Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-27

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

5 7 8 l t J ¿ U ^ * X J C o m p o r t a m ie n t o y e c o lo g ía
vez coronaron la co sta a tlán tica de Brasil. A qu i, los program as 
de co nservac ión ayudan a los granjeros a reintroducir el 
m étodo cabruca trad icional de cu ltiva r árbo les do cacao , el cual 
invo lucra e l ade lgazam iento d e la se lva trop ica l y la p lantación 
en m edio d e su d iversidad natural. U n ejem p lo de e llo es 
Jo ao Tavares, cuya fam ilia ha usado esta técn ica por cuatro 
generaciones, h a p lantado m uchos árboles nativos e n su granja, 
donde abundan las orqu ídeas y la se lva resuena con el canto 
de las aves. ‘ Entendem os que debem os preservar la cabruca*, 
explica, ‘ incluso s i tienes m enos producción*. A grega que. 
en las granjas donde se ha desm ontado la se lva para p lantar 
densas porciones d e árboles d e cacao , 't ie n e s m ás producción, 
pero tienes m uchos problem as. T ienes m ás enferm edad, más 
insectos, a s i q ue decid im os preservar".
Los im portadores y consum idores d e café y cacao 
gradualm ente se dan cuenta d e la im portancia de estas 
p lantaciones en el m antenim iento de la b iodiversidad, en 
particular la de las aves m igratorias. El Sm ithsonian M lg rato ry 
81 rd Contor (Centro d e A ves M igratorias d e l Sm ithsonian) certifica 
las p lantaciones d e café com o Blrd Frlendly1* (Am igable co n las 
aves) si cumplen con los a ltos estándares para la d iversidad de 
la selva y la cubierta d e dosel. La Rainforest AINance (Alianza 
de la se lva) certifica e l cacao y el ca fé que se cosechan de
manera sustentable. M uchas g randes corporaciones trabajan 
con países productores d e cacao y café, y con organizaciones 
de conservación, para ayudar a los granjeros a hacer rentables 
los m étodos agríco las tradicionales y para brindar a los 
consum idores opciones am igab les con la T ierra.
El m ayor precio d e los productos co n base e n e l café y la 
cocoa, cu ltivados d e m anera sustentable, refleja e l valor de los 
servicios al ecosistem a que p roporciona la se lva trop ica l, pero 
los consum idores q ue son Ju ic iosos pueden d escub rir que los 
sabores y los beneficios am bientales bien valen e l costo . Si te 
gusta sentarte e n e l exterior a escuchar a las aves m ien tras bebes 
café o chocolate, p iensa en la relación entre e llos: ¿tu bebida 
ayuda a preservar la selva tropical?
Considera esto
La m ayoría d e los conservacion istas está de acuerdo e n que el 
hábitat d e la v id a silvestre e n los paises m enos desarro llados no 
estará protegido a m enos que los residentes locales ap o yen su 
preservación y participen activam ente e n e llo . Busca y describe 
otros proyectos que se ajusten a este modelo d e l uso sustentable 
de la se lva tropical u o tros ecosistem as e n peligro, co m o los 
arrecifes d e cora l.
Repaso del capítulo
Resumen de conceptos clave
2 9 .1 ¿ Q u é fa c to re s in flu yen en e l c lim a d e la T ie r r a ?
I I tiem p o se refiere a las fluctuaciones a co n o plazo e n tem pera­
tura, hum edad , nubosidad, v ien to y precip itación e n un a región 
durante periodos d e horas o días. E l c lim a , en contraste, se refiere 
a patrones d e tiem po q ue prevalecen durante años o siglos en una 
región particular, l a energia so la r se distribuye a lo largo d e u n a re­
gión más grande a l norte y a l sur del ecuador q ue e n el ecuador. Por 
ende, el ecuadores un ifo rm em en te caliente, m ientras que m ayores 
latitudes tienen temperaturas globales m enores. La inc linac ión de 
la T ierra sobre su eje causa dram áticas variaciones estacionales en 
las latitudes al norte y al sur. E l a ire caliente q ue asciende y e l aire 
frió que baja e n patrones regulares de norte a sur produce áreas de 
baja y a lta hum edad . D ich os patrones se m odifican por la topogra­
fía de los continentes y por la p roxim idad a los océanos.
2 9 .2 ¿ Q u é c o n d id o n e s re q u ie re la v id a ?
lo s requisitos para la v id a e n la T ierra inc luyen nu trim entos, ener­
gía, agua liq u id a y u n in terva lo adecuado d e temperaturas. La 
in teraed ón d e estos cuatro factores d a form a a las características 
y ab undancia d e los organism os e n las diferentes regiones de la 
Tierra.
2 9 .3 ¿C ó m o se d is tr ib u ye la v id a en la T ie r r a ?
De los cuatro factores requeridos para la vida, los dos factores li­
m itantes críticos d e l ecosistem a terrestre son temperatura y agua. 
En los continentes, g randes regiones con clim as s im ilares tendrán 
w g e tad ó n sim ila r, determ inada p o r la in teraed ón de temperatura 
y p re d p ita d ó n p lu v ia l o la d isp o n ib ilid ad d e agua. D ichas regio ­
nes se llam an b iom as.
Los b iom as d e selva trop ica l, ub icados cerca d e l ecuador, 
son cá lidos y húm edos, d o m in ad o s p o r grandes árboles s iem ­
pre verdes d e hojas anchas. La m ayo ría d e los nu trim entos se
encuen tran e n la vegetación, l a m a y o r parte d e la v id a an im a l 
es arbórea. La se lva trop ica l, hogar de al m enos 5 0 % de todas las 
espedes, está s ie n d o ta lada a un ritm o ace lerado para em pren der 
a h í activ idades d e agricultura, aunque el suelo es e n extrem o po­
bre. lig e ram e n te m ás le jos del ecuador, las estaciones húm edas 
a lternan con estadones secas duran te las cuales los árbo les m u­
dan sus hojas, lo q u e p roduce bosques ca d u a fo lio s trop ica les.
lo s bosques d e arb ustos y las sabanas reciben m en o s l lu ­
v ia q ue lo s b osq ues tro p ica le s c a d u a fo lio s y t ie n e n extensas es­
tac iones secas. La sab ana a fr ic a n a es h o g a r d e las m ás d ive rsas y 
extensas m an ad as d e m am ífe ro s grandes d e l m u n d o .
la m ayo ría d e los desiertos, q ue redb en m enos d e 25 cen­
tím etros de llu v ia al añ o , se loca lizan alrededor d e las latitudes 
30“ N y 30“ S , o e n las som bras p lu v ia le s de las cadenas m o n ta ­
ñosas. E n los desiertos, las p lantas se encuen tran m u y separa­
das en tre s í y t ien e n ad ap tadones para co n servar e l agua; p o r su 
parte, los an im a les tienen u n t o m ecanism os conductua les com o 
fisio lógicos para ev ita r e l c a lo r excesivo y conservar el agua.
E l chaparral existe e n co n d id o n es p aread as a l desierto, las 
cuales so n m oderadas por su p rox im idad a un a costa, lo an terio r 
le perm ite e l c re d m ie n to d e árboles pequeños y arbustos.
lo s pastizales, ta m b ié n llam ados praderas, están concentra­
dos e n el cen tro d e los con tinentes. D ich os b iom as t ien e n una 
cub ierta d e césped co n tin u a y pocos árboles. P rod ucen los suelos 
m ás ricos d e l m undo y un a gran parte de e llos se han convertido 
a la agricultura.
lo s bosques tem p lad os cadu afo lio s , a iy o s árboles d e ho ja 
ancha se desprenden d e sus ho jas e n in v ie rn o para conservar la 
hum edad , d o m in a n la m itad o rien ta l d e Estados U n id o s y tam ­
b ién se encuen tran a lo la rg o de la m ayo r pa ite d e Eu ropa y en 
e l este d e A sia. En esos lugares se tien e u n a m ayo r p rec ip itación 
q ue e n los pastizales.
lo s bosques tem p lad os húm edo s, d om inado s p o r perenni- 
folios, se encuen tran a lo largo d e la costa d e l P a c íf ico norte de 
Estados U n id o s , la costa sureste d e Austra lia y la costa suroeste 
d e C h ile .
l a taiga o bosque de con iferas d e l no rte ca s i da vue lta a la 
T ierra ab a jo d e la reg ión ártica. Está d o m in ad a p o r con iferas pe-
www.FreeLibros.me
D i v e r s o s e c o s i s t e m a s d e la T i e r r a 5 7 9
re n n ifo lia s cuyas pequeñas hojas e n form a de agujas cerosas es­
tán adaptadaspara conservar el agua y sacar ven ta ja d e la breve 
época d e crecim iento.
La tun d ra es un desierto conge lad o donde e l perm afrost e v i­
ta el a e d m ie n to d e árbo les y los arbustos perm anecen achapa­
rrados. N o obstante, d iversa v id a an im a l y vegetal perenne pro- 
lifera e n este frágil b iom a, q ue se encuen tra e n las d m a s de las 
m ontañas y e n e l A rtico .
2 9 .4 ¿C ó m o se d is tr ib u ye la v id a en e l ag u a ?
D e los cuatro factores requeridos para la v ida , la energ ía y los nu­
trim entos so n los dos p rincipa les factores lim itan tes e n la d istri­
b uc ió n y ab undancia d e la v id a e n los ecosistem as ao iáticos. lo s 
nutrim entos se encuentran e n sed im entos d e l fondo, escurren de 
la tierra d reundante, o so n proporcionados por surgencia d e aguas 
p ro tundas en aguas m arinas cercanas a la costa.
Fn los lagos de agua du lce , la z o n a lito ra l cercana a la cos­
ta recibe tan to lu z so la r co m o nu trim entos y sostiene la co m u ­
n id ad lacustre m ás diversa. 1.a z o n a lim nética es la reg ión b ien 
i lu m in a d a d e l agua ab ie rta donde pueden p ro life rar los protistas 
fotosin téticos. En la z o n a p rofunda d e los lagos grandes, la luz 
es inadecuada para la fotosíntesis, y la m ayo r parte d e la energ ía 
la p ro p o rd o n a n los detritos, lo s lagos o ligo tró ficos son claros, 
b a jos e n nu trim entos y sostienen com un idades escasas. Lo s la­
gos eutróficos so n ricos e n nu trim entos y sostienen com un idades 
densas. D u ra n te la sucesión, los lagos tienden a i r d e un a condí- 
d ó n o ligo tró fica a un a eutrófica.
Las corrientes co m ienzan e n un a región fuente, co n frecuen­
cia e n m o n tañ as, d o n d e el agua la p ro p o rd o n a n la l lu v ia y la 
n ie ve derretida. E l agua q u e s irve d e fu en te p o r lo general es clara, 
a lta e n ox igeno y baja en nu trim entos. I.as corrientes se u n e n a 
m enores alturas, transportando sed im entos de la tierra y dando 
sostén a un a co m u n id ad m ás g rande e n esta región d e transi­
c ió n , d o n d e se fo rm an ríos. En su ca m in o a lagos u océanos, los 
ríos e n tra n a llanu ras de in u n d a c ió n re lativam ente planas, donde 
d epositan nu trim entos, s iguen rutas e n m eandros y desbordan 
sobre la tie rra cu an d o la p re d p ita d ó n es alta.
L t m ayor parte d e la v id a e n los océanos se encuentra e n 
agua p oco p rofunda, d o n d e la lu z so lar puede penetrar, y se con­
centra cerca d e los continentes, p a rt ia ila rm en te e n áreas de sur- 
g end a , d o n d e los nu trim entos so n m ás abundantes. Las aguas 
costeras tem p lad as in c lu yen estuarios, áreas eno rm em en te pro­
ductivas d o n d e los ríos se unen con e l océano. Éstos m an tienen 
a m uchas espedes d e aves y organism os m arinos q ue fo rm an la 
base d e m uchas pesquerías im portantes. La z o n a e n tre mareas, 
a lte rna tivam en te cub ierta y expuesta p o r mareas, a lo ja organis­
m os que pueden sopo rtar o la s y la exposic ión a l a ire . Los bos­
ques d e algas crecen e n áreas costeras frías ricas e n nutrim entos 
y p ro p o rd o n a n a lim en to y refugio a m uchos peces e invertebra­
dos, a s i co m o a focas y nutrias. Ix » a rred fes d e cora l, q ue se for­
m an co n los esqueletos d e los corales, se encuen tran sobre todo 
en m ares trop ica les poco p rofundos. Es te com p le jo hábitat sos­
tiene u n ecosistem a su b m ar in o eno rm em en te variado.
Fn m ar ab ie rto , l a m ayo ría d e la v id a se encuentra e n la zona 
fótica, d o n d e la luz sostiene la fotos ín tes is m ed ian te el f ito p lan c ­
ton . E n la z o n a afó tica in fe rio r, la v id a está sosten ida p o r nu tri­
m entos q u e caen desde la zona fótica.
E l le cho m a r in o p ro fu nd o yace d en tro d e la zona afó tica . 
A h í, m uchas espedes son b io lum in iscentes, y todas están adap­
tadas a la fo rm idab le presión del agua. Los cadáveres d e las ba­
llenas ofrecen un a b onanza d e nu trim entos q ue sostiene un a su­
cesión d e co m u n idades ún icas a lo largo d e un periodo de varias
décadas. Las com un idades especializadas d e las ch im eneas h i ­
d roterm ales, sosten idas p o r bacterias qu im iosin té ticas , florecen 
a grandes profund idades e n aguas supercalentadas e n regiones 
d o n d e las p lacas de la corteza terrestre están separadas.
Térm inos clave
a g u je ro e n la c a p a d e g iro 556
ozxino 555 h u m e d a l 5 71
a rre c ife d e co ra l 5 7 3 lag o e u lró f ic o 570
b io d ive rs id a d 5 5 9 lag o o lig o tró f ic o 570
b io m a 559 p astiza l 564
b osq u e d e a lg a s (k e lp ) 573 p e lág ica 575
b osq u e d e co n ife ra s del p e rm a fro s t 5 6 8
no rte 566 p la n c to n 570
b osq u e te m p lad o p rad e ra 564
c a d u c ifo lio 565 q u im io s ín te s is 576
b osq u e te m p lad o sab an a 562
h ú m e d o 566 se lva t ro p ic a l 559
b osq u e tro p ica l so m b ra p lu v ia l 557
c a d u c ifo lio 562 su rg en c ia d e aguas
b osq u e t ro p ic a l d e p ro fu n d a s 573
a rb u s to s 5 6 2 ta ig a 566
ca p a d e o z o n o 554 t ie m p o 554
ch a p a rra l 564 tu n d ra 5 6 7
c l im a 554 z o n a a fó t ic a 572
co m u n id a d e s de z o n a e n tre m areas 573
las ch im eneas z o n a fó t ic a 572
h id ro te rm a le s 576 z o n a l im n é t ic a 570
d e s e r t if ira c ió n 563 z o n a l ito ra l 569, 573
d e s ie r to 562 z o n a p ro fu n d a 570
e s tu a r io 573 z o o p la n c to n 5 7 0
fito p la n c to n 5 70
Razonamiento de conceptos 
L le n a lo s e s p a d o s
1. La in c lin a c ió n d e la T ierra sobre su e je produce
 . 1.a z o n a a lrededo r d e l ecuador se llam a
 . Los c lim as costeros son m ás m oderados d e ­
b id o a ________________. U n a reg ión seca e n e l lad o d e un a ca ­
dena m ontañosa q ue d a fren te a la d ire cc ió n d e a le jam ien to 
de los v ien to s prevalecientes se l la m a ________________ .
2. D e le » cu a tro principales requ is itos para la v ida , ¿cuá ­
les dos están m ás lim itad o s e n los ecosistem as terrestres?
____________, ________________. ¿C uá les dos están m ás lim itados
en los ecosistem as acuáticos? _____________ , _______________ .
Ix » ecosistem as terrestres b io lóg icam ente m ás diversos son
_________________ . Ix » ecosistem as acuáticos b io lóg icam ente
m ás diversos s o n ___________________.
3 . En e l b io m a ________________, la m ayo ría de los nutrim entos
se encuen tran e n los cuerpos d e las plantas, e n lugar d e en 
____________________ . F.n el b io m a _____________________ h a y esta­
ciones p ronunciadas y los árbo les p ierden sus hojas e n in ­
v ie rn o . Fin e l b io m a ___________________h a y m u y poca lluvia
para sostener árboles, p ero e l su e lo es ta n r ico q ue la m a ­
y o r parte d e l b iom a se h a convertido e n te rreno agríco la.
E l b io m a ___________________ se caracteriza por tener m enos de
25 cen tím etros de llu v ia a l añ o . U n b io m a d o n d e los céspe­
des son la vegetación d o m in a n te y los árbo les están enor-
www.FreeLibros.me
5 8 0 C o m p o r t a m ie n t o y e c o lo g ía
m cm em e espaciados, con un a gran d ivers id ad d e grandes 
m am íferos, es _______________________. V eg e lac ió n achaparra­
d a crece e n e l b io m a 'd e s ie rto co n g e lad o ' co n o c id o co m o
4. l a porc ión p oco p rofunda de u n g ran lago de agua d u lce 
se lla m a ________________ . E l p lan cton fo tos in téü co se l la ­
m a ________________ ; e l p lan cton n o fo tos in tético se llam a
_____________________ . Lapo rc ió n d e agua ab ierta d e u n lago
se d iv id e e n dos zonas, la superio r y la
_________________ in ferio r. Ix » _lagos_que_son bajos e n n u tr i­
m entos se describen c o m o . Ix » lagos altos en
nutrim entos se describen c o m o . Los_eco ­
sistem as d e agua d u lce m ás diversos s o n ___________________ .
5. Los productores p rim ario s del océano ab ierto son p rin c i­
palm ente _____________. E n e l m ar profundo, m uchos peces
producen lu z m e d ia n te . la s com unidades d e las
chim eneas hidroterm ales están sostenidas por b aaerias que
obtienen energ ia m ed ian te e l proceso d e _____________ , q ue usa
el co m p u e s to _______________ co m o lúente d e energ ía. E l agua
cerca d e las ch im eneas h id ro term ales puede estar a tem pera­
turas p o r arriba d e l p u n to d e ebu llic ión de la superficie, pero 
no h ierve deb ido a ___________________.
P re g u n ta s d e rep aso
1. Exp lica có m o las corrientes d e a ire con tribuyen a la fo rm a­
c ió n de los trópicos y los grandes desiertos.
2 . ¿C ó m o se lla m a n las grandes corrientes oceán icas de t ip o 
c ircu lar? ¿Q u é e fe a o t ien e n sobre e l c lim a y dónde es más 
fiierte ese e fe a o ?
3. ¿C uá les son los n ia tro p rincipa les requisitos para la v ida? 
¿C uá les dos so n los q ue con m ás frecuencia son lim itan tes en 
los ecosistem as terrestres? ¿ Y e n los ecosistem as oceánicos?
4. Exp lica p o r q u é su b ir un a m o n tañ a e n el H e m is fe r io N o rte 
te lle v a a través de b io m as s im ila res a los q u e encon trarías al 
v ia ja r al norte u n a larga distancia.
5. ¿D ó n d e se co n cen tran los nutrim entos d e l b io m a de se lva 
tro p ica l? ¿ P o r q ué la v id a d e la se lva tro p ica l se concentra a 
gran a ltu ra sobre el suelo?
6. Ex p lica tres e fe a o s indeseables d e la agricu ltura e n e l b io m a 
d e selva trop ica l.
7. M e n c io n a algunas adap taciones d e los c a a u s d e l des ie rto y 
los an im a le s d e l desierto an te e l ca lo r y la sequía.
8. ¿ Q u é aa iv id ad e s hu m an as d añan a los desiertos? ¿ Q u é es 
d esertificadón?
9. ¿C ó m o se adap ta ron los árbo les de la taiga a la fa lta d e agua 
y a un a estac ión d e c re d m ie n to corta?
10. ¿C ó m o d ifie ren los b io m as cadu cifo lio s y d e con iferas?
11. ¿Q u é factor am b ien ta l in d iv id u a l explica m ejo r por q ué el 
b iom a na tu ra l es pradera d e césped co rto e n el este d e C o lo ­
rado, pradera d e césped a lto e n Ill in o is y bosque ca d u d fo lio 
en O h io ?
12. ¿D ó n d e es m ás abundante la vida e n los océanos y p o r qué?
13. D istingue en tre las zonas lim nética, lito ra l y p ro funda d e los 
lagos e n té rm in o s d e su ub icac ión y las com un idades que 
sostienen.
14. D istingue en tre lagos o ligo tró ficos y eutróficos. D escrib e un 
escenario na tu ra l y u n escenario creado p o r h u m an os bajo 
los cuales un lag o o ligo tró fico pueda convertirse e n u n lago 
eutrófico.
15. C o m para Lis zonas fuente, d e tran s id ó n y llanu ra de inun- 
d a d ó n d e corrientes y ríos.
16. D istingue entre las zonas fó tica y afó tica . ¿C ó m o obtienen 
nutrim entos los o rgan ism os d e la zona fó tica? ¿C ó m o lo h a ­
rén los de la z o n a afótica?
Aplicación de conceptos
1. ¿ E n cu á l b io m a terrestre se ub ica tu escuela? D iscute las s i­
m ilitudes y d iferencias en tre tu u b icad ó n y la descripd ó n 
general d e d ic h o b iom a e n el tex to . E n la c iudad o pob lado 
donde se ubica tu e sa ie la , ¿có m o h a m o d ificad o el d o m in io 
h u m an o las in teraedones com unitarias?
2. D u ran te las décadas d e 1960 y 1970, e n m uchas partes de 
Estados U n id o s y C an ad á se p ro h ib ió el u so d e detergen­
tes q ue co n ten ían fosfatos. Hasta ese m o m en to , casi todos 
los detergentes d e lavandería , a s í co m o m uchos jabones y 
d ia in p ú s , ten ían altas concentraciones d e fosfatos. ¿Q ué 
p reo cu p ad ó n am b ien ta l crees q ue m o tivó estas p roh ib ido - 
nes y cuáles ecosistem as se b en e fid a ro n m ás d e ellas?
3. Se a p e r a que e l ca len tam ien to g lo b a l e leve la tem peratura 
de la m ayoria d e las áreas, pero tam b ién se espera q ue cam ­
bie las lluvias e n fo rm as m u ch o m enos p rededb lcs. ¿P o r 
qué es esp eria lm en te im po rtan te poder p red erir los cam b ios 
en las llu v ias e n las áreas trop ica les?
4. lo s bosques m ás a l no rte so n m u ch o m ás capaces de rege­
neración después d e talarse q u e la se lva tro p ica l. Exp lica por 
qué esto es derto .
@ V is ita unvw.m asteringbiologf’.com donde h a lia rús cuestiona­
rios, actividades, eText, videos y o tras novedades (disponibles 
en ing lés).
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales