundo capítulo, “Diagnóstico de la movilidad urbana”, se identifican 
y analizan los principales problemas de la movilidad en las ciudades mexicanas, 
poniendo especial atención a la zmvm y destacando los aspectos estructurales 
relacionados con los esquemas de urbanización difusa y la fragmentación urba-
na, la segregación social y las externalidades negativas (tiempos, costos y conta-
minación) que genera el excesivo uso privado del automóvil.
En el tercer capítulo, “Marco legal-institucional”, se revisa el marco norma-
tivo y de acción institucional en materia de movilidad y transporte, a partir del 
alcance de las competencias por niveles de gobierno, las figuras de coordina-
ción metropolitana, la Ley de Movilidad del Distrito Federal 2014 y el Regla-
mento del Transporte y Servicios Conexos del Estado de México, así como 
acuerdos público-privados y ordenamientos legales supletorios. Asimismo, se 
ofrece una revisión de programas de transporte sustentable, así como de la 
concepción de la movilidad como un derecho, según lo establece la Carta de 
Derecho a la Ciudad.
Por último, en el capítulo “Gestión de la movilidad urbana sustentable”, a 
partir del diagnóstico y la revisión legal institucional se identifican los principa-
14
Introducción
les desafíos que los habitantes de la ciudad enfrentamos al proponer un modelo 
de gestión para una movilidad incluyente, sustentable desde el punto de vista 
económico y ambiental, que promueva medios y modos de transporte alternati-
vos y que se inserte en un nuevo modelo de desarrollo urbano.
15
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
La integración del estado del conocimiento constituye el punto de partida de 
este trabajo, puesto que es una de las primeras etapas del proceso de investiga-
ción que consiste en seguir la pista a la producción científica: los temas más re-
currentes, las experiencias de otros países y los horizontes de investigación. Per-
mite además determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el 
momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son los autores y los 
países principales, así como teorías que se han elaborado. Con ello se cubre una 
primera fase “heurística” o de descubrimiento que orienta el trabajo creativo, el 
pensamiento lateral, la inspiración y el pensamiento divergente, y se imprime 
originalidad a la obra científica. 
La revisión se basa en el análisis bibliométrico que da cuenta de la producción 
científica sobre la temática, además de que permite identificar horizontes de in-
vestigación como referentes para configurar las dimensiones analíticas implica-
das en la construcción de conceptos como “movilidad urbana”, “movilidad resi-
dencial”, “movilidad urbana sustentable” y “gestión de la movilidad”. Lo anterior 
permite también reflexionar sobre las distintas nociones de la movilidad urbana. 
1. La producción científica 
El análisis de este capítulo utiliza las técnicas de la bibliometría, la cual estudia 
la organización de los sectores científicos y tecnológicos a partir de las fuentes 
bibliográficas y las patentes. Esta técnica forma parte de la cienciometría, encar-
gada de la evaluación de la producción científica mediante indicadores numéri-
cos de publicaciones y patentes. “La bibliometría trata con las varias mediciones 
de la literatura, de los documentos y otros medios de comunicación, mientras 
que la cienciometría tiene que ver con la productividad y utilidad científica” 
(Spinak, 1998: 143).
De esta manera, el análisis bibliométrico permite identificar el crecimiento 
y la difusión del conocimiento en las distintas áreas del saber, así como estimar 
la cobertura de las revistas científicas, identificar revistas del núcleo o mainstream 
de cada disciplina, los autores, las corrientes teóricas y la experiencia de investi-
gación en diversos países. Finalmente, la bibliometría permite perfilar las ten-dencias de publicación y trazar horizontes de investigación y temas emergentes. 
En pocas palabras, el análisis bibliométrico muestra cuál ha sido el comporta-
16
Georgina Isunza Vizuet
miento en el campo científico con respecto al segmento de la ciencia que se está 
estudiando; en este caso, la movilidad urbana.
El análisis bibliométrico que se presenta a continuación se realizó en un 
primer momento a partir de la base de datos de scopus, porque constituye la 
mayor base de datos de resúmenes y citas de literatura, revistas científicas, li-
bros y actas de congresos, y permite una visión global de la producción mundial 
de investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las cien-
cias sociales, las artes y las humanidades, además de incorporar publicaciones 
científicas de alto impacto. 
Las keywords que orientan la identificación de las diversas dimensiones im-
plicadas en el estudio de la movilidad urbana son: sustainable urban mobility, 
commuting and urban transport, residential mobility y commuting. El periodo de 
análisis comprende de 1994 a 2014, relacionado con el campo de estudio del 
desarrollo urbano, la movilidad y la sustentabilidad. Esta búsqueda con scopus 
proporciona un panorama mundial, aunque poco representativo para las ciuda-
des latinoamericanas y, en especial, para México. Por eso se realizó una segunda 
búsqueda en la base de EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y 
Regionales, indizada por scopus y reconocida como fuente de información im-
portante en estudios sobre movilidad urbana y transporte en la consulta que se 
realizó en la base de scopus, como se verá adelante. La base de EURE incorpora 
un mayor número de publicaciones basadas en la experiencia latinoamericana, 
considerando que la actividad científica debe ser vista e interpretada en el con-
texto social, espacial, ambiental y económico en el que se desarrolla, de manera 
que adquiere mayor significado en el contexto o la experiencia de ciudades que 
comparten una problemática común.
La construcción del estado de conocimiento se realizó a la luz de un pro-
ceso de minería de datos para deducir los nodos principales que caracterizan 
los primeros argumentos del tema de estudio. Dichos nodos permiten una 
deducción de las keywords a utilizar en el proceso de obtención de los datos 
bibliométricos. Una presentación estética de estos nodos se muestra en la fi-
gura 1. 
Con base en los nodos más importantes, el análisis se realizó con las si-
guientes keywords: sustentable urban mobility, urban transport y mobitity. Ésta 
es una primera aproximación a las dimensiones de la movilidad ya que sugiere 
una serie de relaciones imbricadas entre sí: el transporte, los entornos urbanos 
y/o metropolitanos, la sustentabilidad, la gestión y las acciones institucionales, 
los marcos legales, la movilidad cotidiana (commuting), entre otros aspectos que 
se tratarán en el siguiente apartado. Por el momento, ésta es una revisión 
que orienta la estructura de la exposición del presente trabajo. Se realizó una 
primera búsqueda en la base de datos scopus, restringiendo dicha búsqueda a 
artículos científicos, libros y capítulos de libros. 
17
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
La estrategia de búsqueda se organizó de la siguiente forma: title-abs-key 
(sustainable and urban and mobility and transport) and (limit-to (docto-
type, “ar”) or limit-to (doctype, “ch”) or limit-to (doctype, “bk”).
La búsqueda arrojó 272 publicaciones: 260 artículos, ocho capítulos de li-
bros y cuatro libros. A partir de la información obtenida de las estrategias de 
búsqueda en scopus, se trazó la trayectoria anual del número de publicaciones 
para el periodo 1994 a 2014. Los resultados se muestran en la gráfica 1.
Allí se aprecia claramente el posicionamiento de los estudios de movilidad 
urbana sustentable en el campo de la producción científica. En el periodo 1994 
a 2001 el crecimiento es relativamente estable, pero en los últimos 10 años con-
siderados los estudios de movilidad urbana experimentan una importancia cre-
ciente; sólo en el periodo 2010-2012 se duplicó el número de publicaciones, y 
en 2014 llegó a 42 artículos.
 ¿Qué países presentan la mayor producción científica en el campo de la 
movilidad urbana sustentable y el transporte? El principal generador de publi-
caciones relacionadas con movilidad urbana es Inglaterra, que contribuye con 
11%, seguido por Estados Unidos, España, Italia, Australia y Francia. Es impor-
tante hacer notar que en publicaciones latinoamericanas destaca Brasil (véase 
la gráfica 2).
La explicación de este comportamiento reside en que las herramientas utili-
zadas por buena parte de los estudios bibliométricos proceden de las bases de 
datos del Institute for Scientific Information (isi), cuyos procedimientos de se-
lección de revistas son parciales y no son adecuados ni suficientes para evaluar 
Fuente: elaboración propia con el uso de Wordle.
Figura 1. Presentación de nodos
18
Georgina Isunza Vizuet
los aportes científicos y tecnológicos de los países con menor desarrollo relati-
vo; el isi produce instrumentos adecuados para evaluar la ciencia mainstream 
pero no la del resto del mundo. Adicionalmente, la disparidad de los esfuerzos 
de investigación y desarrollo, así como “la solidez o debilidad de los sistemas de 
innovación de las naciones se verán reflejadas en la producción científica” (Spi-
nak, 1998: 146). 
La construcción de un sistema de evaluación ad hoc a los contextos latino-
americanos aún es una asignatura pendiente, aunque se ha avanzado en la gene-
ración de bases de datos alternativas.
Por la relevancia de sus artículos, medida en el factor de impacto, los auto-
res sobresalientes (gráfica 3) pertenecen fundamentalmente a países europeos. 
A continuación se mencionan los rasgos más importantes del perfil científico de 
los autores: 
• David Banister, Profesor de estudios de transporte de la Escuela de Geo-
grafía y Medio Ambiente (Oxford), director de la Unidad de Estudios de 
Transporte y profesor de planificación del transporte en University College 
London.
• Socrates Basbas, profesor de transporte en la Facultad de Ingeniería Rural 
y Agraria de la Escuela de Ingeniería, Departamento de Transporte e In-
geniería Hidráulica, de Thessaloniki University, Grecia.
• Andrés Monzón, profesor de ingeniería civil de la Universidad Politécnica 
de Madrid y especialista en economía del transporte y planificación del 
transporte.
Gráfica 1. Número de publicaciones por año (1994-2014)
Fuente: elaboración propia con base en scopus.
Número de publicaciones
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
19
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
• Mark Dijk, especialista en innovación de sistemas de transporte y trans-
porte sustentable en la Maastricht University (Países Bajos).
• Carla Silva, investigadora titular en el Instituto de Ingeniería Mecánica, en 
Lisboa, Portugal y especialista en ingeniería del transporte, flujos migra-
torios y gestión del transporte aéreo. 
• Dalia Susniene, investigadora en la Kaunas University of Tecnology, en 
Lituania, y especialista en movilidad sustentable y calidad de vida. 
• Cathy Macharis, profesora de ciencias políticas, económicas y sociales de la 
Solvay Business School; sus publicaciones tienen un enfoque cuantitativo y 
versan sobre modelos y metodologías con análisis multicriterio aplicado a sis-
temas de transporte considerando estructuras socioeconómicas complejas. 
• Gerardo Marletto, profesor del Departamento de Economía y Negocios de 
la Università degli Studi di Sassari (Italia) y especialista en dinámicas so-
ciotécnicas institucionales y procesos de deliberación participativa para la 
movilidad urbana sostenible.
Respetando la estrategia de búsqueda, se encontró que México contribuye 
con una publicación.Se trata de un trabajo colectivo que propone un desarrollo 
Gráfica 2. Número de publicaciones científicas por país de origen 
(1994-2014)
Fuente: elaboración propia con base en scopus.
Cantidad de artículos
China
Finlandia
Austria
Canadá
Portugal
India
Grecia
Japón
Brasil
Lituania
Países Bajos
Alemania
Suecia
Bélgica
Francia
Australia
Italia
España
Estados Unidos
Reino Unido
0 5 10 15 20 25 30 35
20
Georgina Isunza Vizuet
tecnológico basado en sistemas personal rapid transity (prt). Olivares, Córdova 
y De Paolini (2012) difunden el resultado de la implementación de este sistema 
de transporte desarrollado por un grupo de empresas, universidades y organiza-
ciones mexicanas. Consiste en un desarrollo tecnológico basado en un autotrén 
que tiene como objetivo combinar las ventajas de los automóviles y el transpor-
te público. La Universidad de Guadalajara encabezó la aplicación piloto del pro-
yecto en el Zoológico de Guadalajara, seleccionado como caso relevante para 
evaluar el rendimiento de esta tecnología en parques temáticos y considerar even-
tuales aplicaciones adicionales en áreas urbanas. Los autores son profesores e 
investigadores del Departamento de Proyectos Urbanísticos de la Universidad de 
Guadalajara.
Llama la atención que la formación de la mayor parte de los autores provie-
ne de la ingeniería, una investigadora del área de ciencias políticas y sociales, y 
un profesor de geografía, lo cual es significativo porque, como ya se mencionó, 
son las publicaciones con mayor impacto (por el número de citas). 
Esto demuestra que el tema de la movilidad es concebido originalmente en 
el campo de la ingeniería, para luego trasladarse de manera gradual a otras dis-
ciplinas de las ciencias sociales. 
Las principales instituciones que desarrollan conocimiento en esta área, por 
número de publicaciones, se muestran en el cuadro 1.
La especialidad de los autores cuyas publicaciones tienen mayor impac-
to constituye un criterio para delimitar campos científicos dominantes so-
Gráfica 3. Principales autores de las publicaciones (1994-2014)
Fuente: elaboración propia a través de scopus.
Cantidad de artículos
publicados
D. Susniene
C. Silva
G. Marletto
C. Marcharis
M. Dijk
A. Monzón
S. Basbas
D. Benister
0 1 432 5 6 7
21
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
bre el tema de movilidad urbana, que se puede complementar con la consul-
ta de las áreas científicas en las que se generan las publicaciones en scopus 
(gráfica 4).
Se puede apreciar que el campo de las ciencias sociales destaca notoriamen-
te, seguido por el de la ingeniería y por el de las ciencias ambientales. Sin em-
bargo, las diversas disciplinas desde las cuales se aborda el tema de la movilidad 
urbana (economía, finanzas, negocios, gestión empresarial, agricultura, artes y 
humanidades, geografía o ciencias de la tierra, energía y matemáticas) sugiere 
la idea de un objeto de estudio que atrae la concurrencia transdisciplinaria, es 
decir, la confluencia de distintos campos del saber a partir de un objeto de estu-
dio. Lo anterior constituye un campo fértil para fortalecer la movilidad como 
un tema emergente, que se desprende cada vez más de la ingeniería del trans-
porte y que es plenamente adoptado por la ciencia social. 
Otro criterio de análisis es la consulta de las principales revistas y fuentes 
de información que publican los artículos científicos con mayor impacto en el 
Cuadro 1. Principales instituciones que generan conocimiento 
en el tema de movilidad urbana y transporte
Universidad/país Publicaciones
1 University of Oxford, Reino Unido 7
2 Universidad Politécnica de Madrid, España 6
3 Aristotleion University of Thessaloniki, Grecia 5
4 Kaunas University of Technology, Lituania 5
5 Vilnius Gediminas Technical University, Lituania 5
6 Universidade do Porto, Portugal 4
7 University of Gothenburg, Suecia 4
8 University of Sidney, Australia 4
9 Newcastle University, Reino Unido 3
10 Universidade do São Paulo, Brasil 3
11 Università degli Studi di Sassari, Italia 3
12 University of Leeds, Reino Unido 3
13 Maastricht University, Países Bajos 3
14 Monash University, Australia 3
15 University of the West of England, Reino Unido 3
16 University College London, Reino Unido 3
17 University of Melbourne, Australia 3
18 Vrije Universiteit Brussel, Bélgica 3
19 Curtin University, Australia 3
20 McMaster University, Canadá 3
21 Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil 2
Fuente: elaboración propia a través de scopus.
22
Georgina Isunza Vizuet
mundo, que consideran la movilidad urbana y el transporte como premisas de 
análisis principales (gráfica 5).
La revista arbitrada internacional con mayor cantidad de artículos indexa-
dos es Transport Policy destinada a reducir la brecha entre la teoría y la prácti-
ca en el transporte. Esta publicación cubre el sector del transporte, que incluye 
todos los modos: tierra, mar y aire; pública y privada; motorizado y no motori-
zado; de pasajeros y de carga, incluido el transporte en el contexto de los secto-
res relacionados, como la energía, la vivienda, la industria y la planificación.
Le sigue en importancia Journal of Transport Geography, que se autodefine 
como una revista interdisciplinaria centrada en las dimensiones geográficas del 
transporte, los viajes y la movilidad.
La tercera revista es Public Transport International, órgano oficial de la 
Asociación Internacional de Transporte Público (uitp). Destina sus esfuerzos 
a publicar artículos sobre todos los temas relacionados con el transporte pú-
blico urbano, suburbano y regional: economía, planificación, organización, ges-
tión, marketing, recursos humanos y organización de autoridades. 
Asimismo figuran Urban Planning and Development y EURE. Revista Lati-
noamericana de Estudios Urbano Regionales, que se acercan al campo de la planea-
ción y la investigación urbana. 
Se puede agregar también el enfoque de ingeniería civil y de transporte: Ca-
rreteras, Revista de Obras Públicas, Transport, Land Use Policy, entre otras. 
De la lista, sólo tres tienen título en idioma español: Carreteras, Revista de 
Obras Públicas (ambas de España) y EURE. Revista Latinoamericana de Estudios 
Urbano Regionales (Chile).
Gráfica 4. Áreas científicas base de las publicaciones (1994-2014)
Fuente: elaboración propia a través de scopus.
Cantidad de artículos
Matemáticas
Artes y humanidades
Ciencias agrícolas y biológicas
Ciencias de la computación
Toma de decisiones
Ciencias de la tierra y del planeta
Economía, econometría y �nanzas
Negocios, gestión y contabilidad
Energía
Ciencias ambientales
Ingeniería
Ciencias sociales
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
23
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
Una consulta al portal de las revistas Obras Públicas1 y Carreteras2 con las 
palabras clave “urban mobility” arrojó lo siguiente:
La revista Carreteras mostró sólo dos artículos: uno referido a los sistemas 
de gestión de seguridad vial, y otro sobre smart mobility, ambos poniendo énfa-
sis en los aspectos técnico-tecnológicos.
En la revista Obras Públicas se identificaron seis artículos, todos sobre te-
mas de transporte ferroviario, planeación viaria, MetroDuo, tecnología de mo-
vilidad, carreteras y planificación territorial. 
Guiada por el interés de este trabajo de investigación en los contextos socio-
territoriales y en las experiencias latinoamericanas, EURE se erige como una im-
portante contribución al conocimiento de la movilidad urbana y el transporte 
desde una perspectiva territorial. Los resultados de la búsqueda fueron 46 pu-
blicaciones, cuyo contenido y análisis más detallado se presentarán más adelante. 
1 Obras Públicas: http://ropdigital.ciccp.es/result_busqueda.php?pg=0.
2 Carreteras: http://www.aecarretera.com/servicios/publicaciones/revista-carreteras.
Gráfica 5. Principales revistas y fuentes de información 
sobre movilidad urbana y transporte
Fuente: elaboración propia a través de scopus.
Transportation Research Part A Policyand Practice
Transportation
Revista de Obras Públicas
Research in Transportation Economics
Land Use Policy,"3"
Built Environment
eure
Journal of Urban Planning and Development
International Journal of Automotive Technology 
and Management
European Planning Studies
European Transport Research Review
International Journal of Sustainable Development 
and Planning
Iatss Research
Environment and Planning A
Tra�c Engineering and Control
International Journal of Sustainable Transportation
Transport
Carreteras
Transportation Research Record
Public Transport International
Journal of Transport Geography
Transport Policy 
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
24
Cuadro 2. Publicaciones relevantes sobre movilidad urbana
Artículo Autor(es) Año Fuente
1 “Achieving sustainable urban 
transport mobility in post peak oil 
era”
M. Aftabuzzaman 
y E. Mazloumi
2011 Transport Policy
2 “Transport management measures 
in the post-Olympic Games period: 
Supporting sustainable urban 
mobility for Beijing”
M. Xu, S. Grant-Muller 
y H. J. Huang
2015 International 
Journal of 
Sustainable 
Development and 
World Ecology
3 “Fostering partnerships towards 
sustainable urban mobility 
from the national to local level: 
Matsuyana, Japan and Yogyakarta, 
Indonesia”
P. Dirgahayani y 
F. Nakamura
2012 iatss Research
4 “Public transport in the sustainable 
urban transport policy”
A. Jurkauskas y
D. Susniene
2012 wit Transactions 
on the Built 
Environment
5 “Looking at sustainable urban 
mobility through a cross-
assessment model within the 
framework of land-use and 
transport integration”
K. Doi y M. Kii 2012 iatss Research
6 “Benchmarking sustainable urban 
mobility: The case of Curitiva, 
Brazil”
H. de Freitas Miranda 
y A. N. R. Da Silva
2012 Transport Policy
7 “Sustainable urban transport: Four 
innovative directions”
T. Goldman 
y R. Gorham
2006 Technology in 
Society
8 “Sustainable urban expansion 
and transportation in a growing 
megacity: Consequences of urban 
sprawl for mobility on the urban 
fringe of Beijing”
P. Zhao 2010 Habitat 
International
9 “The impact of land use 
characteristics for sustainable 
mobility: The case study of Rome”
S. Gori, M. Nigro y M. 
Petrelli
2012 European 
Transport Reserch 
Review
10 “Planning more for sustainable 
mobility”
R. Hickman, P. Hall y D. 
Banister
2013 Journal of 
Transport 
Geography
11 “Urban sustainable transportation 
indicators for global comparison”
H. Haghshenas 
y M. Vaziri
2012 Ecological 
Indictors
12 “Issues, strategies and challenges for 
sustainable urban transport
R. K. Bose y K. S. 
Nesamani
2001 Pacific and Asian 
Journal of Energy
25
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
Otro criterio que se adoptó es el impacto de las publicaciones por el núme-
ro de citaciones. Se identificaron las 15 más relevantes (cuadro 2). En seguida 
se proporciona una reseña del contenido de los artículos más relevantes para 
contar con elementos precisos del estado del conocimiento y las dimensiones 
analíticas. 
Aftabuzzaman y Mazloumi (2011) plantean una profunda reflexión en el 
escenario futuro del declive de la producción petrolera y sus implicaciones para 
el transporte y la movilidad. Pondera diversos determinantes para lograr una 
movilidad sustentable incorporando otros medios de transporte, con una pla-
neación urbana más eficiente y la implementación de esfuerzos técnicos para la 
búsqueda de fuentes alternativas de combustible. Aunque su reflexión se basa 
en Australia, la preocupación por la movilidad y el transporte en la era post 
peake oil es de escala planetaria, especialmente en las metrópolis. 
Xu, Grant-Muller, Huang y Gao (2015) proponen medidas de gestión de 
transporte después de los Juegos Olímpicos de Beijing (2008) con base en la 
promoción de la movilidad urbana sustentable, ante la grave problemática deri-
vada de la creciente motorización y el crecimiento de la demanda de viajes. Sos-
tienen que para lograr una movilidad urbana sustentable son necesarias políti-
cas de transporte urbano eficientes y equitativas. La gestión del transporte debe 
priorizar el desarrollo de sistemas de transporte masivo, desincentivar la com-
pra de automóviles y fomentar su uso compartido. Las medidas incluyen un 
plan de escalonamiento de la circulación en horas pico, nuevas tarifas para el 
estacionamiento y restricciones de tráfico con base en números de placas. Tam-
bién se presentan propuestas para mejorar la eficacia de estas políticas y reco-
mendaciones a futuro. 
Dirgahayani y Nakamura (2012) también presentan una serie de medidas 
modeling the 15 impacts on the 
local and global environmental: 
Case of Delhi”
13 “Multiple views of sustainable 
urban mobility. The case of Brazil”
A. N. R. da Silva, 
M. da Silva Costa 
y M. H. Macedo
2008 Transport Policy
14 “Toward and urban transport 
sustainability index: An European 
comparison”
P. Zito y G. Salvo 2011 European 
Transport 
Research Review
15 “Understanding transport 
demand management and its role 
in delivery of sustainable urban 
transport”
C. Black y E. Schreffler 2010 Transportation 
Research Record
Fuente: elaboración propia a partir del análisis bibliométrico de scopus para movilidad urbana. 
26
Georgina Isunza Vizuet
para fomentar acciones orientadas a lograr una movilidad urbana sustentable, 
del nivel nacional al nivel local, en Matsuyama, Japón, y Yogyakarta, Indonesia, 
ciudades en las que se realiza un estudio de caso. Éste es un interesante trabajo 
que pone énfasis en la coordinación de los niveles de gobierno para fomentar la 
movilidad urbana sustentable mediante la coordinación de la política de trans-
portes a nivel local en un régimen de descentralización. El estudio muestra al-
gunas buenas prácticas, así como los inconvenientes de los esquemas aplicados. 
Destaca las lecciones aprendidas de la experiencia de Japón (ciudad ómnibus) 
para mejorar el programa de transporte público de Indonesia y de otras ciuda-
des de los países en desarrollo.
Jurkauskas y Susniene (2012) analizan los problemas del transporte público 
en la Unión Europea y en los países del bloque postsocialista, así como los obs-
táculos de la movilidad sustentable. Lo anterior implica que el transporte públi-
co tiene que adaptarse a los cambios de la demanda, a medidas más exigentes 
que mejoren la calidad del transporte, a los compromisos de las entidades de 
transporte público y a las medidas de conservación del medio ambiente. 
Doi y Kii (2012) ofrecen un análisis de la movilidad urbana mediante un 
modelo de evaluación cruzada con base en el uso del suelo y la integración del 
transporte. El análisis prospectivo (hacia el año 2030) del impacto de las estra-
tegias de transporte y uso del suelo público se basa en las 269 zonas urbanas de 
Japón, con resultados que incluyen el equilibrio financiero de la explotación del 
transporte público, los beneficios para el usuario y la reducción de las emisiones 
de CO2, en relación con la estrategia y la zona urbana. Se demuestra que los va-
lores relacionados con la eficiencia, la equidad y el medio ambiente no necesa-
riamente entran en conflicto; incluso, la reducción de las emisiones de CO2 
puede contribuir a la mejora de los balances financieros y de los beneficios de 
los usuarios. Concluyen que una combinación de estrategias de transporte ur-
bano con el control de uso del suelo en forma de “corredores y multicentros” 
proporciona una mayor reducción de las emisiones y el aumento de beneficios 
para el usuario. 
De Freitas y Da Silva (2012) sostienen que la planificación del transporte se 
enfrenta a una visión más amplia de la planificación urbana, determinada por el 
concepto de movilidad. Elaboran un índice de movilidad urbana sustentable 
(sum, por sus siglas en inglés) como herramienta para evaluar las condiciones 
de movilidad de cualquier ciudad y para aplicarse en la formulación de políti-
cas. El estudio se centra en la aplicación de este índice en la ciudad de Curitiba, 
Brasil, debidoa que esta ciudad es una exitosa referencia mundial de planifica-
ción urbana y de transporte. Otro de los objetivos de este trabajo es evaluar el 
propio índice o el método de evaluación subyacente y los valores de referencia, 
demostrando que Curitiba tiene características muy positivas con respecto a las 
políticas de movilidad sostenible, aunque también se detectaron algunas defi-
27
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
ciencias, en particular con respecto a los modos de transporte no motorizados, 
así como las limitaciones del propio índice pues no capta algunos de los aspec-
tos positivos de la ciudad. 
Miranda y Rodríguez (2012) ofrecen un trabajo especialmente interesante 
porque se trata de una investigación sobre una ciudad latinoamericana. Su ar-
tículo muestra un benchmarking (evaluación comparativa) de la movilidad urba-
na sustentable para el caso de Curitiba, Brasil, ciudad conocida a nivel mundial 
como referencia de éxito de planificación urbana y transporte, a partir del índi-
ce de movilidad urbana sustentable (sum), herramienta utilizada para evaluar 
las condiciones actuales de movilidad de cualquier ciudad, que también se pue-
de aplicar para la formulación de políticas. Un objetivo adicional del estudio fue 
evaluar el propio índice o el método de referencia y los valores de evaluación 
subyacente. La ciudad tiene características muy positivas con respecto a las po-
líticas de movilidad sostenible, de acuerdo con el índice sum mundial de 0.747. 
Sin embargo, también se detectaron algunas deficiencias, particularmente con 
respecto a los modos de transporte no motorizados. La aplicación también ha 
servido para demostrar que algunos indicadores del índice sum no fueron capa-
ces de capturar algunos de los aspectos positivos de la ciudad, lo que puede su-
gerir la necesidad de cambios en su formulación. Por último, la aplicación del 
índice en partes de la ciudad sugiere que ésta ofrece condiciones justas y equita-
tivas de movilidad para todos los ciudadanos. Éste es, sin duda, un buen atribu-
to para vertirlo en un referente de la movilidad sustentable, aunque todavía no 
es el modelo ideal.
Goldman y Gorham (2006) realizan una serie de proposiciones que consti-
tuyen valiosos elementos para este trabajo. El estudio perfila esfuerzos para de-
finir y poner en práctica la idea de un transporte sustentable en el complejo 
contexto urbano. Los autores sostienen que una política de transporte sustenta-
ble exitosa debe evitar el peligro de la política tradicional de transporte que pro-
mueve escasamente los sistemas de transporte público de alta capacidad. La 
meta de un transporte sustentable se puede lograr con cuatro ámbitos de la in-
novación que están produciendo cuatro áreas emergentes: la nueva movilidad, 
la logística de la ciudad, la gestión de sistemas inteligentes y la habitabilidad.
Llama especial atención la relación del sistema de transporte con la socie-
dad a partir del concepto de habitabilidad, el cual incluye la preocupación por 
la accesibilidad, la asignación y el diseño de los espacios públicos, las oportuni-
dades para la participación social y la recreación y la salud general, así como el 
bienestar económico de los residentes de la ciudad. Se parte de la idea de que la 
hiper-motorización erosiona la vitalidad económica y social de una ciudad, y se 
hace hincapié en la regulación del uso del automóvil, privilegiando los diversos 
usos del espacio público (Goldman y Gorham, 2006: 270). Los autores incluyen 
la mejora en la accesibilidad, las opciones recreativas para los niños y la promo-
28
Georgina Isunza Vizuet
ción de la actividad física para combatir la crisis de salud pública que plantea la 
obesidad. Por último, discuten la medida en que estas innovaciones representan 
un enfoque orientado a los sistemas y a los desafíos institucionales inherentes a 
estas propuestas.
Zao (2010) proporciona valiosas reflexiones para Beijing, una megaciudad 
que tiene esquemas de expansión periférica, quizá equiparables a los de la ciu-
dad latinoamericana, en especial, la Ciudad de México y su área metropolitana. 
El efecto de la expansión urbana de las megaciudades sobre el incremento del 
transporte se ha convertido en un tema clave en el contexto del cambio climáti-
co global debido a que la movilidad motorizada es una fuente importante de 
emisiones de gases de efecto invernadero. La gestión de las formas de desarrollo 
urbano en la periferia de la ciudad con el fin de fomentar un sistema de trans-
porte sustentable se suele pasar por alto en China, a pesar de que está atrayendo 
cada vez más la atención de los países desarrollados.
El análisis muestra el rápido proceso de expansión urbana en la periferia de 
Beijing, que se caracteriza por una baja densidad, una mayor dispersión urbana 
y un bajo grado de uso local del suelo mixto desde el punto de vista funcional. 
La distancia del recorrido y el uso del automóvil para viajar en la periferia de la 
ciudad se ha incrementado significativamente. Los resultados del análisis sugie-
ren que la gestión del crecimiento urbano, diseñado para frenar la expansión 
urbana, contribuiría a contener el crecimiento de kilómetros recorridos por ve-
hículo en los espacios periféricos. Además, dado que la expansión urbana ha 
sido impulsada en gran medida por el aumento de la autonomía del gobierno 
local y la responsabilidad fiscal, los efectos negativos del extenso desarrollo del 
transporte sin duda refleja la incapacidad del gobierno para manejar el crecimien-
to en el actual proceso de transformación. Para lograr la expansión urbana sus-
tentable se deberían aplicar medidas de gestión del desarrollo metropolitano 
más sólidas, con el fin de controlar el desarrollo local en la periferia de la ciudad 
y promover el transporte sustentable.
Gori, Nigro y Petrelli (2012) aportan un estudio de caso en Roma acerca del 
impacto de las características de uso del suelo sobre la movilidad sustentable, 
que consiste en elaborar una propuesta de acciones para reducir la necesidad de 
viajar, promover el cambio modal, reducir las distancias de viaje y aumentar la 
eficiencia del sistema de transporte. El transporte público podría desempeñar 
un papel importante para resolver los problemas de la movilidad. La importan-
cia y el impacto de las características de uso del suelo son cruciales para des-
arrollar servicios capaces de competir con el uso del automóvil. Los resultados 
de las pruebas llevadas a cabo ponen de relieve la importancia de la densidad de 
las residencias y las actividades, la necesidad de un buen sistema de acceso y 
de calidad de los servicios de tránsito y la importancia de la configuración de la red de 
tránsito, identificando la mejor manera de conectar los diferentes distritos de la 
29
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
zona urbana. Sin embargo, los autores afirman que las acciones individuales no 
son suficientes para lograr un sistema de transporte sustentable; dichas acciones 
pueden tener éxito si se planifican en un sistema único complejo que ayude al 
desarrollo sinérgico de los efectos de las acciones individuales propuestos.
Hickman, Hall y Banister (2013) aportan una reflexión basada en dos estu-
dios de caso (Londres y Oxfordshire) sobre el papel de la planeación urbana 
para impulsar la movilidad sustentable, en términos de reducción del CO2 emi-
tido por el sector transporte. Analizan con visión prospectiva el futuro del 
transporte sustentable pero destacan la dificultad en el proceso de implementa-
ción, por lo que la planeación urbana resulta fundamental, ya que permite un 
mayor nivel de uso de transporte público, viajes a pie y en bicicleta, y los patro-
nes de viaje más localizados. Los autores examinan las estrategias futuras de in-
versión en transporte en varias escalas en Londres y en Oxfordshire.
Por su parte, Haghshenas (2012) analiza los impactos económicos, sociales 
y ambientales del transporte, catalogados como significativos y duraderos,en la 
medida en que constituyen una dimensión importante de la sustentabilidad ur-
bana. A pesar de que algunos países han hecho esfuerzos para desarrollar indi-
cadores de transporte sustentable, pocos estudios utilizan estos indicadores para 
comparar la sustentabilidad entre las diversas ciudades. En este trabajo se ofrece 
una clasificación de diversas ciudades del mundo en términos del índice com-
puesto de transporte urbano sustentable (sti, por sus siglas en inglés). A partir 
de las bases de datos de la International Union of Public Transport (iupt) y de 
Ciudades del Milenio para la Movilidad Sustentable se desarrollaron tres indi-
cadores en tres grupos: ambiental, económico y social, a partir de los cuales se 
construye un índice compuesto que permite comparar diversas ciudades. Algunos 
factores importantes que afectan la sustentabilidad del transporte urbano fue-
ron determinados mediante análisis de correlación entre el índice compuesto y 
las ciudades comparadas.
Da Silva, Da Silva Costa y Macedo (2008) aplican un método de análisis de 
decisión de criterios múltiples para determinar las variables asociadas al con-
cepto “movilidad urbana sustentable” basados en el estudio de 11 ciudades de las 
cinco regiones brasileñas. El estudio demuestra que el método es capaz de cap-
tar las diferentes visiones y enfoques discutidos en la formulación del concepto 
de movilidad y se puede utilizar como punto de partida para la formulación de 
políticas públicas, así como para el desarrollo de herramientas que permitan 
monitorear las condiciones de movilidad de las ciudades. 
Zito y Salvo (2011) ofrecen un modelo para agrupar las políticas de movili-
dad sustentable con el fin de definir un conjunto básico de indicadores específi-
cos de desempeño de transporte encaminado a establecer medidas estandarizadas 
adecuadas para el análisis y a evaluar la viabilidad de una política de transporte 
o de un proyecto de infraestructura. El artículo pone en evidencia la falta de 
30
Georgina Isunza Vizuet
estandarización de datos que permita comparar los contextos de las distintas 
ciudades. De ahí que un conjunto estandarizado de indicadores de de sempeño 
de transporte se convierta en un aspecto esencial para el seguimiento de las po-
líticas implementadas. Los resultados de la aplicación de la metodología demues-
tran que, en general, un alto valor de sustentabilidad se asocia a las ciudades 
pequeñas y medianas en términos de la población y de la área urbana; sin em-
bargo, para las grandes ciudades, la adopción de políticas para controlar, por un 
lado, la expansión urbana y, por otro, para gestionar la demanda de transporte 
urbano con un desarrollo del transporte público adecuado, permite impulsar 
una movilidad más sustentable.
Black y Schreffler (2010) discuten las tradicionales nociones de gestión de 
demanda de transporte (tdm) como un conjunto de iniciativas vagamente rela-
cionadas que están limitando el verdadero potencial del concepto. Los autores 
explican cómo la gestión de la demanda de transporte es mucho más eficaz 
cuando se adopta un enfoque filosófico que con el tiempo probablemente se 
convertirá en una piedra angular de los sistemas de transporte urbano sustenta-
ble. Un nuevo paradigma reconocido internacionalmente como tdm está sur-
giendo en la planeación del transporte y adopta conceptos comúnmente cono-
cidos como gestión de la movilidad, opciones más inteligentes y gestión de los 
viajes activos. Los profesionales del transporte en todo el mundo colaboran para 
actualizar la comprensión de tdm como una filosofía que sustenta el enfoque 
para mejorar la sustentabilidad del transporte. Una revisión de tdm internacio-
nal demostró la importancia de la combinación de una serie de aspectos clave 
para instrumentar una estrategia efectiva. El artículo presenta una herramienta 
política poderosa desarrollada para ayudar en este proceso de integración y me-
jorar la movilidad, así como un índice de reducción de viaje que sirve como 
parámetro para la comparación. 
Para finalizar el análisis bibliométrico, en concordancia con el objetivo de 
este libro, se realizará un análisis de la producción científica de EURE. Revista 
Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, porque aporta conocimien-
to sobre el tema de la movilidad urbana y el transporte en el contexto social, te-
rritorial y ambiental de ciudades latinoamericanas. Como se aprecia en la gráfi-
ca 5, la revista EURE se encuentra en el lugar 16 (según la consulta de scopus) 
por el número de publicaciones de acuerdo a las palabras clave utilizadas. Sin 
embargo, scopus sólo identificó tres publicaciones, lo que plantea la necesidad 
de un análisis más exhaustivo en la propia base de datos de la revista con la pa-
labra clave “movilidad” de 1972, año en que encontró la primera publicación 
sobre el tema, a 2015, cuando se hallaron 46 publicaciones. Los resultados se mues-
tran en el cuadro 3. 
Por año de publicación, llama la atención que desde 1972 se detectan publi-
caciones sobre movilidad y transporte urbano en ciudades latinoamericanas, de 
31
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
manera que en el periodo 1972-1975 encontramos tres publicaciones. A partir 
de ahí se ha ido incrementando su número, con una participación importante, 
en el periodo 2010-2015, de 21 artículos. La mayor parte de los textos tiene un 
enfoque socioterritorial, en especial en entornos urbanos; llama la atención que, 
a diferencia de las perspectivas analíticas de las publicaciones de las ciudades 
europeas o asiáticas —que en general ponen el acento en la movilidad sustenta-
ble, en la gestión del transporte y en la construcción de indicadores— en los ar-
tículos de EURE existe mayor diversidad de temas que tienen que ver con los 
procesos de diferenciación social o de segregación, con la pobreza y con la pro-
blemática que representa el transporte en ciudades fragmentadas, signadas, en 
general, por grandes aglomeraciones. Éste es, sin duda, un rasgo distintivo que 
orienta la producción científica en nuestras ciudades.
Sobresale la narrativa de las experiencias de Santiago y Concepción (Chile) 
con 28 artículos; le siguen las aportaciones de las ciudades españolas, especial-
mente Madrid y Barcelona (nueve artículos), que han ejercido cierta influencia 
en la generación de conocimiento en América Latina. Sobre planteamientos 
teóricos y reflexiones acerca de la problemática del transporte en América Latina 
se identifican cinco publicaciones, y, para el caso de México, en especial sobre la 
Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se localizaron cuatro publicaciones. 
A manera de conclusión parcial, el análisis bibliométrico presentado aquí 
permite identificar los campos de conocimiento que se trasladan de la ingenie-
ría a las ciencias sociales. La diversidad de temáticas abordadas en las publica-
ciones científicas de mayor impacto tienden a ser cada vez más transdisciplina-
rias, considerando la confluencia de distintos campos del saber en la perspectiva 
analítica y los paradigmas que adoptan.
Se puede confirmar que el tema de la movilidad se ha posicionado en el 
campo de las ciencias sociales y desde 2010 ha logrado colocarse como tópico 
importante en la generación de conocimiento científico, incrementando los es-
fuerzos de investigadores, de todos los continentes. 
Otra tendencia importante en la generación del conocimiento es la evolución 
del concepto de movilidad, que se desprende cada vez más del funcionamiento 
de los sistemas de transporte, la infraestructura y los desplazamientos, lindando 
con el campo de la ingeniería civil, para incorporar otras nociones y dimensio-
nes de movilidad urbana, especialmente las que tienen que ver con la construc-
ción social del territorio: la movilidad residencial, la movilidad cotidiana, los 
espacios de vida, la sustentabilidad urbana y del transporte y su relación con 
los procesos de planeación y gestión del transporte. 
La primera parte del estudiobibliométrico muestra que las publicaciones 
con mayor ranking corresponden a Inglaterra y Estados Unidos; sin embargo, 
España ha logrado destacar con una producción importante, hecho que tam-
bién sobresale en la revisión de EURE. Como se ha mencionado, algunas inves-
32
  Número/año Título Autor(es)
1 Vol. 40, núm. 
121 (2014)
“Los anclajes en la proximidad y la 
movilidad cotidiana. Retrato de tres 
barrios de la ciudad de Santiago de 
Chile”
Alejandra Lazo
Rodrigo Calderón
2 Vol. 40, núm. 
121 (2014)
“Las consecuencias del urbanismo 
fragmentador en la vida cotidiana de 
habitantes de la ciudad de Santiago”
Paola Jirón
Pablo Mansilla
3 Vol. 34, núm. 
101 (2008)
“Incidencia en la movilidad de los 
principales factores de un modelo 
metropolitano cambiante”
Juan Carlos García
4 Vol. 41, núm. 
123 (2015)
“Entornos de movilidad peatonal: 
enfoques, factores y condicionantes”
Luis Miguel Valenzuela
Montes 
Rubén Talavera García
5 Vol. 38, núm. 
115 (2012)
“Activos y estructuras de oportunidades 
de movilidad. Una propuesta analítica 
para el estudio de la accesibilidad por 
transporte público, el bienestar y la 
equidad”
Diego Hernández
6 Vol. 24, núm. 
72 (1998)
“Los problemas de la movilidad en el 
mundo en desarrollo”
Ralph Gakenheimer
7 Vol. 41, núm. 
122 (2015)
“Policentrismo en el Área 
Metropolitana de Santiago de Chile: 
restructuración comercial, movilidad y 
tipificación de subcentros”
Ricardo Truffello, Rodrigo 
Hidalgo
8 Vol. 37, núm. 
110 (2011)
“Cambios en la estructura territorial 
debidos a nuevas conexiones de alta 
velocidad en territorios aislados: la 
provincia de Ciudad Real en España”
Maddi Garmendia Antin
José María Ureña Francés
José María Coronado
Tordesillas
9 Vol. 36, núm. 
108 (2010)
“Las prácticas cotidianas frente a 
los dispositivos de la movilidad. 
Aproximación política a la movilidad 
cotidiana de las poblaciones pobres 
periurbanas de Santiago de Chile”
Yves Jouffe
Alejandra Lazo Corvalán
10 Vol. 34, núm. 
103 (2008): 
exclusión, 
segregación, 
fragmentación
“Movilidad cotidiana, desigualdad 
social y segregación residencial en 
cuatro metrópolis de América Latina”
Jorge Rodríguez V.
11 Vol. 23, núm. 
77 (2000)
“La producción del transporte público 
en la metrópolis de Buenos Aires. 
Cambios recientes y tendencias futuras”
Andrea Gutiérrez
Cuadro 3. Artículos publicados en la revista EURE, 1972-2015
33
12 Vol. 38, núm. 
115 (2012)
“Las encuestas de movilidad y 
los referentes ambientales de los 
transportes”
Carme Miralles Guasch
13 Vol. 38, núm. 
113 (2012)
“Expansión metropolitana y movilidad: 
el caso de Caracas”
Carmen Lizárraga
14 Vol. 31, núm. 
94 (2005): 
movilidad, 
redes, territorio
“Modernidad en movimiento. Cómo 
enfrentarse a la movilidad motorizada 
en Teherán, Santiago y Copenhague”
Marie Thynell
15 Vol. 35, núm. 
105 (2009)
“Manejando por Santiago. Explorando 
el uso de automóviles por parte de 
habitantes de bajos ingresos desde una 
óptica de movilidad sustentable”
Sebastián Ureta Icaza
16 Vol. 40, núm. 
119 (2014)
“Movilidad residencial y redistribución 
de la población metropolitana: los casos 
de Madrid y Barcelona”
Jordi Bayona i Carrasco 
Isabel Pujadas Rúbies
17 Vol. 36, núm. 
107 (2010)
“Patrones de movilidad residencial en 
la Ciudad de México como evidencia de 
co-localización de población y empleos”
Manuel Suárez 
Javier Delgado
18 Vol. 40, núm. 
121 (2014)
“El contexto urbano y las interacciones 
sociales: dualidad del espacio de 
actividades de sectores de ingresos altos 
y bajos en Concepción, Chile”
Claudia García 
Juan Antonio Carrasco 
Carolina Rojas
19 Vol. 36, núm. 
107 (2010)
“Transporte y ciudad” Germán Correa
20 Vol. 33, núm. 
98 (2007): 
escenarios 
metropolitanos
“Nuevas centralidades y prácticas de 
consumo en la Ciudad de México: del 
microcomercio al hipermercado”
Emilio Duhau
Angela Giglia
21 Vol. 39, núm. 
116 (2013)
“La observación participante y la 
deriva: dos técnicas móviles para el 
análisis de la ciudad contemporánea. El 
caso de Barcelona”
Isabel Pellicer
Pep Vivas-Elias
Jesús Rojas
22 Vol. 30, núm. 
91 (2004): 
Santiago, 
cambios y 
persistencias
“El problema de vivienda de los ‘con 
techo’ ”
Alfredo Rodríguez
Ana Sugranyes
23 Vol. 39, núm. 
118 (2013)
“La ampliación del Metro en la periferia 
de Madrid (1999-2011)”
Miguel Ángel Alonso-Neira 
Rocío Gallego Losada 
Luis Pires Jiménez
34
24 Vol. 31, núm. 
92 (2005): res-
tructuración 
y desarrollo 
metropolitano
“Alta velocidad ferroviaria e integración 
metropolitana en España: el caso de 
Ciudad Real y Puertollano”
José María Ureña
25 Vol. 35, núm. 
105 (2009)
“Movilidad residencial y política de 
redensificación: el área central de la 
Ciudad de México”
Catherine Paquette Vassalli 
Daniel Delaunay
26 Vol. 39, núm. 
116 (2013)
“El efecto de la distancia al mercado 
sobre la pobreza rural en la región 
metropolitana de Santiago”
Rodrigo Pérez
Alejandro Salazar
William Foster
Pablo Osses
27 Vol. 28, núm. 
84 (2002)
“Perspectivas sobre el desarrollo 
económico localizado”
Bert Helmsing
28 Vol. 37, núm. 
112 (2011)
“Aproximación a la génesis de la 
contribución de la densidad en la 
noción de ‘ciudad compacta’ ”
José Ramón Navarro Vera 
Armando Ortuño Padilla
29 Vol. 39, núm. 
118 (2013)
“La ampliación del Metro en la periferia 
de Madrid (1999-2011)”
Miguel Ángel Alonso-Neira 
Rocío Gallego Losada 
Luis Pires Jiménez
30 Vol. 38, núm. 
114 (2012)
“¿Policentrismo o ampliación de 
la centralidad histórica en el área 
metropolitana del Gran Santiago? 
Evidencia novedosa proveniente de la 
encuesta Casen 2009”
Jorge Rodríguez
31 Vol. 30, núm. 
91 (2004): 
Santiago, 
cambios y 
persistencias
“Concentración empresarial y eficiencia 
en el autotransporte urbano de Buenos 
Aires”
Andrea Gutiérrez
32 Vol. 35, núm. 
105 (2009)
“Estructura urbana y policentrismo en 
el área metropolitana de Concepción”
Carolina Alejandra Rojas
Quezada
Iván Muñiz
Miguel Ángel García-López
33 Vol. 38, núm. 
114 (2012)
“Concentración y crecimiento en Chile: 
una relación negativa ignorada”
Miguel Atienza
Patricio Aroca
34 Vol. 28, núm. 
84 (2002)
“La ecuación ‘más privado, menos 
estatal’: quiénes ganan y quiénes pierden. 
El caso del servicio de transporte público 
en el Gran Buenos Aires”
Susana Kralich
35 Vol. 39, núm. 
116 (2013)
“Desplazamiento cotidiano de 
estudiantes entre comunas de Chile: 
evidencia y recomendaciones de 
política para la nueva institucionalidad 
de la educación pública”
Sebastián Donoso-Díaz 
Óscar Arias-Rojas
35
36 Vol. 36, núm. 
109 (2010): 
sustentabilidad 
territorial
“¿Qué es un cluster? Geografías y 
prácticas de la escena de música 
experimental en Santiago, Chile”
Manuel Tironi Rodo
37 Vol. 39, núm. 
117 (2013)
“Urbanizaciones cerradas y 
transformaciones socioespaciales en 
Metepec, Estado de México”
Teresa Becerril-Sánchez
José Méndez
Carlos Garrocho
38 Vol. 36, núm. 
107 (2010)
“El gran impacto del Metro” Louis De Grange
39 Vol. 29, núm. 
88 (2003)
“El problema de modelación de 
demanda desde una perspectiva 
desagregada: el caso del transporte”
Juan de Dios Ortúzar 
Concepción Román
40 Vol. 30, núm. 
89 (2004)
“Gestión ambiental de tránsito: cómo 
la ingeniería de transporte puede 
contribuir a la mejoría del ambiente 
urbano”
Rodrigo Fernández
Eduardo Valenzuela
41 Vol. 36, núm. 
107 (2010)
“Cambios territoriales en la comunidad 
de Madrid: policentrismo y dispersión”
María Teresa Gallo Rivera 
Rubén Garrido Yserte 
Manuel Vivar Águila
42 Vol. 36, núm. 
109 (2010): 
sustentabilidad 
territorial
“Multifuncionalidad agraria y territorio. 
Algunas reflexiones y propuestas de 
análisis”
Rocío Silva Pérez
43 Vol. 4, núm. 11 
(1975)
“El transporte urbano de Viña del Mar. 
Análisis y modelamiento del sistema”
Juan Escudero
Andrés Ramírez
Roberto Riveros
44 Vol. 4, núm. 11 
(1975)
“Metodología del transporte urbano 
en América Latina: temas para el 
desarrollo metodológico”
Ralph Gakenheimer
45 Vol. 2, núm. 6 
(1972)“Algunas consideraciones sobre la 
movilidad espacial de recursos en los 
países latinoamericanos”
Carlos A. de Mattos
46 Vol. 37, núm. 
112 (2011)
“La recuperación urbana y residencial 
del centro de Santiago: nuevos 
habitantes, cambios socioespaciales 
significativos”
Yasna Contreras Gatica
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de la revista EURE, http///www.eure.cl/index.
php/eure.
36
Georgina Isunza Vizuet
tigaciones inspiradas en ciudades españolas han ejercido una importante in-
fluencia en la producción científica de países latinoamericanos. Otro país que 
figura en la lista de producción científica con mayor impacto es Brasil, que re-
sulta un caso paradigmático de la ciudad latinoamericana, no sólo por la escala 
y la densidad de sus ciudades, sino porque adoptó un sistema innovador (Tran-
sit Rapid Bus) que después se replicó en otras ciudades latinoamericanas como 
Bogotá y varias mexicanas. 
De esta manera, el análisis bibliométrico basado en scopus muestra limita-
ciones importantes para el contexto de los países con menor desarrollo relativo. 
Una de ellas tiene que ver con los contextos sociales y las divergencias regiona-
les; en especial, con los esfuerzos en ciencia y tecnología que se traducen en es-
casos incentivos para la investigación científica y para su difusión. Datos del 
Banco Mundial de 2012 sobre el gasto en investigación y desarrollo revelan esas 
disparidades: México destina 0.4%; Argentina, 0.6%; Brasil, 1.2%; España, 1.3%; 
en contraste, Estados Unidos, 2.8; Japón, 3.3; Suecia, 3.4%, y los Países Bajos 
2.16% del producto interno bruto (pib).
Expresión de estas disparidades es la construcción de los objetos de estudio 
y las prioridades de la investigación. Especialmente fue claro que en las ciuda-
des europeas la preocupación se centra en la gestión de sistemas de transporte, 
su eficiencia y su innovación tecnológica. Mientras que en el contexto latino-
americano la problemática de movilidad se asocia a los signos de la pobreza y la 
segregación: falta de accesibilidad, altos costos, tiempo y relativo aislamiento 
social de los pobres en las urbes. 
Un aspecto positivo que arroja el análisis bibliométrico es que se detectaron 
preocupaciones globales que se encaminan a generar soluciones de escala pla-
netaria: una de ellas es la preocupación por el cambio climático, en un escenario 
donde la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero provie-
nen del sector transporte. Lo anterior ha favorecido la producción científica y el 
intercambio de experiencias entre comunidades científicas compuestas por in-
vestigadores de diferentes países que aportan valiosa derrama de conocimiento 
en las universidades. Es ésta una escala y una faceta de la movilidad. 
Este análisis se complementa con la consulta exhaustiva de la producción 
científica de acceso abierto en libros y revistas editados por universidades e ins-
titutos especializados en movilidad y transporte que, además, estudian la pro-
blemática de las ciudades latinoamericanas y mexicanas, desde distintas di-
mensiones.
El análisis bibliométrico y de nodos produjo relevantes líneas que orienta-
rán la elaboración de las dimensiones de la movilidad, así como de las nociones 
que se han desarrollado en las distintas perspectivas teóricas: de movilidad, de 
transporte, de la ciudad, metropolitana, sustentable, de gestión, entre las más 
importantes. 
37
I. Estado del conocimiento de la movilidad urbana
2. Dimensiones de la movilidad urbana
Definir el significado de la categoría movilidad y sus aplicaciones en las ciencias 
sociales, especialmente en el estudio de las ciudades, es una tarea difícil porque 
sus campos de aplicación son vastos. Toda construcción conceptual pasa nece-
sariamente por la identificación de dimensiones analíticas. La dimensión refiere 
a “un aspecto o faceta especificable de un concepto” (Babbie, 2000: 102), por lo 
que es posible dividir en varias dimensiones específicas el concepto “movilidad 
urbana” e identificar sus variables y sus indicadores. “A menudo, especificar las 
dimensiones de un concepto prepara el terreno para una comprensión más pro-
funda de lo que estudiamos” (Babbie, 2000: 102). El análisis del estado del co-
nocimiento sobre la movilidad urbana ayuda a esta tarea. 
Se ha mostrado la incorporación de los estudios sobre movilidad y trans-
porte al campo de las ciencias sociales, además de la concurrencia de múltiples 
disciplinas en el abordaje de la movilidad como objeto de estudio, de manera 
que la solución a los graves problemas de movilidad que experimentan las gran-
des ciudades no sólo es asunto de los ingenieros civiles o de los ingenieros de 
transporte: cada vez con más frecuencia concurren especialistas que aportan 
saberes de otras disciplinas como el urbanismo, la planeación territorial, la so-
ciología urbana, la geografía, las ciencias ambientales, la gestión y las políticas 
públicas, el desarrollo local, el derecho y la innovación tecnológica, social, am-
biental e institucional, entre otras. Lo anterior abre un gran abanico de vertien-
tes analíticas y de teorías que se van reformulando para conformar el tema de la 
movilidad como un campo emergente con un objeto de estudio propio, que si 
bien no soslaya la importancia del transporte y la infraestructura para el despla-
zamiento de las personas, aporta nuevas nociones a su entendimiento, las cuales 
se discutirán a lo largo de este trabajo. 
El estado del conocimiento muestra importantes hallazgos con la solidez 
suficiente para dilucidar los horizontes del conocimiento y las dimensiones ana-
líticas que se han ido incorporando a la construcción del concepto de movilidad 
urbana. De esta suerte el estudio de la movilidad en el caso de las ciudades 
mexicanas, especialmente de la Zona Metropolitana del Valle de México, tendrá 
como referente y punto de partida el resultado de este ejercicio y las dimensio-
nes analíticas que derivan de él; a saber: 
1) La dimensión urbana.
La movilidad con sus distintas nociones, facetas y teorías que la sustentan remi-
te a un fenómeno eminentemente urbano, de donde esta dimensión agrupa as-
pectos clave como el modelo de urbanización, ya que en la actualidad las gran-
des transformaciones espaciales están acompañadas de cambios en la movilidad 
urbana y residencial y de la concurrencia de agentes en la producción social del 
38
Georgina Isunza Vizuet
espacio. Lo anterior remite a un análisis sectorial con un enfoque transversal. El 
desarrollo inmobiliario tiende a generar esquemas de urbanización fragmenta-
dos y dispersos: la función de la infraestructura vial y de transporte, los siste-
mas de organización del transporte, la planeación urbana y el ordenamiento te-
rritorial, entre otras. 
En este sentido, la vasta producción científica que se ha acopiado (como se 
mostró antes) refleja una gran preocupación por la crisis de movilidad que ex-
perimentan las grandes metrópolis en el mundo. Investigar los rasgos de esta 
crisis incorpora una amplia gama de problemas socioambientales, que a su vez 
motivan acciones de los gobiernos y el impulso de acuerdos internacionales en 
distintos foros.
2) La dimensión socioambiental.
El análisis bibliométrico presenta otro horizonte de la producción científica que 
asocia el tema de la movilidad urbana con el medio ambiente y la búsqueda de 
ciudades sustentables, de ahí que se genere un creciente número de publicacio-
nes que utilizan el concepto “movilidad urbana sustentable” adoptando la no-
ción de Naciones Unidas3 como aquella que logra satisfacer las necesidades ac-
tuales de movilidad en las ciudades sin comprometer la posibilidad de las 
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, de manera que la 
movilidad urbana sustentable considera no sólo aspectos económicos implica-
dos en la eficiencia energética y en la reducción del impacto ambiental de las 
actividades humanas, sino también las prácticas sociales y las conductas en re-
lación