Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-30

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

5 8 8 Comportamiento y ecología
(a) D esm onte d e se lva fe) P lan tac iones v is tas d e s d e e l e sp ac io
A R G U R A 30-7 D e s tru c c ió n d e l h á b it a t La pérdida del hábitat debida a actividades de los seres 
humanos es la mayor amenaza Individual para la blodfversidad mundial, ( a ) Desmonte en la selva tropical. 
(b )E s ta Im agen de plantaciones d e soya creadas dentro de una se lva tropical boliviana fue tomada por 
astronautas de la Estación Espacial Internacional en 2001.
E s tu d io d e ca so c o n t i n u a c i ó n
La migración de las mariposas monarca
B hábitat veraniego d e las mariposas m onarca se está 
reduciendo e n tamaño e n Estados Un idos y Canadá. Las 
a u g a s m onarca se alim entan exclusivam ente d e asclepias, 
cuya m ayoria crece e n áreas perturbadas como la orilla de los 
cam inos y los pastos. Los herbicidas y la ta la han reducido 
enormemente la población de asclep ias silvestres. S i tienes un 
p rd in , puedes ayudar a las poblaciones de mariposas monarca 
al plantar algodonem os (una especie d e Ase/ep/ask la m ayoría 
tienen hermosas flo res rosas o anaranjadas, con una gran 
cantidad de néctar para o tras especies de m ariposas y colibríes.
aves y an fib ios am enazados. Ix » reptiles, co m o las tortugas m ari­
nas, tam b ién sufren. E n Florida, los m alecones que se construyen 
para proteger los desarrollos costeros, con tribuyen a la erosión de 
la p laya y b loqu ean a las hem b ras d e las tortugas m arinas cuando 
huscan sitios d e an idada. E n la sección 'G u a rd iá n d e la T ierra : S a l­
van d o a las tortugas m arinas* aprenderás acerca d e u n ex itoso e 
innovador program a de conservación de tortugas e n B ras il.
A u n cu an d o un ecosistem a na tu ra l n o sea destru ido por 
com p le to , puede d iv id irse e n pequeños tro zo s rodeados p o r re­
g iones ded icadas a activ idades hu m an as q ue so n incom patib les 
co n la superv ivenc ia d e m uchas espedes (F IG U R A 30-8). Esta 
f ra g m e n ta c ió n d e l h á b ita t es un a seria am enaza a la v id a s il­
vestre. A lgunas especies d e aves canoras estadounidenses, co m o 
e l ch ipe sue lero y e l m osquero verdoso pueden requerir 2.4 k iló ­
metros cuadrados d e bosque co n tin uo para enco n tra r a lim ento , 
pareja y sitios d e apaream ien to . En los parches d e b osq u e frag­
m en tado , s u éx ito rep roductivo se desplom a. Lo s grandes felinos 
tam b ién están am enazados p o r la fragm entación d e su hábitat, 
lo s p um as de F lo r id a y cerca d e Los Ángeles, C a lifo rn ia , co n fre­
cuencia m u eren a l tratar d e cruzar las autopistas q ue pasan a tra ­
vés d e sus territorios. En la década d e 1970, In d ia estab lec ió una 
serie de reservas boscosas co n la in te n c ió n d e proteger al am ena­
zado tigre d e Bengala. Las reservas, o rig ina lm en te conectadas por 
m e d io de bosques, ah o ra se h a n convertido e n islas e n u n m a r de 
desarro llo , lo q ue ob liga a los estim ados 1,400 tigres restantes a 
v iv ir e n parches aislados d e bosque.
I-a fragm entación d e l háb ita t puede resu lta ren pob laciones 
d em asiado pequeñas para so b rev iv ir . Para q ue sea func io na l, una 
reserva debe sostener un a p o b la d ó n m ín im a v ia b le ( P M V ) : la 
m e n o r p ob la c ió n ais lada q ue puede persistir a pesar d e los cven-
A F IG U R A 30-8 F ra g m e n ta c ió n d e l h á b ita t Campos aíslan 
parches de selva en Paraguay.
P R E G U N T A ¿Qué tipos de especies consideras tienen más 
probabilidad de desaparecer d e los pequeños parches de selva?
www.FreeLibros.me
G uard ián de la T ierra
Conservación de la biodiversidad d e La T ierra 589
Salvar a las tortugas marinas
Seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas 
con la extinción. ¿Por qué? La mayoría d e las tortugas no se 
reproducen hasta que tienen d e 20 a 50 artos d e edad. Entonces, 
cuando llegan a la edad reproductiva, las hem bras nadan cientos e 
Incluso m iles d e kilómetros para llegar a sus terrenos d e anidada, 
que con frecuencia son las m ism as playas donde salieron del 
cascarón. Arrastrándose a la playa, excavan un agqjero en la arena, 
depositan sus huevos y regresan al m ar ( R G U R A E 3Ó -3*). Las 
tortugas bebé emergen después de aproximadamente dos m eses y 
comienzan e l difícil viaje a la adultez, la s aves marinas y cangrejos 
b s atacan mientras se arrastran a l océano (F IG U R A E 3 0 -3 b ) . Una 
vez ah i, las tortugas bebé son un apetitoso blanco para la gran 
variedad de peces. Aunque relativamente pocas alcanzan la edad 
reproductiva, bajo condiciones naturales, un número suficiente de 
ellas sobrevive para mantener la población d e tortugas.
fbr desgracia, las p layas d e anidada d e las tortugas atraen 
cazadores furtivos para quienes las hem bras y sus huevos son 
presas fáciles. La carne y los huevos de to rtuga son un a delicia 
para muchas personas; con sus caparazones se elabora bella 
joyería, y su piel constituye un cuero fantástico. Las tortugas 
también se capturan en lineas y redes de pesca tanto e n forma 
deliberada como accidental. A los turistas les atrae ir a las 
mismas p layas donde desovan las tortugas, pero eso asusta a las 
hembras e n fase d e procreación; asim ismo, la s luces brillantes 
de los desarrollos turísticos d e la p laya desorientan a las tortugas 
cuando tratan d e navegar hacia e l mar.
Desde 1980, la organización conservacionista TAMAR (del 
portugués b rtarugas mortohas. o tortugas de mar) redujo estas 
amenazas para las cinco especies de tortugas d e mar que anidan 
a lo largo de la costa brasileña, se ha convertido en un modelo 
para los esfuerzos d e conservación integrados en todo c l mundo, 
los fundadores de TAMAR se dieron cuenta de q ue los pescadores 
y habitantes locales debían participaren el proyecto o , d e lo 
contrario, éste fracasarla. Ahora, la mayoría de quienes están 
involucrados e n el proyecto son pescadores. En lugar de cazar 
tortugas d e mar. ahora liberan a aquellas capturadas e n redes y 
patrullan las playas durante la época d e anidada. Los biólogos de 
TAMAR marcan a las hembras y rastrean sus viajes. Los pescadores 
ahuyentan a los (ahora raros) cazadores d e tortugas, identifican 
nidos e n ubicaciones arriesgadas y rcublcan los huevos en mejores 
sitios de playa o e n un criadero cercano. Cada arto, TAMAR ayuda a 
cientos de miles d e tortugas a llegar al mar.
TAMAR ha tenido éxito porque, en vez de simplemente prohibir 
b caza de tortugas, los organizadores d e l proyecto involucraron 
a las comunidades locales como socios en la protección de las 
tortugas. El d inero fluye hacia las economías locales a medida que 
los ecoturlstas se agolpan para ve r a las tortugas bebés, visitar 
museos de tortugas, comprar recuerdos hechos por residentes 
bcalcs y aprender acerca d e l programa. TAMAR patrocina Jardines 
comunitarios, centros de cuidado diurno y actividades educativas 
para el cuidado d e l ambiente. A l reconocer que los beneficios 
económicos derivados de conservar a las tortugas superan por
mucho el d inero que pueden ganar al cazarlas, los residentes 
bcales participan ansiosamente en la conservación de las tortugas. 
0 éxito d e TAMAR no sólo subraya la necesidad de contar con el 
respaldo comunitario para el uso sustentable de cualquier recurso 
natural, sino que también destaca cuán exitosos pueden ser dichos 
esfuerzos.
#j ) Tortuga re c ién sabda d e l c a s ca ró n se d irige al m ar
A H G U R A E30-3 T o r tu g a s m a r in a s e n p e lig ro ( a ) Una
tortuga verde hembra palea arena con poderosos aletazos, lo 
que crea una cavidad donde enterrará alrededor de 1 0 0 huevos,
( b ) Después de Incubarse en la arena por aproximadamente dos 
meses, tos huevos ectosionan. He aquíuna tortuga recién salida 
del cascarón e n ruta hacia el mar, donde (si sobrevive) pasará de 
20 a 50 artos antes d e alcanzar la madurez sexual.
tos naturales, in c lu id o s la endogam ia , en ferm edad , incend ios e 
inundaciones. La P M V para cu a lqu ier especie está in flu id a por 
m u chos factores, co m o la ca lid ad d e l am b ien te , la v id a p rom ed io 
d e la especie, s u fecund idad y e l n ú m e ro de descendientes que 
u sua lm ente llegan a la edad adu lta . A lg u no s expertos de la vida 
s ilvestre consideran q ue un a p ob la c ió n m ín im a v iab le d e tigres
d e B eng a la d eb e in c lu ir al m enos 5 0 hem bras, m ás d e las q u e se 
encuentran e n la m ayoría d e las reservas d e tigres d e la Ind ia .
L a s o b r c c x p lo ta c ió n a m e n a z a a m u c h a s e s p e d e s 
IJ t s o b re e x p lo ta c ió n se refiere a cazar o recolectar pob ladones 
naturales a u n a tasa q ue supera su capacidad para reabastecer su
(a) Tortuga m arina c a v a u n n ido
www.FreeLibros.me
5 9 0 Comportamiento y ecología
núm ero. l a sobreexp lo tadón aum entó conform e un a creciente 
dem anda d e an im ales y p lantas silvestres se co n ju n tó con avances 
tecnológicos q ue aum entaron eno rm em ente la e ficiencia para reco­
gerlos. l a I I IC N e s t im a q ue la sobreexplotadón im parta a alrededor 
de 3 0 % d e los m am íferos y a v e amenazados p o r la ex tinaón .
l a pesca excesiva es la m ayor am enaza individual para la vida 
m u i na, y causa declives dram áticos d e m uchas especies, inclu idos d 
tn ra lao , tiburón, huachinango, m ero y pez espada, l a P A O (Organi- 
z ic ión d e las N adones U n id as para la A lim en tadón y la Agricultura) 
estima q ue alrededor d e 2 5 % d e las pobladones globales de peces es 
sobreexplotida, y o tro 5 0 % se pesra a su máxima producrión suaen- 
tib le . O tros expertos concluyen que hasta 7 0 % de los criaderos son 
sobreexplotados. Para com plicar aú n m ás la s iu iadón , en 2008 la flo­
ta poquera g lobal probablem ente era d d ob le de g rande d e lo q ue se 
necesitaba para llevar a tierra los peces q ue d océano podía p rodud r 
de m anera sustentable. C o m o resultado, la P A O estima q ue las pes­
querías globales e n realidad pierden u n aproxim ado d e 50 m il m illo ­
nes d e dólares al año, y son fuertemente subsidiadas por los gobiernos 
( y en consenienda por los contribuyentes), la s pob ladones q u e cre­
cen en forma rápida en los países m enos desarrollados aum entan la 
demanda d e productos anim ales, pues d lu m b re y la pobreza im put­
a n a la gente a recolectar todo lo q ue pueda venderse o comerse, legal 
o ilegalmente, s in im portar su rareza. C o m o explica C a llum Rankine, 
d d W o rld W ild lifc Fund (W W F , fo n d o M u nd ia l para la Naturaleza): 
'E s extremadamente dilfcil hacer q ue la gente viva d e m anera susten­
table. C o n trem enda só lo están preocupados co n tratar d e vivir*.
Para co m p lic a r a ú n m ás la s itu a d ó n , los con sum id ores ri­
cos increm en tan la d em and a y e x p lo tad ó n de algunos a n im a ­
les e n pelig ro de e x t in a ó n a l pagar altos p re d o s p o r p roductos 
ilegales co m o el m arfil d e los co lm illo s de e lefante , cuernos de 
rinocerontes y aves exóticas. I a m ayo r am enaza para los tigres 
de Bengala e n In d ia so n los cazadores furtivos que vend en sus 
pieles y huesos (q u e se usan e n algunas m e d ian as trad idónales 
ch in as ) p o r m iles d e dólares. l a d em and a de m adera exótica por 
consum idores e n los países desarro llados a lien ta la tala n o sus­
tentab le y la tala fu rt iva d e árboles e n la se lva tropical.
La s e s p e c ie s in v a s o r a s d e s p la z a n la v id a s ih * s t r e n a t iv a 
y p e r tu rb a n la s in t e r a e d o n e s d e la s c o m u n id a d e s 
lo s seres hum anos lia n transportado a un a m ultitud d e especies alre­
dedor del m undo (todo , desde abrojos hasta escarabajos japoneses y 
tatas). E n m uchos casos, la especie introducida no causa p a n daño. 
S n em bargo, en ocasiones las especies no nativas se vuelven invaso­
ras: aum entan e n núm ero a expensas d e las especies nativas, co m p i­
tiendo directamente con ellas por a lim ento o hábitat, o las depredan 
directamente (tó ue el cap ítu lo 27 ). Las especies invasoras co n fre­
cuencia hacen a las espedes nativas m ás vulnerables a la ex tinaón por 
otras causas co m o enfermedad o destrucción d e hábitat. A unque los 
dentíficos difieren acerca d e qué es lo que exactamente constituye una 
espede 'invasora* (p o r e jem plo, cuán grande debe ser la p ob ladó n y 
q ué tan seriamente debe im pactar a un a especie na tiva ), el National 
Instimte o f Invasive Speries Srience (Instituto N ad o n a l de C ienrias 
d e Especies Invasoras) m enciona casi tres m il espedes invasoras en 
Estados Un idos, en su m ayoría plantas e insectos. Aproxim adam en­
te la m itad de todas las espedes estadounidenses amenazadas sufren 
de la competencia con especies invasoras o de ser depredadas por éstas.
Las islas so n particu larm en te vu lnerab les a las espedes in ­
vasoras. l a s pob laciones isleñas de p lan tas y an im a les so n peque­
ñas, co n fre cu en d a únicas, y n o t ien e n a d ó n d e i r s i ca m b ian las 
co n d id o n es . P o r e jem p lo , las islas haw aianas han p erd id o m ás o
m enos 1 , 0 0 0 especies de p lan tas y an im a les desde su asen tam ien ­
to p o r seres h u m an as , sobre to d o a causa de so b reexp lo tadón 
o d e co m p e te n d a y d ep re d a d ó n p o r especies invasoras. l a m ayo ­
r ía de la v id a s ilvestre na tiva d e I la w á i sigue e n peligro: a l 2 0 0 8 , 
e l U .S . R s h and W ild life Service (S e rv id o d e Pesca y V id a Silvestre 
d e Estados U n id o s ) repo rtó q u e H a w á i te n ía e l m ayo r nú m ero de 
espedes am enazadas de cualqu ier estado, co n 394.
M u ch as espedes invasoras so n transportadas s in in te n d ó n , 
p ero algunas se in tro d u cen de m anera deliberada. En H a w á i y 
o tras islas del Pacífico , cerdos y cabras, liberadus por los prim eros 
co lon izadores po lines io s para p ro p o rc io n a r a lim en to , devasta­
ron las p lan tas nativas. Las m angostas (pequeños carn ívoros del 
tam añ o de un gato na tivo s d e Asia y A frica ) se im p o rta ro n d e li­
beradam en te e n e l s ig lo X IX para co n tro la r ratas in tro d u ad as de 
m anera accidental. A ho ra ta n to m angostas co m o ratas p lan tean 
grandes am enazas a las aves nativas q u e an id an e n H aw ái.
Los lagos tam b ién so n particularm ente vu lnerab les. Los 
Grandes lag os d e Estados U n id o s y C an ad á albergan a docenas de 
especies invasoras, inc lu idos m ejillones cebra y lam preas. E l lago 
V ictoria e n África alguna vez fiic hogar d e en tre 4 0 0 y 500 especies 
diferentes d e c íd id o s (F IG U R A 30-9*). La eno rm e perca depredado­
ra d e l N ilo (F IG U R A 30-9b) y lilapias m u ch o m ás pequeñas com e­
doras d e p lancton se in trodu jeron e n e l lago V ictoria a m ediados 
d e l s ig lo X X . A unque los investigadores d ifieren acerca de la m ag­
n itu d relativa de las am enazas, la co m b in ac ió n d e depredación por 
parte d e la perca d e l N ilo , la com petenda d e la tilapia, la contam i- 
n a r ió n y las explosiones d e algas (p rovocadas por los nutrim entos 
de las granjas circundantes que d renan e n el lag o ) causaron la ex- 
tin r ió n d e alrededor d e 2 0 0 es pedes d e cíd idos.
L a c o n ta m in a c ió n e s u n a a m e n a z a 
m u It ifa c é t ic a a la b io d iv e n id a d
la co n tam in a rió n to m am uchas form as, in c lu id o s compuestos 
quím icos sintéticos co m o plastificadores, retardantes d e flam a y 
pesticidas; sustancias q ue o cu n en de m anera natural co m o m ercu­
rio , p lo m o y arsén ico, y altos n iveles d e nutrim entos, por lo general 
provenientes d e drenajes o eso irrim ien io s agrícolas.
Los compuestos quím icos sintéticos con frecuend a so n so lu ­
bles e n líp idos. In d u so pequeñas cantidades e n el am b ien te pueden 
acum ularse a n iveles tóxicos en el te jido graso d e los an im a les [léase 
la página 539 ). A m ediados d e l s ig lo X X , por e jem p lo , e l insectiri- 
cti D D T se acum u ló e n m uchas espedes d e aves depredadoras, lo 
q ue trajo co m o consecuencia q ue pusieran huevos con cascarones 
delgados q ue n o podían soportar las presiones d e los padres que 
v sentaban e n e llos durante la incub adón . Ahora h a surgido una 
enorm e controversia acerca d e un a sustanda q u ím ica llam ada bis- 
feno l A , que se usa com únm ente en m u d io s plásticos. El b isfenol 
A parece im ita r las acdo nes d e l estrógeno y puede causar efectos 
reproductivos en an im ales y personas, aunq ue los investigadores no 
se ponen d e acuerdo acerca d e s i las e x p o s id o n a hu m an as actuales 
son lo su fidentem ente elevadas co m o para causar daño.
M uchos m etales pesados se en lazan de m anera na tu ra l en 
rocas inso lub les, y p o r ende n o representan p e lig ro . S in em bargo, 
la m inería , los procesos industria les y la q u e m a d e com bustib les 
fósiles puede lib e ra r m etales pesados e n e l am b ien te . In c lu so n i­
veles e n extrem o b a jos d e va rio s m etales pesados, co m o m ercurio 
y p lo m o , son tóxicos para todos los organism os.
F ina lm en te , los nu trim entos e n can tidades excesivas tam ­
b ién se co n v ie rten e n con tam inan tes . P o r e jem p lo , la quem a de 
com bustib les fósiles lib era óxidos d e n itrógeno y azufre, lo que
www.FreeLibros.me
Conservación de la biodiversidad de la T ierra 5 9 1
b ) Obtejuidens ceb ra fe) P e rc a d e l N io
A R G U R A 30-9 E s p e d e s in v a s o r e s p o n e n e n p e lig ro la v id a s ilv e s tre n a t iv a ( a ) El lago Victoria era hogar de cientos d e especies de 
peces ciclldos asombrosamente coloridos, como e l obllquldens cebra que aqui se muestra, (b ) l a perca d e l Nilo, Introducida a l lago Victoria 
por pescadores, resultó ser un desastre para los peces nativos.
pertu rba sus ciclos b iogeoqu í m icos natura les y p rovo ca llu v ia áci­
d a q ue am enaza bosques y lagos (iró se la página 545 ). C o m o 
se m e n c io n ó an terio rm ente , el e sa irr im ien to ag ríco la probab le ­
m ente co n trib u yó a la extinc ión d e d d id o s e n el lag o V ictoria.
E l c a len tam ie n to g lob a l e s u n a am enaza 
em ergen te p a ra la b iod iversidad
Hl uso d e com bustibles fósiles, junto co n la deforestadón, h a au­
m en tado de form a considerable los n iveles de d ióx ido de ca rbono 
d e la atm ósfera. C o m o predicen los clim ató logos, este au m en to 
está acom p añad o con u n aum ento general e n la tem peratura g lo ­
bal. E n respuesta al ca len tam ien to global, algunas espedes cam ­
b ian sus rangos m ás h a d a los polos y m uchas p lantas y an im a ­
les com ienzan actividades d e prim avera m ás tem prano e n el añ o 
(« to m e las páginas 546-548).
E l ráp ido r itm o d e cam b io c lim á tico in d u d d o por los seres 
hu m an os desafia la hab ilid ad de las espedes para adaptarse. En 
m a y o d e 2007 , el D ía In te rn a d o n a l d e las N a a o n e s U n id as para 
la D ive rs id ad B io ló g ica se e n fo có e n los im pactos d e l cam b io 
c lim á tico sobre la b iod ivers idad y co n c lu yó q ue el ca len tam ien ­
to g lo b a l y a co n trib u yó a algunas ex tind o nes y es p rob ab le que 
cause m uchas m ás. A u n q u e es d if íd l p red e d r la respuesta d e m u­
chas espedes al ca len tam ien to g lob a l, a lgunos de los probables 
im pactos son:
• I_os desiertos pueden vo lverse m ás ca lientes y m ás secos, lo 
q ue hará la sob rev iven c ia m ás d if íd l para sus habitantes.
• la s co n d id o n e s m ás calientes forzarán a las espedes a retirar­
se b a d a los polos o a las m o n tañ as para perm anecer dentro 
d e las zonas c lim áticas donde pueden so b rev iv ir y rep ro d u d r­
se. Ij s espedes re la tivam en te inm óviles , e n e sp ed a l las p lan ­
tas, pueden ser incapaces d e retirarse a t iem p o para p erm a­
necer d en tro de u n rango de tem pera tu ra adecuado, porque 
só lo pueden 'm o v e rs e ' duran te la rep rod ucción , cuando , por
Rocosas (R G U R A 30-10a), en fren tan reducc ión d e háb ita t a 
m ed id a q ue las m o n tañ as se ca lien tan . A lgunas p ob lad o nes 
locales e n m ontañas ais ladas ya desaparecieron.
• la s p lagas d e insectos q ue an terio rm ente e ran an iq u ilad as 
p o r la escarcha o las heladas sosten idas pueden dispersarse 
y florecer. En e l norte y cen tro d e las m o n tañ as Rocosas, los 
escarabajos de la corteza d e l p in o antes e ran contro lados 
e n parte por u n d im a sosten ido extrem adam ente frío e n el 
in v ie rn o . E n los pasados 20 años, d icho s escarabajos a lca n ­
zaron n ive les ep idém icos, d e m o d o q ue se espera que la m a ­
yo r ía de los p in o s fo ra d o s m aduros e n las Rocosas m ueran 
d en tro d e la s ig u ien te década (R G U R A 30-10b ).
• Ixb arrecifes d e cora l requieren agua cálida, p ero dem asiado 
calentam iento provoca el b lanqueam iento y la m uerte del coral 
( R G U R A 30-10c). L o san ed fe sd e coral a n ivd m undial parecen 
ya e s ta estresados.
30 .5 ¿C Ó M O P U E D E LA B IO L O G ÍA 
D E LA C O N S E R V A C IÓ N A Y U D A R 
A P R E S E R V A R LA B IO D IV E R S ID A D ?
l a investig adó n e n b io log ía d e la conservadón puede ayud ar a d i­
señar estrategias para conservar la b iodiversidad. C u atro im portan ­
tes m etas de la b io log ía d e la conservación son:
• Entender el im pacto d e las a a iv id a d e s de los seres hum anos 
sobre las espedes, p ob lado nes , com un idades y ecosistemas.
• C o nserva r y restau rar com un idades naturales.
• R even ir la p érd ida d e b iod ivers idad de la T ierra causada por 
a c t iv id a d » d e los seres hum anos.
• Aum entar el uso suslentable d e los recursos d e la T ierra.
D en tro de las d en d a s d e la vida, la b io log ía d e la conserva­
c ión concentra e l esfuerzo desplegado para preservar las espedes 
y agrupa la ayuda p o r pane de ecólogos, gestores d e vida silvestre, 
genetistas, botánicos y zoólogos. Pero la conservadón efectiva tam-
ejem p lo , e l v ie n to o los an im a les dispersan sus sem illas .
• E l háb ita t fr ío puede desaparecer por co m p le to d e la d m a de
las m ontañas. l.as p ikas, pequeños parientes d e los cone- b ién depende de la experiencia y e l apoyo d e personas friera de la
jos q u e v iv e n arriba d e la lín ea d e árbo les e n las m o n tañ as biología; entre e llos se incluyan líderes gubernam entales en todos
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales