Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

S S 8 Comportamiento y teología
► F IG U R A 29-S U s m o n U A a s c rean 
so m b ras p lu v ia le s
ba jo las co n d ido n es d e o lla d e presión de u n respiradero d e l m ar 
profundo, hasia la trem enda d iversidad d e los arred fes d e cora l y 
la se lva tropical, la T ierra está llena d e v ida . Estos hábitats com par­
ten la capadd ad de proveer, e n d istintos grados, cuatro requisitos 
principales para la v ida :
• N u trim en to s a p a rtir de los n ia les se construyen los tejidos 
v ivos.
• Enetg fa para q ue se estim u len las activ idades m etabólicas.
• Agua líq u id a q ue sirve d e m e d io para q ue sucedan las activ i­
dades m etabólicas .
• Temperaturas adem adas a las cuales se lleven a cabo los proce­
sos anteriores.
C ó m o se verá e n las secciones siguientes, estas necesidades están 
d istribuidas de m anera desigual sobre la superficie de la T ierra , lo 
q ue lim ita el t ip o de organism os q ue pueden existir d en tro d e los 
diferentes ecosistem as terrestres y acuáticos.
la s co m u n id ad es d en tro de lo s d ife ren tes ecosistem as 
son ex trao rd inar iam en te diversas, a u n q u e se m an if ies tan p a ­
trones cla ros. Las va ria c io n es e n la tem pera tu ra y e n la d is p o ­
n ib il id a d d e lu z , agua y n u tr im e n to s d a n fo rm a a la s ad ap ­
tac io n es d e lo s o rg an ism o s q u e h a b ita n ca d a ecosistem a. la s 
co m u n idades d e l d es ie rto , p o r e jem p lo , están d o m in a d as p o r 
p lan tas adap tadas a l c a lo r y l a sequ ía . Los cactus d e l des ie rto 
M o ja v e e n e l suroeste e s tad ou n id en se so n in c re íb le m e n te s i ­
m ila res a las eu fo rb ia s d e las islas C an a ria s a l no ro este d e la 
costa a fr icana , au n q u e d ich as p lan tas só lo están co n ectad as d e 
m anera d istan te . Sus h o ja s redu cid as y sus tro n co s gruesos q ue 
a lm ace n an agua so n ad ap tac io nes p a ra c lim a s seco s (F IG U R A
29-6). D e l m ism o m o d o , las p lan tas d e la tu n d ra ártica y las de 
la tu n d ra a lp in a e n las c im a s d e la s m o n tañ as a ltas m uestran 
m o d e lo s d e c rec im ie n to q ue so n ad ap tac io nes específicas a u n 
d im a fr ío , seco y ven toso .
29.3 ¿C Ó M O S E D IS T R IB U Y E 
LA V ID A EN LA T IE R R A ?
A F IG U R A 29-6 Las d em a n d as a m b ie n ta le s m o ld ean la s 
c a ra c te r ís t ic a s f ís ic a s l a evolución e n respuesta a ambientes 
similares ha moldeado los cuerpos de (a ) este cactus americano 
y (b ) esta eufórbia de las Islas Canarias e n form as casi Idénticas, 
aunque pertenecen a fam ilias diferentes.
P R E G U N T A Describe las demandas ambientales similares que 
actúan e n estas dos fam ilias d iferentes de plantas.
C o m o e l agua, las tem peraturas favorab les para la vida 
tam b ién están d istribu idas d e m anera des igual e n lugar y tiem ­
po. En e l P o lo Sur, in c lu so e n verano , la tem peratura p rom ed io 
p o r lo general está m u y p o r abajo d e la d e congelac ión ; n o es de 
so rp render q ue e n esa zona la v id a sea escasa. Los lugares com o 
A laska central tienen tem peraturas p rop ic ias para el c red m ien ­
to vegetal só lo duran te su breve verano , m ientras que los tróp i­
cos t ien e n un c lim a un ifo rm em en te cá lid o y h ú m e d o e n el que 
abun da la v ida .
Los organism os terrestres están restringidos e n su d istrib ud ón 
p rin dp a lin en te p o r la tem peratura y la d isp o n ib ilid ad d e l agua 
(F IG U R A 29-7). Ix » ecosistemas terrestres re d b e n m ucha luz, y 
la m ayoría d e los suelos ofrecen nutrim entos adem ados. .Sin em ­
bargo, e l agua es un recurso lim itad o y está d istribuido d e m anera 
m u y desigual. U n to e n lugar co m o e n tiem po. Los organism os te- 
tr es tres deben ad ap u rse para conseguir agua cuando é s u se e n ­
cuentra d ispon ib le y a conservarla cuando es escasa.
Los biom as terrestres sostienen com unidades 
vegetales características
la s com unidades terrestres están dom inadas y defin idas por su 
v id a vegetal. D ad o que las p lantas n o pueden escapar de la se­
quía, e l S o l o el tiem p o invernal, s e encuentran extrem adam ente 
bien ad ap ud as al c lim a de un a región particular. Las grandes áreas 
terrestres con condiciones am b ien u le s s im ilares y com unidades
www.FreeLibros.me
D i v e r s o s e c o s i s t e m a s d e la T i e r r a 5 5 9
b a ja --------------------------------------------------- prec ip itación--------------------------------------------------► alta
A F IG U R A 29-7 La p re c ip ita c ió n p lu v ia l y la te m p e ra tu ra in f lu y e n e n la d is tr ib u c ió n d e los
eco s is te m as te r r e s t r e s En conjunto, U precipitación pluvial y la temperatura determ inan la humedad 
del suelo necesaria para el crecimiento de las plantas. Observa los ecosistemas adaptados a condiciones 
extremas e n las tres esquinas d e l diagrama.
wgetales características se llam an b io m a s (F IG U R A 29-8), que por 
lo general reciben su n o m b re por e l p rin c ipa l tipo d e vegetación 
que se encuentra ah í.
La vegetación d om inan te d e cada b iom a está determ inada 
por la com p le ja interacción d e la precip itación p lu v ia l y la tem pe­
ratura ( i rase la figura 29-7). listos factores definen la hum edad del 
su e lo d ispon ib le para las actividades m etabólicas d e las p lan tas y 
para la restitución d e l agua q ue se evapora d e sus hojas. A dem ás de 
la precip itación p lu v ia l y la tem peratura p rom ed io g lobales, la for­
m a e n q ue estos factores varían estacionalm ente determ ina cuáles 
p lantas pueden crecer e n un a región dada. Po r e jem p lo , las p lan ­
tas de la tundra ártica d eb en adaptarse a condiciones cenagosas a 
princip ios d e l verano , cuando se funde la n ieve , p ero tam b ién al 
fr ío y a condiciones extrem adam ente secas durante gran pane del 
testo del añ o , cuando e l agua se congela y n o está d isponib le.
E n las secc iones siguientes se e s tu d ian los p rincipa les b io ­
m as, a partir d e l e cu ad or y h a c ia los polos. T am b ié n se estud ian 
a lgunos d e los efectos de las activ idades hu m an as sobre d ichos 
b iom as. En e l ca p ítu lo 3 0 aprenderás m ás acerca d e los im pactos 
h u m an os sobre la T ierra .
S e l v a t r o p i c a l
C erca d e l ecu ad or, la tem peratura p rom ed io f lu c tú a e n tre 25 y 
3 0 ° C con poca variación, y la p luviosidad se presenta e n un in ­
te rva lo d e 250 a 400 centím etros al añ o . Estas co n d id o n es u n i ­
form em ente cálidas y húm edas se co m b in an para p ro d u d r el 
b io m a m ás fértil sobre la T ierra , la se lva t ro p ic a l, d o m in ad a por 
enorm es árboles perennifo lios d e ho jasan ch as (F IG U R A 29-9). En 
A m érica d e l Su r y C en tra l, Á frica y e l sureste asiático se encuentran 
vastas selvas tropicales.
l a b io d iv e rs id a d se refiere a l nú m ero total d e espedes den ­
tro de una región dada (tran se las páginas 582 y 583). la s selvas 
tropicales (tam b ién llam adas bosques hú m edos) tienen la m ayor 
b iod iversidad de cualqu ier ecosistem a sobre la T ierra . A unque la 
selva tropical cubre só lo 6 % del área terrestre total d e la T ierra, los 
ecólogos estim an q ue es hogar d e 5 a 8 m illones d e esp ed ís , lo q u e 
representa d e la m itad a dos le rdos d e la b iodiversidad d e l m u n ­
do. Po r e jem p lo , e n un terreno d e alrededor d e a n c o kilóm etros 
cuadrados d e se lva tropical e n Perú , los dentíficos contaron más 
d e 1,300 espedes de m ariposas y 6 0 0 espedes d e aves.Para tener 
u n a idea d e lo que representan estas d fras podem os com parar con
www.FreeLibros.me
5 6 0 l ¡ J k ü * ^ * Z I Comportamiento y ecología
0“ ecuador)
60' S
H > * . M U I E H hOn»do □ ^ S ¿ s n w ™
I i bosquo tropical caduclfollo ■ ■ chaparral i______] pastizal [ 2 **^0
[ J d eserto I I bosquo templado caducifO io | ^ B bosque d e coniferas (taiga)
A F IG U R A 29-8 Lo s b io m as d e l m u n d o Aunque las cordilleras y e l Inm enso tamaño d e los continentes complican 
h distribución de blomasa, se advierten coincidencias de carácter general. Las tundras y los bosques de coniferas están 
en las partes m ás septentrionales del hemisferio norte, mientras q ue los desiertos de México, e l Sahara, Arabia Saudita.
Sudáfrica y Australia se ubican alrededor de las latitudes 3 0 ° N y 3 0 ° S. l a selva tropical se encuentra cerca d e l ecuador.
to d o el te rr ito rio d e Estados U n id o s q u e es hogar d e 400 especies 
d e m ariposas y 7 0 0 espedes d e aves.
La se lva tro p ica l p o r lo general tien e varias capas d e vegeta- 
r ió n . Ix»s árboles m ás altos a lcanzan 5 0 m etros, y sobresalen del 
resto d e la se lva. A b a jo existe u n dosel bastan te co n t in u o d e co ­
pas de árbo les d e ap roxim adam ente 30 a 40 m etros. P o r lo regu­
lar, se encuen tra o tra capa d e árboles m ás cortos abajo d e l dosel. 
G ran des enredaderas leñosas n e c e n e n los árboles. D e m anera 
co lectiva, estas p lantas captu ran la m ayo r parte d e la lu z so lar. 
M u ch as p lantas m ás cortas t ien e n ho jas gigantescas para atrapar 
la escasa luz que se filtra a través d e l su e lo selvático.
Puesto q ue e l m aterial vegetal com estib le cerca del suelo en 
la se lva tropical es relativam ente escaso, gran p an e d e la v id a an i­
m a l (in c lu id a un a eno rm e variedad y nú m ero de aves, m o no s e 
insectos) hab ita los árboles. La com petencia por los nutrim entos 
que s í llegan a l su e lo es intensa t in to en tre p lan tts co m o entre 
anim ales. Po r e jem p lo , e n la reco lecaón d e excrem entos d e m ono, 
investigadores descubrieron que d en to s d e escarabajos d e excre­
m en to convergen e n los excrementos m inutos después d e que 
golpean e l suelo . C as i enseguida q ue las bacterias y hongos del 
su e lo liberan algún nu trim ento d e las p lantas o an im a les m uertos, 
las p lantas lo absorben. C as i todos los nutrim entos en una se lva 
tropical se a lm acenan en la vegetadón , lo q ue deja e l su e lo re lati­
vam ente estéril y delgado.
Im pacto humano D e b id o al su e lo estéril y las abundantes lluvias, 
la agricu ltura es arriesgada y destructiva e n la se lva trop ica l. S i los 
árbo les s o n talados y se transpo rtan para usar su m adera, pocos 
nu trim entos perm anecen para sostener los cu ltivos. S i los árboles 
se q uem an y, p o r tan to , se lib e ran nu trim entos e n el suelo , de 
cu a lqu ier m anera la fuerte llu v ia que cae todo e l añ o ráp idam en­
te d isue lve los nu trim entos y se los lleva, lo q u e deja el su e lo 
ago tado después d e só lo a lgunas épocas d e cu ltivo .
N’o obstante, la se lva trop ica l se tala para usar la m ade­
ra o se q u e m a para activ idades ganaderas o agrícolas a un a tasa 
a la rm an te (F IG U R A 29-10). 1.a necesidad d e b iocom bustib les 
(co m b ustib les e laborados a partir d e b io m asa , in c lu id o s aceite 
d e p a lm era y s o y a ) im p u lsa un a ráp ida destrucc ión d e la selva 
trop ica l para p ro d u d r d ichos cu ltivos. Las estim aciones co locan 
la devastadón an u a l de la se lva trop ica l e n ap roxim adam ente 
130 m il k ilóm etros cuadrados, que es 10 veces e l área d e Con- 
necticut, o un a región del ta m a ñ o d e u n cam p o d e fú tb o l talada 
cada segunda. D e b id o a e llo , m ás de la m ita d d e la se lva tropical 
m u n d ia l h a d esapa reado . Adem ás, co m o to d o s los bosques, la 
se lva trop ica l absorbe d ió x id o d e ca rb o n o y lib era oxígeno. Ix » 
investigadores estim an q ue ap rox im adam ente 1 5 % d e l d ióx ido 
d e ca rb o n o lib e rad o a la a tm ósfera p rov iene de t a la r y quem ar las 
selvas trop ica les d e l p laneta, lo que in tensifica el ca len tam ien to 
g lobal.
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales