Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-26

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diversos ecosistemas de la T ierra 5 7 5
d e l Noroeste. D e m anera co lectiva, a lrededor d e 20 m il especies 
flo recen e n estos dos im portantes sitios d e b iodiversidad.
E l o cé a n o ab ierto
M á s a llá d e las regiones costeras se encuentran grandes áreas de 
océano d o n d e el fo n d o es m u y p rofundo co m o para p erm itir el 
anclado d e algas y q ue todavía reciban suficiente luz para crecer. La 
m ayo r parte d e la v id a e n el o céan o ab ierto (F IG U R A 29-31; i^ase 
tam b ién la figura 29-28) está lim itad a a la zona fótica superior, 
donde las form as d e v id a son p e lá g ic a * (es to es, d e nado lib re o 
flo tantes) toda su v ida . Ia s redes tróficas del o céan o ab ierto depen­
d en d e l fitop lancton , q ue consiste d e m icroscópicas bacterias foto- 
sintéticas y protistas, p rin c ipa lm en te d iatom eas y dinoflagelados. 
Estos organism os los consum e e l zoop lancton , q ue es un a especie 
d e pequeños crustáceos parecidos a cam arones. El zoop lancton , a 
su vez, sirve co m o a lim e n to para invertebrados m ás grandes, peces 
pequeños e in c lu so m am íferos m arinos, co m o la ba llen a franca 
glacial (rén te la figura 29-31).
La cantidad d e v id a pelágica varía e n g ran m e d id a de u n lu ­
gar a o tro . 1.a c laridad azu l d e las aguas trop ica les se debe a la fa l­
ta d e nu trim entos, lo q ue lim ita la concentración d e fitop lancton 
e n e l agua. Las aguas ricas e n nutrim entos q ue sostienen u n a gran 
co m u n id ad d e fitop lanc ton so n verdosas y re lativam ente turbias.
Im pacto humano Dos grandes am enazas d e l océano ab ierto so n la 
co n tam in ac ió n y la pesca excesiva. Los buques q ue v ia jan p o r el 
o céan o tiran m illo nes d e contenedores p lásticos p o r la borda to ­
d o s los d ías; d e igual fo rm a, desechos p lásticos se a rro jan desde 
tierra firm e. E l p lástico parece a lim e n to para las inocentes to r­
tugas m arinas, gaviotas, m arsopas, focas y ballenas, m uchas de 
las cuales m ueren después d e tratar d e consum irlas. E l petró leo 
co n tam in a el océano a b ie ito a p a rtir de derram es d e petroleros, 
e scu rrim ien tos d e desechos inadecuados e n tierra y fugas d e p o ­
zos petro leros fuera de la costa.
la creciente dem anda d e pescado, aunada a las crecientes 
poblaciones hu m an as q ue usan técnicas d e pesca m ás eficientes, 
p rovoca q ue los peces se recolecten e n núm eros n o sostenibles 
(réose la pág ina 5 9 0 ). la s poblaciones de bacalao, a lguna vez 
abundantes, del este d e C an ad á casi han desaparecido a pesar de 
más d e un a década d e severas restricciones pesqueras; es posible 
q ue la pesca d e bacalao e n N ueva Inglaterra tenga e l m ism o desti­
no . la s pob ladones d e merluza, pez espada, atún y m uchos otros 
tipos d e a lim ento m arin o tam b ién d ism inuyeron e n form a d ra ­
m ática d eb id o a la pesca excesiva. El dragado d e peces, vieiras y 
cangrejos n o só lo h a agotado m u d ia s d e estas pob ladones, s in o 
q ue puede d añ a r seriam ente ecosistemas enteros d e l lecho m ari­
no. M uchas pob ladones d e tiburones, q ue son depredadores c la ­
ve e n las redes tróficas oceánicas, ahora están e n peligro deb ido a 
la pesca excesiva. D a d o que m uchos tipos d e tiburones procrean 
hasla que tienen m ás d e 10 añ os d e edad, y p uesto q ue producen 
u n pequeño núm ero d e desrendientes, sus pob ladones son lentas 
para recuperarse.
A hora se hacen esfuerzos para ev ita r la pesca excesiva. M u ­
ch o s pafses esrab lerieron cuotas sobre los peces cuyas p o b la d o ­
nes están am enazadas. E n to d o el m u n d o se estab lecen cada vez 
m ás reservas m arin as donde está p ro h ib id a la pesca, lo q ue pro­
d uce m ejoras sustandales e n la d ivers id ad , n ú m e ro y tam añ o de 
los an im a le s m arinos d en tro d e d ichas áreas, la s áreas cercanas 
tam b ién se ben e fic ian porque Lis reservas actúan co m o guarde­
rías y ayud an a restaurar p ob lad o nes fuera d e las reservas.
E s tu d io de ca so c o n t i n u a c i ó n
Aves y granos
Cosechar p lantas d e cacao y café m ientras se protege la selva 
tropical ayuda a generar a lim ento d e m anera sustentable.
H ay una urgente necesidad por ap licar este concepto también 
a la pesca. El Marine Stew ardship Council (MSC, Consejo de 
Adm inistración del Mar) es una organización internacional no 
lucrativa q ue prom ueve y recom pensa la pesca sustentable.
El MSC trabaja con pescadores, científicos, grupos de 
conservación y com pañ ías de alim entos m arinos; certifica 
operaciones d e pesca Individuales y co loca su ocootlqucta 
en los productos m arinos certificados. Para ser certificada, la 
com pañía pesquera debe operar a un n ivel q ue sostenga la 
población d e l pez u otro alim ento marino. Tam b ién debe hacer 
su captura e n una forma que m antenga la salud d e l ecosistem a 
de donde se recolectó la pesca. La prim era com pañ ía pesquera 
en México en ob tener la certificación d e l M SC se d ed ica a 
recolectar langosta d e las rocas con tram pas q ue permiten 
escapar a la s langostas de m enor tamaño y a o tros anim ales 
pequeños que entren en e lla s por accidente.
A F IG U R A 29-31 E l o cé an o a b la n o Sostiene abundante vida en 
b zona fótica, incluidos (sentido de las manecillas del reloj, desde la 
Izquierda) una pequeña medusa, que e s miembro del zooplancton; 
el fitoplancton, los productores fotosintéticos del océano, y los 
mamíferos m arinos como esta ballena franca glacial y su ballenato.
www.FreeLibros.me
5 7 6 Comportamiento y ecología
C om un id ad es ún icas cub ren d lecho m arino 
Puesto q ue la cantidad de luz en la z o n a afótica es inadecuada 
para la fotosíntesis, la m ayor parle d e la energ ía e n esta z o n a pro­
v iene d e l excrem ento y los cuerpos m uertos q ue caen d e arriba. 
N o obstante, la v id a se encuentra a h í e n cantidades sorprendentes 
y diversas, inc lu idos gusanos, p ep inos d e m ar, estrellas d e m ar, 
moluscos, ca lam ares y peces d e form as extrañas (F IG U R A 29-32). 
A qu í, a lgunos an im ales generan su propia luz, un fenó m en o co ­
no c id o co m o b io lum in lscencia ; asim ism o, a lgunos peces m an tie ­
nen co lon ias de bacterias b io lum iniscentes e n cám aras visib les y 
especiales d e sus cuerpos. La b io lum in iscen ria puede ayudar a los 
habitantes d e l fondo a atraer presas, a ve r (m uchos tienen o jos 
grandes) o a atraer pareja. Poco se sabe d e l com portam ien to y la 
eco logía d e estas a ¡aturas sorprendentes y exóticas, que casi nunca 
sobreviven s i se llevan a la superficie.
En fechas recientes se han encontrado com unidades ente­
ras, inc lu idas especies nuevas para la ciencia, a lim entándose d e los 
cuerpos m uertos de ballenas, cada un a de las cuales lleva u n pro­
m e d io d e 40 toneladas d e a lim en to a l le cho m arin o (lé ase la figura 
29-32). Prim ero , peces, cangrejos, gusanos y caracoles infestan el 
cadáver y extraen nutrim entos d e su carne y huesos. Los cuerpos de 
los 'gusanos z o m b ie ' com edores d e huesos, descritos p o r p rim era 
« 7 en 2005, consisten principalm ente d e estructuras co n form a de 
ra íz q ue cavan un túnel e n e l hueso y absorben nutrim entos, una 
estrategia d e a lim e n tad ó n nunca antes observada (lé a te la figura
29-32). Luego, b aae ria s anaerobias co n tinúan la desco m po siaó n 
d e l hueso, y un a diversa com u n idad de alm ejas, gusanos, m eji­
llones y crustáceos se m ueven para alim entarse de las bacterias 
duran te esta etapa d e descom posidón , que puede durar décadas.
Comunidades de diim eneat hidroterm ales F.n 1977, geólogos queexp loraban la fa lla d e las G alápagos (u n área d e l le d io Pa d fico 
d o n d e se separan las p lacas q ue fo rm an la corteza de la T ie rra ) 
enco n tra ro n resp iraderos q u e llam aro n 'fu m a ro la s n eg ra s ', las 
cuales em itían agua superca len tada ennegrecida co n su lfuros y 
o tros m inerales. A lred edo r de estos respiraderos h a b ía un a rica 
c o m u n id a d d e ch im e n e a s h id ro te rm a le s de peces rosas, can­
grejos b lan co s riegos, m e jillo n es enorm es, a lm ejas blancas, ané­
m onas d e m ar, gusanos tu b o g igantes y u n caracol a tav iad o con 
p lacas d e arm adura cargadas d e h ie rro (F IG U R A 29-33). C ientos 
d e nuevas espedes se han encontrad o e n estos hábitats espedali- 
zados, q ue ah o ra se han descub ierto e n m uchas regiones d e l m ar 
p ro fu n d o donde se separan las placas te a ó n ica s , lo q ue perm ite 
la sa lid a d e m ateria l d e l in te r io r d e la T ierra.
En este ecosistem a ún ico , b aae ria s su lfurosas fu nc ionan 
co m o p ro d u a o re s . R e co le a a n energ ía d e un a fu en te q ue es m o r­
ta l p a ra la m ayo ría d e las otras fo rm as de v ida : ác id o su lfh íd rico 
descargado d e las grietas d e la corteza d e l a T ierra . Es te proceso, 
llam ad o q u im io s ín te s is , sustituye la fotosíntesis e n las co m u ­
nidades de las ch im eneas, q u e pro liferan a m ás d e u n k ilóm etro
► F IG U R A 29-32 M o rad o re s d e 
la s p ro fu n d id a d e s Elesqueleto 
de una ballena proporciona una 
bonanza de nutrimentos submarinos.
Un "gusano zombie' (abajo izquierda) 
puede insertar su cuerpo inferior en 
forma de raíz profundamente en los 
huesos del esqueleto de la ballena en 
descomposición. Otros moradores de las 
profundidades Incluyen (arriba, izquierda) 
i r calamar de las profundidades 
oceánicas casi transparente, con 
tentáculos cortos abajo de ojos 
protuberantes, y un pez víbora, cuyas 
enormes mandíbulas y afilados dientes 
fc permiten asir y engullir su presa 
completa.
www.FreeLibros.me
Diversos ecosistemas de la T ierra t ^ T T ^ V ^ 'J 5 7 7
< F IG U R A 29-33 C o m un idad#» d e 
la s ch im e n e a s h id ro te rm a le s
Las 'fum arolas negras' escupen agua 
supercallente rica en minerales, los 
cuales proporcionan tanto energía como 
nutrimentos a la comunidad d e las 
chimeneas hidrotermales, los gusanos 
de tubo rojo gigantes pueden alcanzar 
casi tres metros d e largo y v M r hasta 
250 años. Partes de estos gusanos 
están coloreadas de rojo por una 
molécula parecida a la hemoglobina que 
captura ácido sulfhídrico, (izquierda) El 
p ie de este caracol d e una comunidad 
hidrotermal está protegido con escamas 
recubiertas con sulfuro de hierro.
y m e d io ba jo la superfic ie del m ar. M u ch o s an im ales d e las ch i­
m eneas consum en d irectam ente los m icroorganism os, m ientras 
q ue otros, co m o e l gusano d e tubo g igante (q u e carece d e tubo 
d igestivo ), a lo jan las bacterias d en tro d e sus cuerpos y derivan 
to d a su energ ía d e ellas. E l gusano, q ue puede a lcanzar u n a lon ­
g itud d e 2.7 m etros, o b tien e su co lo r ro jo d e u n a form a tín ica 
d e h em o g lob ina q ue transpo rta ác id o su lfh íd rico a la bacteria 
s im bió tica . Estos gusanos d e tubo tienen e l réco rd d e longevidad 
en invertebrados: u n e stim ad o d e 250 años.
la s bacterias y arqueas q ue hab itan las co m u n idades d e las 
ch im eneas pueden so b rev iv ir a tem peraturas extrem adam ente 
altas; a lgunas pueden v iv ir a 106 °C (e l agua a esta p ro fund idad 
p uede a lcanzar tem peraturas m ayores a la tem pera tu ra d e l p u n to 
d e e b u llic ió n d e la superficie, d e b id o a la trem en d a p res ió n ). I-os 
c ien tíficos investigan có m o las enz im as y o tra s p rote ínas d e estos 
m icro b io s am antes d e l ca lo r pueden seguir fu n c io n a n d o a tem ­
peraturas q ue destru irían las proteínas e n los cuerpos d e los seres 
hu m an os , y buscan fo rm as d e com ercia lizarlas.
E s tu d io de ca so o t r o v i s t a z o
Aves y granos
Las aves canoras m igratorias norteam ericanas están dism inuyendo 
debido a la pérdida de su hábitat en tres reglones cruciales: a lo 
largo d e sus ru tas de m igración, en sus territorios d e reproducción 
en Estados Unidos y e n sus hogares Invernales d e selva tropical en 
América del Su r y Central. ¿E l cultivo sustentable de café y cacao 
puede ayudar a conservar estas aves? Las técnicas d e cultivo 
tradicionales, como e l café q ue se cidtiva e n ‘ plantaciones rústicas' 
y las plantas d e cacao que crecen usando un método llamado 
"granja cabruca ', brindan una esperanza.
la m ayor parte d e l café proveniente de México se cosecha 
en plantaciones a la sombra Ccafé cultivado a la som bra'), con 
frecuencia abajo solamente de algunos tipos de árboles q ue no 
producen u i hábitat suficientemente diverso para las aves de selva 
tropical y o tras especies. Ftar otra parte, las plantaciones de café 
certificadas 'rústicas ' deben incluir al menos 1 0 especies de árboles 
diferentes, y muchas plantaciones incluyen muchas m ás (RG URA 
29-34). En m uchos casos, los árboles d e dosel sirven com o una 
fuente de alimento adicional o d e Ingresos para los granjeros, y 
proporcionan frutas cítricas, plátanos, guayabas y madera. A lgunas 
plantaciones rústicas brindan un hogar a m ás d e 1 50 especies 
diferentes d e aves, que se alimentan con los frutos o insectos que 
florecen en los árboles y el suelo húmedo.
Cuando te deleites co n una barra d e chocolate, considera 
que la d eforestac ión ahora ha arrebatado 93% d e los m ás de un 
m illón d e k ilóm etros cuadrados de se lva trop ica l q ue alguna
A F IG U R A 29-34 Las p la n ta c io n e s c a fe ta le r a s rú s t ic a s
p re s e rva n la b lo d iv e rs id a d Lría muestra de plantación cafetalera 
rústica e n México. Aunque las producciones de café son más bajas 
en estos d iversos escenarios, se pueden cosechar varias frutas en 
el mismo bosque en el que plantan su cafe, (detalle) Granos de café 
maduros e n un cafeto. fcootlrród)
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales