Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología Tomo 01-páginas-55

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Patrones de la herencia 1 7 7
Prim era generación 
filia l de
descend ien tes (F ,)
Seg u nd a generación 
filia l de
d escend ien tes (F ,)
3/4 m oradas 1/4 blancas
A F IG U R A 10-S A u to p o l in iz a d ó n d e p la n ta s d e c h íc h a ro F , 
c o n f lo re s m o ra d a s Tres cuartas partes de la descendencia dan 
flores moradas y una cuarta paite, flores blancas.
La herencia de alelos dom inantes y recesivos 
en los crom osom as hom ólogos explica 
los resultados de las cruzas de M endel
Ix » resultados d e M en d e l, com pletados p o r los conocim ien tos m o­
dernos sobre los genes y los crom osom as hom ólogos, nos perm i­
ten postular un a hipótesis e n cinco panes para explicar la herencia 
de rasgos únicos.
• Cada rasgo está d ete rm inado p o r pares de un idades físicas 
in d iv id u a le s llam adas genes. C ad a organism o tien e dos ale los 
para cada gen, u n o e n cada crom osom a ho m ó log o . Las 
p lan tas d e ch ícharos co n flo res blancas de raza p ura tienen 
d iferentes ale los d e l gen d e l co lo r d e las flo res d e las p lantas 
d e ch ícharos con flores m oradas d e raza pura.
• Cuando h a y dos a le los diferentes e n un organism o, u n o (el 
a le lo d o m in a n te ) puede enm ascarar la expresión d e l o tro
(e l a le lo re ces ivo ); s in em bargo, el a le lo recesivo sigue presen­
te. E n el ch ícharo co m estib le e l a le lo d e las (lores m oradas es 
el d o m in an te y e l a le lo d e las flores blancas, e l recesivo.
• Ix » pares d e ale los d e los crom osom as hom ó logos se separan 
o s e segregan unos d e o tros e n la m eiosis. Esta conclusión
se conoce co m o la le y d e la s e g re g a c ió n de M en d e l. C o m o 
resu ltado, cada gam eto recibe só lo u n a le lo de cada p ar |a 
d iferencia d e los anim ales, e n las p lan tas los gam etos n o se 
fo rm an in m ed ia tam en te después de la m eiosis (véanse las f i ­
guras 9-17c y 9-20); s in em bargo, m ás ade lan te e n e l d c lo , la 
p lan ta p roduce gam etos q ue con tienen un a le lo d e cada par|. 
C u an d o u n esperm atozo ide fecunda un ó vu lo , el d escend ien ­
te recibe un a le lo d e l padre (e n e l esp erm atozo ide ) y u n o de 
la m adre (e n e l ó vu lo ).
• 1.a casua lidad d e te rm in a q ué a le lo se encuentra e n un ga­
m eto. C o m o los crom osom as hom ó logos se separan al azar 
en la m eiosis, la d is tr ib u d ó n de lo s ale los a los gam etos es 
tam b ién aleatoria.
• Ix » organismos d e raza pura tienen dos cop ias del m ism o 
alelo para u n gen dado y, por tanto, son hom odgotos para ese 
gen. To do s los gametos de u n ind iv iduo hom ocigoto reciben 
d m ism o alelo para ese gen (F IG U R A 10-6a). Lx» organismos 
híbridos lienen dos a le los para u n gen y , por consiguiente, son 
heterodgotos para ese gen. l a m itad de los gametos heteroci-
se autopolmza
i
gotos contiene un alelo para ese gen y la otra m itad contiene el 
otro a le lo (F IG U R A 10-6b).
Veam os có m o esta h ipótesis exp lica los resultados de los 
experim entos de M e n d e l con los co lo res d e las flores (F IG U R A
10-7). S i representam os con letras los alelos, asignem os la letra P 
m ayúscu la al a le lo d o m in an te para e l c o lo r m o rad o d e las flores 
y la p m in ú scu la al a le lo recesivo d e l co lo r b lanco . U n a p lan ta ho- 
m o d g o ta d e flores m oradas tien e dos a le los para e l co lo r m orado 
( P P ) . m ien tras q ue u n a p lan ta hom ocigo ta d e flores blancas tiene 
dos ale los para e l co lo r b lan co (pp). To do s los esperm atozo ides y 
ó vu lo s p roduc idos por u n a p lan ta P P portan e l a le lo P , m ientras 
q ue lo d o s los esperm atozoides y óvu los de un a p lan ta pp llevan 
el a le lo p (F IG U R A 10-7a).
La p rim era generación f i lia l F , fue p rod uc id a cu an d o es­
perm atozo ides P fecundaron ó vu lo s p o m a n d o esperm atozoides 
p fecu nd aro n ó vu lo s P . En am bos casos, la generación F , era Pp. 
C o m o P d o m in a sobre p, todos los descend ientes d ie ron flores 
m oradas (F IG U R A 10-7b).
Para la generac ión F ,, M e n d e l perm itió q ue p lantas hete- 
rorigo tas F , s e au top o lin iza ran . Cada gam eto p roduc ido p o r una 
p lan ta heterocigo ta /tyten ía las m ism as p robab ilidades de rec ib ir 
e l a le lo P o e l a le lo p. Es decir, un a p lan ta heterocigo ta p roduce el 
m ism o nú m ero d e esperm atozo ides P y p, y e l m ism o nú m ero 
d e ó vu lo s P y p. C u an d o u n a p lan ta Pp se au topo l in iza, cada t ip o de 
esperm atozo ide t ie n e las m ism as p robab ilidades d e fecundar a 
cada t ip o d e ó v u lo (F IG U R A 10-7c). Por tan to , la generación P , 
com prende tres clases d e descendientes: PP , Pp y p p . Los tres tipos 
se presentan ap rox im ad am ente e n un a cuarta parte de P P (ho-
progenitor hom ocigoto gam etos
(a) G am etos p roduc idos por un progenitor hom ocigoto
progenitor heteroctgoto gametos
A a ü » A «— a
*») G am etos p roduc idos por un progenitor heterocigoto
A F IG U R A 10-6 D is t r ib u d ó n d e lo s a le lo s e n los 
g a m e to s (a) Todos los gametos producidos por los organismos 
hom odgotos contienen el mismo alelo, (b) la m itad d e los gametos 
producidos por organismos heterodgotos contienen un alelo y la 
otra mitad, e l otro alelo.
www.FreeLibros.me
1 7 8 HeiVrK i >i
A ¿Te has preguntado...
por qué los perros tienen tam años tan variados?
Todos los perros evolucionaron d e los lobos. Ahora bien, lodos 
los lobos son más o menos del mismo tamaño, pero los perros 
\«rían más q ue cualquier otro mamífero, del gran danés y el 
sabueso Irlandés al minúsculo chihuahua y poodle miniatura.
En 2007, Investigadores descubrieron que las razas d e perros 
rríniatura son homoclgotas para e l ale lo 'pequeño ' q ue codifica 
el factor d e crecimiento parecido a la Insulina (FCI), una proteina 
<»jc ayuda a regular la talla de muchos mamíferos. Las razas 
grandes llevan por lo menos un alelo 'g rande '. Es probable que 
los lobos no tengan el alelo "pequeño*.
m o rigo to m o rad o ), u n a m itad Pp (he te ro c ig o to m o rad o ) y un a 
cuarta parte fí> (h o m o d g o to b lanco ).
D o s o rgan ism os q u e se v e n idén ticos pueden co n ten er 
d iferentes co m b in ac io n es d e a le los . 1 .a co m b in a c ió n particu ­
la r d e a le lo s q ue lle v a u n o rg an ism o (p o r e je m p lo , P P o Pp ) 
es su g e n o tip o . Lo s rasgos d e u n o rg an ism o , co m o su aspecto, 
conducta , en z im as d igestivas, t ip o d e sangre y otros e lem en tos 
observab les o m ensurab les , co n stitu yen su fe n o tip o . C o m o v i ­
m os, la s p lan tas c o n g e n o t ip o P P o P p tienen e l fe n o tip o d e las 
flo res m oradas. P o r con sigu ien te , la generac ión F ,d e lo s ch ícha ­
ros d e M e n d e l estaba co m p uesta p o r tres g en o tip o s (u n a cuarta 
p a n e P P , u n m e d io Pp y o tra cu a n a p a n e pp ), p ero só lo d o s fe­
no tipos (tre s cu an as p an es d e flores m oradas y un a cu an a p an e 
d e flores b lan ca s ).
progenitor m orado
progenitor b lanco
todos los 
esperm atozoides 
y ó v u lo s P
PP 0
todos los 
esperm atozoides 
y ó v u lo s p
(a ) G am etos p rod ucid os por p adres hom oclgotos
esperm atozoides ó vu lo s
0
o b le n
Un "reg istro genético” sim ple puede predecir 
genotipos y fenotipos de las células Hijas
El m é to d o d e lo s c u a d ra d o s d e P u n n e tL así nom b rad o p o r el 
fam oso genetista d e princip ios d e l siglo X X , R .C . l*unnett, es una 
manera có m o d a d e pronosticar los geno tipos y feno tipos d e la des­
cendencia. En la F IG U R A 10-8se m uestra có m o ap licar el cuadra­
d o de Pu n n e tt para determ inar la p roporción de células h ijas que 
nacen d e la au topo lin izac ión de una p lanta q ue es heterorigota 
para el co lo r ( o las proporciones d e descendencia que resulta de 
dos organism os que so n heterocigotos para un rasgo). Esta cifra 
tam b ién d a las fracciones q ue perm iten ca lcular los resultados por 
m e d io de las probabilidades de q ue cada t ip o d e esperm atozoide 
fecunde cada tipo d e óvu lo .
t>) L a fu sión d e lo s gam etos prorfcjce la d escen d en c ia F,
► F IG U R A 10-7 L a se g re g a c ió n d e lo s a le lo s y la fu s ió n d e 
lo s g a m e to s p ro n o s t ic ó la d is tr ib u c ió n d e lo s a le lo s y lo s 
ra s g o s e n e l e x p e rim e n to d e M e n d e l c o n e l c o lo r d e las 
f lo re s d e l c h íc h a ro (a ) Generación de los progenitores. Todos los 
gametos d e los progenitores homoclgotos contienen el mismo alelo: 
sólo ale los P e n los gametos de progenitores P P y sólo ale los ppen 
los gametos de los progenitores pp. (b ) Ceneraclón F t: la fusión de 
gametos que contienen el alelo Pco n gametos q ue contienen el alelo 
p produce descendencia exclusivamente Pp. (c> Ceneraclón F?: la 
mitad de los gametos de los progenitores heterocigotos Pp contiene 
el alelo P y la o tra mitad contiene el alelo p. La fusión de estos 
gametos produce descendientes PP, Pp y pp.
gam etos d e p lantas P p d e F , 
esperm atozoides óvu los
®
0
d escen d en cia F2
P p
P p
P P
fe) L a fusión do gam etos do la g o n e rsc ló n F , p ro d u ce la 
d escen d en cia F ,
www.FreeLibros.me
Patrones de la herencia 1 7 9
óvulos *©
4 0
y
4 P P
(a) Cuadrado de Punnett del cruce de un rasgo único
esperm atozoides genotipos d e la proporción proporción
ó vu lo s d escend encia geenoOpica fonoHpica
(1:2:1) (3:1)
:■(pp
i ( >
¿ p p
5 Pp
i P P
4 m orados
j b lancas
t>) C a lcu lo d e p ro b ab ü d ad es p ara d eterm to ar la d escen d en cia 
da la cruza d e un rasg o ún ico
M ientras ap licas estas técn icas d e 'reg istro genético *, re­
cuerda q ue e n u n experim ento real la descendencia se presentará 
aproxim ada mente e n las p roporciones pronosticadas, porque los 
esperm atozoides y los ó vu lo s con a le los diferentes se encuentran 
al azar. Veam os u n e jem p lo , cada v rz q ue se concibe u n bebé, 
t ie n e un a p rob ab ilid ad 50:50 d e ser n iñ o o n iñ a . S in em bargo, 
m uchas fam ilia s co n dos h ijos n o t ien e n n iñ a y n iñ o , l a p rop o r­
c ió n 50:50 de n iñ as y n iñ o s aparece ún icam en te s i p rom ed iam os 
e l género d e los h ijo s d e m uchas fam ilias.
La hipótesis de M endel puede usarse 
para predecir el resultado de nuevos 
tipos de cruzas de rasgos únicos 
Fa probab le que te hayas dado m e n ta d e que M ende l ap licó el mé­
todo científico: h izo un a observación y la to m ó para fo rm u la r una 
hipótesis. Pero , ¿es atinada la hipótesis d e M e n d e l e n predecir los 
resultados d e otros experim entos? A partir d e la h ipótesis de que 
las p lantas heterorigotas F , tienen u n a le lo para las flores moradas 
y u n o para las b lancas (es decir, q ue tienen el feno tipo Pp ). M ende l 
p red ijo el resu ltado d e la fecundación a t iz ad a d e p lantas l*p con
< F IG U R A 10-8 D e te rm in a c ió n d e l re s u lta d o d e la c r u z a d e 
u n ra s g o ú n ico (a ) El cuadrado de Punnett permite anticipar los 
genotipos y fenotipos d e cruzas especificas; aquí, lo usamos para una 
cruza entre p lantas d e chícharo que son hetcrocigotas para un rasgo 
m ico : el color de las flores.
(1 ) Se asignan letras a los diferentes alelos: mayúsculas para los 
alelos dominantes y minúsculas para los recesivos.
(2 ) Se determinan todos los tipos de gam etos genéticamente 
diferentes que pueden producir los progenitores masculino y 
femenino.
(3 ) Se traza el cuadrado d e Punnett. con las colum nas marcadas con 
los posibles genotipos de los óvulos y las hileras con los posibles 
genotipos de los espermatozoides (Incluim os las fracciones de 
esos genotipos e n cada designación).
(4 ) Se anota el genotipo de la descendencia en cada columna 
combinando e l genotipo d e l espermatozoide d e su hilera con el 
genotipo d e l óvu lo en su colum na (se multiplican las fracciones 
de los espermatozoides de cada tipo que aparecen e n los 
encabezados de las colum nas por la fracción d e los óvu los de 
cada tipo en los encabezados d e las columnas).
(5 ) Se cuenta e l número de descendientes con cada genotipo.
Observa q ue P p t s lo mismo que pP.
(6 ) Se convierte e l número d e descendientes de cada genotipo a una 
fracción del total d e descendientes. En este ejemplo, de cuatro 
fecundaciones, se prevé que sólo una produzca el genotipo pp, 
asi que se pronostica que una cuarta parte del número total
de la descendencia producida por la cruza será blanca. Para 
determinar las fracciones fenotípeas, se suman las fracciones de 
los genotipos que producirían un fenotipo dado. Por ejemplo, las 
flores moradas son resultado de ¿ P P * ± P p * }¡p P , lo q u e da un 
total de tres cuartas partes de la descendencia.
(b ) También pueden calcularse probabilidades para pronosticar el 
resultado de la cruza d e un solo rasgo. Se determinan las fracciones 
<fe óvu los y espermatozoides de cada genotipo y se multiplican estas 
fracciones para calcular la fracción de los descendientes d e cada 
genotipo. Cuando dos genotipos producen el mismo fenotipo (por 
qjemplo. Pp y pPt. se suman las fracciones de cada genotipo para 
determinar la fracción genotípica.
P R E G U N T A SI se cruza una planta heterocigota Pp con una planta 
tom odgota recesiva pp. ¿cuál sería la proporción esperada de la 
descendencia? ¿En qué difiere de la descendencia de una o u z a 
P P * pp? Trata de resolver e l problema antes d e avanzar con tu 
lectura del texto.
www.FreeLibros.me
180 H i : i U 7 » l Heiffki.i
E s t u d io d e c a s o c o n t i n u a c i ó n
Muerte súbita en lo cancha
Cuando una persona con síndrom e d e Marfan tiene h ijos con 
una persona sin el síndrom e, los hijos tienen un a probabilidad 
d e 50% de heredar la condición. ¿C rees que el síndrom e de 
Marfan se hereda com o a le lo dom inante o recesivo? ¿Por qué? 
Com prueba tu razonam iento en e l apartado ‘ Estudio d e caso 
otro vistazo", al final d e l capitulo.
plantas ho itio d g otas recesivas b lancas (pp): debe haber cifras igua­
les d e descendientes Pp (flo res m oradas) y pp (flo res b lancas). Eso 
fue exactam ente lo q ue encontró.
Este experim ento tien e tam b ién usos prácticos. La fe cu nd a ­
c ió n a u z a d a de u n o rg an ism o co n u n fe n o tip o d o m in a n te (en 
este caso, la flo r m o rad a ) p ero u n g en o tip o desconocido co n un 
o rg an ism o recesivo hom ocig o to (u n a f lo r b lan ca ) p rueba si e l o r­
gan ism o co n e l fe n o tip o d o m in an te es h o m o cig o to o heterodgo- 
to ; co m o es lóg ico , e s to s e llam a c ru z a d e p ru e b a (F IG U R A 10-9).
▲ F IG U R A 10-9 C u a d ra d o d e (\ jn n e tt d e u n a c ru z a d e 
p ru e b a Un organismo con un fenotipo dominante puede ser 
homocigoto o heterocigoto. l a cruza de tal organismo con un 
organismo recesivo homocigoto puede determ inar s i e l organismo 
dominante era homocigoto (IzqiMcrda) o hctcroclgoto (derecha).
C u a n d o se cruza u n d o m in an te hom ocig o to ( P P ) con u n recesivo 
h o m o cig o to (pp ), produce to d a la descendencia feno líp icam en te 
d om inan te , m ientras q ue un d o m in an te heterocigoto (P p ) d a cé­
lu la s h ijas co n feno tipo s d o m in an tes y recesivos e n p ropo rc ión 
d e 1 : 1 (u n o a u n o ).
10.4 ¿CÓ M O SE H ER E D A N 
LO S R A SG O S MÚLTIPLES?
Después d e hab e r determ inado las m odalidades d e la herencia de 
rasgos únicos, M ende l pasó a la m ás com p le ja cuestión d e la h e ­
rencia d e los rasgos m últip les en las p lantas d e ch ícharos (F IG U R A
10-10). Para em pezar, cruzó plantas que variaban e n dos rasgos; 
por e jem p lo , e l co lo r d e la sem illa (am a rillo o ve rd e ) y la forma 
(lis a o rugosa). D e otras cruzas d e p lantas con estos rasgos, M endel 
ya sab ía q ue e l a le lo liso d e l gen d e la forma d e la sem illa ( S ) es 
dom inante sobre e l a le lo rugoso ( j ) y que e l a le lo am arillo d e l gen 
d e l co lo r d e la sem illa (V ) es d om inan te sobre e l a le lo verde (y ). 
C ruzó un a p lan ta d e raza pura con sem illas lisas am arillas (S S Y Y ) 
con un a p lanta de raza pura d e sem illas rugosas verdes (« y y ). La 
p lan ta S S V Y p rodu jo ún icam en te gametos S Y y la p lan ta siyy pro­
d u jo ún icam ente gam etos sy. Po r tanto, todos los descendientes F, 
fueron heterocigotos: genotíp icam ente SsYy, con e l feno tipo d e las 
sem illas lisas amarillas.
A l hacer q ue estas plantas heterodgo tas F, se autofecunda- 
ran, M e n d e l v io q ue la generación F , constó d e 315 p lantas con
R a s g o Form a dom inante Forma reces iva
m - O
¡ £ n a
C b to r
amar! « a - O
nflada
^ ^
constreñida
r
vordo ^amarilla
íf
blanca
r — ''J >
punta d e 
tas ram as ' ,
Tamaño
d o lo
V a le . .m
alta (unos
180 cm j i j
aprox.)
É f‘
corta (de J . W . 
20 a 40 cm 
aprox.)
A F IG U R A 10-10 R a s g o s d o la s p la n ta s d e ch ích a ro 
e s tu d ia d a s p o r G r e g o r io M e n d e l
www.FreeLibros.me
Patrones d i b herencia 181
sem illas lisas am arillas, 1 0 1 con sem illa s rugosas am arillas, 1 0 8 
con sem illas lisas verdes y 32 con sem illa s rugosas verdes: una 
p rop o rc ió n d e ap rox im adam ente 9 :3:3:1. l a descendencia p ro ­
d ucida por o tras cruzas d e p lan tas heterodgotas para dos rasgos 
tam b ién daba p roporciones fenotíp icas d e a lred ed o r de 9:3:3:1.
M e n d e l p o s t u ló q u e lo s r a s g o s s e h e re d a n 
d e f o r m a in d e p e n d ie n te
M ende l se d io cuenta d e q ue estos resultados se explicarían s i los 
genes d e l co lo r y d e la fo rm a d e las sem illas se hered ab an d e forma 
independ ien te y s i n o se in flu ía n unos a otros duran te la fo rm ación 
d e los gametos. D e ser así, y para cada rasgo, tres cuartas parles de 
la descendencia m ostrarían e l feno tipo d om inan te y un cuarto 
m ostrarla el feno tipo recesivo. Es te resu ltado fue lo q ue observó 
M ende l. O b tu vo 423 p lantas co n sem illas lisas (d e cu a lqu ier co ­
lo r ) y 133 con sem illas rugosas (u n a proporción de 3:1); e n este 
m ism o grupo de plantas, 416 p rodu jeron sem illas am arillas (de 
cualqu ier fo rm a) y 140 p rodu jeron sem illas verdes (tam b ién alre­
d edor d e 3 :1 ). E n la F I G U R A 1 0 - 1 1 se explica có m o trazar u n cua­
d ro d e Pu n n e tt o có m o ca lcu lar probabilidades para determ inar 
e l resu ltado de un a cruza en tre organism os q ue son heterocigotos 
para dos rasgos.
1.a herencia ind epend ien te d e d o s o m ás rasgos se lla m a l e y 
d e l a d i s t r i b u c i ó n i n d e p e n d i e n t e . I x » rasgos m ú ltip les se here ­
d an de form a ind epend ien te s i los ale los d e u n gen están d istri­
bu ido s e n los gam etos separados d e los a le los d e o tros genes. Se 
produce u n a d is tr ib u c ió n ind epend ien te cu an d o los rasgos que 
se estud ian están con tro lados por genes d e diferentes pares de 
crom o so m as hom ólogos. ¿Po r q u é f Recuerda q ue e n e l cap ítu lo 9 
v im o s e l m o v im ie n to d e los crom osom as e n la m e ios is . C u an d o 
crom o so m as ho m ó log o s apareados se a linean e n la m etafase I, 
qué h o m ó lo g o se d ir ija a cu á l p o lo d e la cé lu la es cuestión del 
azar y la o rien tac ió n d e un p ar d e hom ólogos n o in flu ye e n los 
otros pares. Po r tan to , cu an d o los hom ó logos se separan e n la 
anafase 1, e l a le lo d e un gen d e l p ar h o m ó lo g o 1 s e m u eve a l 'n o r ­
t e ' n o a fec tand o s i tam b ién el a le lo de u n gen del p a r h o m ó lo g o 
2 se m ueve al 'n o rte * ; es d ec ir, los a le los d e los genes d e crom oso­
m as diferentes se d istribuyen , o reparten, d e fo rm a independ ien te 
( F I G U R A 1 0 - 1 2 ) .
E n u n m u n d o q u e n o e s t á p r e p a r a d o p a r a e l lo s , 
lo s g e n io s p u e d e n p a s a r in a d v e r t id o s
En 1865, G regorio M ende l presentó los resultados d e sus experi­
mentos sobre la herencia a la Sociedad B rü n n para el Es tu d io de las 
C iencias Naturales y fueron pub licados a l a ñ o siguiente. S u trabajo 
n o m arcó e l com ienzo d e la genética, n i h izo m ella e n e l estud io de 
la b io log ía durante la v id a d e M en d e l. Su s experim entos, q ue des­
pués darían lugar a un a d e las teorías científicas m ás im portantes 
d e la biología, parecieron desvanecerse. Po cos biólogos leyeron su 
articu lo y n in g u n o se d io cuenta d e su relevancia.
Pue e n 1900 cu an d o tres b ió lo g o s : C a r i C o rrens, H u g o 
d e Vries y E r ic h Tscherm ak, traba jando d e fo rm a parale la , ind e ­
pend ien tem ente u n o s d e o tros y s in co n o ce r la o b ra d e M en d e l, 
redescubrieron e l p r in c ip ia d e la herencia . Q u iz á se s in tie ro n 
m u y d ecepc ionados cu an d o a l b u sca r e n la b ib lio g ra fía c ientí­
fica antes d e hacer p úb lico s sus resu ltados, se d ie ro n cuenta de 
que M e n d e l se les h a b ía ad e lan tad o m ás d e 30 años . Pa ra méri-
SsY y 
» ou topo lin li
I
ó vu lo s
® i ® 5® i ©
* 0
10
. 1 0
1 0
ib S S Y Y h S S Y y i® S s Y Y
i
id S sY y
ib S S y Y
,9
ib S S y y ib S s y Y
O
ib S s y y
i® s S Y Y 16 s S Y y .íé ssY Y ig ssY y
1* s S y Y
2
í é s S yy
,m
fé ss y Y
,#
í í ssyy
(a) C u a d r a d o d a P u n n o t t d e u n a c r u z a d e d o s r a s g o s
f o r m a d e c o l o r d e
l a s e m i l l a l a s e m i l l a
p r o p o r c i ó n 
f o n o t í p i c a
( 9 : 3 : 3 : 1 )
3 3 0
4 B s a x 4 a m a r i l l a - i e l i s a a m a r i l l a
1 1 
4 B s a x 4 v e r d e = Usa vordo
*>)
? rugosa x t am arilla ■ Té rugosa am arilla
t i t
~í rugosa x 1 ve rd e ■ íé ru g o sa ve rd e
C á l c u l o d e p r o b a b A d a d e s p a r a d e t e r m i n a r la d e s c e n d e n c i a 
d e u n a c r u z a d e d o s r a s g o s
▲ R G U R A 1 0 - 1 1 F Y e d i c d ó n d e l o s g e n o t i p o s y f e n o t i p o s 
d e u n a c r u z a e n t r e p r o g e n i t o r e s h e t e r o c i g o t o s p a r a d o s 
r a s g o s En las semillas de chícharo, el color amarillo (V) e s dominante 
sobre el verde (y ) y la forma lisa (9 e s dominante sobre la rugosa 
(j). ( a ) Análisis e n el cuadrado de Punnett. En esta cruza, un 
Individuo heterocigoto para ambos rasgos se autopolinlza. En una 
cruza de dos genes Independientes, los tipos de gametos constan 
de todas las posibles combinaciones d e alelos de los dos genes: S 
con Y, S co n y, s co n y y je o n y. Se colocan estas combinaciones 
de gametos como designaciones de las hileras y las columnas del 
cuadrado de Punnett y se calcula la descendencia como se explicó 
en la figura 10-8. Observa que el cuadrado de Punnett predice tanto 
la frecuencia d e las combinaciones de rasgos ($ lisa amarilla, 4 Usa 
verde, 4 rugosa amarilla y rugosa verde) como la frecuencia de 
los rasgos por separado ( J amarilla, verde, J lisa y¿ rugosa).
( b ) La teoría de las probabilidades establece que la probabilidad de 
dos eventos Independientes es e l producto (la multiplicación) d e sus 
probabilidades por separado. La form a de la semilla es Independiente 
de su color. Por unto, multiplicar las probabilidades independientes de 
los genotipos o fenotipos de cada rasgo produce las frecuencias 
pronosticadas para los genotipos o fenotipos combinados d e la 
descendencia. Esu s proporciones son idénticas a las que se obtienen 
con el cuadrado de Punnett.
P R E G U N T A ¿El genotipo d e una p lanu con semillas lisas amarillas 
puede revelarse mediante una cruza d e prueba con una planta que 
dé semillas verdes rugosas?
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales