Logo Studenta

Etimologia de Barcelona

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
 
COMUNICADO 
De Enrique Cabrejas 
 
Etimología de 
BARCELONA 
 
Theory the Iberian acronyms 
RPI: B-3851-14 
 
Apreciados Srs.: 
 
Me es grato poner en su conocimiento y a través de este comunicado que el nombre de 
BARCELONA es un acrónimo ibérico que significa: GRAN ATARAZANA. 
Literalmente en lengua ibérica layetana “ωτσSTRUωωIÓσΝϊEΝBARωτS”έ Me hago 
cargo de que esta afirmación les deje atónitos, no puede ser de otro modo; pues voy a 
transmitirles una epistemología que ha estado inédita durante miles de años. 
 
Verán, el 10 de Octubre de 2012 fue un día maravilloso para mí, pues comprendí la 
auténtica etimología de la ciudad de Barcelona; no obstante el antiguo significado no lo 
interpreté como bien debiera, sosteniendo en aquella ocasión que Barcelona expresaría 
un concepto próximo a “εuelle”ΝoΝ“Embarcadero”έΝNo es exactamente así, la polisemia 
es una condición connatural de las palabras y no en todo momento encuentras la más 
precisa. Ciertamente desde ese punto de vista y siendo poco rigurosos un “entorno 
portuario” sin duda valdría o sería análogo al nombre finalista de Barcelona, sólo que 
en ningún caso se trataría de su homólogo en nuestro idioma o de uso en la actualidad. 
“Puerto”Νno es la idea original o definición que pretendían quienes así lo propusieron 
primero con BARKENO, más tarde con BARCINO y finalmente con la ciudad a la que 
se llamó BARCELONA. Sorprende que aunque Barcelona y a través de los tiempos 
fuera llamada con distintas denominaciones, lo cierto es que desde su cuestión 
nominativa pudiéramos advertirla en una inusitada coherencia y únicamente alterada en 
su aspecto, en cambio en absoluto en sentido etimológico ni en su vertiente semántica. 
Lo explicaré y eso es lo que concluyo en este estudio. En lengua ibérica BARKENO 
significa ATARAZANA, la posterior BARCINO lo seguirá siendo en una peculiar 
traslación al latín del nombre original y luego BARCELONA es la ampliación a una 
MAYOR y/o GRAN ATARAZANA y por consiguiente a la vez de su ciudad portuaria, 
y es por todo ello que en la actualidad es BARCELONA . 
 
Lo cual me complace anunciarles aquí para que conste y surta los efectos a que hubiere 
lugar, convenga y proceda. 
 
Afectuosos saludos; 
 
Enrique Cabrejas Iñesta 
Investigador de la Historia del Lenguaje 
En Barcelona, 8 de Agosto de 2016 
 
 
 
 
 
 
 
Página 2 
 
 
 
ALBORES 
 
Verán, aunque Barcelona y a través de los tiempos tuviera distintas denominaciones, lo 
cierto es que en cuestión nominativa pudiéramos advertirla en una inusitada coherencia 
y únicamente alterada en su aspecto, en cambio no en su exacto sentido etimológico ni 
en la vertiente semántica. Para entenderlo haremos una regresión a su razón nominativa 
desde el primer origen conocido hasta la actualidad: 
 
Si abandonamos la actual denominación de BARCELONA y nos desplazamos hacia 
atrás en el tiempo y avanzamos hacia la época hegemónica de una sempiterna Roma, 
encontramos que se nos ha dicho que su nombre fue BARCINO. Sin embargo, los 
vestigios arqueológicos atestiguan claramente que su nombre y para los romanos de la 
ωoloniaΝ“όavΝPat”ΝenΝrealidadΝfueΝBARωIσΝ¿Por qué? Lo veremos más adelante. 
 
El caso es que BARCIN tuvo origen en un Castro, es decir un “campamento”, aunque 
posiblemente recibió distintos nombres por aquellos entonces y en los cuales aun el sitio 
no era ese lugar tan célebre internacionalmente que es hoy, pues era un emplazamiento 
militar sin mayor gloria ni gran importancia, excepto por aquello que siempre fue y 
nunca dejó de ser a los ojos de todos y a través de los azarosos tiempos. Un enclave 
extremadamente privilegiado para la entrada y salida de embarcaciones. Y no obstante, 
justo esa es la clave y la razón esencial para comprender por qué motivo se llamó como 
se llamó (a la ciudad) y no en cambio las distintas versiones que se han dado hasta hoy 
que tienen su origen en leyendas de una fundación de Barcelona un tanto desorientadas. 
Y explicaré por qué: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 3 
 
 
 
LEYENDAS 
 
Verán, la primera de las leyendas hace mención a una fundación romana atribuida a 
Hércules, pero todos sabemos que ese personaje es la réplica romana y recurrente de la 
memorable figura helena del héroe HeraclesέΝYΝnóteseΝqueΝapuntéΝ“helena”Νy con toda 
intención, eludiendo griega a propósito. Pues quisiera exponer suficiente que la cultura 
de la Hélade se extendía desde el Cáucaso hasta los Balcanes llegando hasta el límite 
del mundo conocido y que se trata de nuestra península ibérica y eso no implicaba un 
origen propiamente griego, aun menos entendido a éste cómo ático o aqueo. Pues del 
mismo modo que Roma se apropió de la cultura griega, aunque para ser rigurosos era en 
parte la suya propia, pues eran helenos sin pretenderlo y por parte de sus primeros reyes; 
de igual modo lo hicieron los griegos con la cultura helena, hasta el punto de parecer 
que griego y heleno fueron lo mismo. 
 
En cualquier caso, en esta versión de la leyenda fundacional se relata que Hércules y 
tras su cuarto trabajo, se unió a los argonautas liderados por Jasón en la búsqueda del 
popular vellocino de oro, y cruzando todo el Mediterráneo. A causa de una tormenta la 
naveΝ“novena”ΝseΝextravíaΝyΝnaufragaΝfrenteΝaΝlasΝrocasΝde una colina (supuestamente la 
montaña Montjuich) y tanto les atrajo que fundaron la ciudad con el nombre de BARCA 
NONA. Y sería una historia fabulosa si no fuera porque sabemos que sólo es de fábula, 
pero en su acepción de "cuento". Conocemos que es una adaptación del mito original 
del vellocino de oro que se encontraba en la lejana Colquidia, y que era un regalo de los 
dioses para darle prosperidad a quien lo poseyera. La acción se desarrolla en un 
territorio situado en la “Iberia” del Cáucaso: la Georgia actual y Abjasia. Pero para la 
justificación del origen de Barcelona se relocalizaron nuevamente los hechos y en otra 
“Iberia” distinta y en esta ocasión en occidente. Por tanto, esa no pudo ser su fundación 
auténtica, aunque admitamos que es una historia excitante y seductora. 
 
Veamos, de qué trata la segunda leyenda sobre la fundación de la ciudad de Barcelona y 
que está en el supuesto que da credibilidad al origen cartaginés de la ciudad otorgado 
por Amílcar Barca con el nombre ahora de BARCA NOVA y en una clara vinculación a 
su ilustre linaje. Y es que estos orígenes, ambos, el romano y el cartaginés se han basado 
en leyendas que son simplemente conjeturas sin ninguna base arqueológica ni histórica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 4 
 
 
 
LAIESKEN 
 
Pero ahora vayamos a los hechos ciertos y que en mi modesta opinión esclarecerán la 
cuestión nominativa del nombre genuino de la ciudad de Barcelona. Fíjense por favor, 
en Barcelona justo en la montaña de Montjuich se encontraron monedas de los 
conocidos como layetanos con una inscripción ibérica: laíézÈH, caligrafiado en letras 
capitales griegas Λ Ι ΢Κ Ν, es decir “δaiesken”έΝ EseΝ esΝ justamente el origen de la 
verdadera fundación de una precedente Barcelona y de quienes la fundaron dando el 
primer nombre conocido. 
 
Y de “δaiesken”Νes natural que se piense que es un topónimo pero en cambio significa: 
HECHO POR LAIES , dicho y escrito tal y como curiosamente se escribe hoy en 
perfectoΝ catalánΝ elΝ pluralΝ delΝ nombreΝ δaiaμΝ “δAIES”έΝ δosΝ eminentesΝ geógrafosΝ deΝ laΝ
antigüedad dieron a los esforzados historiadores nombres como layetanos y otros pero 
les he de anunciar que todos estos gentilicios son exónimos. Es decir nombres 
traducidos, sin embargo en la actualidad conozco cuales son los etnónimos, es decir los 
reales y puedo arrojar una esperanzadora luz sobre todo aquello que anteriormente 
quedó velado. 
 
Miren, el pueblo de los Λα α “LAIA” que desde eterno es un nombre tradicional y 
popular incluso de mujer en catalán, aunque nunca se relacionó con los hechos que nos 
ocupan, me consta que fueron una de las tribus traciasal norte de la Macedonia griega 
donde habitaron los Παίο ε “Paiones”Ν yΝ próximosΝ tambiénΝ aΝ losΝ llamadosΝ “Ilyirios” 
que habitaron a lo largo del curso superior del río Strimón y en la zona occidental de 
Tracia. Por otro lado, el sufijo εν “ken”ΝesΝunΝparticipio épico enclítico indeclinable de 
forma queΝquiereΝsignificarΝ“llegado”, sin embargo hay que tener en cuenta y subrayar 
de modo preciso que es a la vez la raíz de un relevante verbo: Κε ο es HACER. 
 
ΚΕΝ (Ο) HACER 
α'Ν θδε Κ θΝ(ο) 
ί' θδε Κ θ (ες) 
ΰ' θδε Κ θ (ε) 
α' πζβγ Κ θ (ος) 
ί' πζβγ Κ θ (εις) 
ΰ' πζβγ Κ θ (εν) 
Yo hag-o (ο) 
Tú hac-es (ες) 
Él hac-e (ε) 
Nosotros hac·em-os (ος) 
Vosotros hac-éis (εις) 
Ellos hac-en (εν) 
 
Eran pueblos HELENOS. Así que aquí lo tienen, ahora ya conocen quienes fueron los 
Layetanos y querrán saber por qué además de (LAIE-) se les denomina (-TANOS) no 
sin antes informarles de algo importante y es que la fábrica de moneda de los Layetanos 
aquí en la península ibérica batió dracmas en el siglo III a. C., con la siguiente leyenda: 
BpÊHo “Barkeno”έ Déjenme aclarar que quienes estudiaron estos asuntos en mi modesta 
opinión estuvieron mal informados, dado que piensan que después este nombre de 
Barkeno fue sustituido por el genitivo de una etnia bárcida cuando esto es infundado y 
es que es el recurrente comodín de los cartagineses o de los fenicios cuando no se puede 
explicar algo que se le escapa a la historiografía oficial. Además, es sabido que fueron 
romanos quienes sustituyeron la ciudad íbera BARKENO por otra romana y refundada 
como BARCINO. Y eran dHoZ “Tanos”ΝporqueΝdabanΝculto a los dioses TITANES y 
eso tanto allí en sus tierras de origen como aquí en sus nuevas tierras de acogida. 
 
 
 
Página 5 
 
 
 
BARKENO 
 
Verán, hay algo muy importante que apuntar y es que aunque llamamos iberos también 
a los pobladores meridionales de la península ibérica, ellos no lo fueron. Los genuinos 
iberos poblaron el sistema ibérico pero se les llamó a todos igual por una contigüidad. 
De todos modos, tanto unos como otros eran Helenos culturalmente, y ya sé que esta 
afirmación contradice la historiografía oficial que les atribuye una ascendencia celta 
pero me consta que sus ritos y costumbres eran absolutamente helenos y esa palabra 
helena crucial e inédita que lo explica todo y que en realidad es un verbo que nosotros 
no tenemos en nuestro léxico, bueno, a decir verdad sí que lo tenemos aún alterado y 
aun lo desconocíamos, pues es justo el antiguo nombre de “Barcelona”Ν llamadaΝcomo 
“BARKENO”έΝ 
 
Pero miren ¿saben que significa la palabra βα ·ε en griego? pues Barco. ¿Y la palabra 
βα ·α? pues Barca. Igual, exacto. Tan extremadamente sencillo y cristalino como eso y 
lo lamento mucho porΝelΝlatínΝqueΝnoΝesΝ“barco”ΝsinoΝnavicula. Sí, HACER BARCOS es 
BpÊHo “BARKEστ” dado por los aquí llamados LAYETANOS y se trata de un 
ACRÓNIMO que es la sintaxis común ibérica. Asombrosamente todas sus ciudades 
siguen el mismo patrón denominativo. 
 
¿A que nos referimos con acrónimos? Verán, en lingüística un acrónimo, del griego 
ἄ ο , transliterado como akros “extremo”Ν yΝ ὄ ο α trasliteradoΝ comoΝ “onoma”Ν
significa NOMBRE. Pueden ser siglas que se pronuncian como una palabra, pero 
también son vocablos formados al unir parte de dos o varias palabras. Este tipo de 
acrónimos es el tipo común de uso de la sintaxis íbérica. Hay que indicar para 
entenderlo mejor que en un acrónimo no se repiten los caracteres iguales y que sean 
coincidentes. 
 
BARK · KENO 
 
1 Bp Βα · BAR(K) “barco” 
2 ÊHo η ο KENO “hacer” 
 
En el acrónimo Βα ε ο, laΝpartículaΝ“-keno”Νes el verbo HACER y viene a ser nuestro 
sufijoΝactualΝdeΝ“-ción”έΝPorΝejemploΝ ο-υ έ ω esΝ“animación”έΝσosotrosΝperdimosΝelΝ
significado pero en idioma ruso que incorpora una parte de griego a su gramática aún 
conservan ese vocablo para referirse al ки “cine”έΝAsíΝqueΝesΝsencillo: BARCELONA 
tiene su etimología en la de Βα η ο, “CONSTRUCCIÓN DE BARCOS”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 6 
 
 
 
BCN 
 
Pero hay algo más, porque existe una alteración en el nombre, en la actualidad 
llamamos a la ciudad con el nombre de BARCELONA ¿Por qué? oficialmente se la 
reconoce como la capital de la provincia de Barcelona y a la vez como la capital de la 
Comunidad Autónoma de Cataluña en el Reino de España. Si bien es cierto que de 
modo ostensible recientemente, se la ha visualizado acogiendo distintos pareceres, 
reuniendo en sus calles las diferentes sensibilidades de los habitantes de este territorio, y 
de las cuales admito que es difícil abstraerse como ciudadano de la misma, aunque aquí 
como investigador y estudioso del lenguaje han de comprender que deberé evitar en la 
medida de lo posible, ya que la cuestión no es tanto de carácter semántico sino de propia 
conciencia, por tanto no nos implicaremos en aquello que obedece a un modo o distintos 
de sentir la ciudad. Esta investigación únicamente pretende exponer aquello que en su 
día debió de ser conocido por todos y no fue posible para dilucidar por qué Barcelona 
recibió el nombre. Ahora bien, no nos engañemos tampoco, toda búsqueda y aun más 
onomástica implica recuperar la preciada identidad, así pues tampoco la obviaré y no 
obstante con aquello que libre ustedes decidan así deberemos continuar. En cualquier 
caso y dejando de lado opiniones interesadas mucho o lo bastante, consideraciones 
políticas al margen y que estas no son objeto de este estudio, probablemente estaríamos 
de acuerdo en convenir en todo caso que hacemos referencia a una gran ciudad, 
cosmopolita y de alta proyección mundial que atrae y alberga a diario un gran elenco de 
pueblos y ciudadanos llegados de los distintos territorios de Europa y del mundo para 
visitarla, hospedarse, o encontrarse para los numerosos congresos, eventos o negocios, y 
eso ya desde buen principio, porque Barcelona se encuentra en una privilegiada llanura 
de la costa mediterránea y en el noreste de la Península Ibérica. Una frecuentada puerta 
de entrada al continente europeo y de salida a su exterior. Geográficamente al sur de los 
Pirineos y frontera de la vecina Francia. Repito: UNA GRAN CIUDAD y esa es la 
clave de la alteración final del nombre y lo veremos a continuación. Ahora bien, aun nos 
aguarda una sorpresa y es que no he explicado como transita el nombre de BARCINO a 
BARCELONA. 
 
Y verán, los investigadores siempre buscamos algún texto escrito que refrende aquella u 
otra hipótesis y eso es muy natural. Supongamos que encontramos ese respaldo a través 
deΝunΝmonumentoΝoΝdocumentoΝyΝentoncesΝdecimosμΝ“pues mira, aquí dice que la ciudad 
seΝllamóΝBARωIσ”Νasí pues consta pero eso no prueba que se llamase así, lo que prueba 
es otra cosa distinta y es que el nombre BARCIN está escrito pero no tiene por qué ser 
en el idioma vernáculo. No es como le llamaban sino que es un nombre traducido y 
pudiera ser oficial en latín pero del cual les garantizo que sus pobladores en la ciudad no 
sabían ni entendían una sola palabra. Así pues, BARCINO es meramente una traducción 
de BARKENO y es posible que hasta los propios romanos que, por cierto, tampoco 
hablaban latín sino griego en su gran mayoría o si en caso de ser originarios de Roma 
hablarían la lengua vulgar y esa tampoco era latín sino la “romanesca”έΝPeroΝvayamosΝaΝ
la práctica, aun durante la romanización en la península la /k/ se sustituyó por la /c/ es 
probable que la siguieran llamando con el nombre original durante mucho tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 7 
 
 
 
ONA 
 
Verán, luego llegaron los visigodos y el rey Ataulf en su reino hizo a Barcelona la 
capital. Les diré algo que les va a sorprender y es que ¿saben de dónde provenía Ataulf? 
Pues, de la misma lejana región de la PANNONIA que aquellos antiguos colonos 
LAIES y para desalojar a quienes tiempo antes los habían expulsado a ellos, dígase 
legiones romanas. Cada cual es libre de pensar lo que bien le parezca, a mí no me 
parece que sea mera casualidad. Y supuestamentees durante la época visigótica que 
cambió la denominación de la BARCINO romana a la BARCELONA visigótica pero 
doy otro dato sustancial, una inaudita sorpresa. Miren, si descomponemos el nombre 
BARCELONA nos encontramos que se nutre de una expresión dada por nuestros 
antepasados ibéricos y que ha permanecido desde hace miles de años preexistente en 
nuestro léxico. Se trata de la enclítica oma (-ONA), una partícula común para los 
ibéricos de uso aumentativo y que las lenguas actuales como la castellana o la catalana 
la han subsumido en una derivación apreciativa para definir un grado mayor o más 
grande de nombres y palabras. Bien, estamos ante la clave semántica que explica el 
resultado de algo que es MÁS GRANDE. Es la constatación de unas MAYORES 
ATARAZANAS para una ciudad y por ello la declinamos (-ona) en singular femenino 
pero comprendo que les haya desorientado, por ello les voy a poner otro ejemplo, ahora 
en género masculino y que les ha de ilustrar mejor y clarificar todo este complejo 
asunto. 
 
Verán, el nombre singular masculino en castellano de LEÓN su inédito significado se 
trataΝ justamenteΝ deΝ unaΝ “vozΝ queΝ creceΝ grande”Ν oΝ deΝ unΝ “hablarΝ enΝ mayorΝ grado”έΝ
Aunque esto también se desconociera es el resultado de aglutinar dos participaciones en 
una frase: lë (LE-) que significa “lengua”Ν oΝ “voz”Ν y que en griego se verá como el 
verbo α· έω, "hablar" más la enclítica en cuestión om (-ON). Bien, el resultado de la 
uniónΝdeΝsusΝtérminosΝenΝesteΝacrónimoΝesΝunaΝ“vozΝmásΝfuerteΝyΝqueΝgritaΝmásΝqueΝlasΝ
demás”,ΝperoΝnoΝunaΝvozΝcualquieraΝsinoΝqueΝhoyΝseríaΝunaΝaumentada que es la de un 
RUGIDO, ya que así definimos en nuestro idioma a la voz del león. Visto este ejemplo, 
por tanto, la voz femenina de /BAR(K)EL·ONA/ es la original desde un buen principio 
y desde que se hizo la primera ampliación de las atarazanas, fuese ésta cuando fuese, en 
época ibérica, romana, visigoda, etc., nunca dejó de llamarse /BAR(KEL)-ONA/. En mi 
caso y que soy nacido en la ciudad, conservo un deje dialectal más urbano y la vocalizo 
como /BAR(SAL)-ONA/. 
 
Retomando de nuevo los antiguos astilleros y que fueron conocidos con el nombre de 
BARKENO pasaron a la denominada Barcino romana, y se entiende por qué; Barcino 
es una transcripción al latín de Βα η ο para luego transitar hacia la nueva Barcelona. 
Más tarde sabemos que las Atarazanas Reales de Barcelona se comenzaron a construir a 
finales del siglo XIII durante el reinado de Pedro III de Aragón. En la actualidad esas 
MAYORES ATARAZANAS son un conjunto histórico arquitectónico gótico situado en 
la zona marítima. Pero éstas no fueron las únicas de las que se tienen noticias, ya se 
habían construido otras durante la conquista de Mallorca y de Valencia por Jaime I en el 
año 1243 y destinadas a la construcción de naves para la flota de la Corona de Aragón. 
Si escogieron ese enclave ¿es mucho suponer que fueron resultado del aprovechamiento 
sucesivo de otras anteriores? Finalmente también en el siglo XVIII sufrieron de nuevo 
otra importante ampliación. En lengua layetana se acuñó el lema “ωτσSTRUωωIÓσΝ
ϊEΝBARωτS” y el resultado fue BARCELONA que significa GRAN ATARAZANA. 
 
 
Página 8 
 
 
 
ESCRITURA IBÉRICA 
 
Verán, el sábado 21 de abril de 2012 alrededor de las 6h de la tarde pude descifrar la 
escrituraΝibéricaΝtrasΝtranscribirΝelΝtextoΝcompletoΝdeΝ“El bronce de Luzaga”. Para mi 
sorpresa descubrí que las tesis y publicaciones que dieron validez a un supuesto origen 
y lengua celta o celtizada tanto de los iberos como de los celtíberos tuvieron que 
hacerlas sin comprobación. ¡Inaudito! Advertí que no eran auténticas transcripciones 
sino simplemente transliteraciones fonéticas sin significado alguno. Como ustedes 
saben todo idioma se sustenta en una filosofía del lenguaje que explica su mundo y 
también todos los mundos posibles, por ello es tan triste perder un lenguaje porque todo 
un universo explicado se extingue con él, y pude comprender que aun parezca 
sorprendente la escritura de los iberos y los celtíberos se trataba de escritura helena 
construida con diversos alfabetos epichorikos, (de las otras regiones) es decir que cada 
comunidad lingüística usaba caracteres propios de su territorio y por esa razón los 
lingüistas jamás pudieron encontrar coincidencias grafológicas en otro lugar que no 
fuera en ese territorio específico. Esa escritura es anterior al alfabeto griego Milesio o 
de Mileto, sí, pero no obstante se trataba de una misma lengua hablada. Y pude 
comprobar que para los celtíberos (íberos septentrionales) se trataba de una lengua 
proto-griega, para ser más concreto en sus modos: frigio-lidio-dorio procedente de 
Anatolia. En realidad, la lengua de los celtíberos y la lengua frigia es la misma lengua 
pero escrita de otro modo, con otros caracteres. Pero lo más sorprendente se lo diré a 
continuación: Nuestras palabras, las que usamos hoy, pude comprobar que son las 
mismas que usaban ellos. Naturalmente no están escritas completadas tal y como las 
conocemos hoy, por supuesto. ¡Ojo! otras sorpresivamente sí que lo están. También 
muchas se extraviaron en el tiempo, no son de uso corriente y no obstante podemos 
encontrarlas todavía en el griego antiguo, incluso algunas en el griego actual, lo cual no 
me digan que no es algo sensacional; ahora bien, actualmente nosotros las conocemos 
escritas con la ortografía de un patrón latino. ¡Asombroso! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 9 
 
 
 
Referencias 
 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Marzo 2015) HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO - ISBN: 978-84-
9095-585-7. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: AL 199-
2015. 
 
Bibliografía : 
Herodotus, The Histories. 
Hesiod, Theogony. 
Homer, Iliad. 
Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library. 
Pindar, Pythian Odes. 
Homer: Iliad, 2 vols., revised by William F. Wyatt, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1999) 
Homer: Odyssey, 2 vols., revised by George E. Dimock, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1995) 
The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1 
The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3 
The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3 
The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8 
Strabo. Geographica III. 
Diodorus Siculus. Bibliotheca historica. 
ΦδζκζκΰδεάΝΟηΪ αΝΚΪε κυ,Ν ε σ δμΝΚΪε κμ,Ν1λλβέ 
΢πέΝΙαεπίέ βμ,Ν δΝηυεβθαρεαέΝαελκπσζ δμ,Ν ε σ δμΝΠαθ πδ βηέκυΝ γβθυθμΝ γάθαΝ1λιγέ 
ΚέΝ βηαεκπκτζκυΝ( πδηέ),ΝΟΝΜυεβθαρεσμΝΚσ ηκμέΝΠΫθ Ναδυθ μΝπλυδηκυΝ ζζβθδεκτΝπκζδ δ ηκτέ 
ιπ λδεκέΝ τθ ηκδ 
πκζζκ υλκυ,Ν πδ κηάΝ βμΝ δίζδκγάεβμ 
Ηλκ σ κυ,ΝΙ κλέαδέ 
Παυ αθέκυ,Ν ζζΪ κμΝπ λδάΰβ δμέ 
Πλσεζκυ,ΝΧλβ κηΪγ δα. 
΢ λΪίπθκμ,ΝΓ πΰλαφδεΪ 
ϊictysΝ ωretensis,Ν EphemeridosΝ belliΝ TrojaniΝ libriΝ (η Ϊφλα βΝ ΓδυλΰβΝ Γδα λκηαθπζΪεβΝ πμΝ έε υμΝ κΝ Κλβ δεσμ,Ν φβη λέ αΝ κυΝ
ΣλπδεκτΝΠκζΫηκυ,ΝΆΰλα,Ν1λλθ) 
ϊaresΝPhrygius,ΝϊeΝexcidioΝTrojaeΝhistoriaΝ(η Ϊφλα βΝΓδυλΰβΝΓδα λκηαθπζΪεβΝπμΝ Ϊλβμ κΝΦλτΰαμ,ΝΙ κλέαΝΰδαΝ βθΝΪζπ βΝ βμΝ
Σλκέαμ,ΝΆΰλα,Ν1λλθ) 
Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of Greece and the Hellenistic World edited by John 
Boardman, Jasper Griffin and Oswyn Murray. Oxford University Press. ISBN 0-19-285438-0. 
Grimal, Pierre (1986) Argonauts. The Dictionary of Classical Mythology. Blackwell Publishing. ISBN 0-631-20102-5 
Hard, Robin (2003). Sources of Greek Myth. The Routledge Handbook of Greek Mythology: based on H. J. Rose's A Handbook of 
Greek mythology. Routledge (UK). ISBN 0-415-18636-6. 
Kirk, Geoffrey Stephen (1974). The Nature of Greek Myths. Harmondsworth: Penguin. ISBN 0-14-021783-5. 
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999. 
Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press.ISBN 0-8014-8048-5. 
Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press. 
North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Mythology in English Literature: A 
Critical Anthology. Cambridge University Press. ISBN 0-521-31682-0. 
Papadopoulou, Thalia (2005). Introduction. Heracles and Euripidean Tragedy. Cambridge University Press. ISBN 0-521-85126-2. 
Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion and mythology of the Greeks. Francis and John 
Rivington. 
Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7. 
Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952. 
Troy. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952. 
ϊanΝϊanaέΝZalmoxisΝdeΝlaΝώerodotΝlaΝεirceaΝEliadeέΝIstoriiΝdespreΝunΝzeuΝalΝpretextului,ΝPolirom,ΝIași,Νβίίκ 
Cabrejas Enric, 2014 Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image 
1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014 Matusevych T. V. (Ch. Editor), 
2014. 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. 
Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012. 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Noviembre 2012) Henares, 25,33. Libro de Actas. XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. 
ISBN 978-84-92502-28-9. (c) 2012 Diputación Provincial de Guadalajara. Institución de Estudios Complutenses. Centro de 
Estudios Seguntinos. Depósito Legal GU 210 – 2012. 
 
 
 
 
 
 
 Página 
10 
 
 
 
Etimología de BARCELONA 
Por Enrique Cabrejas Iñesta 
 
DOI: 10.13140/RG.2.1.2032.9209 
 
ORCID: 0000-0002-5002-5850 
 
CIDEIN: 00.00572/ECI.08.08.2016 
 
THE ORIGINS OF THE SPANISH LANGUAGE - THEORY THE IBERIAN 
ACRONYMS by ENRIQUE CABREJAS DOI: 10.13140/RG.2.1.3150.5364 
 
Theory the Iberian acronyms 
RPI: B-3851-14 
 
© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta 
© 2012 logo enstitut ideal nol 
© 2012 Fuentes gráficas de Ibero Juan-José Marcos 
 
© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta 
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es 
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas 
www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.researchgate.net/publication/305993402_Etimologia_de_Barcelona
https://www.researchgate.net/publication/283315088_THE_ORIGINS_OF_THE_SPANISH_LANGUAGE_-_THEORY_THE_IBERIAN_ACRONYMS_By_ENRIQUE_CABREJAS
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es/
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas
http://www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

199 pag.
Libro-Las-artes-del-escribano

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

26 pag.
Alvarado-151-176

User badge image

Contenidos Increíbles

191 pag.
83 pag.
Discurso_ingreso_Antonio_Tovar_Llorente

Inst Educ Madre Maria Mazarello

User badge image

Florecita