Logo Studenta

PREGRADO_ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS_CUES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
PREGRADO ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO A CAPITULOS 
12, 13, 14 Y 15 
 
 
 
 
 
MANIFESTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MODERNA 
 Y EN LA ÉPOCA CONTEPORANEA 
 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
ID 512194 
 
 
 
 
BARRANQUILLA 
 2016 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
 
CUESTIONARIO DE REPASO NUMERO DOCE 
1. ¿Describa las características económicas y sociales de la época 
mercantilista? 
 
La actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales (oro 
y plata) para el enriquecimiento del estado. 
Es el estado el que ha de organizar la adquisición de metales preciosos, regular 
mediante leyes la producción y el comercio, y cuidar las infraestructuras que 
ayuden al comercio (puertos, vías de comunicación, etc.) 
Aparece el concepto de balanza comercial, cuidando que las importaciones no 
sean mayores que las exportaciones. 
 
2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones, hechos o practicas 
del mercantilismo? 
Los hechos que identifican o caracterizan al mercantilismo pueden sintetizarse 
así: 
 
1. Aparecen las "Firmas Comerciales", como entes con personería jurídica, 
diferentes a las personas naturales. 
2. Surge en la sociedad un nuevo elemento: El empresario. 
3. Se organizan los Bancos Comerciales. 
4. Se introducen los sistemas de seguros. 
5. Se adoptan sistemas para garantizar deudas y financiar negocios, como 
"la letra", "el pagaré" y otros instrumentos de cambio. 
6. Aparecen nuevos métodos de gestión empresarial, como la "publicidad", 
los precios escritos en las mercancías, el uso del papel moneda. 
7. Se incrementa el trabajo en las fábricas y disminuye el doméstico y 
artesanal. 
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90012/contLinea/5_3_1_el_mercantilis
mo.html 
 
 
 
 
 
 
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90012/contLinea/5_3_1_el_mercantilismo.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90012/contLinea/5_3_1_el_mercantilismo.html
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
 
 
 
3. ¿Describa el origen y las características del Cameralismo? 
 
EL CAMERALISMO 
 
El término se origina en el vocablo alemán "Kammer" (cámara, pieza o 
habitación) refiriéndose a los cuartos en los cuales se realizaban reuniones para 
discutir los asuntos tanto comerciales como de gobierno. La palabra se usó 
también para referirse a la sala en la cual se guardaba el tesoro del Estado; el 
administrador de las finanzas reales recibía el título de "camerarious". Así, 
"cameralismo" adquirió una connotación relacionada con las finanzas públicas. 
A partir de lo anterior, el concepto llegó a ser considerado una disciplina. En 
alemán, aún estos días se usa el término "Kameralwissenschaft " (literalmente: 
ciencia de la cámara o ciencias camerales) para referirse a la "Administración 
del Estado" 
 
Bajo ese nombre se establecieron estudios en algunas universidades, 
en Estrasburgo, por ejemplo, tan temprano como en 1500. Consecuentemente, 
los "cameralistas" predominaban entre los consejeros y altos funcionarios de los 
principados alemanes durante la Guerra de los Treinta Años. 
Posteriormente, Federico Guillermo I de Prusia instituyó en 1721 cátedras de 
"cameralismo" en las Universidades de Fráncfort del Óder, con la intención de 
que se enseñaran las prácticas de la buena administración del Estado. 
 
Las prácticas o aproximaciones del cameralismo fueron formalizadas en 1762 
por el austriaco Johann Mathias Puechberg. Sin embargo, el catedrático 
cameralista más conocido fue Johann Heinrich Gottlob von Justi. Y en 
Italia Cesare Beccaria fue nombrado (1769) a la cátedra de "Ciencia Cameral" 
en lo que era, en aquellas fechas, la institución de educación superior por 
excelencia en Milán: la Escuela Palatina. 
En ese sentido, el cameralismo llegó a constituir el esquema educativo de los 
funcionarios públicos alemanes, especialmente los de altos grados. Así, el 
cameralismo es percibido como el antecesor de los estudios modernos 
de administración pública. 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dormitorio
https://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_acad%C3%A9mica
https://es.wikipedia.org/wiki/Estrasburgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Guillermo_I_de_Prusia
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedr%C3%A1tico_de_universidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%A1ncfort_del_%C3%93der
https://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
 
 
 
Características del Cameralismo. 
 
El cameralismo, como disciplina, empezó simplemente como una política 
dedicada a fortalecer las finanzas reales. Desde este punto de vista la asunción 
era que la única medida de interés de la riqueza de un país era la cantidad de 
impuestos que era posible recaudar. Sobre esa base se empezaron a buscar 
políticas que promovieran las actividades económicas de las diferentes 
principalidades alemanas de la época y a obstaculizar las "importaciones" (que 
en esa época y a diferencia de los imperios inglés, francés o español no 
significaba importaciones desde otros países sino más bien de otras regiones 
alemanas). Al mismo tiempo, se empezaron a desarrollar sistemas que 
permitieran la recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc. Durante este 
periodo, y en común con el mercantilismo, la finalidad explícita de las políticas y 
prácticas fiscales eran el fortalecimiento del Estado, que se veía como 
personificado en la persona del monarca. 
 
Posteriormente, y bajo la influencia de la ilustración esa percepción empezó a 
ser modificada. A pesar que el poder de los monarcas llegó a ser absoluto, con 
la ilustración aparece el concepto del monarca ilustrado, cuya función era, 
especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y económico a su 
pueblo, con la asesoría de sus funcionarios, por medio de reformas, 
estableciendo así las bases para un sistema de administración cuyo objetivo 
crecientemente deja de ser solo el interés del monarca y es complementado por 
la llamada utilidad pública (ver Interés público). Es en este periodo que el 
cameralismo se implementó como disciplina casi académica, con estudios 
formales. 
 
4. Que características tuvieron los estados en los cuales se aplicaba el 
enfoque mercantilista. ¿Describa las relaciones entre los estados 
nacionales y sus colonias? 
Características fueron: 
 
 Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata. Cuanto 
más oro y plata tenga un país, el país más poderoso será. 
 La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior 
(con otros países). 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
 Para que el comercio exterior dé ganancias es necesario vender mucho -
exportar- y comprar poco -importar-. 
 Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo 
lo que necesita para abastecer a su población. 
 Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las 
industrias y el comercio, actitud asumida con mucha fuerza por los países 
como Inglaterra (una de las causas es que su religión, la protestante, 
consideraba que al hombre que progrese económicamente Dios lo miraba 
con mejores ojos). 
 De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro 
del país para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, 
ingresa más dinero al país. Los productos industriales tienen más valor 
agregado que las materias primas por el trabajo y la tecnología empleados 
en producirlos. 
 Para que todo lo anterior se cumpla hacía falta que la economía 
sea controlada por alguien con mucho poder: el Estado controlabatodas 
las actividades económicas. El Monopolio (mono = solo y poleo = vender) 
es el nombre que se le da a la economía y el comercio controlado por uno 
sólo. 
El objetivo del mercantilismo es que el Estado al ser un órgano de 
poder, intervenga en la economía aplicando diferentes métodos, como 
pasaba por ejemplo con las monarquías absolutas, es algo así como un 
protector y decide las reglas con que se debían convivir en 
la economía, con el objetivo de crecer más y más. 
También hay que señalar la parte proteccionista que encontramos en el 
Estado, reduciendo las importaciones, para elevar las ventas en el interior, 
además de acumular como hemos dicho antes metales preciosos, oro, etc 
de fronteras para dentro. En el hecho de reducir las importaciones, supone 
tener todo lo necesario, como por ejemplo productos que se importaban 
a otros países. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
CUESTIONARIO DE REPASO NUMERO TRECE 
1. ¿Cuáles son las características principales de la revolución 
industrial? 
La Revolución Industrial fue apenas parte de todo el proceso de transición 
económica que dio origen a la moderna economía se caracterizó por la utilización 
de las maquinas en lugar del trabajo manual otras características son: 
 
Desarrollo del sector fabril. 
Aplicación de la energía a la industria. 
Mejora de los medios de transporte. 
Mejora de los medios de comunicación. 
Aumento del dominio del capitalismo. 
 Crecimiento económico de las potencias industrializadas. Gran desarrollo 
tecnológico. 
La Revolución industrial produjo cambio en los métodos de trabajo. ¿Por qué? 
Se produjo distintos cambios por que se implemento la aplicación de la máquina 
de vapor que origino una nueva concepción del trabajo y modificó 
completamente la estructura industrial y comercial de la época, provocando en 
los ordenes económicos, políticos y social. 
2. ¿Qué cambios hubo en la población cuando no fue posible continuar 
con el trabajo en los talleres artesanales, sino en las fábricas? 
Gracias a la mecanización de la industria y la producción a gran escala 
transformaron sustancialmente los modelos conocidos. Algunos pequeños 
talleres familiares, sofocados por el auge del mecanismo, desaparecieron. Otros 
para sobrevivir, se mecanizaron o fusionaron con las fábricas las cuales 
crecieron paulatinamente, a medida que se fueron introduciendo en ellas los 
cambios tecnológicos. 
 
3. ¿Por qué se inició la lucha de clases? 
La lucha de las clases sociales fue un problema que apareció en las formaciones 
de una clase de capitalistas industrial, que una clase de obreros de fábricas, 
cuyos únicos medios de producción eran sus manos y sus hijos: un proletariado. 
El salario real de una pequeña parte de dichos obreros había subido; la 
alimentación y la salud había mejorado; la duración de la vida había crecido con 
la población. Pero la parte más grande e importante de la población obrera 
estaban muy mal pagadas, mal alimentadas, peor albergadas, devoradas por la 
"fiebre de las industrias" y por la tuberculosis. 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
 
4. ¿Qué acontecimientos se conmemoran el primero de Mayo día del 
trabajo? 
El 1ro de mayo se celebra hoy en muchos países en memoria de la huelga y de 
los trágicos acontecimientos en Chicago. También se denomina día del trabajo, 
es más una celebración de las conquistas de las clases obrera. 
5. ¿Por qué nació el sindicalismo? 
Nace a raíz del sufrimiento y de la muerte de muchos cientos de artesanos y 
obreros, ya que no pudieron defenderse la clase obrera por medio legal, 
utilizaron hechos violentos para defenderse, los obreros fueron asociándose y 
aparecieron movimiento huelguística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
CUESTIONARIO DE REPASO NUMERO CATORCE 
1. Durante la revolución industrial y como solución de los problemas 
laborales surgieron autores que expusieron sus teorías o doctrina. 
¿Cómo se llamaron esas doctrinas? 
Aparecieron autores que plantearon propuestas que van desde la doctrina del 
liberalismo económico apoyados en el derecho natural, hasta la teoría marxista 
que niega el derecho a la propiedad privada. 
2. ¿Quién fue León XIII y sobre qué aspectos escribió la encíclica Rerum 
Novarum? 
El Papa León XIII, fue quien hizo el pronunciamiento que aclaro de manera 
enfática y filosófica los principios que deberían regir las relaciones entre el capital 
y el trabajo, el derecho a la propiedad privada, pero con limitaciones en función 
social y los aspectos se basan sobre la ética y la moral en el trato dado a los 
trabajadores y así mismo en mejorar las relaciones entre los trabajadores y los 
patronos que surgen de los procesos económicos y las funciones empresariales. 
3. ¿Describa las principales surgidas durante esta época la utopía, el 
socialismo científico, la doctrina de iglesia católica? 
Las principales surgidas como lo son: 
La Utopía es un modelo de sociedad feliz, armónica y justa, sin conflictos, que 
habitaba en una isla llamada precisamente Utopía. 
El Socialismo Científico, está basado en la lucha de clases como medio para 
llegar al tiempo del proletariado y al hundimiento del capitalismo. 
Doctrina Iglesia Católica, se basa en las relaciones entre el capital y el trabajo, 
el derecho a la propiedad privada, pero con limitaciones en función social. 
 
4. ¿A quiénes se considera padres de la administración científica o 
clásica? 
A Fayol y a Taylor se le considera como los padres de la administración científica 
o clásica. 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
5. Haga una síntesis de los conflictos obrero-patronales que se han 
originado en el proceso de la revolución industrial. 
El movimiento obrero- patronales, a partir de la Revolución Industrial se generó 
un nuevo orden social marcado por el surgimiento del proletariado y que por lo 
tanto, se considera a la burguesía como grupo social homogéneo, al tiempo que 
se producía una expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños 
industriales, comerciantes y funcionarios públicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
 
CUESTIONARIO DE REPASO NUMERO QUINCE. 
 
1 ¿Cuáles eran las culturas indígenas con mayor desarrollo en la 
época del Descubrimiento de América? 
 
El fenómeno administrativo tuvo importantes manifestaciones en los 
pueblos precolombinos especialmente en las culturas mas avanzadas 
como los son: 
 Aztecas de México. 
 Los Mayas de la península de Yucatán 
 Los Chibchas del altiplano Cundiboyacense en Colombia 
 Los Incas en Perú. 
 
 
5. ¿Cómo era la organización y administración en el pueblo maya? 
Sus organizaciones por parte de los monarcas eran de altísimo nivel social, 
administrativamente planificaban tordo lo relacionado con las ciudades-estado. 
Era preciso organizar la mano de obra, las fabricas de piedra y abastecimiento 
de materiales. 
 
6. Describa los rasgos administrativos de los incas. 
Los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos 
decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos, 
regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar 
comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios 
andinos de la Reciprocidad y la Redistribución. 
 
7. ¿Cómo era la administración y la organización de los muiscas o 
chibchas? 
La administración de los muiscas estaba en un buen nivel ya que tenían 
estructurados el estado que era considerado un proceso de organización social, 
política y económica. Su organización estaba encabezadapor el soberano, 
seguían los capitanes y luego los caciques. 
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
HELEN RODRIGUEZ POSADA 
8. ¿Qué característica tenía la propiedad en los pueblos indígenas? 
Se caracterizaban por ser ciudades hermosas por poseer un nivel alto en lo 
concerniente a la arquitectura y de aire español. 
 
9. ¿Quién fue Taylor? Describa su vida y sus investigaciones. 
Frederick Winslow Taylor (*20 de marzo de 1856 - f 21 de marzo de 1915) 
Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización 
científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la 
industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de 
estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus 
principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una 
revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que 
se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop 
Management. 
Sus investigaciones iniciaros a la edad de 23 años a partir de este comenzó a 
investigar el trabajo que ejecutaban los obreros y sus relaciones con los 
patronos, de sus estudios concluyo que había muchas fallas como son: 
 Deficiencia en la organización del trabajo. 
 Desaprovechamiento de la maquinaria y sus equipos. 
 Desperdicio de la mano de obra debido a la rutinizacion o repetición de 
movimientos y operaciones innecesarias. 
 Bajo rendimientos de los operarios.

Continuar navegando

Otros materiales