Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE 
AREQUIPA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD 
 
EL PROGRAMA DEL CONTROL DE PESO Y TALLA PARA 
FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS NIÑOS 
DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL 
FISCALIZADO DE ORCOPAMPA–AREQUIPA 2022. 
 
Tesis presentada por la profesora: 
Fabiana Martha, Quispe Vilcape 
Para optar el Título de Segunda 
Especialidad 
con mención en Educación Inicial 
 
 Asesor: Dr. Wilber Anibal Valdez Aguilar 
 
 
AREQUIPA – PERÚ 
2023
 
 Unidad de Investigación de la Facultad 
de Ciencias de la Educación 
 
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo” 
INFORME N° 32-2023-UI-FCE 
 
A: Dr. Walter Cornelio Fernández Gambarini. 
 Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación 
DE: Dr. Benjamín Maraza Quispe 
 Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación 
ASUNTO: Informe de Originalidad de Tesis 
FECHA: 28/06/2023 
 
En mi condición de director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación. 
Visto el reporte de originalidad presentada a la Unidad de Investigación por el asesor de la tesis: 
Dr. WILBER ANÍBAL VALDEZ AGUILAR y el estudiante: 
FABIANA MARTHA, QUISPE VILCAPE, sobre el porcentaje de similitud, considerando que el 
citado y referenciado de las fuentes sean las más pertinentes de acuerdo a la normativa APA en su 
sétima edición. 
El porcentaje de similitud según reporte ADJUNTO de OURIGINAL es de 12% 
De la tesis titulada: “EL PROGRAMA DEL CONTROL DE PESO Y TALLA PARA FOMENTAR 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA INICIAL FISCALIZADO DE ORCOPAMPA– AREQUIPA-2022” 
Teniendo en cuenta que acuerdo al reglamento de propiedad intelectual del 30 de noviembre del 2020, 
artículo 3012, que indica que el porcentaje de similitud sea menor al 10%. 
Se aprueba la originalidad del informe de tesis presentado por el estudiante y asesor. 
Se registra en los archivos de la Unidad de Investigación 
 
 
 
Dr. Benjamín Maraza Quispe 
Director de la Unidad de Investigación 
 
 
 
 
 
 
https://drive.google.com/file/d/1THQXHEs3hGcMRpHHbHvTaWkBcb2SX-mG/view?usp=sharing
ii 
 
DEDICATORIA 
A mis padres e hija que me 
acompañaron en todo momento para 
hacer realidad este anhelado deseo de 
superación profesional. 
 
Fabiana Martha 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecer en primera instancia a Dios por ponerme y guiarme en este 
camino de apoyo común de ofrecer y brindar el amor y atención a la primea 
infancia que tanto necesitan en este mundo, en nuestro país, en nuestra 
región. 
Se agradece a la plana de docentes de la Facultad de Ciencias de la 
Educación por su ímpetu laboral en la formación de buenos docentes al 
servicio de la ciudadanía y de la sociedad en la que nos encontremos. 
El agradecimiento va también para los niños por ser la parte principal 
de nuestra inspiración profesional y sus padres quienes apuestan por una 
mejor educación y creen en mi como persona y profesional a todos los que 
entienden y comprenden el motivo de esta investigación importante a favor 
de la educación de los niños, del desarrollo de capacidades de los padres de 
familia y sociedad en general, en especial a las a mis padres por brindarme 
su apoyo incondicional en los momentos más difíciles. 
 
 
 
 
Fabiana Martha 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
RESUMEN 
El presente informe de investigación, tuvo como objetivo principal 
demostrar que el programa de control de peso y talla fomentara estilos de 
vida saludable en los niños de 5 años de la institución educativa inicial 
fiscalizado de Orcopampa– Arequipa-2022. 
Esta investigación fue aplicada y descriptiva con un enfoque 
cuantitativo, se contó con una muestra de 28 niños y niñas de 5 años, para la 
investigación, se aplicó como instrumento una guía de observación donde se 
logró conocer los estilos de vida saludable en los niños de 5 años, 
encontrándose que la mayoría se encuentra en un nivel proceso con un 76 
%, el cual reflejó la problemática del bajo nivel de estilos de vida saludable 
que alcanzaron los estudiantes. Asimismo, se logró proponer un programa 
para contribuir en la mejora de estilos de vida saludable en los niños de 5 
años. 
Finalmente se ejecutó el programa en la institución educativa que 
permitió fomentar estilos de vida saludable en los niños de 5 años con un 
logro previsto del 100%. 
Palabras clave: Programa, peso, talla y vida saludable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ABSTRACT 
The main objective of this research report was to demonstrate that the 
weight and height control program would promote healthy lifestyles in 5-year-
old children from the audited initial educational institution of Orcopampa- 
Arequipa-2022. 
This research was applied and descriptive with a quantitative 
approach, there was a sample of 28 5-year-old boys and girls, for the 
investigation, an observation guide was applied as an instrument where it 
was possible to know the healthy lifestyles in children of 5 years, finding that 
the majority is at a process level with 76%, which reflected the problem of the 
low level of healthy lifestyles reached by the students. Likewise, it was 
possible to propose a program to contribute to the improvement of healthy 
lifestyles in 5-year-old children. 
Finally, the program was carried out in the educational institution that 
allowed the promotion of healthy lifestyles in 5-year-old children with an 
expected achievement of 100%. 
Keywords: Program, weight, height and healthy life 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
Dedicatoria ii 
Agradecimiento iii 
Resumen iv 
Abstract v 
Índice de contenidos vi 
Índice de tablas ix 
Índice de figuras x 
Introducción xi 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1.1. Conceptos fundamentales 1 
1.1.1. Programa 1 
1.1.2. La evaluación en la programación: Definición e importancia 1 
1.1.3. Ventajas y desventajas de una programación de talla y peso 4 
1.1.4. Fines del programa de control de peso y talla 4 
1.1.5. El programa de control de peso y talla en Instituciones 
Educativas Iniciales 5 
1.2. Estilos de vida saludable 6 
1.2.1. Definición 6 
1.2.2. Estilos de vida saludable en los niños de 5 años 8 
1.2.3. Concepto de cuidado 10 
1.2.4. Incorpora el concepto de cuidar al cuidador 11 
1.2.5. Donde promover los estilos de vida saludable 13 
1.2.6. La importancia de la educación para un buen estilo de vida 
saludable 14 
 
vii 
 
1.2.7. Recomendaciones para un buen estilo de vida saludable 15 
1.2.8. Ejercicios para un buen estilo de vida 16 
1.2.9. Hábitos y estilos de vida saludable en los niños de 5 años 16 
1.2.10. Tamaño y peso corporal saludable 17 
1.2.11. Importancia de la relación entre el crecimiento y la alimentación 
en la familia 18 
1.2.12. La importancia de vigilar el desarrollo y crecimiento en los niños
 18 
1.2.13. Principios básicos de una dieta saludable balanceada 19 
1.2.14. Importancia de la alimentación en el ciclo de vida 20 
1.2.15. Alimentación del preescolar 20 
1.2.16. La alimentación cuando el niño está enfermo 22 
1.2.17. Alimentos en la escuela y la comunidad 24 
1.2.18. Disponibilidad de alimentos 24 
1.2.19. Proyectos productivos en los jardines o en el hogar 27 
1.2.20. Evaluando el crecimiento y peso en los niños 28 
1.2.21. Función del equipo de salud 31 
1.3. Conceptos fundamentales 35 
1.4. Antecedentes 38 
1.4.1. Antecedentes internacionales 38 
1.4.2. Antecedentes nacionales42 
1.4.3. Antecedentes locales 46 
CAPITULO II 
MARCO OPERATIVO 
2.1. Determinación del problema de investigación 49 
2.2. Justificación de la investigación 50 
 
viii 
 
2.3. Formulación del problema de investigación 51 
2.4. Objetivos de la investigación 51 
2.4.1. Objetivo general 51 
2.4.2. Objetivos específicos 51 
2.5. Sistema de hipótesis 51 
2.6. Variables / Indicadores 52 
2.7. Operacionalización de la variable 53 
2.8. Metodología 54 
2.8.1. Enfoque de investigación 54 
2.8.2. Nivel de investigación 54 
2.8.3. Tipo de investigación 54 
2.8.4. Diseño de investigación 54 
2.9. Técnicas e instrumento de recolección de datos 55 
2.9.1. Técnicas 55 
2.9.2. Instrumentos 55 
2.10. Población y muestra 57 
2.11. Procedimiento de recolección de datos 57 
CAPITULO III 
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1. Presentación de los resultados 58 
Conclusiones 65 
Sugerencias/recomendaciones 66 
Bibliografía 67 
Anexos 73 
 
 
ix 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1: 
Resultados del pre test de la variable estilo de vida 58 
Tabla 2: 
Resultados de las dimensiones del pre-test de la variable estilo de vida 60 
Tabla 3: 
Resultados del post-test de la variable estilo de vida 61 
Tabla 4: 
Resultados de las dimensiones del post-test de la variable estilo de vida 62 
Tabla 5: 
Comparación Pre test y Post test de la variable estilo de vida 63 
Tabla 6: 
Estadístico de muestras relacionadas 64 
Tabla 7: 
Resultados de la Prueba T de Student para muestras relacionadas 64 
 
 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1: 
Resultados del pre test de la variable estilo de vida 59 
Figura 2: 
Resultados de las dimensiones del pre-test de la variable estilo de vida 60 
Figura 3: 
Resultados del post-test de la variable estilo de vida 61 
Figura 4: 
Resultados de las dimensiones del post-test de la variable estilo de vida 62 
Figura 5: 
Comparación Pre test y Post test de la variable estilo de vida 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
INTRODUCCIÓN 
Señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la 
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 
Señores miembros del jurado: 
El presente trabajo de investigación titulado; Influencia del programa 
“del control de peso y talla” en el desarrollo integral de los niños de 5 años 
de la institución educativa inicial fiscalizado de Orcopampa– Arequipa. 
Se realiza para demostrar que los niños de 5 años de la Institución 
Educativa Inicial Fiscalizado pueden mejorar su estilo de vida saludable a 
través de la influencia de este programa de talla y peso. 
A si mismo se demuestra que con este programa se puede detectar el 
riesgo de enfermedad que puede tener el menor de edad tales como la 
desnutrición, la obesidad, el riesgo de obesidad y la anemia los mismos que 
se puede proveer o controlar con la influencia de este programa de control 
de peso y talla. 
Esta investigación demuestra también que son los padres quienes 
deben involucrarse para mejorar su estilo de vida familiar puesto que los 
niños de 5 años dependen aun de sus padres. 
Ese trabajo de investigación consta de tres capítulos. 
Capítulo I Marco teórico 
Capítulo II Marco Operativo o metodológico 
Capitulo III Marco propositivo; Detalla la solución. 
Fabiana 
 
1 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1.1. Conceptos fundamentales 
1.1.1. Programa 
El programa en el cual consta de peso y talla en los niños de 5 años 
es un instrumento donde se planifica y se proyecta de forma ordenada en 
diferentes actividades o de las parte donde se va a desarrollar para la 
prevención de distintas enfermedades en los niños, con ella se puede dar a 
conocer o declarar de forma anticipada la situación donde está el menor de 
edad a sus padres de familia. (Ministerio de Salud del Perú, 2017) 
1.1.2. La evaluación en la programación: Definición e importancia 
El proceso de evaluación es una serie de etapas que se realiza, tales 
como su recolección de los datos, análisis de variables y los datos, 
observar de forma directa en cada niño, conversa y consulta con la 
población (niños y padres), con el fin de poder juzgar cada logro o 
avance que será útil para sí mismo. (Foronda T., Jose M.; Foronda Z.; 
Claudia L., 2007, p.13) 
Si se mira desde este punto es importante que la evaluación sea parte 
del desarrollo del programa o planificar de manera visual, no solo la 
corrección y detección de manera oportuna cada problema que afecta el 
 
 
2 
 
programa y la salud, sino que además se debe aprovechar al máximo, en 
cantidades, hallazgo o el resultado de las evaluaciones. Para poder 
organizar de forma cuidadosa el programa de prevención en la educación 
para la salud, es primordial el inicio donde se dé la respuesta de manera 
precisa y cada problema y necesidad que son identificadas y recepcionadas 
por la población (padres y niños). 
El inicio, es un buen programa en el comienzo en la situación actual, 
el uso de las estrategias y técnicas de poder identificar y valorar (evaluación 
y análisis) de cada problema, recursos y necesidades del conjunto de 
pobladores en beneficio de los programas. 
Es primordial el concepto de los objetivos y la meta final para el 
alcance de programas, de forma satisfactoria y real, y luego poder 
establecer, a grados de ejecución, cada actividad que dé lugar a cada 
objetivo y, por ello, la meta final. 
Según la Organización Panamericana del Sur (1990), afirma que: 
A casusa de cada objetivo y meta son parte de cada criterio y el cual 
se determina logrando, avanzar y poner éxito o los fracasos de cada 
programa, se deben tener especificado y medido cada termino en el 
tiempo, espacio y caracteres que son concretos. Se diseñan planes 
de evaluación con cada variable que permita conocer si en efecto se 
puede lograr objetivos y metas. (p.194) 
Si solo se realiza cada termino de programas no posee oportunidades 
en corregir los errores y poder modificar en errores de la modificación de 
diversos aspectos donde funcionara en programa que está en estado mal 
donde el programa y la salud son primordial en la vida; es por ello que se ha 
visto que se evalué de forma periódica o parcial. 
Diferentes programas tienen siempre una mejor posibilidad de tener 
éxito, donde el cumplimiento de cada meta y objetivo, se pueda programar 
cada actividad, si se cuenta con análisis en la relación de objetivos de 
 
3 
 
acuerdo a programas y actividades, si se cuenta del análisis de la relación 
de diferentes aspectos causales o previas donde se asocia el problema (s), y 
las diferentes consecuencias que se posee en la salud y las diferentes 
conductas y hábitos que favorece. (Organizacion Panamericana del Sur, 
1990) 
Se conoce todo esto, se sabe cuál condición, habito o factor se puede 
pretender en la modificación que se realiza durante el programa y las 
actividades. Indiscutiblemente, los planes de evaluación son primordiales y 
poder determinar cada tipo y cantidad de la información donde se necesita 
obtener, si como la metodología y diseño a usarse, para que, donde el 
diagnostico, a través del desenvolvimiento y posterior de la realización del 
programa, se pueda obtener datos de manera confiable, comparación, 
sistemático y que sea accesible. (Organizacion Panamericana del Sur, 1990) 
El plan de poder evaluar también permite el poner en mejor uso y de 
manera más adecuada difusión de cada resultado. Por otro lado, cada 
diseño de cada plan del proceso de evaluación integrada y programas y 
planificación, requiere de una mejor y cuidadosa elaboración de programas 
igual, donde esta se tieney analiza de manera constante el 
desenvolvimiento del programa y puede entablar los criterios y variables en 
la evaluación. Es así como se diseña los planes de evaluación del programa, 
no realiza interrogantes de la siguiente: (Organizacion Panamericana del 
Sur, 1990) 
 ¿Son las metas y los resultados esperados, en términos de lo que 
el programa puede lograr? 
 ¿Las metas y los objetivos son claros y adecuados? 
 ¿se podrá implementar de la manera establecida con los recursos 
disponibles? 
 ¿cómo y con qué variables se podrá medir y analizar si 
efectivamente se están logrando los objetivos y las metas? 
 
4 
 
El discutir las interrogantes y las debidas respuestas sobre cada 
aspecto en la etapa de elaboración de los programas, será beneficiosos para 
el personal y para el mismo que se va desarrollando e implementando el 
mismo programa. 
1.1.3. Ventajas y desventajas de una programación de talla y peso: 
Ventajas: 
 Resolver y encaminar los problemas que se detectan. 
 Dar respuesta a necesidades de la población. 
 Mejorar el estado de la salud. 
 Detección de cada riesgo, amenazas hacia la salud. 
 Prevenir cada enfermedad de alimentos y de nutrición. 
 Planificar las actividades nuevas mejorando la talla y el peso. 
 Integración de cada componente en la comunidad de educación. 
Desventajas: 
 Recarga de los diferentes contenidos en el programa que se 
pierde la esencia 
 No cumplir el proceso de la ejecución de poder planificar las 
actividades 
 La manipulación de cada programa de diferentes personas. 
1.1.4. Fines del programa de control de peso y talla. 
 Según la Organización Panamericana de Salud (1990) 
 Indica la realización y planeación de cada programa de educación 
en la salud de cada niño de 5 años de edad. 
 La formulación de cada plan de acción responde de cada 
necesidad real y releva para visualizar enfermedades. 
 La toma de decisiones en el servicio social a través del proceso 
en programas para mejorar. 
 
5 
 
 La demostración de la utilidad y valor en programas de cada 
interesado 
 La promoción de la salud alimentaria en el desenvolvimiento y 
crecimiento de cada niño de 5 años. 
 La inclusión de familiar de poder mejorar salud de cada menor. 
 La detección de amenazas o riesgos donde afecta la salud de 
cada niño de 5 años. Esto a veces no permite los trabajos de 
forma articulada en diferentes profesionales tal como son los 
nutricionistas, asistente social o de pediatría. 
 Garantizar la alimentación. 
1.1.5. El programa de control de peso y talla en Instituciones 
Educativas Iniciales. 
Todo posee una importancia e interesante conocimiento de cada 
aspecto, susceptibles en la modificación de los programas en la educación 
de la salud. No se puede resolver cada problema en la salud a través de la 
educación; solo cada cambio o refuerzo del comportamiento se enfocan 
durante la educación; solo cada cambio de comportamiento se modifica a 
través de la educación para la salud. Donde en un inicio la elaboración de 
cada diagnóstico, donde se escoge a las variables que permiten el proceso 
de seguir y evaluar los programas. (Organización Panamericana de Salud, 
1990) 
El equipo de colaboradores se reúne para analizar y comentar cuales 
son los resultados de cada informe y la nutricionista ve necesario resaltar 
cada tema en hábitos alimenticios, desnutrición y los peligros de la obesidad, 
anemia y cada estilo de la vida que es saludable, que se realiza en años 
atrás. 
Es así que se decide realizar programas anuales en el control de talla 
y peso en niños que tienen 5 años de la Institución Educativa Inicial 
Fiscalizado el que se dividen en tres trimestres; durante el ingreso a la 
Institución Educativa para conocer cómo se recibe a cada preescolar 
 
6 
 
quienes provienen de diferentes instituciones educativas de 4 años, según el 
trimestre es saber cuál será el proceso o las respuestas al primer trimestre 
donde se ve diferentes casos que presentan riesgo o un estado de proceso 
que será normal y crecimiento en el desenvolvimiento integral, en el segundo 
trimestre se observa cómo interviene cada padre de familia o cuidador y 
como pueden mejorar los resultados del control de talla y peso de sus niñas 
y niños, puede mejorar la evaluación anteriores incluyendo a los padres de 
familia y las causas de cómo llevar su vida saludable y que se comparta en 
los hogares un resultado donde concluya o termine las desventajas de 
estilos de vidas saludable en mayoría de veces de la población, en el último 
trimestre se observa el resultado ,meta o avance de la mejor calidad de los 
estilos de vida saludable familiar. 
1.2. Estilos de vida saludable. 
1.2.1. Definición 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma: 
En 1986 donde cada estilo de vida “la forma general de la vida basada 
en el proceso de interacción de diversas condiciones en la vida el 
sentido del amplio y cada patrón individual de la conducta determinan 
los factores socioculturales y de las características personales ”.El 
estilo de la vida es un conjunto de actitudes y conductas que se 
adoptan y desenvuelven cada persona de manera individual o de 
manera colectiva para la satisfacción de cada necesidad como 
persona y alcanza un desenvolvimiento personal. (Universidad y 
Salud, 2012,p.59) 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2004), dice en el 
2004 se vuelven una continua tendencia básica y está ligado dentro de 
prevenir cada enfermedad y promocionar la salud, para mejorar cada factor 
de riesgo como es la alimentación que sea poca saludable y sedentaria. 
(p.12) 
 
7 
 
En el 2018 los Estados Miembros de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) aprueban el nuevo Programa General de Trabajo 2019-2023, 
el cual está abocado a un Desenvolvimiento Sostenido donde la meta es 
específica y no dejar desatendido a nadie y a las personas que siguen en 
más riesgo que queden sin servicios de la salud y lo merezcan. La ODS 
forma un total indivisible y se basa en impulsos y enseñanzas que se 
adquieren en el pasado. 
Cada sector se esfuerza para trabajar en conjunto con el fin de poder 
cumplir con cada promesa que se ha tenido. Además, cada sistema 
sanitario debe ser sólido y hacer frente a cada consecuencia 
económica y social de cada brote y emergencia sanitaria, y la mejora 
en la salud potencia a la vez de objetivos. (Mohammed, A., & 
Adhanom, T. , 2018, p.25) 
Cada estilo de vida con el que se encuentra el presente y garantía de 
la salud siendo física como psíquica y social, el cual describe como el 
peso corporal, la actividad física, una buena higiene personal y el 
ambiente limpio influyen en la salud, donde influye de manera positiva 
en la salud cuando la familia posee la conciencia de cada habito 
alimenticio saludable y responsable familiar donde se encuentre. 
Abarca hábitos (práctica habitual de los ejercicios, alimentación 
saludable y adecuada), donde disfrute el tiempo libre, actividad de 
socializar, mantener la autoestima elevada. (Mohammed, A., & 
Adhanom, T. , 2018, p.26) 
En la República Dominicana existen diferentes gamas de inicio, 
programa y servicio en la atención dirigida a los niños y niñas de 0 – 5 
años lo cual conforma la respuesta en progreso, pero está incompleta 
a requerir la atención y cuidado en la educación desde niños. La 
Dirección de Atención a la primera Infancia (DAPI), reporta que da 
servicio de atención a 12,275 niños y niñas menores de 5 años. 
(Fernandez, K. , 2011, p.12) 
 
8 
 
1.2.2. Estilos de vida saludable en los niños de 5 años 
Cada estilo de vida es saludable desde la fecundación de la persona y 
seguido del transcurso de vida, en donde el caso de cada niño de 5 años en 
un enfoque de atención de manera integral para dar prioridad a la calidad de 
vida en el desenvolvimiento sostenido en la primera infancia puesto que se 
vulnera diferentesriesgos. 
Cada recurso humano se necesita la edad y los padres de la familia y 
más aún la mamá en vista que se posee un vínculo donde el apego es 
interno y externo en la fecundación hacia adelante del ciclo de vida y allí 
parte la importancia del cuidado que se identifica en el momento; cada 
persona hace el cuidado donde se fortalece lo siguientes. 
 Conocimiento, creencia y educación 
 Estado nutricional y salud 
 Ausencia del estrés, salud mental y autoconfianza 
 Control sobre los recursos, autonomía y ubicación en la familia 
 Restringir el tiempo y carga laboral 
 Apoyar socialmente a la parte de cada miembro de la familia y la 
sociedad. 
Lo que se adquiere a lo largo de charlas, talleres teóricos y practico, 
seminario, consulta de personal dentro de la familia, la institución educativa y 
diferentes entidades privadas y públicas velan por la infancia y cuidados. 
En la mirada, don el camino en la resolución de una necesidad de los 
niños de 5 años en el proceso de desenvolvimiento, parten de la 
independencia total y contribuyen a una autonomía relativa en la medida que 
maduran en el sistema nervioso e intercambian hábitos en el mundo físico. 
Un niño desde su nacimiento y observa a su familia tiene aspectos en su 
comportamiento que son valiosos, producto de cada necesidad e interés 
básico que genera diferentes conductas, ya que son producto de la 
 
9 
 
necesidad e interés primordial, generando diferentes conductas que 
complementan al adulto, se sienten con responsabilidad de satisfacción. 
Está de acuerdo que en niños y adultos crece la relación estrecha de 
manera constituida por diferentes condiciones internas en la persona y cada 
condición de la parte externa, primordialmente de la persona, ofrecen 
elementos que son necesarios para poder desarrollar cada niño. Cada 
acción es reciproca permanente en el proceso de interacción de la persona, 
su entorno, se enmarca el cual madura y transforma a lo largo de toda la 
vida. 
En un comienzo desde la fecundación biológica inicialmente, social y 
genéticamente la persona, piensa, siente y se comporta según el lugar y 
tiempo. El vínculo del apego garantiza una seguridad y la confianza entre 
niño y el adulto. 
Según María (2011): 
Tiene la finalidad del apego y el vínculo el cual garantiza al niño el 
desarrollo físico, social y psicológico el cual respeta cada principio en 
el derecho, salud, seguridad autonomía y recreación, movimiento, 
comunicación el cual satisface en si las necesidades biológicas en la 
situación de pobreza extrema, el cual es incapaz de poder satisfacer 
en si sus necesidades donde ellos nacen en la situación de adultez 
para desenvolverse en la sociedad. (p.113) 
Corraze (2015), por su parte señala que: 
Cada comportamiento en el apego es primordial para poner en 
marcha cada conducta exploratoria y de creencia en ello se provoca 
perturbaciones en la organización de la motricidad y de praxias, sea 
cualquiera en las posibilidades y estímulos para explorar el medio. ( 
p.16) 
 
 
10 
 
Spitz, Reingold, Ajuriaguerra (2012): 
Coinciden con las ideas de que cada niño que es privado en tiempos 
muy tempranos en las figuras de apego significativo y renuncia de 
manera progresiva a la exploración, disminuyendo un crecimiento 
donde pondera y tiende el proceso de aislamiento y de desconexión. 
(p.16) 
El proceso de atención del menor de edad abarca conductas del 
cuidador y la conducta del niño y características en el contexto 
ambiental. Cada factor desempeña el papel importante en el 
crecimiento y desenvolvimiento del niño. El modelo del cuidado se 
argumenta que cada característica en cada niño (Como está la salud, 
percepción por parte del cuidador y vulnerabilidad del niño, peso y 
aspecto) genera diferentes interacciones. (Moreno Z., María T. , 2012, 
p.120) 
La relación que se da como causa de las diferentes sensaciones, 
representaciones y sentimiento en la persona adulta parte del 
contacto del niño y de respuestas de niño a partir de la relación con el 
adulto. Todo cambia en la medida que se produce los cambios y el 
estado de desenvolvimiento del niño. El fondo del proceso se ubica 
continuamente en el apego de ambos. (Moreno Z., María T. , 2012) 
1.2.3. Concepto de cuidado 
Cada modelo UNICEF: el modelo de conceptos se desenvuelve en 
1990 definen un cuidado, el alimento seguro del hogar y el ambiente 
saludable como es el factor determinado del suministro de nutrientes, salud y 
por ello la supervivencia, crecimiento y desenvolvimiento. A partir de cada 
modelo origina y se formula el modelo que se extiende, que plantean las 
provisiones en cuidados que son efectivos donde requiere tiempo y recurso y 
que cada niño desenvuelve el rol de poder determinar provisiones de 
recursos. (UNICEF, 2012) 
 
11 
 
1.2.4. Incorpora el concepto de cuidar al cuidador. 
UNICEF dice que el modelo de trabajo, que se propone por Engle, 
Mennon y Haddad, el cual domina modelos transaccionales en el cuidado. 
Argumentación de los resultados y efectos en cada carácter de los niños y 
seria la interacción mutua, o transacción del niño y el cuidador, y que la 
interacción procede del cambio de manera progresiva, el cual es dominado 
de manera transaccional del cuidado. 
Se argumenta que cada resultado o efecto de cada característica de 
cada niño en función de la relación mutua, o la combinación de los 
niños en el proceso de desarrollo y cuidador, y que la interacción siga 
cambiando de manera constante en cada desenvolvimiento del niño. 
Cada modelo se evoca en el reconocer las diferencias en los niños 
(estado de salud, percepción de la vulnerabilidad por parte del 
cuidador, percepción del peso) influyen conductas de los cuidadores 
del niño y ambiente. (Engle, P., Menon, P., & Haddad, L. , 1997,p.14) 
El modelo se ilustra de diversos caminos en lo que la relación 
efectiva; cuidador – niño y las conductas en el cuidado resulta, puede influir 
el crecimiento, desenvolvimiento cognitivo y psicosocial, absorción 
alimentaria y el estado de la salud, y el crecimiento del desarrollo de los 
niños pueden influir, a la vez del cuidado y relación afectiva. 
 Crecimiento relacionado con el desarrollo cognitivo (ejemplo, 
micronutrientes). 
 Relación de niño – cuidador influyen sobre el desarrollo psicosocial 
y cognitivo 
 La relación cuidador - niño influye sobre el desarrollo cognitivo y 
psicosocial. 
 La percepción del cuidador en relación al crecimiento del niño 
puede asociarse con la actitud de cuidado que el adulto brindará al 
niño. 
 
12 
 
 La cantidad que el niño come puede jugar un papel en la relación 
con el cuidador. Los cuidadores pueden tener problemas con el 
niño que rehúsa comer y esto constituye una causa común de 
consulta a los pediatras. 
 Una relación afectiva positiva conduce a una ingesta alimentaria 
mayor. 
 La salud del niño puede influir en la naturaleza de la relación 
afectiva. 
 La calidad de la relación del cuidador hacia el niño puede influir en 
el estado de salud del niño. 
De lo que está expuesto, se está de acuerdo que se debe fomentar 
los diferentes estilos de vida saludable, Por ejemplo, se visualiza; el caso de 
problemas en desnutrición, se necesita realizar la absorción de poder 
registrar cada hábito alimenticio de la persona y el peso de ser posible, 
registrar un consumo de cada alimento. En los casos de la desnutrición de 
diferentes grupos en niños se necesita incluir la toma del peso, el análisis de 
cada habito alimenticio en la familia y características de iniciar la 
alimentación de los niños. 
Así se determina el diagnóstico y diseño de instrumento para elaborar, 
incorporar las variables en la definición de evaluar como la parte permanente 
del programa. Cada resultado del diagnóstico es entonces cada dato y se 
basa para evaluar. Es así que de esta forma se empieza la integración dela 
idea de seguir, y que permite “evaluar” de manera periódica y corregir 
problemas del programa. Se evalúa el diagnostico, el cual parte de la 
definición del problema y ha sido de manera observada y plantea el 
diagnóstico y puede determinar y precisar los problemas. 
La importancia de los aportes donde el autor realiza o rechaza la idea 
del “niño universal” a donde puede dirigir estrategias y programa de manera 
universal. 
 
13 
 
En la edad, cada habito y estilo de la vida saludable describe el peso 
corporal, una actividad física, una buena higiene de la persona y el 
ambiente limpia influyen de manera saludable. Explora que el peso 
corporal es saludable y logra a través de la mantención y balance de 
energía. Analizan la importancia de poder poseer el buen estado 
mental y físico. Se explica como el proteger los agentes causen 
enfermedades y es importante mantener el estado de salud sea 
buena y de bienestar. (Hábitos y estilos de vida saludables, 
2021,p.15) 
1.2.5. Donde promover los estilos de vida saludable 
 En el hogar. – La responsabilidad de cada padre de familia de dar 
buenos hábitos saludables y cada alimento al hijo en el estado pre 
escolar donde ellos dependen de cada adulto y el cuidado y esto a 
la vez de buscar y fortalece los conocimientos y poder generar 
ciudadanos responsables de su propia salud. 
 En las escuelas. –En el lugar se visualiza hábitos que son 
saludables y cada alimento viene a cada estudiante, la escuela es 
la parte de acciones preventivos en donde afecta la salud de cada 
niño , donde se planifica la acción y puede mejorar la salud en la 
comunidad educativa (padres de familia e hijos), en diferentes 
lugares trabajan de forma articulada con diversos profesionales 
para buscar un bien en la familia educativa como es el caso de la 
integración; asistente social, psicólogo y nutricionista según a cada 
necesidad que es programada el cual lleva de forma integral el 
programa o control de la salud, ya que se tiene el objetivo de 
priorizar la atención en la pre infancia. 
 En las sociedades. - Por tratarse de un ambiente amplio en la que 
se encuentra el preescolar y conociendo los riesgos que pueden 
correr es que es el padre o madre o adulto a su cargo los que 
puedan inculcar hábitos de comportamiento, seguridad, valores y 
sobre todo prepararlos para la toma de buenas decisiones en el 
que puedan diferenciar las consecuencias de tomar una decisión o 
 
14 
 
las que pueden ser buenas para su salud o deficientes para 
perjudicar su salud. 
 Por otra parte, saber elegir los espacios saludables que podemos 
encontrarse en nuestras sociedades. Depende mucho de los 
adultos el cómo actuarán los niños menores de 6 años en la 
sociedad que circundan libremente. 
 Establecimientos de salud. - Este es el lugar indicado para 
contrarrestar todo tipo de enfermedades o prever riesgos que 
pueden afectar a la salud y su atención es a toda la familia para 
mejorar su estilo de vida. 
 Lugares de trabajo. - Es en estas áreas o espacios donde las 
personas tenemos la oportunidad de ver el estilo de vida saludable 
que tiene cada uno y también la oportunidad para compartir 
conocimientos y experiencias para considerarlas como un 
aprendizaje personal y compartido luego en la familia. 
 Grupos de apoyo. – Son espacios organizados que se forman para 
apoyar a las familias o personas que desean mejorar su estilo de 
vida o sienten la preocupación de los hábitos que tienen en familia 
y son conscientes de que algo no está bien en casa o en el hogar. 
 Y otros como los comedores populares que están activos, trabajan 
en base a un plan del gobierno central en el que aportan los 
alimentos necesarios para atender prioritariamente a los miembros 
de tercera edad y madres vulnerables y niños en abandono. La 
cruel realidad de estos lugares es que muchos de ellos fueron 
convertidos en entidades comerciales al servicio de todo el público 
en general. 
1.2.6. La importancia de la educación para un buen estilo de vida 
saludable. 
 Mantener y poner en práctica las actividades planificadas para 
lograr las metas del tratamiento. 
 
15 
 
 Intervenir en la escuela de padres con charlas para la educación en 
temas para mejorar el estilo de vida saludable desde una temprana 
edad. 
 Realizar actividades físicas como correr, bailar, nadar, jugar, etc. 
en familia. 
 Practicar una alimentación saludable y hábitos saludables baja en 
grasa y equilibrada. 
 Educación nutricional. 
 Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, cigarros, drogas o 
estimulantes que puedan perjudicar la salud salvo sea por 
recomendación médica. 
 Actualizar en el SIAGIE el estado de salud de los preescolares. 
1.2.7. Recomendaciones para un buen estilo de vida saludable 
 Participar e intervenir en grupos organizados para educarse, auto 
educarse en temas de salud nutricional. 
 Consumir agua natural hervida o agua frutada preparada en casa 
por los adultos o cuidadores que acompañan al menor de edad. 
 En casos de alimentación pensar que el niño preescolar no tiene el 
mismo organismo que la de un adulto o de su cuidador. 
 Minimizar a cero el consumo de alimentos chatarra y artificiales en 
los niños preescolares, pues estas afectan la salud del preescolar. 
 Los niños que se convierten en pacientes deben seguir el proceso 
que recomiendan los especialistas. 
 Respetar su desarrollo psicomotriz de los preescolares. 
 El adulto o cuidador debe consumir menos azúcar, grasas, bebidas 
alcohólicas, se les recomienda bajar de peso (en el caso de tener 
sobrepeso u obesidad) y reducir el consumo de sal. 
 Se invita a consumir productos ecológicos, fruta y verdura según su 
patología. 
 
 
16 
 
1.2.8. Ejercicios para un buen estilo de vida. 
 Gatear con los pequeños. 
 Jugar con los pequeños. 
 Bajar y subir gradas. 
 Promover el caminar en familia o solo. 
 Correr. 
 Saltar. 
 Hacer pesas. 
 Practicar natación. 
 Practicar deportes grupales. 
 Practicar deportes individuales. 
 Salir en bicicleta. 
 Bailar 
 Ayudar a realizar las actividades en el hogar, como barrer, encerar, 
trapear, etc. 
1.2.9. Hábitos y estilos de vida saludable en los niños de 5 años. 
A esta edad es importante que el niño se someta a una evaluación 
constante de su peso y estatura corporal saludables, la actividad física, la 
buena higiene personal y un ambiente limpio que influyen en la salud de los 
preescolares. Y cómo conseguirlo mediante un balance energético. 
Analizar el buen estado físico y realizar actividades físicas 
constantemente porque el cuerpo del niño lo pide por naturaleza 
(recuerde que el juego es su vida) para mantener el peso y tamaño 
corporal adecuados para su fecha de nacimiento y asegurarse de que 
tenga una buena salud evitar o anticipar agentes que pueden dañar 
su salud o causar ciertas enfermedades. (Hábitos y estilos de vida 
saludables, 2021,p.20) 
 
 
17 
 
1.2.10. Tamaño y peso corporal saludable 
Nos referimos a lo importante que es mantener un tamaño y peso 
corporal, los cuales están relacionados con la buena salud, las actitudes y 
percepciones sobre el tamaño corporal, las cuales varían según la cultura de 
las familias, para un tamaño y peso corporal saludable debe haber un 
equilibrio. entre las calorías consumidas en alimentos y bebidas y las 
necesarias para las funciones corporales internas normales, los movimientos 
diarios se suman a las actividades psicomotoras. 
Existen herramientas simples y estandarizadas para medir y 
monitorear el peso corporal y la estatura de niños y adultos que siempre 
están en el cuidado de la primera infancia. 
El peso corporal está determinado por la edad, el sexo y la altura, los 
alimentos que ingieres se almacenan en el cuerpo en forma de grasa que 
luego se utiliza como energía durante las épocas en que no se dispone de 
alimentos, sin embargo, el consumoexcesivo puede generar sobrepeso y 
obesidad o el riesgo de tener sobrepeso. 
Las calorías consumidas deben equilibrarse con las calorías utilizadas 
en las funciones internas del cuerpo del niño y las actividades psicomotoras 
que realiza. Gastar más energía de la que se consume en alimentos también 
tiene consecuencias como la presencia de riesgos como desnutrición, 
anemia. 
Para los niños y niñas cuyos cuerpos están en constante desarrollo y 
crecimiento, los cuadros y gráficos con los estándares de crecimiento 
recomendados y validados por la OMS se usan comúnmente a esta edad; 
deben pesarse y medirse con regularidad y precisión para evaluar su 
crecimiento y su estado nutricional. El seguimiento debe ser constante para 
identificar algunas dificultades o deficiencias, así como para revertir los 
resultados negativos obtenidos. (Organización Panamericana de la Salud, 
1990). 
 
18 
 
1.2.11. Importancia de la relación entre el crecimiento y la alimentación 
en la familia. 
Para el correcto mantenimiento de las funciones orgánicas, 
crecimiento y desarrollo del organismo, es necesario consumir alimentos en 
cantidades adecuadas según la recomendación del nutricionista en las 
diferentes charlas dirigidas a los padres. Si el cuerpo no recibe suficientes 
nutrientes, ocurren problemas nutricionales como anemia y desnutrición; Si 
se ingiere en exceso, se producen trastornos como la obesidad, que tiende a 
asociarse con enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la 
hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. (Organización 
Mundial de la Salud, 2015). 
La satisfacción de las necesidades energéticas y de nutrientes, 
mediante la ingestión de una dieta sana, adecuada en cantidad y calidad, 
garantiza el aprovechamiento de los nutrientes (proteínas, carbohidratos, 
lípidos o grasas, vitaminas y minerales) que intervienen en los procesos de 
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y adultos que lo acompañan, 
así como en la reparación de tejidos. 
1.2.12. La importancia de vigilar el desarrollo y crecimiento en los niños 
El aumento de tamaño está más relacionado con el crecimiento y la 
capacidad funcional del ser humano y con el concepto de desarrollo o 
maduración. La altura de niños y niñas y su tasa de crecimiento se ve 
afectada por diversos factores genéticos, hormonales, ambientales y 
especialmente nutricionales, que interactúan desde el momento de la 
concepción hasta el final de la pubertad. 
En la etapa preescolar y el inicio de la etapa escolar, el crecimiento es 
lento pero continuo y su desarrollo cognitivo es más notorio, por lo que la 
cantidad y calidad de los alimentos debe ser necesaria para brindarles las 
sustancias nutricionales que necesitan y habrá que motivarlos a comer 
alimentos en pequeñas cantidades y con más frecuencia. (Organización 
Mundial de la Salud, 2012). 
 
19 
 
Viendo la gran importancia que tiene un estilo de vida saludable para 
los niños, es necesario monitorear el desarrollo y crecimiento de los 
preescolares mediante un programa de talla y peso al inicio del año escolar, 
uno intermedio para ver su proceso de alimentación y uno final para 
observar el resultado del año, si su mejora ha sido recomendada por el 
nutricionista. 
También son necesarios ciertos programas de charlas, dirigidos a 
adultos que están al cuidado de niños en edad preescolar, especialmente 
como prevención de algunas enfermedades que pueden causar mucho daño 
a la salud. 
1.2.13. Principios básicos de una dieta saludable balanceada 
Para que una Alimentación sea sana debe tener estas características 
(Organizacion Mundial de la Salud., 2012) 
 Incluir diariamente alimentos de cada grupo en cada tiempo de 
comida. 
 Variar en cada comida los alimentos que provienen de un mismo 
grupo. 
 Practicar medidas de higiene general en la preparación y en el 
consumo de los alimentos. 
 La alimentación debe ser suficiente en cantidad de alimentos y 
poder cubrir cada necesidad energética y nutricional del organismo 
y poder cubrir cada requerimiento de acuerdo a la edad, sexo, talla, 
peso y actividad física 
 Debe ser de carácter completo, es decir; contiene a todos los 
nutrientes y puede ofrecer al ser humano cada sustancia que 
integra los tejidos: proteínas, carbohidrato, grasas, vitaminas agua 
y minerales. 
 Los alimentos deben poseer una proporción según entre sí, es 
decir, que se debe aportar las cantidades de nutrientes necesarias 
para un mejor funcionamiento del cuerpo. 
 
20 
 
1.2.14. Importancia de la alimentación en el ciclo de vida 
Para la OMS los alimentos son necesarios e importantes para el 
crecimiento y desarrollo del ser humano, la necesidad de realizar actividad 
física, necesidad de contar con buena salud, la buena conservación de la 
vida. Si un ser humano crece bien es porque está sano y bien nutrido y si no 
crece bien es porque hay presencia de alguna enfermedad o su alimentación 
no es la adecuada. 
Crecimiento. - Se entiende que es el aumento de tamaño del cuerpo y de 
sus órganos. 
Desarrollo. - Se entiende que es el aumento de capacidad y aumento de 
funciones, desempeñadas por el organismo en su totalidad. 
1.2.15. Alimentación del preescolar 
Aquí se encuentran niños menores de 5 años ya que son vulnerables 
debido a su mayor demanda de energía (alimentos energéticos) y su limitada 
capacidad del estómago para consumir los alimentos que el cuerpo necesita 
de 3 a 4 horas de comida a esta edad los niños incorporan nuevos alimentos 
a su dieta, lo que les hace experimentar nuevos sabores, olores, colores y 
texturas, creando sensaciones de agrado o rechazo, que influyen 
directamente en el patrón de alimentación que se adquiere. Por ello, se 
afirma que en la etapa preescolar se consolidan los hábitos alimentarios y el 
estilo de vida saludable que llevan en sus hogares. 
Durante este período, los niños deben recibir la misma dieta que el 
resto de la familia. El niño en edad preescolar se encuentra en la etapa de 
desarrollo de su motricidad, lo cual es muy importante en la adquisición de 
independencia a la hora de comer. Es por eso que se deben seguir las 
siguientes recomendaciones: o Proporcionar comidas en un ambiente 
familiar tranquilo y amoroso. o Darles alimentos que les sean familiares, 
porque los niños aceptan mejor los alimentos que consumen sus padres o 
los que les dan sus padres. (Organización Mundial de la Salud, 2012). 
 
21 
 
Según esta fuente. 
 Cada nuevo alimento que se incorpore a la dieta, debe darse 
gradualmente, prefiriendo los alimentos solos a los combinados, 
porque así los reconocerán fácilmente. 
 Ofrecer alimentos en trozos pequeños, de esta manera será más 
fácil utilizar la cuchara y el tenedor y desarrollar independencia 
para comer. 
 Deben evitarse alimentos con sabores muy fuertes y las comidas 
muy condimentadas. 
 Brindar alimentos con diferentes texturas y colores para reforzar 
sus habilidades masticatorias y estimular el apetito. 
A esto les enviamos la siguiente recomendación para padres o para 
adultos que están al cuidado de niños para que piensen y reflexionen sobre 
el organismo que tiene un niño frente al organismo de un adulto, pensemos 
que el niño y la niña tienen un estómago pequeño, por lo que la comida 
servida en un plato debe contener cantidades sumarias, servidas del tamaño 
del puño de sus manitas. 
Tabla 1 
Raciones recomendadas para el preescolar. 
ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIAA 
Cereal (arroz, pastas) 
Maíz o tortillas 
Pan Frijoles 
Papas, (o yuca, camote, 
malanga, ñame) 
1 taza 
1 ½ unidades 
3 unidades 
1 ½ cucharón 
1 unidad o trozo pequeño 
Diaria 
Diaria/por tiempo de comida 
Diaria 
Diaria 
Diaria 
Verduras 
Frutas 
2 porciones pequeñas 
2 unidades pequeñas 
Diaria 
Diaria 
Leche o Derivados 
Queso 
Huevo 
3 Tazas 
1 Trozo pequeño. 
1 Unidad 
Diaria 
Diario 
Diario o mínimo 3 vecespor semana 
Carnes, pescado y 
mariscos 
1 trozo pequeño (2 
onzas) 
 
Diario o mínimo 3 veces 
por semana 
Azúcar 
Aceite o grasa 
5 cucharaditas 
3 cucharaditas 
Diaria 
Diaria 
Fuente: Adaptado para Honduras de CADENA/Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación. 
INCAP/OPS Publicación INCAP MDE/152 
 
22 
 
1.2.16. La alimentación cuando el niño está enfermo 
Las enfermedades más comunes en los niños y niñas de Orcopampa 
son la diarrea, las infecciones respiratorias agudas, la anemia y la 
desnutrición. En la actualidad, ya es común que se presenten problemas de 
sobrepeso en preescolares, el resultado se debe al estilo de vida saludable 
que llevan en casa, hábitos alimentarios e higiénicos inadecuados y estilo de 
vida sedentario. 
Estas enfermedades son evitables siempre que se promuevan 
acciones preventivas en los planes de tutoría en los que acciones como la 
alimentación adecuada, la higiene y una actividad motora extra sean el 
principal objetivo. 
Tabla 2 
Diarrea 
Medidas Preventivas Alimentación en la enfermedad 
● Poner en práctica el protocolo del 
lavado de manos con agua y jabón. 
● Tomar agua hervida, limpia y segura 
● Preparar, cocinar los alimentos en 
forma adecuada. 
● Mantener los alimentos a temperaturas 
seguras y bien tapados 
● Beber abundantes líquidos. 
● Consumir alimentos variados en puré, 
machacados en pequeñas cantidades varias 
veces al día. 
● Evitar alimentos o preparaciones muy grasosas o 
muy dulces. 
 
Fuente: Adaptado para Honduras de CADENA/Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación. 
INCAP/OPS Publicación INCAP MDE/152 
Tabla 3 
Gripe 
Medidas Preventivas Alimentación en la enfermedad 
● Poner en práctica el protocolo del lavado 
de manos con agua y jabón. 
● Asignar utensilios para uso exclusivo del 
enfermo 
● Beber abundantes líquidos tibios, sobre 
todo jugos de fruta. 
● Insistirle al enfermo que coma varias 
veces al día pequeñas cantidades de 
 
23 
 
● Estornudar y toser tapándose con pañuelo 
desechable o hacia el antebrazo e 
inmediatamente, lavárselas con agua y 
jabón. 
● Usar ropa abrigadora y no exponer a los 
niños y ancianos a las temperaturas bajas. 
alimentos. 
 
Fuente5. Adaptado para Honduras de CADENA/Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación. 
INCAP/OPS Publicación INCAP MDE/152 
Tabla 4 
Recomendaciones para personas con sobrepeso u obesidad. 
Medidas Preventivas Alimentación en la enfermedad 
● Realizar actividades psicomotrices. 
● Beber agua evitando el consumo de 
bebidas que contengan conservantes 
emulsionantes, saborizantes como las 
gaseosas que propician la obesidad y el 
sobrepeso. 
● Comer verduras y frutas. Se recomienda 
ingerir una de cada color. 
● Medir y pesar, hacer un balance del 
estado físico y emocional y frenar el 
consumo de alimentos que contribuyen al 
sobrepeso y la obesidad. 
● Comparte e invita a los demás miembros 
de la familia y amigos a participar en el 
desarrollo de esas acciones, debido a que, 
si el padre y la madre son obesos, los 
hijos también lo será 
● n por el estilo de vida que compartes en la 
familia la conducta, el comportamiento y el 
ambiente que los rodea. 
● Disminuir las porciones de alimentos que 
están acostumbrados a comer. 
 
● Consumir cereales integrales en cantidades 
moderadas y mayor cantidad de frutas y 
verduras, ricos en agua y fibra. 
 
● Disminuir el consumo de alimentos ricos en 
grasa, colorantes y azúcares. 
 
● Consumir sal moderadamente. 
 
● Tomar diariamente agua. 
 
● Tomar 3 tiempos de comida normales y dos 
meriendas. 
 
● Evitar los refrescos embotellados y otros 
artificiales. 
● Preferir la comida preparada en casa en 
lugar de comidas en otros lugares, siempre 
que sea posible. 
Fuente: Adaptado para Honduras de CADENA/Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación. 
INCAP/OPS Publicación INCAP MDE/152 
Tabla 5 
Recomendaciones para personas con bajo peso o desnutrición 
Medidas Preventivas Alimentación en la enfermedad 
 
24 
 
● Supervisar constante el crecimiento y 
desarrollo del niño y niña. 
● Vigilar el consumo adecuado de alimentos 
nutritivos e inocuos. 
● Promover y fomentar la lactancia materna. 
● Si hay desnutrición el trato a nivel de 
especialidades. 
● Seguir la receta de los especialistas. 
● Proporcionar una alimentación variada y 
suficiente en cantidad y calidad nutritiva. 
● Ofrecer al enfermo agua, jugos de fruta y de 
verduras. 
Fuente: Adaptado para Honduras de CADENA/Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación. 
INCAP/OPS Publicación INCAP MDE/152 
1.2.17. Alimentos en la escuela y la comunidad. 
Para estar bien alimentados, las familias necesitan recursos 
suficientes para consumir y / o comprar alimentos saludables y necesarios. 
También se entiende que las combinaciones de alimentos constituyen una 
alimentación saludable y contar con las habilidades, estimulación y 
motivación necesarias para tomar decisiones adecuadas sobre el cuidado 
familiar y las prácticas alimentarias. 
Una ingesta adecuada de alimentos en cantidad y calidad lleva al niño 
y sus padres o cuidadores a tener un buen estado de salud, lo que a su vez 
se traduce en una mayor resistencia a las infecciones y enfermedades 
comunes, mejor rendimiento escolar, mayor rendimiento en el trabajo, etc. 
cuando la dieta es deficiente, uno de los problemas nutricionales que se 
presenta es la desnutrición; que afecta especialmente a niños menores de 
cinco años y escolares. 
La desnutrición Es producto de la inseguridad alimentaria que afecta la 
salud, el bienestar, el desarrollo, el crecimiento y la productividad de los 
niños vulnerables. Como las causas son muchas, se deben desarrollar de 
manera integral, muchas acciones encaminadas a lograr la autosuficiencia 
alimentaria y una situación nutricional satisfactoria a nivel familiar. (FAO., 
2015) 
1.2.18. Disponibilidad de alimentos 
Cuando hablamos de disponibilidad de alimentos, estamos hablando 
de la familia que tiene un suministro de alimentos confiable. Natural-
 
25 
 
ecológico, ya sea por producción familiar o por comercio en el mercado. 
Influyen muchos factores como: 
 Manejo de tierra. 
 Manejo de agua. 
 Asistencia técnica. 
 Las herramientas que necesitaran. 
 Mano de obra. 
 Capacitaciones permanentes. 
 Semillas. 
 Cosecha y almacenamiento. 
El bienestar nutricional depende en gran medida del consumo de 
alimentos variados, nutritivos y saludables para satisfacer las necesidades 
dietéticas de todos los miembros de la familia durante todo el año y durante 
todo el ciclo de vida. Obtener un mejor abastecimiento de alimentos y 
bienestar nutricional es mucho más importante que producir alimentos 
suficientes, es fundamental que la población sepa optimizar el uso de los 
recursos para obtener alimentos suficientes en cantidad y calidad, estando 
sana, segura y tratada con buenos hábitos saludables. 
El acceso a los alimentos depende de la capacidad que tiene la 
familia para obtener los alimentos, ya sea porque los produce, la siembra o 
porque tiene los recursos o ingresos económicos para comprarlos los que 
garantizan mejores condiciones de vida. (FAO., 2015) 
Para tener un estilo de vida saludable depende mucho de algunos 
factores como: 
 El nivel cultural. 
 La herencia de la cultura. 
 Los ingresos económicos de la familia. 
 Fuentes de trabajo. 
 Empleo. 
 
26 
 
 Acceso a los mercados. 
 Las vías de comunicación. 
 Transportes interprovinciales. 
 Uso de tierra agrícola. 
El consumo de alimentos es lo que come la gente y depende de la 
disponibilidad, ingresos económicos, nivel cultural, capacidad y conocimiento 
para seleccionar, preparar alimentos con productos completamente 
saludables, naturales y ecológicos. Una dieta insuficiente y desequilibrada se 
relaciona con la falta de conocimiento proteico de los alimentos que ingiere 
la familia, el niveleducativo de los cuidadores, desconocimiento del valor 
nutricional de los alimentos, malas prácticas de preparación de alimentos, 
distribución inadecuada de alimentos dentro de la familia y el patrimonio 
tradicional de la comida. 
Numerosos médicos y especialistas señalan que cuando una persona 
no consume la cantidad y calidad de alimentos necesaria, es difícil combatir 
las enfermedades, especialmente las infecciosas, incluso cuando se dispone 
de servicios de salud eficientes y un medio ambiente sano. También es 
importante que los padres, y en particular las madres, conozcan las prácticas 
de alimentación que permiten el crecimiento y desarrollo normal de los niños. 
Se ha comprobado que cuanto mayor es el nivel educativo de la madre, 
menor es el número de niños desnutridos. 
La pobreza y extrema pobreza es uno de las realidades más 
importantes que afectan la seguridad alimentaria de la familia, no pensando 
en el recurso económico sino en el nivel cultural que tienen cada familia. La 
seguridad alimentaria comienza en casa, en el hogar, es por eso que para 
mejorar la alimentación y conseguir la seguridad alimentaria es necesario 
que los hogares, se capaciten en brindar una buena salud a los menores a 
su cargo para revertir diversas enfermedades nutricionales capacitarlos por 
ejemplo en temas como manejo de huertos familiares, manipulación de 
alimentos, conocimientos del desarrollo bio. Psico. Social de los menores 
para mejorar su situación nutricional y calidad de vida. (FAO., 2015) 
 
27 
 
Otra de las realidades es, que los alimentos deben ser transportados 
desde otros sitios, lo que hace que aumente el costo de los productos 
alimenticios y otra que llegan en mal estado. 
1.2.19. Proyectos productivos en los jardines o en el hogar 
Los huertos familiares son una alternativa para la nutrición y el ahorro 
familiar; ya que la familia puede cultivar diferentes alimentos nativos locales 
que complementan su dieta. El jardín puede proporcionar la comida que 
necesita la familia. 
Los huertos escolares son una alternativa para que los padres 
reconozcan que sembrar productos naturales y ecológicos, ayuda 
económicamente a la familia, mejora su calidad de vida, mejora su estilo de 
vida saludable y fortalece su nivel cultural. 
Para los preescolares, un jardín es muy significativo y de ayuda 
didáctica a los docentes, promueve cambios en el comportamiento de los 
escolares, el jardín constituye un espacio pedagógico donde se pueden 
aplicar conocimientos teóricos de experiencias educativas de carácter 
general e integral de las asignaturas, ya que el docente facilite y despierte su 
curiosidad más de lo que es, despierte sus intereses y ciertas necesidades 
de aprendizaje, entre en contacto con la naturaleza, pueda observar el uso 
de técnicas ancestrales o técnicas según su construcción, pueda mejorar la 
interacción con la familia educativa y el vínculo de apego con sus 
cuidadores. Pueden aprender la importancia de los huertos, pueden conocer 
la importancia de los productos a sembrar, o quién vive en un huerto, ¿por 
qué ?, etc. Como vemos un huerto escolar es lo mejor que una familia de 
una institución educativa inicial, primaria o secundaria pueda tener. 
El docente juega un papel importante en la promoción de los huertos 
con las familias y con la institución educativa, el compromiso no termina al 
concluir la carrera profesional, el compromiso termina cuando todos estamos 
sanos. 
 
28 
 
1.2.20. Evaluando el crecimiento y peso en los niños. 
La evaluación del crecimiento mediante técnicas antropométricas, es 
decir, en base a la medición de diferentes dimensiones y proporciones 
corporales y su comparación con un patrón considerado normal, se puede 
realizar de forma estática o dinámica, y a su vez se puede dirigir al estudio. 
de un individuo o de una comunidad. Hablamos de evaluación “estática” 
cuando la reflexión se basa en una sola medición y “dinámica” cuando existe 
una secuencia de valores de peso y estatura del niño que permiten evaluar 
cambios en su patrón de crecimiento. 
Al igual que en las pautas de desarrollo, existe un rango normal para 
cada edad. Este rango se expresa en las curvas de referencia simplemente 
expresando que los niños normales que fueron medidos para construir tales 
referencias mostraron diferentes valores de peso y altura para la misma 
edad y sexo. 
Así, se estableció el concepto de "carril de crecimiento", entendiendo 
que cada niño tiene la posibilidad de transitar por un determinado lugar de la 
curva y que lo importante es que a cada edad gane gramos o centímetros 
para poder permanecer en ese carril. Cuando la evaluación se realiza con 
una sola medición, solo se puede determinar si el niño se encuentra o no 
dentro de los límites normales. Solo con mediciones sucesivas se puede 
establecer si la tendencia de crecimiento es normal. Las medidas más útiles 
para la evaluación nutricional son el peso y la altura. 
La relación entre ellos (expresada como el peso esperado para la 
estatura) y con la edad del niño (expresada como la estatura o el peso 
esperado para la edad) son los indicadores más utilizados del estado 
nutricional. Cuando no se conocen ni el peso ni la talla, otras medidas 
antropométricas permiten abordar una valoración, pero con menos 
sensibilidad y con mayor margen de error. En el caso del grosor de los 
pliegues cutáneos, son especialmente útiles para estimar la composición 
corporal. (Organizacion Mundial de la Salud. , 2015) 
 
29 
 
El estado nutricional se puede evaluar comparando las medidas 
antropométricas de un niño o grupo de niños específico con valores 
aceptados como estándares de referencia normales. No existe una medida o 
indicador antropométrico que, por sí solo, permita evaluar el estado 
nutricional actual y pasado del niño, tanto individualmente como en grupos 
de población. Esta evaluación es posible cuando se utiliza una combinación 
de varios indicadores. La combinación más utilizada es el peso para la altura 
junto con la altura para la edad. Dado que, durante los 2 primeros años de 
vida, el peso y la longitud se internacionalizan a diferentes velocidades, y 
este aumento está influenciado por el peso y la longitud del niño al nacer, 
también es aconsejable evaluar el peso por edad. Indicadores 
antropométricos 
A continuación, describimos los indicadores más utilizados, señalando 
sus principales ventajas y limitaciones. Peso y talla: - Peso y talla: medidas 
aisladas de peso o talla no lo hacen - Peso y talla: permiten evaluar el 
estado nutricional del niño, salvo que estén relacionados entre sí o con la 
edad del niño para compararlos con patrones de referencia. 
Para utilizarlos como indicadores de crecimiento es necesario 
medirlos repetidamente (longitudinalmente). Esto permite evaluar 
cambios en función del tiempo para analizar el patrón y la velocidad 
de crecimiento. Para ello, es conveniente registrar el peso y la talla en 
una gráfica de las curvas de crecimiento normal. También se pueden 
utilizar gráficos de velocidad de crecimiento, que son más sensibles 
para evaluar cambios que las curvas tradicionales. (Davila, G. , 
2015,p.12) 
- Peso para talla: este indicador permite hacer un: diagnóstico de 
desnutrición o sobrepeso al momento de efectuar las mediciones y es 
relativamente independiente de la edad del niño. Su principal 
inconveniente es el grado de dificultad y la magnitud del error 
asociado con la medición de la longitud, particularmente en el primer 
año de vida. 
 
30 
 
- Índice de masa corporal: el índice de masa corporal (IMC o Índice de 
masa corporal: peso/talla2) refleja la corpulencia, y según algunos 
autores es un indicador de adiposidad por su alta correlación con la 
grasa corporal y su independencia de la talla. Pero este indicador 
refleja el exceso o normalidad tanto de masa magra como de masa 
grasa, por lo cuales un indicador de la masa corporal total. La curva 
del IMC se caracteriza por un incremento en el primer año de vida (5 
kg/m2) seguido por un descenso y luego un aumento progresivo a 
partir de los 5-6 años, hasta el final del crecimiento. 
- Talla para edad: permite evaluar si hay un retraso en el crecimiento, el 
que generalmente se asocia con deficiencias nutricionales por 
períodos largos o repetidos o durante períodos críticos del 
crecimiento. Los cambios en la talla no son tan rápidos como los 
cambios en el peso, por lo que la deficiencia de talla para edad 
representa un retraso de crecimiento esquelético (retardo del 
crecimiento). 
- Peso para edad: su principal ventaja es que no requiere de Peso para 
edad: la medición de la talla. Tiene la desventaja de que no permite 
distinguir entre un niño desnutrido con talla adecuada o alta y un niño 
bien nutrido u obeso, pero con talla baja. A pesar de esta importante 
limitación, algunas personas usan este indicador para evaluar el 
estado nutricional de niños menores de 1 ó 2 años. En estos casos es 
necesario saber si los niños nacieron a término y sin un déficit de 
longitud. Aplicándolo a grupos de población, este indicador permite 
identificar poblaciones que tienen o han tenido problemas 
nutricionales, pero no permite establecer si se trata de desnutrición en 
el presente o el pasado. 
- Grosor de pliegues cutáneos: proporciona información sobre la 
cantidad y distribución de la grasa corporal. Asociado con medidas de 
peso y talla permite estimar la composición corporal del niño. 
- En combinación con la medición Circunferencia de brazo: del pliegue 
cutáneo del brazo permite estimar la masa muscular y la grasa en esa 
región. Se ha observado que aquellos niños que presentan el 
 
31 
 
segundo pico de manera temprana (entre los 2 y 4 años) tienen un 
mayor riesgo de obesidad en la juventud y adultez. 
- Circunferencia cefálica: es una medida importante durante 
Circunferencia cefálica: los dos primeros años de la vida como 
indicador del crecimiento cerebral dado que el tamaño de la cabeza 
es un buen indicador del tamaño del cerebro. De allí el valor que tiene 
la medición del perímetro cefálico para predecir el posterior 
crecimiento del sistema nervioso central. Se usa frecuentemente en el 
contexto clínico como parte de la pesquisa de enfermedades 
craneoencefálicas, y es muy importante el seguimiento longitudinal de 
sus dimensiones. 
La interpretación de los indicadores antropométricos requiere de: a) 
patrones de referencia o comparación, y b) definición de las metas que se 
quieren alcanzar en relación con los puntos de corte. 
Para (Habitch, 1974, Martorell, 1988) Dado que el crecimiento es el 
resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales (Marcondes, 
C. , 1985) ambos aspectos deben ser tenidos en cuenta al construir o 
adoptar un estándar o norma de comparación (Van Loon, 986). Las curvas 
2000 corresponden a un nuevo banco de datos elaborado a partir de la 
NAHNES, Instituto Felds (Estados Unidos, 1929-1975). 11 guías para la 
evaluación del crecimiento. SAP 2001 (Organización Mundial de la Salud, 
2015). 
1.2.21. Función del equipo de salud 
El equipo de salud, al estar presente desde el nacimiento y en 
ocasiones desde el embarazo, habiendo cuidado a otros hermanos, tiene la 
posibilidad y el compromiso de una tarea muy rica no solo de detección 
temprana y tratamiento oportuno. Dotado de una visión más amplia e 
integral, se abre un amplio campo de prevención y salud. (Perez A. , 1988, 
p.14). 
 
32 
 
La crianza es un largo camino de aprendizajes. La manera de dar 
confort y crear las condiciones externas para el pleno desarrollo del potencial 
que cada niño trae a la vida requiere acompañamiento y ésta es una tarea 
del equipo de salud, entre otros motivos porque se halla próximo a la familia 
con una palabra valorada y reconocida en momentos clave de la vida de las 
personas. La posibilidad de preguntar y de escuchar del equipo de atención 
pediátrica configurará una situación de sostén para la madre y para el bebé. 
Donald Winnicott (2009), plantea que: cada madre quiere ensayar su 
propia manera de ser madre. Es importante entonces que el equipo de salud 
pueda revalorizar el papel de la madre reconociendo sus cualidades para 
facilitar el desarrollo de su hijo. Puede incrementar la sensación de 
autoestima, confianza y capacidad. 
 Esta atención centrada en la familia es preciso que sea continua y 
accesible. Atención centrada en la familia (Organización Mundial de la Salud, 
2015). 
 Comprensión de la situación del paciente. 
 Importancia del abordaje integral del niño. 
 Importancia de escuchar. 
 Dar pautas comprensibles en sus mensajes verbales y escritos. 
 Ser capaz de aceptar las limitaciones y decir “no sé”, consultar a 
otros profesionales y después orientar a la familia. 
 Posibilidad de evaluar periódicamente la práctica diaria. 
 Asegurar siempre la calidad de atención. 
 Tener en cuenta las demandas explícitas e incluirlas en la consulta. 
 Continuidad de relación del equipo con la familia para el 
fortalecimiento del vínculo y la comunicación. 
 Reconocimiento de la necesidad de capacitarse. 
 Capacitación en servicio del equipo de salud. 
 
 
33 
 
Institución 
 Asegurar la calidad de la atención. 
 Valoración de la atención programada sobre la libre demanda. 
 Tiempos razonables para la atención de los pacientes. 
 Estrategia para la capacitación adecuada del personal y del equipo 
de salud. 
 Remuneración adecuada. 
 Estímulo al trabajo interdisciplinario. 
Familia 
 Cumplimiento de pautas y tratamientos. 
 Reconocimiento de los esfuerzos del equipo de salud. 
 Ambiente físico limpio, iluminado, cómodo y privado. 
 Identificar las necesidades de la madre 
 Usar un lenguaje sencillo y claro. 
 Hacer una sola pregunta por vez. 
 No inducir las respuestas. 
 Saber preguntar. Las preguntas pueden ser: a) cerradas, para 
averiguar datos concretos; se contestan por sí o por no; b) abiertas, 
llevan a la madre a describir y comentar lo que hizo; permiten 
evaluar la comprensión de las recomendaciones (preguntas de 
verificación). 
 Saber escuchar: es poner atención a lo que la madre dice y 
también es una conducta activa; demuestra interés en el niño y en 
su salud. 
 Aconsejar a la madre 
 Priorizar las recomendaciones. 
 Efectuar preguntas de verificación. 
 Utilizar dibujos y efectuar prácticas en el centro de salud si es 
necesario. 
 Lograr acuerdos para el cuidado del niño 
 
34 
 
 Indagar sobre posibles problemas, barreras o dificultades que la 
madre pueda tener para cumplir alguna recomendación. 
La propuesta es partir de los problemas y no de las disciplinas dadas, 
la colaboración interdisciplinaria es básica. Esta metodología 
interdisciplinaria impone: 
 Trabajo en equipo: formación de actitudes cooperativas en el 
grupo. 
 Intencionalidad: La relación de cada disciplina es causada, por el 
encuentro transcendental de dos disciplinas no es interdisciplinar. 
 Flexibilidad: Existencia de la apertura según la búsqueda de 
métodos de trabajo, modelos, técnicas, etc. Las actitudes 
dogmáticas, con el reconocimiento de las divergencias y 
disposición para comunicarse. 
 Cooperación recurrente: Existe la continua cooperación en las 
disciplinas para lograr la cohesión del grupo. Una cooperación de 
manera ocasional no es interdisciplinar. 
 Reciprocidad: está dada por la interacción entre las disciplinas. La 
reciprocidad lleva al intercambio de métodos, conceptualizaciones, 
códigos lingüísticos, técnicas y resultados, etc. 
 La ética según información y sugerencia da a cada familia, que no 
se contradiga ni de confusiones ante las sospechas en los 
profesionales. Es trascendente poder salir del aislamiento y los 
fragmentos que son actuales y evoca el trabajodel grupo, sin tener 
saberes absolutos, sino que se busca de manera constante y 
evoca el trabajo en cada equipo, sin tener saberes completos, sino 
buscado de manera continua los modelos que son teóricos y 
permitan la resolución de cada problema y que la realidad se 
plantea. 
Cada sujeto donde se encuentra el proceso del desarrollo y el poder 
de crecimiento de manera integral bio psicosocial donde se necesita 
 
35 
 
intervenir la alimentación segura. Cada niño se estira, la estatura aumenta 
de 6 a 7 cm al año y el apetito es variable y seleccionado. 
1.3. Conceptos fundamentales 
Control de peso y talla: 
Se obtiene del peso correcto para ayudar y proponer el diagnóstico y 
un tratamiento del paciente, y poder realizar el seguimiento a la enfermedad 
y poder valorar el crecer y desarrollar del niño. La obtención de la estatura 
exacta y poder ayudar a entablar un diagnóstico y el tratamiento de cada 
paciente, seguido de la enfermedad. (MINSA, 2017) 
Peso: 
Medición que posee la masa corporal de la persona tomada en 
Kilogramos el cual se denomina masa corporal, el termino se usa de manera 
general según la relación de: Comida y el comportamiento en la 
alimentación, desarrollo y crecimiento, control de la ingesta y digestión, o 
diferentes motivaciones en el proceso de comer, el problema de regulación 
en el peso que comúnmente resulta en la obesidad, trastorno de 
alimentación siendo esta la anorexia nerviosa y bulimia. 
Una de las medidas más utilizadas para determinar el peso corporal 
adecuado es el índice de masa corporal. 
Talla: 
La estatura y la longitud del cuerpo desde la planta de los pies hasta 
el vértice de la cabeza. 
Estilo de vida saludable: 
Se entiende por estilo y vida saludable los hábitos aquellos que se 
tiene en la vida diaria permiten tener una vida sana y mantenerla y se centra 
en una dieta y ejercicio físico. 
 
36 
 
Salud: 
El estado en que se encuentra el organismo vivo no posee alguna 
lesión ni fuera alguna enfermedad el cual ejerce con normalidad cada 
funcionamiento. 
Alimentación: 
El grupo de acciones que se dan se proporciona alimento al 
organismo abarcando una selección de alimentos, cocción y consumo. 
Se dará según cada necesidad de manera individual, disposición de 
cada alimento, religión, cultura y la economía, teniendo en cuenta el aspecto 
psicológico, moda, publicidad, etc. Cada alimento brinda sustancias el cual 
se denomina nutrientes, se necesita para mantener la salud y prevención 
ante enfermedades. 
Calidad de alimentos: 
Los alimentos y su calidad son un grupo de cualidades donde son 
aceptables en cada alimento y se valora por cada consumidor. Cada 
cualidad abarca lo que se percibe sentidos, sabor, color, olor, apariencia y 
forma ya sea higiénica y química. 
Cantidad de alimentos: 
La proporción del tamaño recomendado sobre la cantidad en los 
alimentos que se debe consumir a través de comidas o refrigerios. La 
porción es la cantidad de alimento que se consume. 
El crecimiento: 
Proceso que es biológico de manera gradual donde el niño crece en 
masa y tamaño experimenta procesos de cambios en el aspecto morfológico 
y de función afecta en el organismo y adquiere un alto crecimiento del 
cuerpo humano. 
 
37 
 
El Desarrollo: 
Cuando el niño se desarrolla, abarcan cambios intelectuales, físicos, 
sociales y emociones. El niño crece y madura ante velocidades diferentes, 
existen diferencias grandes en peso y altura, en cada niño sano según la 
dieta, ejercicio y genes. 
Anemia: 
Se caracteriza por una escases anormal en el tamaño o número de 
glóbulos rojos donde está presente en la sangre o nivel de hemoglobina. 
Desnutrición: 
 Disminución de reserva del organismo por una mala nutrición. 
El Sobre peso: 
 Ocasionada por el exceso de grasa corporal, donde la causa es 
muy frecuente donde es una condición común en especial cada suministro 
de cada alimento en abundante y predomina en los estilos de vida 
sedentaria. 
Obesidad: 
 Estado donde se caracteriza por el aumento de la acumulación de 
manera excesiva y general de grasa en todo el cuerpo. 
Masa corporal: 
 El aumento de la materia está en el cuerpo de la persona. Este 
concepto se asocia al índice de Masa Corporal (IMC), donde consiste de la 
asociación del peso y la estatura de cada persona y ver su relación. 
 
 
 
38 
 
Ejercicio físico: 
Realizar ejercicios en tiempo libre, como es la danza, deporte, 
gimnasia y deporte en general. Bienestar a ser el sinónimo de bienestar 
mental, físico y social. 
Dieta sana: 
Se dice que la dieta saludable es el consumo de los alimentos, que 
permiten tener una buena salud y recuperación. El proceso es automático, el 
cual es producto de la cultura, y de actos voluntarios que está según el tipo 
de factores el cual está determinado por una buena o mala alimentación. 
1.4. Antecedentes 
1.4.1. Antecedentes internacionales 
Fernández (2021), El estudio tuvo como objetivo determinar la 
relación entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias que tienen los 
niños atendidos en el área de familias sustitutas por el programa de Aldeas 
Infantiles SOS de Cartagena. Se empleó un estudio descriptivo correlacional 
de corte transversal, donde se evaluó el estado nutricional a través de la 
hemoglobina, la relación de talla/edad y peso/talla. Por otro lado, las 
prácticas alimentarias se evaluaron a través de cuestionarios de autorreporte 
cerrado. 
Se incluyó un total de 139 niños y niñas, el 48,2 % fueron niños y 51,8 
% fueron niñas con promedio de edad de 30,5 ± 19 meses, la evaluación 
nutricional evidencia que los niños y niñas del programa presentaron un 
estado nutricional normal, para su adecuado crecimiento y desarrollo. La 
hemoglobina se mantuvo en valores normales y no presentó relación con las 
prácticas alimentarias. 
Por otro lado, algunas prácticas alimentarias se presentaron 
estadísticamente favorables (normas de alimentación, PR=0,50 IC95% 0,27 
– 0,97 p:0,003) y otras desfavorables (snacks dulces, PR=2,82 IC95% 1,03 – 
 
39 
 
4,87 p:0,042; gaseosas y jugos industrializados, PR=14,3 IC95% 1,72 – 40.3 
p:0,014) para el desarrollo de los niños y niñas. Se concluye que el estado 
nutricional presenta una relación significativa con las normas de 
alimentación, consumo de snacks, gaseosas y jugos industrializados, en 
niños y niñas atendidos en el área de familias sustitutas por el programa de 
Aldeas Infantiles SOS Cartagena. Se debe seguir investigando sobre 
prácticas alimentarias favorables basadas en evidencia e implementar 
sistemas de monitoreo continuo en esta población vulnerable para su 
correcto desarrollo. 
Ramiro & Oyhenart, (2021), Se centran en desarrollar el estudio con 
el objetivo del trabajo fue analizar el estado nutricional, las condiciones 
sociales, económicas y ambientales y los estilos de vida de escolares que 
residen en zonas rurales de Famaillá. En el que se aplicó métodos en el que 
se realizó un estudio observacional transversal en escolares de 10,0 a 15,9 
años de edad, de ambos sexos, residentes en zonas rurales del 
departamento de Famaillá, Tucumán. Se efectuaron mediciones de peso y 
talla y para estimar el estado nutricional se calcularon los indicadores de 
IMC/Edad y Talla/Edad. Se utilizaron las tablas de referencia de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS). 
Las condiciones socioeconómicas, ambientales y de estilo de vida se 
analizaron mediante un cuestionario que fue respondido por los escolares. 
Así mismo, se obtuvo como resultados que sobre 356 escolares (196 
varones y 163 mujeres), el 54,2% presentó estado nutricional adecuado; 
5,6% desnutrición (3,9% Baja Talla/Edad y 1,7% Bajo IMC/Edad) y 40,1% 
exceso de peso (21,3% sobrepeso y 18,8% obesidad). Los resultados 
informaron que el consumo predominante fueron grasas saturadas, harinas 
refinadas y azúcares a través de panificados,