Logo Studenta

Estudio Sector Café 8-9-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
AGOSTO 2020
SERIE DE ESTUDIOS 
SECTORIALES
CAFÉ
CONTENIDO
Generalidades
01 02 03
Descripción 
de la oferta
04 05 06
Descripción 
de la 
demanda
Mercado 
internacional
Comportamiento 
del precio
Bibliografía
GENERALIDADES
01
3
El café es uno de los productos
primarios con mayor valor en la
economía mundial, generando una
gran cantidad de empleos en los
diferentes puntos de la cadena de
producción y comercialización. En
algunos países, las exportaciones de
café representan una gran porción
dentro de sus ingresos y es un producto
transado en los principales mercados
de commodities y futuros como los de
Nueva York y Londres. (ICO, s.f.)
El grano de café nace del arbusto
conocido como cafeto y es cosechado
después de la floración del fruto
cuando este llega a su madurez entre 6
y 8 meses en la variedad botánica
arábica y entre 9 y 11 meses en la
robusta. Una taza de 100 ml de café sin
endulzantes, lácteos ni azúcares aporta
4 kilocalorías, 0,8 ml de carbohidratos,
0,3 ml de proteína, 0 ml de grasa y el
restante es agua. Así mismo, posee
vitaminas B3, B2, B1 y minerales como
el potasio, calcio, fósforo, hierro y sodio.
(El Espectador, 2018)
Para el primer semestre del 2020 el PIB
del cultivo permanente de café se
redujo 8,6% en términos reales con
respecto al mismo semestre del año
anterior y representó el 9,1% del PIB
agropecuario y el 0,7% del nacional. En
2019 la producción de café alcanzó los
14,7 millones de sacos de café verde
equivalente de 60 kg y un valor de
cosecha de 7.219.262 millones de pesos.
En el mismo año se registró un total de
853,7 mil hectáreas cultivadas con café,
siendo el departamento de Huila el que
cuenta con mayor extensión de cultivos
con un 17% de participación, seguido de
Antioquia y Tolima con 14% y 13%,
respectivamente. A julio de 2020 se
acumula una producción de 7,5
millones de sacos de café de 60 kg.
Según cifras de empleo, el número de
ocupados por el sector agropecuario
para el trimestre de abril a junio fue de
3.008.000, representado el 16% del total
de ocupados a nivel nacional. Es
importante tener en cuenta que en el
país cerca de 545 mil hogares
dependen de la producción de café
generando alrededor de 730 mil
empleos directos en el área rural.
(Federación Nacional de Cafeteros,
2020)
4
La cadena productiva del café
comprende diferentes actividades
agropecuarias y agroindustriales
durante el proceso. Se inicia con la
germinación de las semillas en una
bolsa (semillero) entre 75 y 80 días
hasta que se convierten en plantas,
para después pasarlas a almácigos y
exponerlas al sol para que continúen
con el proceso por hasta seis meses.
La siembra se recomienda al inicio de
la temporada de lluvias de la región
para garantizar las condiciones del
suelo adecuadas, proporcionando los
nutrientes adecuados a los cafetales.
(Cenicafé, s.f.)
Cuando el fruto está listo se recolecta
la cereza de forma manual y se
despulpa a máquina, conservando la
almendra que luego se fermenta y
lava retirando el mucílago.
Posteriormente, este producto se
seca para remover la humedad y
obtener el pergamino seco que se
pasa al proceso de trilla y se pela para
tener café verde, (principalmente
para exportación). Finalmente, se
tuesta, muele y empaca para
consumo, al igual que los derivados
de este proceso como extractos y
cafés solubles, concentrados e
instantáneos que se destinan a otros
fines como elaboración de helados,
dulces y otras bebidas (DNP, s.f.) y
(Café de Colombia, s.f.).
Germinación
Se germinan las 
semillas y se 
pasan a 
almácigos. 
Siembra
Se prepara el 
terreno y se 
planta
Recolección
Se toma la cereza 
a mano y se 
despulpa.
Fermentación
Se fermenta la 
almendra y se 
lava.
Secado y trilla
Se remueve la 
humedad y retira 
el pergamino
Tostar y moler
Se pulen y 
seleccionan los 
granos para 
tostar y moler.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Café de Colombia, s.f.)
El mercado de café en Colombia es interesante ya que más del 90% de la
producción es exportada a países como Estados Unidos, Alemania y Canadá. El
restante más una proporción de importación del producto se destinan para el
consumo interno, teniendo en cuenta que la demanda de este ha sido creciente,
estableciéndose en 1,8 millones de sacos de café en 2019 y un consumo per cápita
de 2,2 kg en ese mismo año.
Ilustración 1. Cadena productiva de café
5
Descripción 
de la oferta
02
Dependiendo de la región en la cual es cultivado el café, se inician los
procesos de siembra y recolección que vayan de acuerdo con las épocas
de lluvia. El café producido en Colombia es 100% arábica y requiere
además de un clima tropical, condiciones de suelo, temperatura,
precipitación atmosférica y una altitud adecuada sobre el nivel del mar.
Las condiciones ideales para los cultivos de café colombiano de calidad
son: altura entre los 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar,
temperaturas entre 17 y 23 grados centígrados y precipitaciones
cercanas a 2.000 milímetros anuales distribuidas a lo largo del año. (Café
de Colombia, s.f.)
En el 2019 la producción de café verde alcanzó 14,8 millones de sacos de
60 Kg, el mayor volumen registrado en los últimos siete años luego de
dos periodos de decrecimiento. De enero a julio de 2020 se lleva un
acumulado de 7,5 millones de sacos de 60 Kg, lo que representa una
disminución de 7% frente al mismo periodo del año anterior cuando se
alcanzó una cifra cercana a los 8 millones de sacos.
Ilustración 2. Producción Nacional de café
(Millones de sacos de 60 Kg de café verde equivalente)
El área cultivada con café se ha reducido paulatinamente desde el
2013 cuando se reportaron 974 mil hectáreas a 2019 con 853,7 mil
hectáreas. Con esto, teniendo en cuenta una disminución en el área
cultivada y un incremento general en la producción, se evidencia un
aumento del rendimiento de los cultivos de café en el país.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
2020* datos a julio
7
10,9
12,1
14,2 14,2 14,2
13,6
14,8
7,5
4
6
8
10
12
14
16
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Ilustración 3. Área cultivada con café 
(Miles de hectáreas)*
El área cultivada con café tecnificado joven (cultivos al sol menores a
nueve años o cultivos a la sombra -total o parcial- menores a 12 años),
ha sido el principal tipo de cultivo en el país alcanzando 733 mil
hectáreas en 2019.
Ilustración 4. Área cultivada con café según nivel de tecnificación
(Miles de hectáreas)*
El área cultivada con café tecnificado envejecido (cultivos al sol mayores 
a nueve años o cultivos a la sombra -total o parcial- mayores o iguales a 
12 años) es el segundo cultivo con mayor extensión, registrando 109 mil 
hectáreas en 2019. Finalmente, el cultivo tradicional alcanzó apenas 11 
mil hectáreas en 2019, lo que representa un 1,3% del área total cultivada 
en dicho año. 
Cabe resaltar que ambos cultivos tecnificados tienen densidad mayor o 
igual a 2.500 árboles por hectárea, mientras que, en los cultivos 
tradicionales es menor a esta cifra.
974
949 941 932
904
877
854
780
800
820
840
860
880
900
920
940
960
980
1.000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
*Corte a diciembre
45 35 29 26 21 16 11
155 137 134 133 124 110 109
774 777 778 772 759 751 733
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tradicional Tecnificado envejecido Tecnificado joven
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
*corte a diciembre
8
Ilustración 5. Área cultivada con café por departamento.
(Miles de hectáreas)
Tabla 1. Principales productores de café en Colombia.
(Miles de pesos-2018)
.
Empresa
Ingresos por ventas 
(Millones)
Ganancia neta 
(Millones)
Racafe & Cia S.C.A. $ 800,147,156 $ 6,403,014
Industria Colombiana De Café 
S.A.S. $ 763,886,897 $ 15,154,999
Compañía Cafetera La Meseta 
S.A. $ 675,104,863 $ 6,650,176Carcafé Ltda. $ 655,014,116 -$ 1,786,370
Olam Agro Colombia SAS $ 430,753,857 -$ 1,582,148
Louis Dreyfus Company 
Colombia S.A.S. $ 413,556,687 -$ 7,231,228
Skn Caribecafé Ltda. $ 291,008,504 -$ 2,349,340
El valor del año calendario de la cosecha cafetera se incrementa de manera
general del 2013 al 2017, con un decrecimiento para 2018 y una recuperación
en 2019 cuando suma $7.219.262 millones de pesos. Lo anterior se relaciona
con las variaciones del precio interno e internacional de café con tendencias
decrecientes desde el 2016 y una recuperación en 2019.
Los cultivos con café se concentran principalmente en los departamentos del
Huila, Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas agrupando el 62% de la producción
cafetera del país en 2019. Esto se debe a factores geográficos y climáticos de
las regiones, así como a la disponibilidad de mano de obra que se encuentra.
Con excepción de Cauca, los principales departamentos muestran un
decrecimiento general del área cultivada del 2013 al 2019.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Huila Antioquia Tolima Cauca Caldas Resto de departamentos
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
*corte a diciembre
Teniendo en cuenta las actividades de cultivo de café, trilla de café y
descafeinado, tostión y molienda del café, los siguientes son los principales
productores.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Portal de Información Empresarial, 2019)
9
Ilustración 6. Valor de la cosecha de café.
(Millones COP)
Para las cifras referentes al
comercio internacional de café, se
toman los datos correspondientes
a la subpartida arancelaria 09.01.11:
“Café sin tostar ni descafeinar”.
Teniendo en cuenta lo anterior, se
evidencia un crecimiento de las
importaciones de este producto
hasta 2018 cuando alcanzaron
59.682 toneladas y US $93, 1
millones. En 2019, el valor de estas
importaciones cayó 23% y en
cantidades un 27%. La reducción
en las importaciones de café pudo
obedecer al incremento de la TRM
que favorece el consumo del
producto nacional.
Ilustración 7. Importaciones de café
(Toneladas- Miles USD)
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
3.375.986
5.197.328
6.242.192
7.109.274
7.512.632
6.235.196
7.219.262
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
6.663 11.799 21.392 59.682 43.805 8.358
$ 13.599 $ 15.208
$ 27.796
$ 93.143
$ 71.370
$ 13.315
$ 0
$ 10.000
$ 20.000
$ 30.000
$ 40.000
$ 50.000
$ 60.000
$ 70.000
$ 80.000
$ 90.000
$ 100.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Cantidades Valor (Eje derecho)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
10
Dando continuidad al estudio, un
análisis financiero del sector refleja
un panorama de la condición actual
de las empresas que lo conforman.
Para este informe se tienen en
cuenta las empresas que se
encuentran enmarcadas en la
actividad de “Cultivo de café” del
código CIIU A0123, en la actividad de
“Trilla de café” del código CIIU C1061
y en la actividad “Descafeinado,
tostión y molienda del café” del
código CIIU C1062.
Los ingresos y utilidad operacional
dan cuenta del estado y
comportamiento de las empresas
que conforman estas actividades.
Las actividades de cultivo de café y
trilla de café decrecieron sus
ingresos en 37,7% y 12,9% de 2016 a
2018, respectivamente. En las
empresas dedicadas a la actividad
de descafeinado, tostión y molienda
de café, los ingresos se
incrementaron un 10,2% en este
mismo periodo.
El principal país origen de las importaciones colombianas de café sin tostar
ni descafeinar es Brasil seguido de Perú, Ecuador y Honduras.
Tabla 2. Países origen de importaciones de café
(2020)*
País Toneladas importadas
Brasil 5.925 
Perú 2.308 
Ecuador 68 
Honduras 56 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
Ilustración 8. Ingresos de empresas de cultivo de café, trilla de café y descafeinado, tostión y molienda 
de café
(Millones COP)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019)
$ 0
$ 500.000
$ 1.000.000
$ 1.500.000
$ 2.000.000
$ 2.500.000
$ 3.000.000
$ 3.500.000
$ 4.000.000
$ 4.500.000
2016 2017 2018
154.780 124.632 96.398
$ 4.232.672 $ 4.129.771
$ 3.686.174
$ 1.041.301 $ 1.144.140 $ 1.147.177
Cultivo de café Trilla de café Descafeinado, tostión y molienda de café
11
La utilidad operacional fue positiva para los tres grupos de empresas en
los años analizados. Las empresas que pertenecen a la actividad de
cultivo de café y descafeinado, tostión y molienda de café redujeron el
valor de la utilidad operacional para todos los años alcanzando en 2018
$11.259 millones y $79.633 millones de pesos, respectivamente. Para el
caso de la actividad de descafeinado, tostión y molienda de café, aunque
las empresas presentaron un crecimiento en los ingresos, la tendencia
de la utilidad operacional fue decreciente lo que refleja deficiencias en el
manejo de costos y gastos operacionales que restan los esfuerzos por
incrementar las ventas.
Las empresas de trilla de café, a pesar de reducir su utilidad operacional
en el 2017 lograron una recuperación para el 2018 alcanzando $51.090
millones de pesos, lo que es positivo en contraste con la reducción
constante de los ingresos.
Ilustración 9. Utilidad operacional de empresas de cultivo de café, trilla de café y 
descafeinado, tostión y molienda de café
(Millones COP)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019))
Los indicadores financieros muestran el comportamiento y calidad
financiera del sector. En el caso del cultivo de café, el indicador de
prueba ácida a pesar de incrementarse en el 2017 exhibieron una
reducción para 2018 alcanzando un valor de 0,73. Para ninguno de los
años estas empresas contaron con la liquidez suficiente para cubrir sus
pasivos en el corto plazo, pero las empresas de descafeinado, tostión y
molienda de café en 2016 y 2017 tuvieron suficiencia para cubrir sus
obligaciones, pero en 2018 decrecen hasta alcanzar 0,61.
Las empresas con actividades de trilla de café decrecieron el indicador
en 2017 y tuvieron una recuperación para el 2018, año en el cual, por
cada peso de pasivos corrientes, cuentan con 36 centavos para pagarlos
lo cual aún no refleja un nivel de liquidez con el que puedan cumplir
todas sus obligaciones en el corto plazo.
$ 0
$ 20.000
$ 40.000
$ 60.000
$ 80.000
$ 100.000
$ 120.000
$ 140.000
$ 160.000
2016 2017 2018
$ 20.089 $ 19.931
$ 11.259
$ 90.512
$ 24.009
$ 51.090
$ 146.557
$ 108.347
$ 79.633
Cultivo de café Trilla de café Descafeinado, tostión y molienda de café
12
El indicador de endeudamiento total refleja en términos
porcentuales la proporción del activo que les pertenece a los
acreedores. Este indicador presenta un decrecimiento en
empresas de cultivo de café del 2016 al 2018, mientras que, para los
otros dos sectores la tendencia fue creciente. Entre mayor sea el
endeudamiento, más dinero se debe destinar a cubrir los pasivos.
Ilustración 11. Endeudamiento de empresas de cultivo de café, trilla de café y 
descafeinado, tostión y molienda de café
Ilustración 10. Prueba ácida de empresas de cultivo de café, trilla de café y 
descafeinado, tostión y molienda de café
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019))
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019))
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
2016 2017 2018
0,32
0,76 0,73
0,43 0,42 0,36 
1,89 
1,79 
0,61 
Cultivo de café Trilla de café Descafeinado, tostión y molienda de café
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
2016 2017 2018
54,4%
41,4%
30,7%
83,8% 84,0% 84,6%
42,5%
49,1% 52,4%
Cultivode café Trilla de café Descafeinado, tostión y molienda de café
13
Ilustración 12. ROA de empresas de cultivo de café, trilla de café y 
descafeinado, tostión y molienda de café
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019)
El retorno del patrimonio tiene un comportamiento similar al retorno de los
activos, generando rentabilidad para los accionistas de las empresas en los
sectores de cultivo de café y descafeinado, tostión y molienda de café. Para las
empresas de trilla de café, en 2017 se presenta una caída que alcanza -13,2% y
se recupera en 2018 con 6,3%.
Ilustración 13. ROE de empresas de cultivo de café, trilla de café y 
descafeinado, tostión y molienda de café
Los sectores de cultivo de café y descafeinado, tostión y molienda de café
tuvieron variaciones en el retorno de los activos para los tres años, estando en
todos estos en valores positivos indicando rentabilidad de los activos de las
empresas. Sin embargo, en el sector de trilla de café, se presenta una caída
en 2017 alcanzando -2% y se recupera en 2018 con 1%.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019)
1,7%
2,2%
1,9%
2,0%
-2,1%
1,0%
5,4%
3,8% 4,0%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
2016 2017 2018
Cultivo de café
Trilla de café
Descafeinado, tostión y molienda de café
3,7%
3,8%
2,7%
12,4%
-13,2%
6,3%9% 7% 8%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
2016 2017 2018
Cultivo de café
Trilla de café
Descafeinado, tostión y molienda de café
14
Para tener una idea del
comportamiento del vencimiento
de la cartera de los dos sectores, se
analizan las calificaciones CDE y
DE que reflejan el promedio de la
proporción de la cartera con hasta
dos meses de vencimiento y con
tres o más meses de vencimiento,
respectivamente. Entre mayores
niveles alcancen estos porcentajes,
más inconvenientes en flujo de
caja presentan esas empresas.
El sector de cultivo de café entre el
primer trimestre del 2018 y el
primer trimestre del 2020,
presenta un máximo de 46,3% en
la participación de la cartera con
vencimiento de hasta dos meses y
un máximo de 43,8% para cartera
de más de tres meses de mora; los
datos anteriores se presentan en el
trimestre más reciente que
corresponde al primero del 2020.
Como se puede ver, este
porcentaje ha venido creciendo
desde el primer trimestre del 2018,
lo que indica que el vencimiento
de la cartera es cada vez mayor
reflejando problemas en el flujo de
caja de las empresas.
Ilustración 14. CDE y DE empresas de cultivo de café
El sector trilla de café alcanza el valor máximo en el primer trimestre del
2020 con 19,4% en CDE y 15,8% en DE, luego de haber presentado
decrecimientos en el último trimestre del 2019. Lo anterior demuestra que
en marzo del 2020 la cartera del sector tiene vencimientos de plazos altos
que ha ido en aumento desde el 2018, reflejando inconvenientes en el flujo
de caja de las empresas.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Superintendencia Financiera, 2020)
Ilustración 15. CDE y DE empresas de trilla de café
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Superintendencia Financiera, 2020)
Finalmente, el sector de descafeinado, tostión y molienda de café no tiene 
cartera acumulada en CDE ni en DE, ya que toda se encuentra con 
vencimientos al día mostrando un muy buen flujo de caja. 15
4,8% 5,1% 10,6% 12,4%
16,4% 19,2%
33,3%
32,9%
46,3%
0,5% 0,5%
4,5% 4,8%
9,6%
19,2%
32,8% 32,9%
43,8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20
CDE DE
1,8% 1,8% 2,0% 1,5%
17,4%
19,4%
16,9%
12,8%
19,4%
2,1%
11,2%
14,1%
10,4%
15,8%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20
CDE DE
Descripción 
de la 
demanda
03
La mayoría de café que se
produce en Colombia es
destinado a las exportaciones
a Estados Unidos, Alemania y
Canadá. Para satisfacer la
demanda interna del
producto, se importa café de
calidades más bajas.
Aproximadamente, de los 14
millones de sacos producidos
se exportan 13 y se consumen
2 millones de sacos, por lo que
las importaciones
complementan el consumo
interno con cerca de un millón
de sacos, que se usa
principalmente para mezclas
de consumo. (Caracol, 2019)
A finales del 2019 el consumo
de café alcanzó cifras de 2,2 kg
por persona y se espera que la
tendencia sea creciente para
los próximos años debido a la
evolución del consumidor. En
mayo de 2020 el consumo de
café en los hogares se
incrementó 26% en
comparación al mismo mes
del 2019, evidenciando una
mayor importancia del sector
en la actual situación.
(Federación Nacional de
Cafeteros, 2020)
Con lo anterior se procede a
calcular el consumo aparente
de café en Colombia tomando
las importaciones,
exportaciones y producción
registrada. Se evidencia que el
consumo aparente ha sido
estable, incrementándose
para el último año a 2,1
millones de sacos de 60 kg.
Según el Informe de Gestión
del 2019 de la Federación
Nacional de Cafeteros, del 2017
al 2019 el consumo interno
registrado fue 1,7, 1,8 y 1,9
millones de sacos estando
para los dos primeros años por
encima del consumo aparente
y para el último por debajo.
Ilustración 16. Consumo aparente de café 
(Millones de sacos de 60 kg de café verde equivalente)
1,7 1,7 1,6 1,7 2,1
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
2015 2016 2017 2018 2019
Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
17
Ilustración 17. Consumo colombiano de café por tipo 
(Miles de sacos de 60 kg- 2018/2019)*
Ilustración 18. Exportaciones de café
(Toneladas- Millones de USD)
A pesar del incremento que tuvo el consumo per cápita de café
verde de 2010 (1,6 Kg) a 2019 (2,2 Kg), algunos países productores de
la región como el Salvador, Honduras, Costa Rica y Brasil superan
estas cifras. Hasta ahora el consumo de café en el país tiende a ser
de calidades más bajas, pero se sugiere que es una dinámica en
proceso de cambio de acuerdo con los patrones de consumo en la
actualidad y factores como aumento en ingreso de los hogares,
incremento del PIB y crecimiento de la población de clase media.
(Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
En Colombia, se consume principalmente café molido tostado, con
cifras que para el 2018/2019 alcanzan 1,2 millones de sacos. En el
caso del café soluble se registran cifras de 0,4 millones de sacos
para este mismo año.
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Café molido tostado Café soluble
1.200
400
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (USDA Foreign Agricultural Service, 2019)
*Año de comercialización que va de octubre a septiembre.
Las exportaciones de café de la subpartida 09.01.11, indican un
comportamiento variable, pero del 2015 al 2019 exhibieron un
crecimiento de 5% teniendo en cuenta las cantidades y un
decrecimiento de 11% teniendo en cuenta los valores. Lo anterior se
relaciona con el precio internacional del café que cae para 2018 y
2019 en 10% y 3%, alcanzando 137,2 centavos de dólar en el primer
año y 133,2 centavos de dólar en el segundo.
711.110 732.967 710.440 710.836 750.805 182.879
$ 2.527 $ 2.418 $ 2.514
$ 2.268 $ 2.273
$ 614
$ 0
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
$ 3.000
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Cantidades Valor (Eje derecho)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
18
De igual manera, el principal destino de las exportaciones
colombianas de café es Estados Unidos con 42% de
participación en 2020.
Tabla 3. Países destino de exportaciones de café 
(2020)*
País Toneladas exportadas
Estados Unidos 76.597 
Alemania 16.132 
Canadá 13.134 
Bélgica 12.669 
Japón 12.450 
República de Corea 7.278 
Italia 5.601 
España 4.941 
Finlandia 4.627 
Reino Unido 3.677 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
19Mercado 
internacional 04
La superficie mundial que se destina para el cultivo de café verde
ha sido variable con incrementos en 2015 y 2018 y decrecimiento
para 2014, 2016 y 2017. En el periodo de 2013 a 2018 la mayor
extensión de hectáreas de cultivos con café se alcanzó en el 2015
con 10,7 millones de hectáreas y el menor en 2017 con 10,2
millones de hectáreas.
Ilustración 19. Área cosechada con café verde en el mundo
(Miles de hectáreas)
La producción de café de los países exportadores se ha incrementado
a través de los años, con decrecimientos únicamente para 2 años -
2014/2015 y 2017/2018- y un crecimiento general del 13%. En el
2018/2019 alcanzó 171 millones de sacos y se estima un aumento del
consumo de café a nivel mundial para los próximos años.
Ilustración 20. Producción de café en el mundo
(Millones de sacos de 60 Kg)
9.800
9.900
10.000
10.100
10.200
10.300
10.400
10.500
10.600
10.700
10.800
2013 2014 2015 2016 2017 2018
10.530
10.439
10.712
10.652
10.154
10.584
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (FAO, 2020)
135
140
145
150
155
160
165
170
175
2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19
151
154
150
154
160
158
171
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (ICO, 2020)
21
Suramérica es la región productora por excelencia de café en el mundo,
jalonada principalmente por Brasil y Colombia. En segundo lugar, se
encuentra Asia y Oceanía representado por Vietnam e Indonesia.
Ilustración 21. Producción mundial de café por región
(Millones de sacos de 60 Kg- 2019)
Brasil es el mayor productor de café del mundo con gran parte de la
producción suramericana alcanzando en 2018 61,7 millones de sacos de 60
kg, un poco más del doble del segundo mayor productor, Vietnam que
produjo 29,5 millones de sacos. Colombia ocupa el tercer lugar en el mundo
como productor del grano con 14,2 millones de sacos.
Ilustración 22. Producción mundial de café por país
(Millones de sacos de 60 Kg- 2018)
Suramérica
78
Asia y 
Oceanía 51
México y 
Centro 
América 21
África 19
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (ICO, 2020)
Brasil 61,7
Vietnam 29,5
Colombia 14,2
Indonesia
10,2
Etiopía 7,5
Honduras
7,45
India 5,2 Uganda 4,9 México 4,5 Perú 4,3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (ICO, 2019)
22
El café Arábica es la variedad más producida en el mundo, la cual tiene la mitad de
cafeína que el tipo Robusta, con granos un poco más grandes y considerado de
mejor calidad por lo que su precio es más alto. Se cultiva en zonas de mayor altitud
y humedad y es originario de Etiopía, mientras que el Robusta proviene de África.
El café Arábica presenta crecimientos y decrecimeinto en la producción para cada
año alcanzando 94 millones de sacos en 2019/20, mientras que el café Robusta a
partir del 2016/17 tiene una tendencia creciente llegando a 73 millones de sacos al
último año.
Ilustración 23. Producción mundial por tipo de café
(Millones de sacos de 60 Kg)
00
20
40
60
80
100
120
2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21*
67 67
60 65
71 73 74
87 86
102
94
104
94
102
Café Robusta Café Arábica
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (USDA Foreign Agricultural Service, 2020) y (USDA Foreign Agricultural Service, 2020)
*Estimación a junio 2020
Un poco diferente a la producción, el consumo mundial de café ha tenido una
tendencia creciente para todos los años entre 2012/2013 y 2018/2019,
incrementándose un 12,5% y alcanzando los 165 millones de sacos de 60 kg para
el último año registrado.
Ilustración 24. Consumo mundial de café
(Millones de sacos de 60 Kg)
135
140
145
150
155
160
165
170
2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19
147
149
152
155
158
162
165
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (ICO, 2020)
23
De esta manera, los países importadores consumen más del doble de café que
los exportadores con una cifra de 114,8 millones de sacos de 60 Kg, mientras
que los exportadores consumen 50,5 millones de sacos.
Ilustración 25. Consumo mundial de café por países importadores y exportadores
((Millones de sacos de 60 Kg. 2018/19)
Las exportaciones mundiales de café presentan variaciones en los últimos años,
con una tendencia principalmente decreciente tanto en cantidad como en valor
comercializado. En valores el único año de crecimiento fue 2017 y en cantidades
fueron 2016 y 2019. En 2019 se registraron exportaciones por US $13.838 millones
y 6,1 millones de toneladas.
Ilustración 26. Exportaciones mundiales de café
(Millones de USD- Millones de toneladas)
0 20 40 60 80 100 120
Países exportadores
Países importadores
50,5
114,8
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (ICO, 2020)
$ 18.941 $ 18.482 $ 19.920 $ 15.809 $ 13.838 $ 3.588
6,8
7,2
6,5
5,6
6,1
1,3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 20.000
$ 25.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Valor Cantidad (Eje derecho)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
24
Teniendo en cuenta las cantidades exportadas, Brasil es el principal exportador
de café en lo corrido del 2020 con 6.79.941 toneladas, seguido de Colombia con
182.879 toneladas.
Ilustración 27. Principales países exportadores de café
(Toneladas- 2020*)
Las importaciones mundiales de café tienen un comportamiento similar
incrementándose únicamente en valor en 2017, sin embargo, las
cantidades importadas se han incrementado desde el 2017 al 2019
alcanzando los 6,5 millones de toneladas en el último año.
14.171
19.878
20.378
21.576
24.952
37.492
39.098
83.950
113.878
182.879
679.941
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000
Otros países
Costa Rica
Perú
India
El Salvador
México
Bélgica
Alemania
Guatemala
Colombia
Brasil
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
Ilustración 28. Importaciones mundiales de café
(Millones de USD- Millones de toneladas)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
$ 20.238 $ 19.249 $ 20.777 $ 19.215 $ 17.049 $ 8.849
6,4
6,0
6,4 6,6 6,5
3,3
0
1
2
3
4
5
6
7
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 20.000
$ 25.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Valor Cantidad (Eje derecho)
25
Ilustración 29. Principales países importadores de café
(Toneladas- 2020*)
El principal importador de café en lo corrido del 2020 es
Estados Unidos con el 26,9% de participación y alcanzando
583.730 toneladas exportadas. En segundo y tercer lugar están
Italia y Japón con 8,4% y 6,1%.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
 - 500000,0 1000000,0 1500000,0 2000000,0
Otos Países
Polonia
Países Bajos
España
Suiza
Bélgica
Suiza
Italia
Japón
Alemania
Estados Unidos
1.515.671
31.293
31.957
48.607
51.421
54.290
85.402
182.959
197.149
491.413
583.730
26
Comportamiento 
del precio
05
Según el indicador compuesto de la Organización Internacional de Café (OIC),
el precio del café del 2016 a la fecha ha presentado una tendencia decreciente
llegando en este periodo a un máximo de 145,8 centavos de dólar por libra en
noviembre de 2016 y un mínimo de 93,3 centavos de dólar por libra en mayo
del 2019.
Ilustración 30. Precio del indicador compuesto OIC promedio mensual
(Centavo de dólar por libra)
El precio externo del café colombiano tuvo una tendencia decreciente desde
noviembre de 2016 a mayo de 2019, donde empezó una tendencia alcista hasta
julio de 2020, con algunos picos. El precio máximo y el mínimo que tuvo lugar
en estos meses fue de 179,8 centavos de dólar y 123,1 centavos de dólar,
respectivamente.
Ilustración 31. Precio externo del café colombiano (exdock)* promedio mensual
(Centavos de dólar por libra de 453.6 gr. Excelso)
103,66
$ 80
$ 90
$ 100
$ 110
$ 120
$ 130
$ 140
$ 150
e
n
e
-1
6
a
b
r-
1
6
ju
l-
1
6
o
c
t-
1
6
e
n
e
-1
7
a
b
r-
1
7
ju
l-
1
7
o
ct-
1
7
e
n
e
-1
8
a
b
r-
1
8
ju
l-
1
8
o
c
t-
1
8
e
n
e
-1
9
a
b
r-
1
9
ju
l-
1
9
o
c
t-
1
9
e
n
e
-2
0
a
b
r-
2
0
ju
l-
2
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
151,29
$ 100
$ 110
$ 120
$ 130
$ 140
$ 150
$ 160
$ 170
$ 180
$ 190
e
n
e
-1
6
a
b
r-
1
6
ju
l-
1
6
o
c
t-
1
6
e
n
e
-1
7
a
b
r-
1
7
ju
l-
1
7
o
c
t-
1
7
e
n
e
-1
8
a
b
r-
1
8
ju
l-
1
8
o
c
t-
1
8
e
n
e
-1
9
a
b
r-
1
9
ju
l-
1
9
o
c
t-
1
9
e
n
e
-2
0
a
b
r-
2
0
ju
l-
2
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
* Resultado de la ponderación de los precios de los 6 días anteriores
28
Ilustración 32. Precios promedio por variedad de café en el mundo
(US por Kg)
El precio interno colombiano de café tuvo decrecimientos desde noviembre de
2016 a abril del 2019, aunque no fueron tan marcados como en el precio
internacional. El mayor precio se presenta en dicho mes con $1.175.567 por carga
de 125 kg per se debilita en junio de 2020. Los bajos precios registrados en los
últimos años afectaron significativamente a los caficultores ya que los costos de
producir un saco de café podrían superar en unos casos al precio de este. Por
esto, en 2019 el Gobierno inició el programa Incentivo Gubernamental para la
Equidad Cafetera (IGEC) que tiene como objetivo ofrecer un incentivo directo a
los productores de café del país para proteger los ingresos de las variaciones en
los precios.
Sin embargo, a pesar de la coyuntura mundial, el precio del grano lideró entre
los principales commodities registrando “Los precios de carga más altos en la
historia de la caficultura”. Lo anterior fue ocasionado por una reducción de los
inventarios de café a nivel mundial y el comportamiento de la tasa de cambio
que genera más ganancias por la devaluación del peso e incremento del precio
en dólares del café. (Agronegocios, 2020)
$ 3,1
$ 1,9
$ 1,0
$ 1,5
$ 2,0
$ 2,5
$ 3,0
$ 3,5
$ 4,0
$ 4,5
2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* 2021* 2022* 2023* 2024* 2025*
Arábica Robusta
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Banco Mundial, 2019)
* Proyecciones
Cómo se mencionó anteriormente, el precio de la variedad Arábica es más alto
ya que es considerado de mejor calidad con una caída del 2014 al 2015 de 20%.
En el caso del café Robusta, el decrecimiento del 2014 al 2015 no fue tan
marcado, pero se alcanzó un pico en 2017. Se estima que el crecimiento de los
próximos años sea estable y cercano al 2% para la variedad Arábica y de 3%
para la Robusta.
29
Ilustración 33. Precio interno base de compra del café colombiano - promedio Mensual
(Pesos por carga de 125 kg. de café pergamino seco)
El precio de café consumo que se registra en la Bolsa Mercantil de
Colombia, ha presentado crecimientos con el precio más alto
registrado en la semana 31 del 2020 en el mes de julio y el menor en la
semana numero 14 del año 2016, específicamente en abril.
$ 1.001.452
$ 600.000
$ 700.000
$ 800.000
$ 900.000
$ 1.000.000
$ 1.100.000
$ 1.200.000
e
n
e
-1
6
a
b
r-
1
6
ju
l-
1
6
o
c
t-
1
6
e
n
e
-1
7
a
b
r-
1
7
ju
l-
1
7
o
c
t-
1
7
e
n
e
-1
8
a
b
r-
1
8
ju
l-
1
8
o
c
t-
1
8
e
n
e
-1
9
a
b
r-
1
9
ju
l-
1
9
o
c
t-
1
9
e
n
e
-2
0
a
b
r-
2
0
ju
l-
2
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Federación Nacional de Cafeteros, 2020)
Ilustración 34. Precio café consumo en saco- Promedio semanal
(Pesos por Kg)
$7.741 
$2.500
$3.500
$4.500
$5.500
$6.500
$7.500
$8.500
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
S
e
p
ti
e
m
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
S
e
p
ti
e
m
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
S
e
p
ti
e
m
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
E
n
e
ro
A
b
ri
l
J
u
n
io
A
g
o
s
to
O
c
tu
b
re
D
ic
ie
m
b
re
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Sistemas de Información BMC, 2020)
30
Ilustración 35. Precio café excelso en saco- Promedio semanal
(Pesos por Kg)
El café pasilla registra su pico de precio más bajo en abril de 2018 con
$2.728 pesos por kg, mientras que su precio más alto se registra en enero
de 2020 con $6.728 pesos por kg. En general del 2016 al 2020, se puede
observar una tendencia creciente en estos precios.
Ilustración 36. Precio café pasilla en saco- Promedio semanal
(Pesos por Kg)
En el caso del café excelso, se registran precios entre $7.210 y $16.059 por
kg, con una tendencia creciente durante el 2016, decreciente a 2018 y en
2019 esta vuelve a cambiar aumentando los precios..
$12.118 
$6.000
$8.000
$10.000
$12.000
$14.000
$16.000
E
n
e
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
J
u
n
io
A
g
o
s
to
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
D
ic
ie
m
b
re
F
e
b
re
ro
A
b
ri
l
J
u
n
io
J
u
lio
S
e
p
ti
e
m
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
A
g
o
s
to
O
c
tu
b
re
D
ic
ie
m
b
re
F
e
b
re
ro
A
b
ri
l
J
u
n
io
J
u
lio
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Sistemas de Información BMC, 2020)
$5.639 
$2.500
$3.000
$3.500
$4.000
$4.500
$5.000
$5.500
$6.000
$6.500
$7.000
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
A
b
ri
l
J
u
n
io
J
u
lio
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
n
io
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
lio
A
g
o
s
to
O
c
tu
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
J
u
n
io
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Sistemas de Información BMC, 2020)
Por parte del café pergamino, este se encuentra entre $4.258 por kg y
$9.219 kg, con variaciones constantes en el precio. Sin embargo, se tiene
un pico en marzo del 2018 con un precio que alcanzó los $10.377 por kg,
cuando los precios de los meses anteriores no superaban los $7.000.
31
Ilustración 37. Precio café pergamino en saco- Promedio semanal
(Pesos por Kg)
El índice de precios al consumidor (IPC) presenta la evolución de los precios de
una canasta con los bienes y servicios más representativos en el consumo de los
hogares, mientras que el índice de precios al productor (IPP) tiene la misma
definición con la diferencia que mide el cambio en los precios registrados en las
transacciones entre productores y comercializadores (consumo intermedio).
Durante el 2019 y lo corrido del 2020, el IPC ha tenido un comportamiento
estable en un rango de 100,1 y 103,1 mientras que el IPP ha presentado mayor
volatilidad en su comportamiento con un rango de 92,4 y 130,9, con el índice
más elevado en abril de 2020 y el más bajo en el mismo mes del año anterior.
Ilustración 38. Índice de precios al productor y consumidor de café
$8.910 
$4.000
$5.000
$6.000
$7.000
$8.000
$9.000
$10.000
$11.000
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
S
e
p
ti
e
m
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
E
n
e
ro
M
a
rz
o
M
a
y
o
J
u
lio
A
g
o
s
to
O
c
tu
b
re
D
ic
ie
m
b
re
F
e
b
re
ro
A
b
ri
l
J
u
n
io
A
g
o
s
to
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
F
e
b
re
ro
A
b
ri
l
J
u
n
io
A
g
o
s
to
O
c
tu
b
re
D
ic
ie
m
b
re
F
e
b
re
ro
A
b
ri
l
J
u
n
io
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Sistemas de Información BMC, 2020)
80
100
120
140
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
2019 2020
IPC IPP
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
En el caso de la variación mensual, no presentan una correlación visual
significativa;no obstante, la variación de los precios al productor indica una
caída de 5,75% para enero de 2020, reflejando una disminución de los precios
relativos de consumo intermedio.
32
Ilustración 39. Variación de IPC y IPP de café
(Mensual %) 
El margen de comercialización se define como el cociente entre el IPC y el IPP,
dando cuenta de si la comercialización del producto distribuido refleja un
margen frente a su precio minorista. Valores inferiores al 100% evidencian un
crecimiento más acelerado en los precios al productor que en los precios al
consumidor, por lo que el comercializador minorista estaría obteniendo un
margen negativo. Por el contrario, valores superiores al 100% evidencian un
margen positivo para el comercializador del producto.
-9%
-6%
-3%
0%
3%
6%
9%
12%
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
2019 2020
IPC IPP
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
Ilustración 40. Margen de comercialización de café
00%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
80
100
120
140
160
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
2019 2020
IPC IPP Margen de comercialización (Eje derecho)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
33
Bibliografía
06
Agronegocios. (16 de Abril de 2020). Precio del Café subió 20% en lo
corrido del año y lidera entre principales commodities.
Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/precio-
del-cafe-subio-20-en-lo-corrido-del-ano-y-lidera-entre-
principales-commodities-2992987
Banco Mundial. (29 de Octubre de 2019). Precios promedio del café
arábica y robusta en todo el mundo desde 2014 hasta 2025 (en
dólares estadounidenses nominales por kg) [Gráfico]. En
Statista. Recuperado el 23 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/675807/average-prices-
arabica-and-robusta-coffee-worldwide/
Café de Colombia. (s.f.). La tierra del café de Colombia. Obtenido de
Regiones cafeteras:
https://www.cafedecolombia.com/particulares/regiones-
cafeteras/
Café de Colombia. (s.f.). La tierra del café de Colombia. Obtenido de De
la semilla a la taza:
https://www.cafedecolombia.com/particulares/de-la-semilla-a-
la-taza/
Caracol. (6 de Noviembre de 2019). Colombia importa un millón de
sacos de café anualmente: Fedecafé. Obtenido de
https://caracol.com.co/radio/2019/11/06/economia/1573072170_49
4910.html
Cenicafé. (s.f.). Cultivemos café. Obtenido de
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/index.p
hp
DANE. (2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.
Obtenido de https://www.dane.gov.co
DNP. (s.f.). Café y té. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/
Cafe_%20y_Te.pdf
El Espectador. (2018). El café y sus propiedades. Obtenido de El
Espectador: https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-
vida/el-cafe-y-sus-propiedades-articulo-792864
FAO. (2020). FAOSTAT. Obtenido de Cultivos:
http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
35
Federación Nacional de Cafeteros. (24 de Junio de 2020). Colombia
celebra el Día Nacional del Café y 93 años de la Federación de
Cafeteros. Obtenido de
https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/colombia-
celebra-el-dia-nacional-del-cafe-y-93-anos-de-la-federacion-de-
cafeteros/
Federación Nacional de Cafeteros. (2020). Ensayos sobre Economía
Cafetera Nº 33. Obtenido de
https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2020/05/Economi
%CC%81a-Cafetera-No.-33-Web-mayo-30.pdf
Federación Nacional de Cafeteros. (29 de Mayo de 2020). Informe de
Gestión 2019. Obtenido de
https://cdn.flipsnack.com/widget/v2/widget.html?hash=dpazs59
7t9
Federación Nacional de Cafeteros. (2020). Publicaciones. Obtenido de
Estadísticas cafeteras:
https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/
ICO. (31 de Enero de 2019). Los países productores de café más grandes
del mundo en 2018 (en 1,000 bolsas de 60 kilogramos) [Gráfico].
En Statista. Recuperado el 23 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/277137/world-coffee-
production-by-leading-countries/
ICO. (22 de Enero de 2020). Consumo de café en todo el mundo desde
2012/13 hasta 2018/19 (en millones de sacos de 60 kg) [Gráfico].
En Statista. Recuperado el 23 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/292595/global-coffee-
consumption/
ICO. (22 de Enero de 2020). Consumo de café en todo el mundo en
2018/19, por países exportadores e importadores (en millones de
sacos de 60 kg) [Gráfico]. En Statista. Recuperado el 23 de Julio
de 2020, de https://www.statista.com/statistics/292599/global-
coffee-consumption-by-selected-markets/
ICO. (31 de Enero de 2020). Producción de café en todo el mundo desde
2003/04 hasta 2018/19 (en millones de sacos de 60 kilogramos) *
[Gráfico]. En Statista. Recuperado el 23 de Julio de 2020
ICO. (30 de Junio de 2020). Producción de café en todo el mundo en
2019, por región (en 1,000 bolsas de 60 kilogramos) * [Gráfico]. En
statista. Recuperado el 23 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/545433/global-coffee-
production-region/
36
ICO. (s.f.). Histórica del café. Obtenido de
http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp
Portal de información empresarial. (2019). Descarga masiva de datos.
Obtenido de http://pie.supersociedades.gov.co
Portal de Información Empresarial. (2019). Consulta Estados
Financieros Por Sector Económico/Ubicación geográfica.
Obtenido de
http://pie.supersociedades.gov.co/Pages/default.aspx#/sectorU
bicacion
Sistemas de Información BMC. (Julio de 2020). Precios. Bogotá.
Statista. (2020). Obtenido de https://www.statista.com/
Superintendencia Financiera. (2020). Establecimientos de crédito.
Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/61028
UN Comtrade Database. (2020). Obtenido de
https://comtrade.un.org/
USDA Foreign Agricultural Service. (15 de Mayo de 2019). Consumo de
café en Colombia en lel año comercial 2018/19, por tipo (en
1,000 bolsas de 60 kg) [Gráfico]. Recuperado el 23 de Julio de
2020, de https://www.statista.com/statistics/1018315/coffee-
consumption-colombia/
USDA Foreign Agricultural Service. (15 de Junio de 2020). Producción
de café Robusta en todo el mundo desde 2005/06 hasta
2020/21 (en 1,000 bolsas de 60 kilogramos) [Gráfico]. En
Statista. Recuperado el 23 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/225402/world-robusta-
coffee-production/
USDA Foreign Agricultural Service. (15 de Junio de 2020). Producción
mundial de café Arábica desde 2005/06 hasta 2020/21 (en
1,000 bolsas de 60 kilogramos) [Gráfico]. En Statista.
Recuperado el 23 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/225400/world-arabica-
coffee-production/
37
Informe realizado por la Vicepresidencia de Desarrollo de 
Nuevos Negocios y Estudios Económicos
Vicepresidente
Juan Esteban Estrada
juan.estrada@bolsamercantil.com.co
Director de Estudios Económicos y Sistemas 
de Información
Nelson Fabián Villarreal
nelson.villarreal@bolsamercantil.com.co
Estudios Económicos
Ana María Gámez Téllez
ana.gamez@bolsamercantil.com.co
Juan David Córdoba Mosquera
juan.cordoba@bolsamercantil.com.co
Sistemas de Información
Mario Andrés Fuertes Rodríguez 
mario.fuertes@bolsamercantil.com.co
Juan Camilo Millán Peña
juan.millan@bolsamercantil.com.co
Teléfono: (571) 629 25 29
Dirección: Calle 113 No. 7-21 Piso 15
Si tiene dudas o comentarios acerca de este informe, por favor 
escríbanos a sistinformacionbmc@bolsamercantil.com.co
La BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., procura que la información publicada mantenga altos estándares de calidad. Sin embargo,
no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otraíndole, por la integridad, veracidad, exactitud,
oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o uso que se le dé a la información aquí presentada. La Bolsa Mercantil no
proporciona ningún tipo de asesoría, por lo tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación o
sugerencia para la realización de operaciones de comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Lo anterior cobra
relevancia, si se tiene en cuenta que parte de la información publicada proviene de terceros, motivo por el cual la responsabilidad
legal por cualquier deficiencia en la misma recae sobre quienes la proporcionan, de conformidad con las normas establecidas para el
efecto. La Bolsa Mercantil, tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en
particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente oficial.
@BolsaMercantil
@BolsaMercantil
@BolsaMercantil
Bolsa Mercantil de Colombia oficial
mailto:juan.estrada@bolsamercantil.com.co
mailto:nelson.villarreal@bolsamercantil.com.co
mailto:ana.gamez@bolsamercantil.com.co
mailto:juan.cordoba@bolsamercantil.com.co
mailto:mario.fuertes@bolsamercantil.com.co
mailto:juan.millan@bolsamercantil.com.co
mailto:sistinformacionbmc@bolsamercantil.com.co

Continuar navegando