Logo Studenta

Interações Farmacológicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA I
DOCENTE: Q.F. AYLANG LIU BUSTINZA BEJAR
ALUMNA: 	 PAREDES PEDRAZA, ALESSANDRA JENDELY 
CODIGO: 013200741K
HORARIO: Martes 7:00 – 9:00 am
CUSCO – 2017
SEMESTRE 2017 - I
PRÁCTICA N° 7: INTERACCION FARMACOLOGICA – ANTAGONISMO
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA[footnoteRef:1] [1: Concha Zaforteza, J. Interacciones farmacológicas. España 2010. (consultado el 18 de abril del 2017) Disponible en: http://www.grupoaran.com/sedar2010/cursos_talleres/taller3/capitulo1/farmacol_y_material.pdf] 
Una interacción medicamentosa es la modificación que sufre la acción de un medicamento por la presencia de otro u otro medicamentos que se administran simultáneamente. El resultado puede ser que los efectos se potencien o antagonicen, o que surjan otros efectos que pueden ser calificados como interacciones adversas.
Clasificación:
Según su mecanismo de producción, las interacciones se clasifican en:
· Interacciones farmacéuticas
· Interacciones farmacocinéticas
· Interacciones farmacodinamias
INTERACCIONES FARMACODINAMICAS
Son interacciones que ocurren in vivo entre medicamentos que tienen efectos farmacológicos similares o antagónicos. Ocurren por la administración simultánea de fármacos que compiten por el mismo receptor, o que actúan en el mismo sistema farmacológico.
Existen dos tipos de interacción farmacodinamia:
· Sinergismo 					- Antagonismo
ANTAGONISMO:
Se puede definir el término Antagonista como el de una molécula que se une al receptor sin inducir en él la producción de la función a la que está destinado, por lo que su acción sería la de impedir la del agonista endógeno. En general, por el tipo de unión al receptor, existen dos tipos de antagonista: si se unen al sitio en que el agonista normalmente lo hace se trata de antagonistas competitivos; si lo hacen en otro sitio del receptor, se trata de antagonistas no competitivos.
Encontramos 3 tipos:
· ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO1
· Antagonismo competitivo: Es el más frecuente, actúan en el mismo lugar, la curva dosis-efecto se desplaza a la derecha, sin cambio en la pendiente.
· Antagonismo competitivo reversible: La unión del antagonista con el receptor resulta reversible y puede lograrse el desplazamiento del antagonista al aumentar la dosis del agonista.
· Antagonismo competitivo irreversible: La unión del antagonista con el receptor resulta irreversible y no puede lograrse el desplazamiento del antagonista al aumentar la dosis del agonista.
· Antagonismo no competitivo: Actúan en diferente lugar, Disminuye la pendiente de la curva y por tanto, el efecto máximo. No revierte aumentando la dosis del agonista. El antagonista no actúa en el receptor, sino en otro sitio diferente que forma parte del mecanismo de transducción de señales. Este fenómeno se produce cuando el efecto de una droga contrarresta el de la otra.
· Dualismo competitivo (antagonismo parcial): Ocurre al administrar dos fármacos agonistas, uno parcial y otro total, que poseen las siguientes características: - Ambos tienen estructura semejante y la misma afinidad (compiten por unirse al mismo receptor). - Ambos tienen igual actividad intrínseca, pero ejercen efectos de distinta magnitud: el agonista total provoca el máximo efecto, en tanto que el parcial provoca un menor efecto.
· ANTAGONISMO FISIOLÓGICO (no competitivo): Ocurre al administrar 2 fármacos no agonistas que se caracteriza por:
· Poseer distinta estructura química.
· Poseer distinta afinidad (se unen a diferentes receptores).
· Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.
· ANTAGONISMO POR NEUTRALIZACIÓN (Antagonismo químico): Ocurre cuando dos fármacos se combinan entre sí para formar un compuesto inactivo que por lo general se excreta del organismo.
 Concha Zaforteza, J. Interacciones farmacológicas. España 2010. (consultado el 18 de abril del 2017) Disponible en: http://www.grupoaran.com/sedar2010/cursos_talleres/taller3/capitulo1/farmacol_y_material.pdf 
CIANURO DE POTASIO[footnoteRef:2] [2: Alarico Villalta, A. Formulario General de Medicamentos. 2006. Ciencias Médicas. (Consultado el 18 de abril del 2017). Disponible en: https://www.ecured.cu/Nitrito_de_Sodio] 
· Mecanismo de acción:
Inhibidor enzimático no específico
· Modo de acción:
Se une a la hemoglobina y forma cianohemoglobina, y esta se una al hierro en estado férrico de la citocromo oxidasa, por lo que esta no podrá captar oxígeno para las células y tejidos
· Efectos:
Bloqueo de producción de ATP, hipoxia celular, cefalea, nauseas, disnea, confusión, convulsiones, depresión respiratoria, paro cardiaco.
NITRITO DE SODIO
· Mecanismo de acción:
Bloqueador del efecto toxico del cianuro
· Modo de acción:
Oxida la hemoglobina a metahemoglobina, y esta compite con la citocromo oxidasa por el ion cianuro para formar cianometahemoglobina, permitiendo así el flujo de electrones de la cadena respiratoria.
· Efecto: 
Restablece flujo de electrones de la cadena respiratoria, relaja musculo liso arterial y venoso provocando vasodilatación.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – LABORATORIO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPEUTICA
1. 
ALESSANDRA JENDELY PAREDES PEDRAZA		013200741K
1. TABLA
	FÁRMACOS
	PESO
	APARIENCIA GENERAL
	CAPACIDAD DE LEVANTAR LA CABEZA
	POSICIÓN DE PIE
	ESTADO BASAL
	240 gr
	Buen estado general
	Sí
	Sí
	KCN
	
	Agonizante
	No
	No
	NaNO2
	
	Regular a bueno
	Sí
	Sí
Evolución de la práctica:
	Minuto
	0
	58’’
	1’20’’
	2’
	3’50’’
	5’30’’
	6’43’’
	6’50’’
	7’30’’
	Observación
	Inyección de cianuro
	Estira cuello y alas
	1ra dosis de nitrito sin aparente efecto
	2da dosis de nitrito durante aparente agonía
	Paloma reacciona y vuelve a abrir los ojos
	No hay fuerza para mantenerse en pie
	Latidos fuertes
	Parpadeo y agitación
	FR: 136 lat/min
	Minuto
	8’34’’
	8’45’’
	9’
	9’16’’
	10’30’’
	13’26’’
	14’50’’
	16’50’’
	20’26’’
	Observación
	Aumento de tono muscular
	Fuerza en patas
	Se sostiene con dificultad
	Ataxia
	Aumenta su FR
	Logra sostenerse de pie
	Buen tono muscular/ camina
	orina
	Damos por finalizado el experimento
1. 
1. CONCLUSIÓN
· Al aplicar el cianuro observamos como la paloma paso de un buen y estable estado general a un cuadro agonizante, produciéndole una vasoconstricción, relajación muscular al punto de no forzajear para intentar escapar y notable depresión respiratoria, concordando con la teoría.
· En la primera dosis de nitrito no se observa notables cambios en el estado de la paloma, lo cual nos llevó a dudar en un principio lo que decía la teoría, pero cabía la posibilidad de haber hecho una mala administración, por lo que se aplicó una segunda dosis, con la cual se observa una mayor frecuencia respiratoria, vasodilatación, recuperación paulatina pero efectiva de la paloma, lo cual comprueba la teoría de que el nitrito de sodio bloquea los efectos tóxicos del cianuro produciendo una interacción medicamentosa de antagonismo no competitivo.
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Concha Zaforteza, J. Interacciones farmacológicas. España 2010. (Consultado el 18 de abril del 2017) Disponible en: http://www.grupoaran.com/sedar2010/cursos_talleres/taller3/capitulo1/farmacol_y_material.pdf
2. Alarico Villalta, A. Formulario General de Medicamentos. 2006. Ciencias Médicas. (Consultado el 18 de abril del 2017). Disponible en: https://www.ecured.cu/Nitrito_de_Sodio
image2.png
image3.png

Continuar navegando