Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-41

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

6 3 6 A iia io m ú y fisiología animal
► R G U R A 32-19 E s t ru c tu r a c a p ila r 
l in fá t ic a lo s capilares linfáticos terminan en un 
punto ciego en los tejidos corporales. Aquí, la 
presión ejercida por la acumulación d e l liquido 
extracelular que se filtra de los capilares hace que 
éste entre e n los capilares linfáticos asi como en el 
lado venoso de la red capilar.
0 L a linfa e s transportada 
a los va so s linfáticos m ás 
grandes y d e rogreso a i 
torrente sanguíneo
capilar
l in fá t ic o
0 E liquido extracelular 
entra e n los vasos 
Snfáócos y los extrem os 
vonosos do los capilares
tomdo
extracelular
A R G U R A 32-20 V á lv u la e n un v a s o E n fá t ic o Al igual que las 
venas que transportan la sangre, los vasos linfáticos tienen válvu las 
internas de un sentido que dirigen el flujo de la linfa hada las venas 
grandes en las que se vacian.
A R G U R A 32-21 E le fa n t ia s is a c a u s a d e v a s o s E n fá t ic o s
b lo q u e a d o s Cuando un gusano parásito produce una escoriación 
en los vasos linfáticos, impide que e l liquido regrese al torrente 
sanguíneo y el área afectada se hincha e n forma masiva.
www.FreeLibros.me
C ir c u la c ió n 6 3 7
E l s is t e m a l in f á t ic o t r a n s p o r t a l a s g r a s a s 
d e l in t e s t in o d e lg a d o a l a s a n g r e
Después d e un a com ida grasosa, las partícu las que transportan 
la grasa pueden co n s titu ir 1 % d e l liq u id o lin fá tico , d án d o le u n 
co lo r b lan co lechoso. ¿C ó m o ocurre? C o m o aprenderás e n el 
cap ítu lo 34, el in te s tin o delgado es r ico e n cap ilares lin fáticos 
llam ados t*uos quiliferos. Después d e absorber las grasas d igeri­
das, las células in testinales liberan p an ícu las transportadoras de 
p asas e n el l íq u id o extracelu lar. Estas partícu las son d em asiado 
grandes para dispersarse e n los cap ilares sanguíneos, pero pueden 
m overse co n fac ilid ad a través de las aberturas e n tre las célu las 
capilares lin fáticas. Después se liberan e n la sangre veno sa junto 
con la lin fa , co m o se describ ió anterio rm ente .
L o s ó r g a n o s l in f á t i c o s d e f ie n d e n a l o r g a n is m o 
y f i l t r a n la s a n g re
lo s órganos d e l sistem a lin fá tico son las am ígdalas, el tim o, el 
bazo y cientos de nod u lo s lin fá ticos ub icados a l o largo d e los v a ­
sos lin fá ticos ( u f a » la figura. 32-18). Todos son im portan tes para 
la respuesta in m u n o ló g ica (descrita e n el ca p ítu lo 36 ). E l bazo, 
u n ó rgano d e l tam añ o del p u ñ o que se encuentra en tre el estó ­
m ago y el d iafragm a, se abastece d e los vasos lin fáticos y c ircu ­
latorios y desem peña un a fu n d ó n im po rtan te a l f i lt ra r la sangre. 
E l in te rio r p oro so d e l bazo está rccub ierto d e g lób u lo s b lancos, 
in c lu id o s m acrófagos, q ue fagodtan g lób u lo s ro jos y p laquetas 
envejecidos, fragm entos de células m uertas y m ateria extraña, e li­
m inán do lo s de la sangre.
E s tu d io d e ca so o t r o v i s t a z o
Correr con el corazón
En octubre d e 2008, Donald Arthur cruzó la m eta d e la m aratón de 
/tlan tic C ity , e n N ueva Jersey, tra s siete horas y 43 m inutos; ésta 
fue su maratón número 33 en e l vigésim o tercer estado. C on la 
medalla de fina lista a lrededor del cuello, Arthur tom ó su teléfono 
celular y llamó a la madre del donador de su corazón, M argare!, a 
ti q ue adoptó com o si fuera su madre. ‘Oye, mam á, term inam os’ , 
dijo. 'S i, Poochlo y y o lo logram os otra vez .’
Cuando a Arthur le d iagnosticaron card lom lopatia en 1989, 
estaba m u y le jos d e ser el único. Cada año, a lrededor d e 400 mil 
personas e n Estados Un idos son d iagnosticadas co n esta afección, 
que contribuye a ca s i 250 m il m uertes. En Estados Unidos se 
realizan unos 2 ,2 0 0 trasplantes d e corazón a l año. aunque m iles 
de v íctim as m ás d e enferm edades card iacas g raves podrían 
beneficiarse con este procedim iento si existieran m ás donadores. 
A lrededor d e 7 0 % d e los receptores d e corazones sobreviven cinco 
años m is y casi la m itad perm anecen v ivo s o tros 10 años. Donald 
Arthur ha superado las estad ísticas.
l a carrera m ás m em orab le d e Arthur fue e n 1999, cuando el 
hermano de Poochle Clttens, M ack, lo acom pañó en la maratón 
d e Nueva York. M ientras cruzaban e l Puente Verrazano Narrows, 
Donald tom ó la m ano de M ack y la co locó sobre su pecho , de 
modo que pudiera sentir e l corazón que latía co n rapidez. 'É ste 
e s tu herm ano", exclam ó. Arthur recuerda: "Q u izá se podía ver 
so lam ente a d o s personas, pero fu im os tres los que corrim os 
e sc d ía ’ .
C o n s id e r a e s to
Para la m adre de C lttens fue m u y d ifíc il perm itir la donación 
d e los órganos de su hijo, pero no se ha arrepentido d e haber 
tom ado e sa decisión . Si s e donaran m ás órganos, m ás personas 
com o D onald A rth u r estarían v ivas e n la actualidad. ¿Qué 
argum entos em plean los donadores potencia les en co n tra de 
las donaciones de ó rganos? ¿D esearías donar los tuyos o que 
tu s seres queridos donaran sus órganos al m orir? Pa ra mayor 
inform ación sobre la donación de órganos, v is ita 
w w w .organdonor.gov.
Repaso del capítulo
R e s u m e n d e c o n c e p to s d a v e
3 2 .1 ¿ C u á le s s o n la s p r in c ip a le s c a r a c te r ís t ic a s 
y f u n d o n e s d e lo s s is te m a s c i r c ú la t e n o s ? 
lo s sistem as circulatorios transportan la sangre rica e n nutrim entos 
d isuelto* y ox ígeno a rada célu la, y d e a h í se llevan los desechos 
liberados para su e lim in a d ó n . To do s los sistem as d rcu la to rio s tie­
nen tres partes p rindpa les : u n o o m ás corazones q ue bom bean la 
singre, la sangre m ism a y un sistem a d e vasos sanguíneos. Los in ­
vertebrado* tienen sistem as d rcu la to rio s abiertos o cerrados. En los 
sistemas abiertos, que se h a llan e n la m ayo ría d e los invertebrados, 
el corazón bom bea la hem o lin fa e n u n hem ocelc , donde la hemo- 
lin fa baña e n form a directa los órganos internos. A lgunos inverte­
brados y todos los vertebrados tienen sistem as cerrados, donde la 
a n g re está con finada al corazón y los vasos sanguíneo*. Los siste­
m as circu latorios de los vertebrados transportan gases, horm onas, 
nutrim entos y desechos, y ayud an a regular la tem peratura corpo­
ral y a defender e l o rgan ism o contra enferm edades.
3 2 .2 ¿ C ó m o fu n c io n a e l c o raz ó n d e lo s v e r te b ra d o s ?
El corazón d e los vertebrados e vo lu c io nó de dos cavidades e n los 
peces, a tres e n los an fib ios y algunos reptiles, y a cuatro e n las aves, 
cocodrilos y mamíferos. E n el corazón d e cuatro cavidades, la sangre 
ar bom bea por separado a los pulm ones y a todo e l cuerpo, m ante ­
niendo separada la sangre oxigenada d e la desoxigenada, l a sangre 
desoxigenada se recog í d e todo el cuerpo en la aurícula derecha y 
luego pasa a l ven trícu lo derecho, que la bom bea a los pulm ones, l a 
s ing re oxigenada de los pulm ones entra e n la au rícu la izquierda, 
p isa al ventrícu lo izquierdo y se bom bea a l resto del cuerpo.
l a frecuencia cardiaca consta de dos etapas: la con tracc ión 
au ricu lar, seguida d e la con tracc ión ventricu lar. la s vá lvu las den ­
tro d e l corazón m an tien en la d irecc ión d e l f lu jo sanguíneo . E l 
no d o s in o au rícu la r — el m arcapasos del corazón— in ic ia y coor­
d in a las contracciones cardiacas. E l sistem a nerv io so y las h o rm o ­
nas co m o la e p in e fr in a pueden m o d ifica r la frecuencia cardiaca.
3 2 .3 ¿ Q u é e s la san g re ?
l a sangre se co m p on e d e p lasm a líq u ido y com ponentes deriva­
dos de las célu las. E l p lasm a líq u id o consta d e agua que contiene 
proteínas, horm onas, nutrim entos, gases y desechos. Los glóbulos 
tojos, o eritrocitos, están llen os d e hem og lob ina, q ue transporta 
oxígeno. Su cantidad está regulada por la h o rm o n a eritropoyetina.
www.FreeLibros.me
http://www.organdonor.gov
6 3 8 Anatomía y fisiología animal
I la y d n co tipos de g lóbulos b lancos, tam b ién llam ados leucodtos, 
q ue com baten las infecdones. la s plaquetas, que son fragmentos 
de m egacariodtos, son im portantes para la coagu laaón .
3 2 .4 ¿C u á le s s o n lo s t ip o s y fu n d o n e s 
d e lo s va so s s a n g u ín e o s ?
la sangre q ue sale d e l corazón v ia ja (en sem enria ) a través d e las 
arterias, arteriolas, capilares, vénulas, venas y luego de repeso al 
corazón. Cada vaso se espedaliza en una fu n d ó n , la s arterias m u s­
culares dásticas conducen la sangre del corazón a arteriolas m ás pe­
queñas q ue se va r ian en los capilares. lo s capilares m icroscópicos 
estrechos de paredes delgadas, perm iten el in te rcam bio d e m ate­
riales entre las célu las d e l cuerpo y la sangre, la s vénu las y venas 
p rop o rd o nan un a ruta d e baja resistencia d e regreso al corazón, 
con válvu las d e u n sentido q ue m antienen la d irecrión d e l flujo 
s ingu íneo . La d istribudón d e la sangre se regula co n la constricaón 
y d ila tad ó n d e las arteriolas ba jo la in fluencia del sistem a nerv iosa 
sim pático y (actores locales, co m o la cantidad d e d ióx ido d e carbo­
n o e n los tejidos, lo s factores locales regulan tam b ién los esfínteres 
precapilares, que con tro lan e l flujo sanguíneo a los capilares.
3 2 .5 ¿ C ó m o t ra b a ja e l s is te m a lin fá tico 
c o n e l s is te m a c irc u la to r io ?
E l sistema linfático de los hum anos está conform ado p o r vasos li nfá- 
ticos, am ígdalas, nodulos linfáticos, tim o y bazo. E l sistem a linfático 
e lim ina e l exceso d e líqu ido extracelular que se filtra a través d e las 
paredes d e los capilares sanguíneos y lo regresa a l sistema dreula- 
torio. Transporta las grasas a l torrente sanguíneo desde el intestino 
delgado y com bate las infecdones contribuyendo a la respuesta in- 
m unológica. E n el bazo, la sangre se filtra a l pasar por los macrófa- 
pxs, q ue e lim in an los desechos y las célu las sanguíneasenvejeddas.
T é r m in o s d a v e
acciden te
ce reb ro v a s cu la r 632 
a n g in a d e p e c h o 633 
a rte ria 622 
a r te r io la 630 
a taq ue c a rd ia c o 632 
* e ro s c le ro s is 632 
au r ícu la 62 2 
b azo 637 
ca p ila r 630 
cé lu la m ad re 627 
d c lo c a rd ia c o 624 
co ag u la c ió n san g u ín ea 
co ra zó n 6 2 0 
d isco in te rca la d o 623 
e r it ro c ito 627
e r it ro p o y r t in a 628
esfín te r p re c a p ila r 634
f ib r i la c ió n 6 2 6
f ib r in a 629 
f ib r ín ó g e n o 629 
h e m o ce le 6 2 0 
h e m o g lo b in a 6 27 
h e m o lin fa 6 2 0 
h ip e rte n s ió n 624 
le u co c ito 6 2 8 
l in fa 635
liq u id o e x tra ce lu la r 631 
m arcap aso s 624 
m e g aca r io c ito 629 
m ú scu lo c a rd ia c o 623 
n o d o a u r ic u lo v e n trk u la r 
(A V ) 624 
n o d o s in o a u r icu la r 
(S A ) 624 
p la ca 632 
p laq u e tas 629
p lasm a 6 2 6
p res ió n d ia s tó lic a 624 
6 2 9 p res ió n s is tó lica 624 
sangre 6 2 0 
s istem a c irc u la to r io 
ab ie rto 6 2 0 
s istem a c irc u la to r io 
c e rrad o 6 2 0 
s istem a l in fá t ic o 635 
t ro m b in a 629 
v á lv u la
a ir ic u lo v e n t r k u la r 623 
v á lv u la se m ilu n a r 623 
vaso s a n g u ín e o 620 
ve n a 622 
v e n tr íc u lo 622 
v é n u la 634
R a z o n a m ie n to d e c o n c e p to s
L le n a lo s e s p a c io s
1. L len a los siguientes espacios co n la cavidad card iaca ap ro ­
p iad a , in d u y e n d o el la d o e n el q ue se encuentra: redb e san­
gre d e l c u e rp o :_______ ; tien e la pared m ás g ru e sa :__________;
 ; en v ía sangre a los pu lm ones:con tiene el n o d o SA:
2 .
3.
b om b ea sangre a la aorta:
E l m arcapasos d e l corazón se l la m a (té rm in o c o m p le to )
___________ . E l m arcapasos se co m p o n e d e ____________ esperia-
lizadas. El m arcapasos en v ía p rim ero los im p u lso s q u e es­
t im u la n la co n tra cd ó n p o r m e d io d e y . E l n o d o
(té rm in o c o m p le t o ) in tro d u ce un a d em o ra e n la
transm is ión d e las señales d e l m arcapasos a b s ven trícu los , 
l a s señ a les so n transm itidas desde este n o d o d ire c tam en ­
te a las f ib ra s co n o d d a s c o m o ___________. S i e l m arcapasos
p ierde el con tro l de la s co n tra cd o n í 
r r i r ___________ .
cardiacas, p u e d e ocu-
U e n a los siguientes espacios con e l t ip o d e vaso sanguíneo 
ap rop iado : p erm iten el in te rcam b io de desechos y nu trim en ­
tos en tre la sangre y las cé lu las d e l c u e rp o : ; tienen
las paredes m ás g ru e sa s : ; transpo rtan sangre h a d a
el corazón : ____________ ; re c ib en la sangre de los capilares:
___________; reparten sangre e n los c a p ila re s : ; trans­
portan la sangre fuera del corazón : .
4 . D u ra n te la fo rm ac ió n d e coágulos, las cé lu las dañadas acti­
van los fragm entos celu lares llam ados . Estos frag­
m entos celu lares liberan su stand as q u ím icas q u e p rovocan
la p ro d u e d ó n d e la e n z im a __________ , E s u e n z im a cataliza la
conversión d e un a p rote ina d e la sangre l la m a d a ____________
e n cadenas d e ____________, q u e crean un a estructura para el
coágu lo .
5. L len a los siguientes espades co n e l té rm in o d e n t if ic o del 
co m p on en te sanguíneo b asad o e n cé lu las correspondiente:
formado por megacariodtos: _______ ; hay anco tipos de
é s to s :____________; transportan o x íg e n o :____________ ; inc luyen
m arrófagos: ; con stitu yen a lred ed o r d e 4 5 % del
vo lu m e n san g u íneo e n los h o m b r e s : ______ : ayudan
a d e fen d e r el o rgan ism o co n tra enferm edades: ____________ ;
con tienen h e m o g lo b in a :___________ ..
6. 1.a l in fa se deriva d e q ue se f ilt ra h a d a e l _____________
sangu íneo . Los vasos lin fá ticos co n vá lvu la s t ip o alerones
entre su s cé lu las se l la m a n _________ . Los vasos lin fá ticos que
parecen venas t i e n e n __________q u e m an tienen e l f lu jo d e la
lin fa e n la d irecc ión ap rop iada. E l ó rg an o lin fá t ico q ue filtra 
la sangre es e l _________ .
P re g u n ta s d e rep aso
1. Traza el f lu jo d e sangre a través d e l s is tem a d reu la to r io d e los 
m am íferos, a partir d e la au rícu la derecha y te rm in an d o en 
ella.
2 . M e n d o n a tres tipos d e célu las sanguíneas y describe sus fun ­
cio nes principales.
3 . ¿C u á le s son c in co fu n c io n es del sistem a circu la to rio d e los 
vertebrados?
www.FreeLibros.me
C ir c u la c ió n 6 3 9
4. ¿En qué se parecen las venas y los vasos lin fáticos? Describe 
d e q ué m anera se transporta e l l íq u id o e n cada u n o de los 
vasos.
5 . Describe tres fu n d o n e s im portantes del s is tem a lin fá tico .
6. D istingue en tre p lasm a, líq u id o extracelu lar y linfa.
7. D escribe las venas, cap ilares y arterias, co n sem ejanzas y di- 
ferencias.
8 . TYaza la e v o lu d ó n d e l corazón d e los vertebrados de dos a 
cuatro cavidades.
9. Explica con d eta lle la secuencia d e sucesos que p rovoca los 
latidos cardiacos d e lo s m am íferos.
10. D escribe el d d o card iaco y re ladona las con tracd ones d e las 
aurículas y ven trícu lo s con las d o s lecturas q ue se to m an al 
m ed ir lap resión arterial.
11. D escribe de q ué m an e ra un sistem a d e re troa lim en tac ión ne- 
g it iv a regula e l n ú m e ro d e g lóbulos rojos.
12. D escribe t i fo rm ac ió n d e un a p laca ateroesderótica. ¿C uá les 
son los riesgos asod ados a la aterosclerosis?
A p lic a c ió n d e c o n c e p to s
1. A na liza las m edidas q ue puedes to m ar e n este m o m e n to y en 
el fu tu ro para redu rir los riesgos d e desarro llar un a en fe rm e ­
dad cardiaca.
2. S i se considera la p reva len da d e las enferm edades cardiovas­
cu lares y el costo cada ve z m ás a Ito d e su tra tam iento , es pro­
bab le q ue d erto s tratam ien tos n o estén a l a lcance d e quienes 
los necesiten. ¿ Q u é factores tom arías e n m e n ta s i tuvieras 
que rad o n a r los p roced im ien tos cardiovasculares, co m o los 
trasplantes d e co razó n o la d ru g ía para un a d e r iva d ó n ?
3. loe, e je cu tivo d e un a em presa im portante, con 45 artos, so ­
brepeso y trabajo d e 6 0 horas a la sem ana, s ie n te d o lo r en 
e l p ech o a l jugar basquetbo l co n su h i jo duran te u n fin de 
sem ana. ¿Q u é tratam ien tos o cam b io s e n s u estilo d e v id a 
le recom endaría su m éd ico ? S i la ang ina d e Jo e n o responde 
y se vu e lve m ás grave, ¿qué o p a o n e s de tra tam ien to podría 
em p lear su m é d ico ? Explica có m o fu n d o n a ca d a o p d ó n .
ÍM B v ’s ' Ia u/mu.masteringjHoiogy.com donde h a lla rá s cuestiona- 
ríos, actividades, eText, videos y o tras novedades (disponibles 
en inglés.
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales