Logo Studenta

Gramática General e Educação Ambiental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GRAMÁTICA GENERAL
Desde un punto de vista histórico-lingüístico, gramática general es el nombre que recibe aquella gramática que se propone enunciar ciertos principios a que obedecen todas las lenguas y que ofrecen las explicación profunda de sus usos; se trata, pues, de definir el lenguaje del cual las lenguas particulares son casos particulares. Las gramáticas generales desplazan como modelo de toda gramática a la del latín, trascendiendo a toda lengua en particular.
La llamada Gramática de Port-Royal de 1660 (cuyo título original es Gramática general y razonada), escrita por Claude Lancelot en colaboración con Antoine Arnauld, es el primer ejemplo de este tipo de gramáticas; el ejemplo fue seguido por numerosos gramáticos, sobre todo del siglo XVIII, pues se pensaba que el aprendizaje de las lenguas debía estar fundado en una gramática general que lo llevase más allá de la memorización y el hábito; además hace referencia a un tipo particular de estudio gramatical que hace de la totalidad de las lenguas su principal objeto de estudio.
Principios teóricos
La idea de que todas las lenguas tienen un fundamento común implica que todas tienen por objeto permitir a los hombres significar, hacer conocer unos a otros sus pensamientos. Pero esta comunicación del pensamiento a través del habla exige que esta sea una especie de imitación del pensamiento: una representación (en sentido fuerte) del mismo, esto es, que la palabra, además de signo, comporta una analogía interna con el contenido que transmite. La representación no se produce en el nivel fónico sino en la organización de las palabras en el enunciado. Para argumentar esta idea se basan en el análisis del pensamiento operado por los lógicos. Al distinguir en una proposición un sujeto de un predicado, no se rompe su unidad, puesto que cada uno de esos términos solo puede definirse en relación al otro. Por consiguiente, el habla permite que se transparente la indivisibilidad del acto intelectual siempre que el fraccionamiento en palabras reproduzca el análisis lógico del pensamiento. Así, de la idea de que el lenguaje es representación se pasa a la idea de que es representación del pensamiento lógico. Por lo demás, dado que en esa época se pensaba que la lógica era universal, resultaba razonable pensar que hay principios igualmente universales que todas las lenguas acatan cuando se esfuerzan por hacer visibles, a través de las exigencias de la comunicación, la estructura del pensamiento lógico. Principios que, además, se pueden obtener de manera razonada, a partir de una reflexión sobre las operaciones lógicas del espíritu y sobre las necesidades de la comunicación.
Educación ambiental
Se definió a la educación ambiental “Como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación.
Objetivos
Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son las siguientes:
· Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.
· Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
· Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.
· Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.
· Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
· Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
· Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
· Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
· Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental mundial.
· Distinguir las causas que alteran el ambiente
· Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
· Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
Características
1. Comportamientos positivos de conducta.
2. Educación permanente.
3. Conocimientos técnicos y valores éticos.
4. Enfoque global.
5. Vinculación, interdependencia y solidaridad.
6. Resolución de problemas.
7. Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
8. Renovación del proceso educativo.
PARTES DE LA PLANTA
Todas las plantas, igual que el cuerpo humano, tienen sus partes bien definidas y cada una de ellas cumple una función específica. Las plantas tienen tres partes fundamentales: raíz, tallo y hojas. 
LA RAÍZ: Es la parte que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. 
EL TALLO: Transporta agua y nutrientes de las raíces a las hojas y el alimento producido por estas al resto de la planta.
También sirve para mantener la estabilidad de la planta y le da la capacidad de alcanzar la altura necesaria para ser expuesta a la luz del sol. El tallo puede ser corto o largo.
LA HOJA
Contiene el pigmento verde llamado clorofila, que absorbe la energía de la luz solar y la usa para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. También absorben y difunden agua y gases. 
Son muy variadas en forma, color y tamaño.
LA FLOR
Son importantes en la fabricación de semillas. Se componen en parte masculina llamada estambre y parte femenina llamada pistilo. Cuando en la parte interna de la flor el ovario es fecundado por el polen, comienza a transformarse en fruto. Los óvulos se convierten en semillas.
EL FRUTO
Varían según la distribución de las semillas dentro de ellos o cuantas tengan. Las naranjas, las manzanas y los tomates tienen gran cantidad de semillas. Hay frutos que carecen de pulpa y que se consideran como frutos secos. Como ejemplo de ellos tenemos la almendra, nuez, maní, entre otros.
EL DATO:
Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar.
CAÍDA LIBRE
Para otros usos de este término, véase Caída libre (deporte).Caída libre de una pelota. Se muestran, mediante fotografía estroboscópica, las posiciones de la pelota a intervalos regulares de tiempo: para t = 1, 2, 3, 4, 5, ..., el espacio recorrido es proporcional a 1, 4, 9, 16, 25, ..., etc.
En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo, es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables.El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a cualquier objeto (satélites naturales o artificiales, planetas, etc.) en órbita alrededor de un cuerpo celeste. Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general.
Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en actividades basadas en dejarse caer una persona a través de la atmósfera sin sustentación alar ni de paracaídas durante un cierto trayecto
Animación de la caída libre.
En la caída libre ideal, se desprecia la resistencia aerodinámica que presenta el aire al movimiento del cuerpo, analizando lo que pasaría en el vacío. En esas condiciones, la aceleración que adquiriría el cuerpo sería debida exclusivamente a la gravedad, siendo independiente de su masa; por ejemplo, si dejáramos caer una bala de cañón y una pluma en el vacío, ambos adquirirían la misma aceleración, {\displaystyle g\,} g\,, que es la aceleración de la gravedad
Por lo tanto, partiendo de un cuerpo (móvil) sometido exclusivamente a la aceleración de la gravedad que es constante en todo el recorrido, tenemos.
{\displaystyle -g=constante} {\displaystyle -g=constante}
considerando vertical el eje y, con el sentido positivo hacia arriba, la aceleración de la gravedad es vertical hacia abajo, por lo que la señalamos con signo negativo:
CULTURA DEL ANTIGUO EGIPTO
Obelisco de Tutmosis III erigido en el templo de Karnak (s. XV a. C.)
La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.
La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte de gobernantes extranjeros y conflictos internos:
El Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.
En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.
La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto, la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, e influyó en todo el Mediterráneo occidental.
Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., y el idioma se conservó, con la lógica evolución a través de los años, y evolucionó en el idioma copto que utiliza la Iglesia Copta como lengua litúrgica.
Chavín (cultura)
Mapa cultura chavin.png
Área de influencia de la cultura chavín
Datos
Cronología:	Aproximadamente
1200 a. C. - 200 a. C.
Localización:	Andes centrales. En el actual Perú.
La cultura Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado a 2 km del río Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.1 2
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas",3 sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.
Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,4 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos.
LA INVASIÓN ESPAÑOLA
uno de los factores que favorecieron a los españoles (colonizadores, invasores), fue la guerra civil desatada por Atahualpa y Huáscar que dividió las fuerzas del imperio, y la colaboración que recibieron los españoles por parte de los curacas de muchísimos grupos étnicos de las “descontentas” por el sometimiento que eran víctimas y que odiaban a la casta cusqueña dominante
Atahualpa no había concretado la unión del Tahuantinsuyo, al contrario estaba sufriendo un período crítico de disgregación. El imperio imperio había sido constituido por la asimilación de diversas “naciones”, reinos y señoríos étnicos diferentes, separados por lenguas, creencias y costumbres muy diversas. Estaban unidos por la férrea autoridad incaica, por lo que muchos de sus curacas odiaban a sus dominadores. No había pues lo que podría llamarse una conciencia nacional.
La invasión del Perú fue, esencialmente una empresa económica con intereses muy definidos, tanto por parte de la corona, es decir del estado Español como de los invasores. La evangelización resultó ser su arma fundamental para la conversión a la fe católica y la dominación cultural. La religión fue la jerarquización de la de sociedad.
De esta manera se produce la aculturación, de forma más violenta, con extinciones, aniquilamientos, genocidios, etnocidios, etc. Para dominar mentalmente y ser sumisos ante una persona para que nos gobierne y tenga la autoridad para hacer lo que sea con el ser humano sin discusión. Así actuó, actúa y actuara la religión católica.
La religión católica proveyó a los españoles de toda autoridad moral para hacer lo que sea con las personas (o sea lo que haga los españoles o la autoridad está bien y se hace para el bienestar social igual que en la actualidad, lo que hace el gobierno lo hace por el bienestar social). A través de ella buscó inducir a la población peruana a valores negativos, nuevos modelos de comportamiento en función a los intereses de la Corona, de la Iglesia y de los propios conquistadores.
La invasión significó una agresión biológica que produjo una violenta caída demográfica, un verdadero exterminio de la población aborigen (etnocidio y genocidio).
Los españoles trajeron consigo epidemias, enfermedades contra los cuales los indios no tenían resistencia biológica específica.
Nos damos cuenta que el proceso de aculturación no es como nos cuentan los historiadores burgueses, sino que ese término vago en su análisis fue la solución que se quería dar ante tanta salvajada. Querían dar una solución fácil para señalar el complejo contacto le la sociedad occidental con la sociedad inca, e incluso ha sido planteado como fórmula salvadora, clave de la integración cultural y del desarrollo de la peruanidad (dar a entender que los invasores nos trajeron una mayor educación y sacarnos de la ignorancia ¿para ellos que es educación? ¿Matar? ¿Amar al dinero no al ser humano? ¿Imponer una cultura violenta, invadir, robar?). Ante tanta ignorancia e irracionalidad maestrashan caído en ese juego difundiendo, camuflando el verdadero proceso.
Si bien la destrucción del imperio fue violenta, no significó una fácil entrega del grupo cusqueño ni el fin de la guerra contra los invasores. En 1536 Manco Inca se irguió como líder de la resistencia y desde sus baluartes de Vitos y Vilcabamba salió a combatir denodadamente contra los hispanos durante 8 largos años, causándoles innumerables bajas, lo mismo que a sus aliados indios. Más de dos mil españoles, entre dos de los Pizarro decenas de miles de indígenas y muchos esclavos africanos fueron muertos por las huestes del inca rebelde. A lo largo del todo el territorio los españoles sufrieron los embates de los guerreros incas.
Como vemos, las invasiones por adueñarse de los recursos de los países no ha cesado, no parará por este sistema capitalista, la violencia sigue junto con la religión, y la religión como vemos no ha solucionado nada sino es cómplice y mano derecha del Estado.
Hernando de Luque era el representante de la iglesia de Europa en América para adueñarse de las tierras y matar a fuego y espada a los nativos para imponerles la religión católica y gobernar el mundo.
El tiempo pasa, y sólo cambia la forma, de rey a presidente, pero la esencia, el fondo es lo mismo (sigue la explotación, robo, violencia, etc).
César Vallejo
Cesar vallejo 1929 RestauradabyJohnManuel.jpg
César Vallejo en 1929.
Información personal
Nombre de nacimiento	César Abraham Vallejo Mendoza
Nacimiento	16 de marzo de 1892
Bandera de Perú Santiago de Chuco, La Libertad, Perú.
Fallecimiento	15 de abril de 1938 (46 años)
Bandera de Francia París, Francia
Lugar de sepultura	Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad	peruana
Familia
Cónyuge	Georgette Philippart de Vallejo
Educación
Alma máter	Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación	Poeta, ensayista, narrador, periodista y educador
Género	Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables	Los heraldos negros (1918), poemario
Trilce (1922), poemario
Escalas (1923), narraciones
Fabla salvaje (1923), novela corta
El Tungsteno (1931), novela
Paco Yunque (1931), cuento
Rusia en 1931 (1931), ensayos
España, aparta de mi este cáliz (1939), poemario
Poemas humanos (1939), poemario
Miembro de	
Grupo Norte Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma	Firma cvallejo.png
[editar datos en Wikidata]
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 – París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.1 Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»2 y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».3
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo4 complementado con trabajos de traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humana. Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de «poeta universal».
LITERATURA INCAICA
Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.
Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión intraversional o sere) a la evolución que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran. El término alude a su aspecto esencial en la sustitución, a lo largo del tiempo, de unas especies por otras.
Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.). Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, es aquella que se establece sobre una comunidad ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.
La trama de Muertos sin sepultura (escrita por Sartre en 1946) describe un caso de la Resistencia francesa que tuvo lugar dos años antes. Cinco guerrilleros capturados están encerrados en un desván lleno de trastes y basura de una escuela pueblerina. Abajo, en una de las aulas, les torturan a cada uno por separado para conseguir la información sobre el paradero del jefe de su destacamento. A diferencia de sus compañeros asesinados poco antes, a ellos se les dejaron algunas horas para pensar sobre las próximas torturas e inminente ejecución, para reflexionar sobre sí mismos a la luz de una muerte inevitable. Recluidos en cuatro paredes, ya no pueden ser útiles a aquellos con quienes antes pelearon codo a codo. Ellos nada tienen que esconder, ya que en realidad no saben el paradero de su jefe, y es eso lo que los verdugos quieren saber a través de las torturas.
image1.jpeg

Continuar navegando