Logo Studenta

Filosofi_a_tesis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2-. Origen y límites del conocimiento
hasta este punto hemos definido el concepto de conocimiento, hemos hecho la diferenciación con otros términos comúnmente similares y hemos aclarado en qué consiste dicho término. A continuación nos centraremos en ver de dónde provienen estos conceptos, si surgen a partir de intuiciones, si tienen relación con nuestras experiencias o si de alguna forma los poseemos ya en nuestro intelecto. También veremos si es posible que el conocimiento tenga límites. Para explicar todo lo anterior nos centraremos en tres perspectivas diferentes:
 
a) RACIONALISMO: Máximo Exponente: René Descartes. Es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía surgida en siglo XVll y con manifestaciones en diversas ramas del arte y de la cultura, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar el conocimiento, dejando la percepción y experiencia en segundo plano. Esta rama defiende la existencia de ideas innatas y la preeminencia de la razón frente a los sentidos. Para el racionalismo el conocimiento sólo puede fundamentarse en la razón, ya que los conocimientos que provienen de nuestros sentidos pueden ser erróneos, tal como demuestran las ilusiones ópticas, por ejemplo. Los racionalistas tenían plena confianza en el poder de la razón, y no pensaban que estuviera limitada.
b) EMPIRISMO: Máximo Exponente: Thomas Hobbes. Corriente filosófica que surge en Inglaterra el siglo XVlll que se define como: Toda reflexión gnoseológica que defienda que el origen del conocimiento y sus límites vienen dados por la experiencia que nos suministran los sentidos. Se caracteriza por:
· Negar que la verdad absoluta sea accesible al hombre
· Reconocer que toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
Según los empiristas nada hay en nuestro entendimiento que no haya pasado antes por nuestros sentidos. Eso significa que nuestros conceptos o ideas tienen su origen en impresiones. En definitiva, nuestros conocimientos tienen su origen en la experiencia y no pueden ir más allá de ella. Por lo tanto carecen de sentido conceptos como el de Dios o alma, porque no podemos hallar la impresión a la que se refieren. El límite del conocimiento es, por lo tanto, la experiencia.
c) APRIORISMO: Doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir a algún tipo de experiencia, o sea, es la tendencia a conocer algo por medio de hipótesis sin considerar los hechos reales ni tener conocimiento adecuado del asunto. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independiente de todo tipo de experiencia. Uno de los principales filósofos presentes en esta rama es Immanuel Kant, considerado por muchos como parte de los pensadores más influyentes en la era moderna. Kant defiende la tesis de que el conocimiento es una síntesis de un elemento dado por el objeto: materia, y un elemento puesto por el sujeto: forma. La materia es un conjunto de impresiones diversas, y para conocer es preciso que el sujeto le de forma ubicando al objeto en un espacio y en un tiempo, en segundo lugar la facultad del entendimiento aplica una serie de categorías a priori que permiten determinar si el objeto en cuestión es uno, varios, si es una sustancia o una causa, etc.. Kant expresa que sólo podemos conocer fenómenos (fenómeno es para él el resultado del conocimiento: una síntesis entre sujeto y objeto), y no podemos ir más allá de la experiencia, ésta es el límite de todo conocer. Por lo tanto, el conocimiento llamado metafísico no es posible, ya que más allá de nuestra experiencia nada podemos conocer. Las ideas de Dios, alma y mundo son para Kant ilusiones trascendentales de las que no podemos derivar ningún tipo de conocimiento válido. Son ideas en las que se puede creer, pero no se las puede conocer ni verificar porque nuestras facultades cognoscitivas están limitadas por la experiencia.
 
Después de lo dicho, vemos como en la filosofía se reconocen los límites del conocimiento, ahora bien, mientras que los idealistas-racionalistas encuentran la principal limitación en las posibles experiencias erróneas que nos suministran los sentidos; los realistas-empiristas y el trascendentalismo kantiano, partiendo del reconocimiento de la finitud y limitación humanas, consideran que todo conocimiento que pretenda ir más allá de nuestras experiencias es meramente especulativo e incierto. Estos son límites absolutos del sujeto. No se trata de una limitación meramente fáctica (de hecho), sino de límites absolutos o teóricos, a los que también pertenecen los denominados límites de cognoscibilidad (los objetos que se pretenden conocer están por encima o por debajo de nuestras posibilidades humanas. Por ejemplo: lo divino, la vida tras la muerte, lo futuro...) Se reconocen igualmente límites cuantitativos (respecto a lo infinitamente grande o lo infinitamente pequeño) y límites cualitativos, referidos al grado de perfección de nuestros conocimientos.
	
Resumen del pensamiento de Guillermo de Ockam
	GUILLERMO DE OCKHAM (1295-1349)
Se sabe poco de la vida de Guillermo de Ockham. Probablemente nació en el condado de Ockham, en el sur de Londres, e ingresó muy joven en la orden franciscana. Estudió en Oxford donde ejerce como “lector” de las Sentencias de Pedro Lombardo. En 1323 es acusado en Aviñon (sede papal) de herejía, proceso que duró varios años. En 1328 huye de Aviñon con el franciscano Miguel de Cesena, son excomulgados y acaban refugiándose bajo la protección del emperador Luis de Baviera. A partir de aquí escribe obras políticas en defensa del emperador y en contra del Papa Juan XXII al que acusa de herejía. Se cree que murió hacia 1349.
El pensamiento de Guillermo de Ockham supone un giro del pensamiento escolástico: es casi una disolución del mismo. El S.XIV, con este pensador a la cabeza, rompe la confianza en las grandes síntesis entre la filosofía y el cristianismo (síntesis agustiniana de San Buenaventura y la síntesis aristotélica del tomismo), y da lugar a una radical separación entre la razón y la fe, entre la filosofía, que gana independencia, y la teología. Para Ockham no se puede demostrar racionalmente ni la existencia de Dios ni las atributos divinos. Estos problemas quedan para el ámbito de la revelación eliminando así los preámbulos de fe de Sto. Tomas.
La confianza de Guillermo de Ockham en la experiencia directa (conocimiento intuitivo)  y la negación de la existencia de los universales suponen un precedente de lo que más tarde va a ser el empirismo moderno británico.
La filosofía de Ockham se desarrolla aceptando los principios siguientes:
· Principio de economía. Llamado también “navaja de Ockham” consiste en eliminar todo aquello que no fuera evidente en la intuición (experiencia) o absolutamente necesario para la explicación de la realidad. Metodológicamente no debemos multiplicar las entidades para explicar los acontecimientos tal como lo había hecho la escolástica anterior.
· Principio nominalista. Todo lo que existe es individual (singular por sí mismo). No existen esencias o naturalezas universales que sean comunes a múltiples individuos. Los conceptos universales son nombres que nos sirven para designar y “hacer las veces” de una pluralidad de individuos que se parecen en algo.
· Principio empirista. Para Ockham es prioritario el “conocimiento intuitivo” o de experiencia. El tomismo consideró que el objeto propio del entendimiento humano era la esencia (común y universal) de las cosas sensibles, pero para este pensador si sólo existe lo singular, éste ha de ser el objeto del entendimiento. Lo individual sólo puede ser conocido por la experiencia o conocimiento intuitivo, conocimiento directo e inmediato de lo singular que permite conocer si la cosa existe o no.
· Principio voluntarista. El nominalismo conduce a afirmar la absoluta preeminencia de la voluntad sobre el intelecto enDios y en el hombre. Se acepta así la absoluta independencia y omnipotencia de Dios de la que se sigue la contingencia absoluta del orden del mundo: el mundo es así porque así lo ha querido Dios; todo podía haber sido de otra manera lo que implica que el orden del mundo no puede ser deducido a priori a partir de principios racionales necesarios.
En definitiva el pensamiento de Guillermo de Ockham acentúa hasta el extremo el poder de Dios reduciendo notablemente el papel de la razón; separación realizada para afirmar el carácter suprarracional y autónomo de la fe. A partir de estos intentos, filosofía y teología se acabarán independizando en la época moderna.
Su crítica afectó a las raíces mismas del platonismo y del aristotelismo y, en consecuencia, de la escolástica cristiana, contribuyendo a cerrar toda una época del pensamiento occidental y abrir el camino a la filosofía y las ciencias modernas.
1)  Critica la metafísica tradicional negando:
a) la existencia de esencias universales y los dos principales presupuestos de la metafísica tomista: la distinción esencia-existencia y la analogía del ser;
b) la posibilidad de un conocimiento racional de Dios: las pruebas de la existencia de Dios carecen de verdadero carácter demostrativo, sólo son argumentos probables;
c) la concepción del alma, ya que no existen argumentos que demuestren la existencia de un alma substancial, inmaterial e inmortal;
d) la existencia de una ética vinculada a principios racionales; para él, todos los preceptos morales dependen de la pura voluntad divina: un acto es malo simplemente porque Dios lo prohíbe, y bueno porque lo prescribe.
2)  Mantuvo una nueva relación entre la razón y la fe, al reducir notablemente los límites de la razón humana. Sólo se conoce aquello que puede ser experimentado o intuido. Por tanto, Dios y todo lo que se refiere a la salvación eterna del ser humano son inaccesibles a la razón. Los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados. Pretende depurar la fe de toda adherencia filosófica.
Ockam intenta establecer una neta separación entre la Iglesia y el Estado. Sólo reconoce un poder moderador del Papa en el terreno exclusivamente espiritual, y defiende una concepción "laica" de la sociedad. Ockham busca separar lo espiritual de lo temporal, del mismo modo que separa la fe de la filosofía, con una intención clara: garantizar la espiritualidad de la comunidad cristiana.
https://books.google.cl/books?id=5osQq580k24C&pg=PA18&lpg=PA18&dq=criticismo+cartesiano&source=bl&ots=BNDICjZ6Az&sig=MfiDhwyA_G-2hLbblHvi8-ytaZs&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjn79exv-_ZAhUHGJAKHa1SCdQQ6AEIYjAI#v=onepage&q=criticismo%20cartesiano&f=false

Continuar navegando