Logo Studenta

Envejecer en el choco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciclo vital vejez yCiclo vital vejez yCiclo vital, vejez y Ciclo vital, vejez y 
calidad de vida en elcalidad de vida en elcalidad de vida en el calidad de vida en el 
Ch óCh óChocóChocó
Asociación Interdisciplinaria de Gerontología 
AIG de ColombiaAIG de Colombia. 
En colaboración con el Centro de Psicología Gerontológica –
Cepsiger.
Con el apoyo de laCon el apoyo de la
Fundación Nelly Ramírez Moreno
CICLO VITAL, VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN EL CHOCÓ
ENVEJECER EN EL CHOCÓ 
A i ió I t di i li i d G t l í AIG d C l biAsociación Interdisciplinaria de Gerontología – AIG de Colombia   
En colaboración con el Centro de Psicología Gerontológica – Cepsiger 
[Elisa Dulcey Ruiz María Elvira Izquierdo de Castro y Martha Inés Franco Agudelo][Elisa Dulcey‐Ruiz, María Elvira Izquierdo de Castro y Martha Inés Franco Agudelo] 
• Este proyecto se realizó con el apoyo de la Fundación Nelly Ramírez Moreno.   
http://www.fundacionesramirezmoreno.org.cop // g
y recibió respaldo permanente de distintas personas y entidades de la comunidad chocoana, 
tanto de Quibdó, como de Carmen de Atrato y de Bojayá. 
• Asociación Interdisciplinaria de Gerontología – AIG de Colombia. E‐mail: 
aigdecolombia@etb.net.co
• Centro de Psicología Gerontológica – Cepsiger. E‐mail:  cepsiger@gmail.com
RESUMEN
Con el propósito de investigar formas diferenciales de vivir las diferentes etapas del ciclo vital, de percibir la vejez ajena y
propia, de entender la calidad de vida, y de identificar percepciones acerca del futuro, teniendo en cuenta contextos 
geográficos y socioculturalmente específicos, se adelantó este proyecto denominado Envejecer en el Chocó. Ubicado en el 
litoral Pacífico y poblado en su mayor parte por afro-descendientes, Chocó es uno de los departamentos más pobres de 
Colombia, en términos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), aunque también una de las regiones más ricas en , ( ), q g
biodiversidad, en el mundo. Algunas premisas sustentan este proyecto: (a) el proceso del envejecimiento, el cual ocurre 
durante la totalidad del transcurso vital, y la vejez, etapa final del mismo, son, no solamente sucesos biológicos, sino ante todo 
construcciones históricas, relacionales y socio-culturales; (b) nuestras percepciones y creencias orientan nuestras acciones; (c) 
investigar es también invitar a la reflexión y a analizar posibilidades de mejoramiento y cambio. Los objetivos del proyecto 
fueron: (1) Identificar percepciones y creencias acerca de diversas fases de la vida de mujeres y hombres chocoanos. (2) 
Analizar diferencias entre las formas de percibir la vejez de otras personas y la propia vejez (presente o futura). (3) Conocer 
percepciones y comportamientos relacionados con calidad de vida e identidad. (4) Reconocer aportes de las generaciones 
viejas a la cultura chocoana. A partir de un análisis del contexto, se realizaron entrevistas individuales y grupales, y más de 
400 encuestas. Se trabajo básicamente en Quibdó, la capital del departamento y sus alrededores, como también en Carmen 
de Atrato, en Bojayá y en Andagoya. Responsabilidad, preocupación por la familia y la comunidad, así como mantener cultura 
y tradiciones fueron características atribuidas a las personas viejas de ambos sexos. La percepción de la propia vejez fue 
significativamente más positiva que la percepción de la vejez de otras personas. Vivir en una sociedad en paz, tener 
salud, trabajo y alimentación, se consideraron aspectos prioritarios de la calidad de vida. Pese a enormes dificultades 
económicas y administrativas la mayor parte de los respondientes se consideró optimista con respecto a su futuro y al del 
Chocó. No obstante, tales respuestas contrastaron con aspectos menos positivos destacados en los grupos de discusión, así 
l h h d l Ch ó d l d l l h i ió A i d lcomo con el hecho de que el Chocó es uno de los departamentos en los cuales hay mayor emigración. Asociadas al 
mantenimiento de la cultura y las tradiciones se identificaron expresiones culturales específicas, relacionadas con el folclor 
chocoano, como los "alabaos" y los romances, presentes ante todo en los "velorios" o celebraciones comunitarias de la 
muerte, que constituyen, al mismo tiempo, celebraciones de vida y solidaridad. Demostraciones de lo anterior se dieron en el 
foro ¡¿Vale la pena envejecer en el Chocó?! -realizado en la sede del Banco de la República, en Quibdó, el miércoles 12 de 
ti b d 2007 F l l ti l lt d d t t t d t t d l ti i ióseptiembre de 2007. Foro en el cual se compartieron los resultados de este proyecto, contando ante todo con la participación
de la comunidad chocoana y en el que dicha comunidad se expresó de diversas formas, entre ellas, folclórica y 
teatralmente, acerca del transcurso de la vida, la identidad, creencias, celebraciones y significados de las mismas, así como
con relación a las necesidades más urgentes del Chocó. Con respecto a estas últimas, se hizo, al finalizar el mencionado 
foro, un ejercicio de priorización. Los cerca de 250 participantes en el mencionado foro destacaron la necesidad de educación
como fundamental seguida de salud trabajo y alimentación y pazcomo fundamental, seguida de salud, trabajo y alimentación, y paz.
Ciclo vital, vejez y calidad de vida en el Chocój y
Tuvimos en cuenta que:
La vida en todas sus etapas es una construcción 
bi ló i i l lt l i di id l L j
Tuvimos en cuenta que:
biológica, social, cultural e individual. La vejez,
como fase del ciclo vital es igualmente una
construcción multidimensional, relacionada con
1
la totalidad del trascurso vital.
Actuamos de acuerdo con lo que pensamos y
creemos. Es decir, nuestras percepciones y
creencias orientan nuestras acciones: nos
comportamos con las personas y en las
2
p p y
distintas situaciones de acuerdo con la imagen
que tenemos de las mismas
T i tTuvimos en cuenta que:
Necesitamos construir sociedades para todas las 
personas y para todas las edades.3
Los contextos en los que se construyen nuestras vidas 
cambian permanentemente y de forma acelerada. 4 p y
También nuestras vidas cambian constantemente.
4
No es el tiempo que vivimos, sino lo que vivimos en5 No es el tiempo que vivimos, sino lo que vivimos en 
el tiempo lo que nos constituye.5
Ciclo vital vejez y calidad de vidaCiclo vital, vejez y calidad de vida
en el Chocó
Objetivos
I. Identificar percepciones y creencias acerca de la vida 
en sus distintas etapas.
II. Conocer cómo se percibe la vejez de otras personas 
y cómo se imagina la propia vejez.
IIIIII. Identificar formas de pensar y actuar relacionadas con
calidad de vida.
IV Valorar la importancia de la cultura y las tradicionesIV. Valorar la importancia de la cultura y las tradiciones 
chocoanas, transmitidas principalmente por las 
generaciones mayores.
Vivir y envejecer en el Chocóy j
¿Qué hicimos?
•• Consultar diversos documentos y escritos sobre el Chocó.Consultar diversos documentos y escritos sobre el Chocó.
•• Venir a conocer Quibdó, sus alrededores y parte de la región del Venir a conocer Quibdó, sus alrededores y parte de la región del 
Alto Atrato: Carmen de Atrato.Alto Atrato: Carmen de Atrato.
¿
Alto Atrato: Carmen de Atrato.Alto Atrato: Carmen de Atrato.
•• Establecer vínculos en Quibdó, Carmen de Atrato, Bojayá y Establecer vínculos en Quibdó, Carmen de Atrato, Bojayá y 
Andagoya.Andagoya.
C ti bj ti fl i di ti tC ti bj ti fl i di ti t•• Compartir objetivos y reflexiones con distintas personas y grupos. Compartir objetivos y reflexiones con distintas personas y grupos. 
•• Realizar entrevistas individuales a personas de diversas Realizar entrevistas individuales a personas de diversas 
generaciones.generaciones.
•• Construir progresivamente una encuesta, teniendo en cuenta Construir progresivamente una encuesta, teniendo en cuenta 
opiniones de la población.opiniones de la población.
•• Aplicar la encuesta a más de 400 personasAplicar la encuesta a más de 400 personasAplicar la encuesta a más de 400 personas.Aplicar la encuesta a más de 400 personas.
•• Trabajaren grupos de discusión (grupos focales).Trabajar en grupos de discusión (grupos focales).
•• Analizar los datos recogidos y elaborar el informe final. Analizar los datos recogidos y elaborar el informe final. 
•• Realizar el Foro Realizar el Foro ¡¿Vale la pena envejecer en el Chocó?! ¡¿Vale la pena envejecer en el Chocó?! para para 
compartir con la comunidad los resultados del proyecto.compartir con la comunidad los resultados del proyecto.
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Fuente: Fidel Mingorance Flaminia Mineli y Hélène Le Du Human Rigths Everywhere /Derechos Humanos para todos y Diócesis de QuibdóFuente: Fidel Mingorance, Flaminia Mineli y Hélène Le Du Human Rigths Everywhere /Derechos Humanos para todos y Diócesis de Quibdó 
(2004). El Cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Primera Edición. Publicado con el apoyo 
de SUIPPCOL, Programa Suizo para la promoción de la paz en Colombia, p. 87. 
En línea: http://colombia.indymedia.org/uploads/2004/12/resumen_es.pdf (10.08.2006).
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
ALGUNOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DEL CHOCÓ EN GENERAL Y DE QUIBDÓ[1]
Población total Chocó: 454.030 habitantes
Población urbana: 40%
Población total Quibdó: 145.289 (32% del Depto.)
Población por sexo (Quibdó) 54% mujeres; 46% hombres
Pertenencia étnica (Quibdó):Pertenencia étnica (Quibdó):
Afrocolombiano: 95,7%
Indígena (principalmente Embera): 1,1%
Esperanza de vida al nacer: 65.5 
Esperanza de vida al nacer (mujeres / hombres): (68,5 mujeres; 62,5% hombres)
Población menor de 18 años y mayor de 60: 47 9% (joven); 4 5% (vieja)Población menor de 18 años y mayor de 60: 47.9% (joven); 4.5% (vieja)
Tasa de analfabetismo: Chocó: 24,2% / Quibdó: 15,2% 
Asistencia a Escuela Primaria: 80%
Servicios en las viviendas (Quibdó):
Energía eléctrica: 88,6%
Alcantarillado: 14,5%
Acueducto: 15,7%
Pobreza: Una o más Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 79,1%
Tasa de fecundidad total (Chocó): 3,1
Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud: 63%g
Hogares con jefatura femenina: 35%
Mortalidad infantil (menores de 5 años) 46 por 1000
Desnutrición crónica en menores de 5 años: 7,7%
Población chocoana víctima de desplazamiento forzado: aproximadamente 15%[2]
[1] Fuentes: DANE (2007). Boletín Censo General 2005. Conciliación Demográfica. DANE (2007). Censo general 2005. Perfil Quibdó – Chocó.
[2] De acuerdo con Bonet (2007), cerca del 15% de la población chocoana es víctima de desplazamiento forzado, sin contar a quienes se desplazan a
otras regiones del país. Quibdó concentra el mayor porcentaje de dicha población desplazada (28,8%).
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Quibdó no es ni ciudad, ni es
campo, es algo híbrido, donde se
dan todavía cosas de campo endan todavía cosas de campo en
algunos barrios y en donde se
pretende vivir el modelo de
ciudad, pero sin tener ni siquiera
los medios... Entonces hay aquí
como un híbrido en la ciudad de
Quibdó, porque no tiene ni lo uno
ni lo otro No se define ni comoni lo otro. No se define ni como
campo, ni como ciudad
(P. Gonzalo de la Torre, 2006).
Quibdó
[fotos.hispavista.com] 
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
La Troje.
Chocó tiene guardada una historia de muchos años 
entre sus viejos-viejos. Esa historia no la conoce el 
país, muy pocos han ido a buscarla en el lugar en que 
t l id L l ió l ti
Fotografía: Martha Inés Franco
se encuentra recluida… La relación con la tierra es 
estrecha, la pobreza "abundante". La sabiduría es 
local, sirve para sobrevivir en medio de las 
adversidades. La zona selvática parece un límite 
físico y mental, el país no parece sobrepasar ese y , p p p
límite. Los viejos saben eso, los jóvenes no lo han 
llegado a comprender (Beatriz Sánchez, 2007, a 
propósito del proyecto Envejecer en el Chocó). 
Río Tutunendo
Fotografía: Martha Inés Franco
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Temas centrales de las entrevistas individuales
•Vejez 
•Calidad de vida 
•Relaciones familiares intergeneracionales•Relaciones familiares, intergeneracionales
y comunitarias
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Temas centrales de las encuestas
•Escalera de la vida 
•Vejez ajena y vejez propia
•Calidad de vida•Calidad de vida 
•¿Será verdad qué?...
•Nuestro futuro
Sexo y edad de la población encuestada 
33,0
Femenino
Masculino
Sexo
30,0
27,7
63,90%
36,10%
20,0
%
15,6
10,0
0,8
6,8
8,6
7,6
Valid Menor de 12
Valid 12 - 15
Valid 16 - 18
Valid 19 - 25
Valid 26 - 40
Valid 41 - 59
Valid 60 y más
Edad
0,0
,
Grupo étnico y estado civil
75,0
78,8
50,0
53,0
50,0
40,0
25 0
%
20,0
30,0
%
18,2
24,8
25,0
9,1
11,6
0,4
10,0
3,1
0,9
Valid Af rodescendiente
Valid Indígena
Valid Mestizo
Valid Paisa
Grupo Étnico
0,0
Valid Soltero
Valid Casado
Valid Unión Libre
Valid Viudo
Valid Separado
Estado Civil
42,8
Escolaridad y ocupación
40,0
31,4 Trabajo remunerado
Ocupación
30,0
es
Trabajo no remunerado
31,40%
20,0Va
lu
e
16,5
68,60%
10,0
2,4
5,4
1,2 0,2
Valid Ninguna
Valid Primaria
Valid Bachillerato
Valid Técnica
Valid Univ ersitario
Valid Especialista
Valid Otros
EscolaridadEscolaridad
Convivencia y jefatura de hogar
94,4 54,4
75,0
40,0
50,0
40,2
50,0%
20,0
30,0
%
25,0
3,3 1,8 0,5
10,0 5,4
Valid Solo Valid Familia Valid Otros Valid Familia y otros
Vive con
0,0 Valid Mujer Valid Hombre Valid Hombre y Mujer
Cabeza de Familia
Permanencia en el sitio donde se realizó la encuesta
La escalera de la vida *
•Responsabilidad, interés por familia‐comunidad, cultura  y 
Vejez
tradiciones
•Trabajo e interés por la familia y la comunidad Salir adelante
Adultez
•Trabajo e interés por la familia y la comunidad. Salir adelante
Al í i t é d li d l t i bilid d
Juventud
•Alegría, interés por aprender y por salir adelante e irresponsabilidad
Niñez
* Referida a hombres y 
a mujeres chocoanos
•Interés por aprender, alegría y maltrato
a mujeres chocoanos
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
La alegria es caraterística de...
74 76
79
80
90
74
67
76
66
72
63 63
60
70
42 43
34
48
40
50
% Femenino
Masculino34
29
32
29
33
20
30
0
10
mujeres mujeres mujeres niñas hombres hombres hombres niñosmujeres 
viejas
mujeres 
adultas
mujeres 
jóvenes
niñas hombres 
viejos
hombres 
adultos
hombres 
jóvenes
niños
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
I d í i dInteresarse por aprender es característica de...
70 69
73
80
52
64
49
69
6565
61
5860
70
34
27
49
36
43
40
50
%
Femenino
Masculino
27
17 19
10
20
30
0
10
mujeres
viejas
mujeres
adultas
mujeres
jóvenes
niñas hombres
viejos
hombres
adultos
hombres
jóvenes
niños
viejas adultas jóvenes viejos adultos jóvenes
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Trabajar es algo característico de...
100
87
79
82
88
70
80
90
41
48
43
47
44 4550
60
70
%
Femenino
Masculino41
23
26
34
14
33
20
30
40
Masculino
14
11
0
10
20
j j j iñ h b h b h b iñmujeres
viejas
mujeres
adultas
mujeres
jóvenes
niñas hombres
viejos
hombres
adultos
hombres
jóvenes
niños
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Q li d l t l t í ti dQuerer salir adelante es algo característico de...
7880
90
69
73
57
72
55
68
60
70
80
35
45 43
34
51
3540
50
%
Femenino
Masculino
27
23 23
10
20
30
0
10
mujeres
viejas
mujeres
adultas
mujeres
jóvenes
niñas hombres
viejos
hombres
adultos
hombres
jóvenes
niños
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Ser personas irresponsables es característico de...
80
65
69
64
67
60
70
40
3537 39
40
50
%
Femenino
Masculino
12
20
16
30
13
23
20
30
Masculino
12 10
13
8
0
10
mujeres
viejas
mujeres
adultas
mujeres
jóvenes
niñas hombres
viejos
hombres
adultos
hombresjóvenes
niños
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Preocuparse por la familia y la comunidad 
es caraterística de...
90
61
78
66
61
68
60
74
70
80
90
61 5861 60
40
50
60
%
Femenino
Masculino
25
15
20
10
23
13 10
20
30
40 Masculino
109 10
0
10
mujeres mujeres mujeres niñas hombres hombres hombres niños
viejas adultas jóvenes viejos adultos jóvenes
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Mantener la cultura y la tradición es caraterístico de...
90
81
74
79 81
70
80
90
48 4746
42
40
50
60
%
Femenino
Masculino
27
17
29
20
17
14
23
1420
30
40
0
10
mujeres mujeres mujeres niñas hombres hombres hombres niños
viejas adultas jóvenes viejos adultos jóvenes
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Es común que se maltrate a...
90
64
80
63
82
70
80
90
53
55
42
47
63
50
60
%
Femenino
Masculino
30 29
16
32
20
26
30
20
30
40
11
0
10
mujeres mujeres mujeres niñas hombres hombres hombres niñosmujeres
viejas
mujeres
adultas
mujeres
jóvenes
niñas hombres
viejos
hombres
adultos
hombres
jóvenes
niños
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
¿Qué se piensa de la vejez de¿Qué se piensa de la vejez de 
mujeres y hombres chocoanos?
¿Qué se piensa de la vejez propia?¿Qué se piensa de la vejez propia? 
Vivir y envejecer en el Chocó
Vejez ajena
Vivir y envejecer en el Chocó
90
Vejez ajena
61
58
81
74
61 60
79 81
70
80
42
34 34
41 43
35
58
34 33
40
50
60
%
34 34
27
35
27
12
16
30 2929 29
17 19
34 33
23 23
10 8
20
26
20
30
10 8
0
10
M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos
Alegria Aprender Trabajar Salir adelante Iresponsabilidad Preocupación Maltrato Cultura
Femenino Masculino
Vivir y envejecer en el Chocó
Mi propia vejez
Vivir y envejecer en el Chocó
80
71
81
73
7677 7880
Mi propia vejez
66
71
66
59
61
67
60
70
40
50
%
Femenino
Masculino
1620
30
4
8
3
0
10
Alegre Interesado/a Trabajador/a Interesado/a Irresponsable Preocupado Maltratado/a Interesado/ag
en aprender
j
en salir
adelante
p p
por familia y
comunidad
mantener
cultura y
tradiciones
Chocó
Vivir y envejecer en el Chocó
81
74
79 81
80
90
Vivir y envejecer en el Chocó
42
34 34
27
41 43
35
27
61
58
30 2929 29
34 33
23 23
61 60
20
2630
40
50
60
70
%
12
1617 19
10 8
20
0
10
20
M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos M Viejas H Viejos
Alegria Aprender Trabajar Salir adelante Iresponsabilidad Preocupación Maltrato Cultura
Vejez ajena
80
71
81
73
7677 78
6770
80
Femenino
Masculino
66 66
59
61
67
40
50
60
70
%
16
810
20
30
40
Vejez propia
4 3
0
Alegre Interesado/a
en aprender
Trabajador/a Interesado/a
en salir
adelante
Irresponsable Preocupado
por familia y
comunidad
Maltratado/a Interesado/a
mantener
cultura y
tradiciones
Chocó
Calidad de vidaCalidad de vidaCalidad de vidaCalidad de vida
•Aspectos más importantes para•Aspectos más importantes para
tener calidad de vida o bienestar
•Necesidades que se deben satisfacer para
tener calidad de vida o bienestar
•Aspectos que obstaculizan la
calidad de vida en el Chocó
•Percepción de la propia calidad de vida•Percepción de la propia calidad de vida
•Satisfacción con la vida
Calidad de vida
Lo más importante para tener calidad de
vida o bienestar82,89
80
90
58,41
38,46
25,7230
40
50
60
70
75,7280
Aspectos que más dificultan la calidad 
de vida o el bienestar
16,59
0
10
20
30
Vivir en una 
sociedad en
Participar en 
la vida familiar
Sentirse 
amado y
Ser autónomo Mantener la 
cultura y las 39 04 38 22
50
60
70
sociedad en 
paz
la vida familiar 
y comunitaria
amado y 
respetado
cultura y las 
tradiciones 
chocoanas
Necesidades más importantes a satisfacer
para tener calidad de vida o bienestar
39,04 38,22
26,2
18,27
10
20
30
40
63,22
52,88
49,04
35 3440
50
60
70
para tener calidad de vida o bienestar
0
10
No tener 
oportunidades
Estar enfermo Ser maltratado No ser 
escuchado
No tener 
familia
35,34
4,3310
20
30
40
4,33
0
Tener salud Tener trabajo Tener 
asegurada la 
alimentación
Tener 
educación
Poder 
distraerse y 
descansar
Calidad de vida personal
Consideración acerca de la propia 
calidad de vida
38,29 38,05
30
35
40
45
Satisfacción con respecto 
a la propia vida
17,56
15
20
25
30
50,61
40
50
60
%
%6,1
0
5
10
Excelente Buena Regular Mala
29,83
17,1120
30
40%
2,44
0
10
Muy satisfecho/a Satisfecho/a Poco satisfecho/a Nada satisfecho/aMuy satisfecho/a Satisfecho/a Poco satisfecho/a Nada satisfecho/a
¿SERÁ VERDAD QUÉ?¿SERÁ VERDAD QUÉ?...
1. Loro viejo no aprende a hablar
2. Vejez y pobreza van juntas2. Vejez y pobreza van juntas
3. La sexualidad es cosa de la juventud
4 E l j á fá il d t l bi4. En la vejez es más fácil adaptarse al cambio
5. Las enfermedades llegan con la vejez
6. La vejez implica fragilidad o debilidad
¿SERÁ VERDAD QUÉ?...
45
50
35
40
25
30
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
10
15
20
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0
5
10
Loro viejo no 
aprende a hablar
Vejez y pobreza 
van juntas
La sexualidad es 
cosa de la 
juventud
En la vejez es 
más fácil 
adaptarse al 
cambio
Las 
enfermedades 
llegan con la 
vejez
La vejez implica 
fragilidad
Percepciones acerca del futuro 
1 G t Ch h
p
del Chocó
1.  Gusto por ser Chocoana o chocoano
2.  Posibilidad de contribuir a la solución
de los problemas del Chocó
Nuestro futuro
de los problemas del Chocó
3.  Optimismo frente al futuro del Chocó
Nuestro futuro 4.  Gusto por trabajar por el Chocó
6 Q l hij i l Ch ó
5.  Querer vivir en el Chocó
7.  Percepción frente al futuro del Chocó
6. Querer que los hijos vivan en el Chocó
8. Percepción positiva del Chocó
9.  Importancia de vivir en el Chocó para
mantener cultura y tradiciones
Percepciones acerca del futuro del ChocóPercepciones acerca del futuro del Chocó
Nuestro futuro
69
70
80
Nuestro futuro
52,78
45,04
57,47
51,73
44,06
46,77
42 14
63,09
50
60
,
42,14
30
40
%
10
20
0
Me gusta ser 
chocoano
Puedo 
contribuir a 
la solución 
de los 
bl
Soy 
optimista y 
van a pasar 
cosas buenas 
l Ch ó
Me gustaría 
trabajar por 
el Chocó
En el futuro 
yo quisiera 
vivir en el 
Chocó
Qusiera que 
mis hijos 
vivieran en 
el Chocó
El Chocó 
tiene futuro
El Chocó 
tiene más 
cosas buenas 
que malas
Vivir en el 
Chocó es 
importante 
para 
t lproblemas 
del Chocó
en el Chocó mantener la 
cultura y las 
tradiciones
Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Relaciones familiares
y tradiciones
Antiguamente, a las 8:00 de la noche estábamos reunidos con las
abuelas la tradición familiar era contando los cuentos del tíoabuelas, la tradición familiar era contando los cuentos del tío
conejo, de la pata sola, del mohán, entonces eso era una cosa muy
bonita de ahí a la cama, porque todo el mundo se iba a dormir
l t t l j d t b bcompletamente relajado, eran unas costumbres muy buenas y no
corría el riesgo de que el niño dejara de saber quién era su
abuelo, su bisabuelo, qué había pasado porque en esas noches toda
la memoria se contaba una y otra vez… (Profesor Carlos Arturo Caicedo
Licona, Quibdó, 2006)
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Acerca de la vejezAcerca de la vejez
Tradicionalmente en el Chocó a los viejos se les consideraba 
sabios, consejeros, realmente palabra de Dios, pero con los cambios 
culturales se genera desplazamientos y pobreza de modo que en lasculturales se genera desplazamientos y pobreza, de modo que en las 
condiciones actuales envejecer en el Chocó se convierte en un 
desastre. (Monseñor Fidel León Cadavid)
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejeceren el Chocó
L j t ió d t d l idLa vejez construcción de toda la vida
Lo que se siembra se cosecha: a la vejez se llega de acuerdo a como 
se haya vivido. Cada quien es persona vieja a su manera y las se aya do. Cada qu e es pe so a eja a su a e a y as
personas que más han vivido son las más distintas entre sí. (Reflexiones 
surgidas en la comunidad del Barrio Alfonso López y compartidas con la misma en un encuentro de reflexión sobre 
la vida y su cuidado – desde la concepción hasta la muerte)
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Relaciones intergeneracionalesg
Lo que no me gusta de las mujeresq g j
viejas es que son muy
insoportables regañaninsoportables, regañan
mucho, siempre quieren que uno
h l ll di íhaga lo que ellas dicen, así sea
bueno o malo.
h b d l bdóJoven habitante de la comuna 1, Quibdó
Vivir y envejecer en el ChocóVivir y envejecer en el Chocó
Acerca del envejecimiento yAcerca del envejecimiento y
la vejez, yo creo que 
si las personas sesi las personas se
mantienen trabajando 
y activas pueden estar 
y sentirse bien y
Carlos David, niño de 10 años, El Carmen de Atrato
Freddy Sánchez Caballero *
*El pintor FREDDY SÁNCHEZ CABALLERO creó y donó este dibujo , símbolo del foro.
La Oficina de Comunicaciones de la Diócesis de Quibdó, elaboró , con base en este dibujo, el video-afiche para invitar al foro e inaugurarlo.
El foro tuvo lugar en el auditorio del Banco de la República de Quibdó, el miércoles 12 de septiembre de 2007.

Continuar navegando

Otros materiales