Logo Studenta

LenguasModernas-memoria-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GRADO GRADO GRADO GRADO ENENENEN LENGUAS MODERNAS Y SUS LENGUAS MODERNAS Y SUS LENGUAS MODERNAS Y SUS LENGUAS MODERNAS Y SUS 
LITERATURASLITERATURASLITERATURASLITERATURAS 
UNIVERSIDAD DE OVIEDOUNIVERSIDAD DE OVIEDOUNIVERSIDAD DE OVIEDOUNIVERSIDAD DE OVIEDO 
 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 1-1
1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TÍTULO 
Denominación del título 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la 
Universidad de Oviedo 
Denominación en inglés 
Bachelor´s Degree in Modern Languages and their Literatures at the 
University of Oviedo 
Tipo de enseñanza 1 Presencial Rama de conocimiento 2 Artes y Humanidades 
Centro responsable del programa 
Facultad de Filología 
Centro/s donde se impartirá el título 
• Facultad de Filología 
¿Título conjunto con 
otras universidades? 3 
No 
Universidades participantes Centros responsables 
• … • … 
Número de plazas ofertadas en el primer año de impl antación 25 
Número de plazas ofertadas en el segundo año de imp lantación 25 
Número de plazas ofertadas en el tercer año de impl antación 25 
Número de plazas ofertadas en el cuarto año de impl antación 25 
Número de ECTS del título 240 
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título (sólo profesiones reguladas) 
• … 
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo 
• La lengua A en las asignaturas del Maior, la lengua B en las asignaturas del Minor, la lengua elegida 
en las asignaturas de idioma moderno, e inglés y español en las asignaturas correspondientes de 
formación básica 
Número de Créditos y requisitos de matriculación 
Normativa sobre matrícula y regímenes de dedicación en los estudios oficiales de Grado y de Máster 
(aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo del 28 de mayo de 2009). 
Exposición de motivos. 
 
1 Indicar una de las siguientes opciones: a) Presencial, b) Semipresencial o c) No Presencial. 
2 Indicar una de las siguientes cinco opciones: a) Artes y Humanidades, b) Ciencias, c) Ciencias de la Salud, d) Ciencias Sociales y 
Jurídicas o e) Ingeniería y Arquitectura. 
3 Indicar Sí o No. En caso afirmativo se deberá adjuntar el archivo pdf con el correspondiente convenio. 
Descripción del Título 
 1-2 
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, incorporada a la legislación española por la 
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, que modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de 
Universidades, prevé una nueva estructura de las enseñanzas, que se concreta en el Real Decreto 
1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias 
oficiales. 
Las disposiciones citadas y la nueva estructura de la Educación Superior profundizan en la autonomía 
universitaria, correspondiendo a las universidades desarrollar las enseñanzas atendiendo, entre otros, a los 
principios de formación a lo largo de la vida, permitiendo compaginar los estudios con la actividad laboral y, 
en definitiva, flexibilizando la ordenación de las enseñanzas oficiales como mecanismo de respuesta a las 
demandas de la sociedad en un contexto global abierto y con exigencias cambiantes en las necesidades. 
En este sentido, la Ley Orgánica 6/2001 contempla expresamente la enseñanza superior no presencial, a 
través de las nuevas tecnologías de la información, y el Real Decreto 1393/2007, en su anexo I Apartado 
1.5, establece la posibilidad de que los estudiantes puedan cursar estudios a tiempo parcial y la 
obligatoriedad de atender cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales. 
En definitiva, los principios dimanantes de la construcción del EEES otorgan a las Universidades nuevos 
instrumentos legales para mejorar la capacidad de innovación y de flexibilidad de sus estudios de Grado y 
de Máster, ahondando en la atención a la diversidad para afrontar los retos transformadores que exige una 
sociedad en permanente proceso de cambio. 
En este contexto, la Universidad de Oviedo da respuesta a estos mandatos estableciendo unos nuevos 
criterios de matrícula y nuevos regímenes de dedicación en los estudios de Grado y de Máster, regulando 
una matrícula a tiempo completo, para estudiantes con plena dedicación, y una matrícula a tiempo parcial 
para aquellos que deban compatibilizarlos con otras actividades laborales o familiares o, simplemente, 
opten por un ritmo formativo más pausado. 
Por último, la presente regulación establece, asimismo, los créditos mínimos y, en algunos casos, máximos 
de matrícula según se trate de primera o segunda y posteriores matrículas, así como las condiciones de 
modificación en el régimen de dedicación inicialmente elegido por el estudiante. 
Artículo 1. Regímenes de dedicación . 
1. Tiempo parcial. Para seguir el régimen de dedicación a tiempo parcial el estudiante deberá 
formalizar su matrícula en las siguientes condiciones: 
a. Al iniciar estudios, debe matricularse de exactamente 36 créditos ECTS correspondientes a 
asignaturas del primer curso de Grado o de Máster. En el caso de que la carga de créditos 
ECTS de las asignaturas de primer curso no produzca ninguna combinación de 36 créditos 
ECTS, la matrícula debe cubrir la combinación indicada en el itinerario a tiempo parcial que 
indique el centro y que más se aproxime por exceso a 36 créditos ECTS. 
b. En segunda matrícula y posteriores, debe matricularse de un mínimo de 24 créditos ECTS y 
un máximo de 36 créditos ECTS en un curso académico. 
2. Tiempo completo. Para seguir el régimen de dedicación a tiempo completo el estudiante deberá 
formalizar su matrícula en las siguientes condiciones: 
a. Al iniciar estudios, la matrícula debe comprender, al menos, los 60 créditos ECTS 
correspondientes a las asignaturas del primer curso de Grado o de Máster. 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 1-3
b. En segunda matrícula y posteriores, debe matricularse de más de 36 créditos ECTS en un 
curso académico. 
Régimen de 
dedicación 
Curso de inicio de estudios Segundo curso y posteriores 
Nº mínimo 
ECTS matrícula 
Nº máximo 
ECTS matrícula 
Nº mínimo 
ECTS matrícula 
Nº máximo 
ECTS matrícula 
Tiempo parcial 36 36 24 36 
Tiempo 
completo 
60 – 37 - 
Artículo 2. Condiciones de aplicación . 
1. La inclusión en el régimen a tiempo parcial o a tiempo completo se determina al formalizar la 
matrícula al inicio del curso (en el impreso y/o en la aplicación web). 
2. Los valores mínimos de ECTS no se aplicarán cuando al estudiante le reste una cantidad inferior 
para terminar sus estudios, o cuando, por restricciones propias del plan formativo de Grado o de 
Máster, le resulte imposible matricularse del mínimo exigido de ECTS dentro del régimen elegido. 
3. Los centros universitarios establecerán los itinerarios recomendados para los estudiantes a 
tiempo parcial en los estudios de Grado y de Máster que sean de su competencia, entendiéndose 
que la oferta formativa de cada curso académico constituye el itinerario recomendado para los 
estudiantes a tiempo completo. 
4. Cambios de régimen de dedicación: 
a. Al inicio de un curso académico, en el momento de formalizar la matrícula, los estudiantes 
podrán cambiar su régimen de dedicación solamente realizando la elección correspondiente 
en el impreso/formulario web de matrícula y la matriculación del número de créditos 
correspondientes al régimen elegido. 
b. Los estudiantes no podrán cambiar su régimen de dedicación durante el desarrollo de un 
semestre. 
c. De forma excepcional y debidamente justificada, los estudiantes podrán cambiar de 
régimen de dedicación entre el primer y el segundo semestre. 
Antes del inicio del segundo semestre, una comisión universitaria creada a tal efecto, por 
resolución del Rector, atenderálas solicitudes de cambio de régimen presentadas por los 
estudiantes y deberá resolver estos casos antes del inicio de la actividad académica. Contra 
el acuerdo de la comisión, cabrá recurso de alzada ante el Rector. 
Estas solicitudes deberán indicar los motivos por los que se solicita el cambio de régimen. 
Entre ellos podrán considerarse los siguientes: cambios en la situación familiar o laboral del 
estudiante, problemas de salud sobrevenidos durante el curso, situaciones de necesidad 
especial (discapacidad, necesidades educativas especiales, etc.) y otras que disponga la 
comisión. 
El Vicerrectorado con competencias en materia de estudiantes determinará y hará públicos 
los plazos de solicitud de cambio de régimen de dedicación entre el primer y el segundo 
semestre. 
Descripción del Título 
 1-4 
Artículo 3. E valuación . 
Si en el plan formativo de Grado o de Máster no se recogiera la posibilidad del estudio semipresencial, los 
estudiantes a tiempo parcial deberán acogerse a los sistemas de evaluación que se detallen en el 
reglamento que regule la evaluación del alumnado. 
Artículo 4. Períodos de matrícula . 
La matrícula deberá formalizarse al comienzo del curso académico, en los plazos que establezca el órgano 
universitario competente. Excepcionalmente, aquellos estudiantes a los que se les conceda un cambio en el 
régimen de dedicación para el segundo semestre (en las condiciones recogidas en el artículo 2 de la 
presente normativa), se establecerá un plazo de ampliación de matrícula en el que únicamente se podrán 
matricular de asignaturas correspondientes al segundo semestre. 
Artículo 5. Estudiantes que hayan solicitado reconocimiento de créditos (matrícula condicional). 
1. Aquellos estudiantes que hayan solicitado un reconocimiento de créditos y, por lo tanto, hayan 
realizado una matrícula condicional, no se verán afectados por las cantidades mínima y máxima de 
ECTS de matrícula fijadas en el artículo 1 hasta que no se haya resuelto su solicitud y la matrícula 
se configure de forma definitiva. 
2. La cantidad de ECTS reconocida no computará a efectos de determinar el régimen de dedicación 
que elige el alumno. 
3. Al formalizar la matrícula definitiva, una vez resuelta la solicitud de reconocimiento, los estudiantes 
elegirán el régimen de dedicación al que desean adscribirse. 
4. El estudiante deberá incluir en la matrícula definitiva aquellas asignaturas que, habiendo figurado en 
la matrícula condicional, no tengan impedimentos para ser cursadas (aquellas que la resolución de 
la Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos del centro no le impida cursar). Además, podrá 
ampliar la matrícula con otras asignaturas que no figuren en la matrícula condicional, para las 
cuales no reúna impedimentos. 
5. En todo caso, el estudiante deberá ajustar la carga de ECTS de su matrícula al régimen de 
dedicación que elija en el momento de hacerla definitiva, según los límites fijados en el artículo 1 
para segunda y sucesivas matrículas y las condiciones establecidas en el artículo 2. 
Disposición derogatoria. Derogación normativa . 
Quedan derogadas todas aquellas normas de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en la 
presente normativa. 
Disposición final primera. Título competencial . 
Este reglamento se dicta al amparo del artículo 8.2 y 35.2 de la Ley Orgánica de Universidades, en relación 
con lo dispuesto en los artículos 3.3, 25 y Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y 
conforme a los artículos 9, apartado o, 117 y 171.3 de los Estatutos de la Universidad de Oviedo, aprobados 
por Decreto 233/2003, de 28 de noviembre. 
Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo e interpretación . 
Corresponde al Vicerrectorado competente en materia de estudiantes el desarrollo, interpretación y 
resolución de cuantas cuestiones se planteen en la aplicación de esta normativa. 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 1-5
Disposición final tercera. Entrada en vigor . 
La presente normativa entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Principado 
de Asturias y será de aplicación a partir del curso académico 2009-2010. 
Normativa de Progreso y Permanencia en los Estudios de Grado de la Universidad de 
Oviedo (pendiente de aprobación por el Consejo Soci al de la Universidad de Oviedo). 
Propuesta 
El artículo 46.3 de la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece que «En las 
Universidades públicas, el Consejo Social, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria 
aprobará las normas que regulen el progreso y la permanencia en la Universidad de los estudiantes, de 
acuerdo con las características de los distintos estudios». 
Dada la implantación efectiva de los nuevos estudios de Grado en la Universidad de Oviedo a partir del mes 
de septiembre de 2009, es necesario que el Consejo Social establezca dichas normas de progreso y 
permanencia que serán aplicables a los estudiantes matriculados en los estudios de Grado. 
Estas normas deberán tener en cuenta las siguientes cuestiones: 
- Deberán ser flexibles con la dedicación declarada del alumno a sus estudios, permitiendo de 
este modo que los estudiantes que lo deseen simultaneen el trabajo y el estudio. 
- Deberán adecuarse a las características de las distintas titulaciones. 
- Deberán incidir, principalmente, en el primer curso de los estudios para así anticipar, en la 
mayor medida posible, la reorientación de los estudiantes afectados por estas normas. 
- Deberán contribuir a que los estudiantes realicen sus estudios ajustándose lo más posible a la 
secuenciación prevista en los planes formativos. 
- Deberán evitar que los estudiantes se matriculen de un número excesivo de ECTS cada curso 
académico. 
- La información respecto al comportamiento de la evaluación de las asignaturas de los estudios 
de Grado debe ser proporcionada al Consejo Social, con el objeto de poder llevar a cabo un 
seguimiento efectivo del porcentaje de presentados y del porcentaje de aprobados y de la 
aplicación de las normas de permanencia y progreso que se establezcan. 
De acuerdo con lo anterior se proponen las siguientes normas para regular el progreso y la permanencia de 
los estudiantes en los títulos de Grado de la Universidad de Oviedo: 
1. NORMAS DE PERMANENCIA 
A. Estudiantes a tiempo completo 
1. Los estudiantes a tiempo completo deberán superar al menos 12 ECTS tras el primer 
curso académico. 
2. Todos los estudiantes a tiempo completo deben superar al menos 90 ECTS tras finalizar 
su tercer curso de permanencia (cursos, continuados o alternos, en los que el 
estudiante esté matriculado de alguna asignatura). De estos 90 ECTS al menos 48 
ECTS corresponderán a asignaturas del primer curso de los estudios. 
Excepcionalmente, el número de ECTS superado puede ser menor cuando, por 
Descripción del Título 
 1-6 
organización propia del plan formativo, el estudiante no pueda matricularse del número 
de ECTS necesario para superar este mínimo. 
3. Los estudiantes a tiempo completo deberán superar un mínimo de 12 ECTS al final de 
cada curso académico. 
B. Estudiantes a tiempo parcial 
1. Los estudiantes a tiempo parcial deberán superar al menos 6 ECTS tras el primer curso 
académico. 
2. Todos los estudiantes a tiempo parcial deben superar al menos 90 ECTS tras finalizar 
su tercer curso de permanencia (cursos, continuados o alternos, en los que el 
estudiante esté matriculado de alguna asignatura). De estos 90 ECTS al menos 48 
ECTS corresponderán a asignaturas del primer curso de los estudios. Para el cómputo 
del número de cursos, cada semestre matriculado como estudiante a tiempo parcial 
contará como 0,25 cursos. Excepcionalmente, el número de ECTS superado puede ser 
menor cuando, por organización propia del plan formativo, el estudiante no pueda 
matricularse del número deECTS necesario para superar este mínimo. 
3. Los estudiantes a tiempo parcial deberán superar un mínimo de 6 ECTS al final de 
cada curso académico. 
2. NORMAS DE PROGRESO 
1. Los estudiantes dispondrán de cinco convocatorias para superar cada asignatura 
matriculada. Bajo las condiciones que determine la Comisión de Permanencia, los 
estudiantes podrán excepcionalmente solicitar una sexta convocatoria. En el caso de que 
esta convocatoria les sea concedida, los estudiantes podrán solicitar ser evaluados por un 
tribunal, cuya composición será regulada por los órganos universitarios competentes. 
2. Para que la progresión en matrícula de los estudiantes coincida con la prevista en el plan 
formativo, éstos deberán matricularse obligatoriamente de las asignaturas no superadas en 
el curso anterior. 
3. NO SUPERACIÓN DE LA NORMATIVA DE PERMANENCIA 
1. Aquellos estudiantes que no superen estas normas de permanencia deberán abandonar los 
estudios iniciados, pudiendo iniciar otros estudios diferentes en la Universidad de Oviedo 
por una sola vez. 
No obstante, si concurrieran circunstancias excepcionales, debidamente justificadas, podrán 
solicitar ante la Comisión de Permanencia continuar sus estudios durante un curso 
académico adicional, al final del cual deberán superar los correspondientes controles. 
4. COMISIÓN DE PERMANENCIA 
1. El Consejo Social creará una Comisión de Permanencia que atenderá las solicitudes 
presentadas de acuerdo con los apartados 2.1 y 3.1. La presidirá el Presidente del Consejo 
Social, o vocal no académico en quien delegue, y formarán parte de ella un vocal 
representante de los estudiantes en el Consejo Social, un vocal no académico elegido por el 
Pleno del Consejo Social, actuando de Secretario el del Consejo Social. Así mismo, 
formarán parte de la Comisión tres vocales pertenecientes a la Universidad de Oviedo y 
designados al efecto por el Rector. 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 1-7
2. Esta Comisión podrá supeditar la autorización para continuar los estudios al cambio de 
régimen de dedicación del estudiante o autorizar la permanencia en unos estudios 
diferentes a aquellos de los que procede el estudiante. 
3. Igualmente, podrá autorizar el reingreso del estudiante en una titulación una vez haya 
transcurrido un plazo de dos cursos desde el abandono de la misma. 
5. REVISIÓN DE LA NORMATIVA 
El Consejo Social revisará esta normativa después de un año de su puesta en funcionamiento, 
estableciendo, en su caso, regímenes de permanencia específicos para determinados estudios. 
6. TRASLADOS Y CAMBIOS DE ESTUDIOS 
1. Cuando un estudiante se traslade a la Universidad de Oviedo desde otra Universidad o 
cambie de estudios dentro de la propia Universidad de Oviedo, se verá afectado por la 
norma de permanencia, tomando como primer curso, a efectos de los controles de 
permanencia, el primer curso en el que inicie los estudios de Grado en los que se 
encuentre. 
2. Si al estudiante, tras el cambio o traslado, se le reconocen al menos 12 ECTS y menos de 
90 ECTS, se considera que ha superado el control de permanencia relativo al primer curso 
académico, si se le reconocen al menos 90 ECTS se considera que ha superado el control 
de permanencia relativo al tercer curso. 
3. Si al estudiante se le reconocen al menos 12 ECTS y menos de 90 ECTS, al finalizar el 
tercer curso de permanencia debe haber superado una cantidad de ECTS igual a la 
diferencia entre 90 ECTS y la cantidad de ECTS que le ha sido reconocida. Si a lo largo de 
esos tres cursos el estudiante obtuviera reconocimiento de más ECTS, éstos se 
descontarán de la diferencia expresada anteriormente. 
4. Si al estudiante se le reconocen menos de 12 ECTS, al finalizar el primer curso académico 
de matrícula debe haber superado una cantidad de ECTS igual a la diferencia entre 12 
ECTS y la cantidad de ECTS que le ha sido reconocida. Si a lo largo del curso el estudiante 
obtuviera reconocimiento de más ECTS, éstos se descontarán de la diferencia expresada 
anteriormente. 
7. PERMANENCIA PARA ESTUDIANTES DE GRADO PROCEDENTES DE CICLOS FORMATIVOS 
DE GRADO SUPERIOR 
Queda pendiente su regulación a la espera de la normativa estatal que regule el reconocimiento de 
créditos en estudios de Grado para estos estudiantes. 
8. DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL Y DE ALTO RENDIMIENTO 
De acuerdo con el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto 
rendimiento (BOE 25-7-2007), al objeto de hacer efectiva la compatibilización de los estudios con la 
preparación o actividad deportiva de los deportistas de alto nivel o alto rendimiento, la Universidad 
de Oviedo ha de tener presente esta condición a las condiciones de permanencia y progreso. Para 
ello, previa solicitud del interesado, la Comisión de Permanencia podrá adaptar la normativa de 
permanencia y progreso a la situación particular del deportista. 
9. ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECÍFICAS 
Descripción del Título 
 1-8 
De acuerdo con la Ley 13/1982, de 7 de abril, modificada por las leyes 66/1997, 50/1998, 24/2001 y 
62/2003, los estudiantes universitarios cuyas necesidades específicas les dificulten gravemente la 
adaptación al régimen de convocatorias establecido, podrán solicitar a la Comisión de Permanencia 
la ampliación del número de convocatorias en la medida que se compense su dificultad. Para ello, y 
sin mengua del nivel exigido, las pruebas de evaluación se adaptarán, en su caso, a las 
características de las necesidades que presente el interesado. 
10. PERMANENCIA Y PROGRESO EN ESTUDIOS DE MÁSTER UNIVERSITARIO 
Las correspondientes comisiones de los Másteres Universitarios establecerán, de acuerdo con el Consejo 
Social, y harán públicas las normas que regulen el progreso y la permanencia de los estudiantes en cada 
uno de ellos, atendiendo a las especificidades de cada título de Máster Universitario. 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-1
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Interés académico, científico o profesional del tít ulo 
El Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas aporta a los estudios universitarios españoles, tal como se 
desprende del estudio ofrecido a este respecto por el Libro Blanco de los Estudios en el Ámbito de la 
Lengua, la Cultura y la Civilización (ANECA, 2005), la novedad de ofrecer al estudiante una formación 
adecuada y suficiente en al menos dos lenguas extranjeras. Si bien en otros países europeos este tipo de 
estudios está consolidado desde hace tiempo, en España se optó en las últimas décadas por un modelo de 
especialización en una única lengua extranjera, tan sólo completada con otro idioma secundario e 
instrumental, como es el caso de Filología Francesa o Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo. 
Las deficiencias del modelo vigente se hacen especialmente patentes en el contexto de programas de 
intercambio como Erasmus, dado que si durante su estancia en España los alumnos y alumnas procedentes 
de universidades europeas se ven limitados a cursar contenidos de tan sólo un idioma, los estudiantes 
españoles en el extranjero, por su parte, sufren dificultades para seguir las enseñanzas en varios idiomas al 
carecer de esta posibilidad en su universidad de origen. 
El grado propuesto, que es una adaptación de la actual licenciatura en Filología Francesa y de los estudios 
impartidos por las áreas de Filología Alemana, Italiana y Portuguesa, pretende recoger la experiencia 
plurilingüe europea sin renunciar a la especialización alcanzada en los estudios en lenguas extranjeras en 
nuestro país, tanto en la docencia como en la investigación. Por otra parte, no es un título totalmente ajeno 
a la tradición del sistema universitario español y de la Universidad de Oviedo donde numerosos 
departamentos de las Facultades de Filología están constituidos por áreas dedicadas al estudiode 
diferentes lenguas. Estas circunstancias han favorecido el intercambio entre áreas especializadas en 
idiomas europeos, con una base académica y científica común, y son el germen del Grado en Lenguas 
Modernas y sus Literaturas concebido no como una simple suma y yuxtaposición de idiomas diversos, sino 
como una estructura unificada y organizada de forma homogénea alrededor de al menos dos lenguas 
extranjeras. 
Las lenguas y literaturas constituyen el objeto de estudio tradicionalmente reconocido de la Filología, dentro 
de la rama de conocimiento de las Humanidades, con una larga y variada trayectoria científica que se 
refleja, desde el punto de vista organizativo, en las áreas de conocimiento y titulaciones filológicas del 
marco universitario actual. Por otra parte, las lenguas y literaturas en las que se centra el título propuesto 
comparten el hecho de ser lenguas extranjeras de gran vitalidad. Los estudios de dichas lenguas forman, 
pues, en conocimientos y competencias afines, lo cual avala su interrelación en un mismo grado. Además, 
todas ellas, por su difusión y tradición, son lenguas y culturas puente y fronterizas que permiten a diferentes 
comunidades lingüísticas y culturales comunicarse estrechamente. 
Hacer posible que los futuros estudiantes alcancen un elevado grado de competencia en la práctica oral y 
escrita de varias lenguas, y que desarrollen actitudes derivadas del buen conocimiento de diferentes formas 
y manifestaciones de cultura, literatura y civilización supone un paso importante para la adecuación a los 
parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior por parte de la universidad española. En ese 
sentido, ya en 1995 la Unión Europea estableció como objetivo que todos sus ciudadanos fuesen 
Justificación 
 2-2 
competentes en al menos tres lenguas. Aunque España está todavía lejos de alcanzar esta meta, en el 
ámbito educativo puede no obstante apreciarse en los últimos años un cambio significativo de tendencia. 
Así, en este momento funcionan en Asturias más de 45 secciones bilingües en Enseñanza Primaria y más 
de 35 en Enseñanza Secundaria. En cuanto a los estudios universitarios se considera un indicio de calidad 
impartir asignaturas en una lengua extranjera. Las Facultades de Filología son el espacio natural y 
adecuado para fomentar y desarrollar convenientemente este proyecto europeo plurilingüe, así como el 
único ámbito capacitado para ofrecer la formación necesaria a los futuros profesionales. 
Las declaraciones y acciones de la Comisión Europea para promover el aprendizaje de lenguas y su 
diversidad han sido numerosas, en particular desde que esta institución organizó en 2001 con el Consejo de 
Europa el Año Europeo de las Lenguas. El plan de acción en este ámbito (aprobado por la Comisión en 
Julio de 2003, con su correspondiente informe de septiembre de 2007), así como la Nueva Estrategia Marco 
para el Multilingüismo (aprobada por la Comisión en noviembre de 2005), o la creación del Grupo de Alto 
Nivel sobre el Multilingüismo (cuyas recomendaciones se hicieron públicas en septiembre de 2007) ponen 
de manifiesto que la promoción del aprendizaje de lenguas y la diversidad lingüística son una de sus 
prioridades. De hecho, ya los jefes de Estado de la Unión Europea propugnaron en sus conclusiones al 
Consejo de Europa de Barcelona de marzo de 2002 la enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras 
desde una edad temprana para los europeos. En esta dirección, los estudios de los últimos años, a iniciativa 
de la Comisión Europea, han expuesto las razones económicas, sociales y culturales por las que resulta 
vital para la Unión Europea promover el conocimiento de lenguas extranjeras entre sus ciudadanos/as, 
como uno de los cimientos de la integración europea ligado al respeto y desarrollo de su diversidad 
lingüística. 
El Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas aquí propuesto se incardina plenamente en este proyecto 
europeo. Por su planteamiento mismo es un modo de promover en la enseñanza superior la diversidad 
lingüística y el conocimiento de lenguas modernas. La aplicación, por parte de los estados miembros de la 
Unión Europea, de políticas acordes con las declaraciones y recomendaciones de la Comisión Europea en 
esta línea ha de repercutir en una demanda creciente de formadores en idiomas extranjeros. Una 
perspectiva transnacional y respetuosa con la diversidad lingüística queda asegurada en este grado 
mediante el conocimiento de lenguas y literaturas extranjeras, lo cual además redundará en beneficio de su 
empleabilidad. 
En el marco actual de globalización, cada vez son más numerosas las empresas de alcance internacional 
que requieren de un elevado conocimiento de diversas lenguas extranjeras para poder realizar sus 
gestiones y llevar a cabo sus operaciones y actividades (distribución de la producción, comercialización, 
asistencia técnica en varios países con diferentes lenguas). En este sentido, estudios recientes* observan 
que si bien el inglés domina con claridad como lengua de comunicación inicial en la exportación europea, la 
estabilidad y consolidación en el ámbito de los negocios exigen disponer de la suficiente capacidad para 
expresarse y relacionarse en las lenguas del mercado destinatario. Todo ello conduce a analistas como 
David Graddol (English Next, British Council, 2006) a estimar que lenguas como el español, francés, alemán 
o japonés adquirirán en un futuro próximo una mayor importancia en comparación con el inglés. A esto se 
añade el importante papel desempeñado por la cultura a través de las lenguas como motor de crecimiento 
 
* ELAN: Effects on the European Economy of Shortages of Foreign Language Skills in Enterprise, CILT National Centre for 
Languages, InteAct International (Ed.), 2006. 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-3
económico; al igual que ya sucedió con anterioridad en otros países, en España ha empezado 
recientemente a reconocerse no sólo el interés de la industria cultural en sí misma, sino también su impacto 
sobre otros sectores de actividad, generando importantes economías externas como potenciador del capital 
humano (empleo) y como catalizador de otras economías (turismo). 
Por otra parte la convivencia de personas de diferente origen es hoy en día un hecho normal en muchas 
ciudades de Europa y este fenómeno seguirá expandiéndose en el futuro. En esto también la enseñanza de 
lenguas extranjeras, concebida en su función mediadora, puede realizar una aportación decisiva al formar 
profesionales y ciudadanos que sepan actuar en contextos multiculturales y multilingües, servirse de otros 
idiomas para ampliar el acceso a la información y al conocimiento, que dispongan así de mayores medios 
para aumentar sus contactos sociales y económicos o que sean capaces de convivir de manera positiva y 
productiva con sectores de población de un origen lingüístico y cultural diferente. Por tratarse de una región 
cuya historia está estrechamente relacionada con la emigración y con el contacto entre distintas culturas, y 
debido a la importante incorporación de inmigrantes en los últimos años, Asturias es una sociedad que 
necesita medios adecuados para que el contacto multicultural y plurilingüe pueda realizarse plenamente. El 
Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas supone en este sentido un medio particularmente valioso, y 
puede además convertirse en un instrumento de dinamización de la productividad del entorno económico 
asturiano, al aportar una visión multicultural que resulta imprescindible en el marco actual de la globalización 
tanto a las empresas existentes como a los mercados emergentes. 
Un factor importante que se debe tomar en consideración a este respecto, a la hora de valorar la 
competitividad del grado propuesto, es la existencia de una red consolidada de empresas que hace yaaños 
que abren sus puertas a nuestros estudiantes para que realicen en ellas prácticas voluntarias. Actualmente 
esta red está en proceso de expansión coincidiendo con el repunte de la actividad empresarial en el 
Principado de Asturias y con la apuesta que se está haciendo por potenciar las empresas de nuevas 
tecnologías y los proyectos de I+D+i, muchos de ellos dependientes de financiación europea y, por tanto, 
necesitados de traductores, asesores lingüísticos, etc., lo cual ha impulsado al equipo decanal a proponer a 
la Facultad que las prácticas en empresas, a diferencia de otras universidades, sean aquí obligatorias para 
los estudiantes de todos los grados. Desde los años ochenta, momento en que profesores del 
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa dirigieron y desarrollaron un proyecto de formación 
en lenguas extranjeras destinado a ingenieros y técnicos superiores de ENSIDESA, han seguido operativos 
convenios consecutivos firmados entre la Universidad de Oviedo y la empresa Arcelor. 
Hay que destacar, no obstante, que el impulso principal a la colaboración entre Universidad y empresas en 
el ámbito de las Humanidades parte de la Facultad de Filología y se produce después de detectar en los 
procesos de autoevaluación la falta de consideración suficiente del entorno social y/o laboral a la hora de 
establecer los objetivos, contenidos y perfiles del programa formativo, y de diseñar el currículum. Esto llevó 
entonces a la dirección del Centro a iniciar una política de actuación orientada a establecer relaciones 
permanentes y normalizadas entre la Facultad y el entorno socio-laboral, con el fin de buscar otras 
alternativas profesionales para nuestros estudiantes, sin olvidar desde luego los ámbitos de la enseñanza y 
la investigación, que han impregnado la propuesta de los nuevos títulos de Grado. Ese esfuerzo, impulsado 
por anteriores equipos decanales, hizo merecedora a la Facultad de Filología del Premio “Luis Suárez 
Estrada”, convocado anualmente por el Consejo Social de la Universidad de Oviedo y cuyo objetivo es 
“premiar las políticas prácticas desarrolladas por Centros y Departamentos de la Universidad de Oviedo que 
Justificación 
 2-4 
hayan destacado por favorecer la incorporación de los titulados/as al mercado de trabajo”, tal y como se 
determina en el apartado A de las bases de la Convocatoria de dicho premio. 
El citado proceso de evaluación supuso, por tanto, un punto de inflexión y ha resultado un factor clave para 
la transformación de nuestra actual titulación para adaptarse a los requisitos del Proceso de Bolonia, pues 
llevó a los sucesivos equipos de gobierno de la Facultad a impulsar la dinamización de ésta, involucrando 
tanto a estudiantes como a profesores, en todo lo relativo a la orientación profesional e inserción laboral de 
los/as egresados/as. Además de la ecuación tradicional “Licenciado en Filología = Docente”, las iniciativas 
de la Facultad en colaboración con otras instituciones, fueron poco a poco abriendo puertas y descubriendo 
nuevas perspectivas laborales para los titulados de la licenciatura de Filología Francesa, que han 
contribuido a la incorporación de materias y competencias en el diseño del nuevo grado, así como a la ya 
mencionada presencia obligatoria de las prácticas externas en la propuesta. Entre otras actuaciones cabe 
destacar que la Facultad de Filología, en colaboración con la Fundación Universidad de Oviedo, desempeñó 
un papel activo en el verano de 2001 en el proceso de selección de personal para la implantación del 
Servicio de Recursos Humanos para Europa de la empresa multinacional Dupont. Varios profesores del 
Centro se encargaron del diseño y de la realización de las pruebas prácticas de selección en el caso de los 
idiomas. Hay que señalar que, además de la formación en idiomas, uno de los requisitos exigidos por la 
empresa era el haber pasado un curso en el extranjero y los alumnos de la titulación cumplían ese requisito, 
puesto que habían disfrutado casi todos de una estancia Erasmus en otra universidad europea. 
Durante varios años y hasta la desaparición de este servicio, la Facultad mantuvo una relación permanente 
y activa con UNIVERSIT, el Centro de Orientación y Empleo de la Universidad de Oviedo, que se ha 
reflejado en las siguientes actividades: 
• Organización de varias Jornadas de Empleo y Emprendedores en la Facultad de Filología, desde 
noviembre de 2004. 
• Establecimiento de una delegación de UNIVERSIT en el Campus del Milán. 
• Colaboración de UNIVERSIT con el Comité Interno de Evaluación dentro del Programa de 
Evaluación Institucional de las titulaciones de Filología, aportando estudios acerca de las salidas 
profesionales de los egresados/as así como sobre su incorporación al trabajo. 
• Colaboración en la organización de Prácticas en Empresas de los alumnos de la Facultad de 
Filología durante el Curso 2004-2005. 
Asimismo, también ha contribuido a establecer una mejor relación con el entorno socioeconómico en 
colaboración con el equipo de la Ciudad Tecnológica de Valnalón y sobre todo con su gerente, José Manuel 
Pérez Díaz “Pericles”, con quien se ha venido colaborando estrechamente en la formación laboral y 
emprendedora de los estudiantes de Filología. Dicha colaboración se plasma desde el año 2004 en la 
organización de las Jornadas de Empleo y Emprendedores, cuyo objetivo es promover la iniciativa laboral 
de los estudiantes de Filología y mostrar otras salidas profesionales reales, distintas de la enseñanza. De un 
lado, las Jornadas, de carácter anual, sirven para ofrecer a los estudiantes modelos de licenciados y 
licenciadas en Filología, que realizan su labor profesional en ámbitos distintos a la enseñanza, y de otro 
para hacerles llegar la visión de las empresas que cuentan con filólogos/as para el desempeño de puestos 
de trabajo de media-alta cualificación. Se incluye además una mesa redonda destinada al empleo por 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-5
cuenta propia, en la que los ponentes, todos licenciados y licenciadas en Filología, relatan su acceso al 
mundo laboral en actividades que no tienen que ver directamente con la enseñanza y muestran su espíritu 
emprendedor; se completa además con otra mesa dedicada al empleo por cuenta ajena, en la que los 
participantes suelen ser directivos y empleados de empresas alejadas del ámbito de la enseñanza. 
A raíz de esos encuentros, contactos y colaboraciones, la Facultad de Filología ha logrado consolidar su 
proyecto pionero de prácticas en empresas, ampliando sostenidamente el número de estudiantes (destaca 
como logro añadido que para alguno de ellos esas prácticas supusieron una vía de entrada casi inmediata 
en el mundo laboral). El inicio de esas prácticas nos lleva al año 2005, cuando siete alumnos colaboraron en 
empresas editoriales (Ediciones Trabe, Ediciones Madú, KRK Ediciones, Ediciones Trea, Ediciones 
Hércules Astur) y en instituciones relacionadas con la lengua y la cultura, como el Real Instituto de Estudios 
Asturianos, con una duración total de 90 horas. En esa promoción, como en las siguientes, al finalizar el 
período de prácticas se pasó un cuestionario tanto a empresarios colaboradores como a los estudiantes, 
con el fin de mejorar el sistema de gestión de dichas prácticas. Desde entonces otras empresas se han 
incorporado al programa en un esfuerzo por diversificar las oportunidades de empleo y, por tanto, la oferta 
formativa a los estudiantes. 
Los resultados de esta experiencia, de acuerdo con las encuestas de los propios alumnos y de las 
empresas e instituciones participantes, han sido muy satisfactorios y han sido esenciales para poder definir 
el programa formativo y el Módulo de Prácticas Externas del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. 
También ha resultado fundamental la participación de egresados de las licenciaturas en FilologíaFrancesa 
y en Filología Románica en las distintas Jornadas de Empleo y Emprendedores, que han aportado ideas y 
posibilidades de prácticas para los nuevos grados así como su propia experiencia en puestos de trabajo que 
a menudo no parecían cercanos a las salidas tradicionales de la Filología. 
Las áreas y salidas profesionales involucradas en el programa formativo de los Grados de la Facultad de 
Filología abarcan campos tan distintos como la investigación, la docencia, la edición o la actividad 
empresarial, tal y como se refleja en el siguiente listado de áreas y salidas profesionales. Estos se 
presentan en bloque para los cuatro Grados de la Facultad, aunque haya perfiles profesionales más 
próximos a unas titulaciones que a otras: 
o Investigación, desarrollo e innovación en el ámbito lingüístico y literario (universidades 
públicas y privadas, centros de investigación y otras instituciones). 
o Docencia pública y privada: no universitaria (EOI; ESO, Centros de Enseñanza Secundaria; 
Formación Profesional, etc.) y universitaria. Lectorados, auxiliares de conversación, etc. 
o Escritura creativa en editoriales, medios de comunicación, empresas publicitarias, centros 
socioculturales, etc. 
o Crítica literaria. 
o Asesoramiento y mediación lingüística en diferentes ámbitos socioculturales y empresas. 
o Colaboración con expertos en audición y lenguaje y en neurolingüística. 
Justificación 
 2-6 
o Colaboración con ingenieros informáticos y de telecomunicaciones para desarrollar 
procesadores de texto-voz, mecanismos de reconocimiento de voz, programas de distribución 
automática de documentación, etc. 
o Actividad editorial: selección de originales, corrección de textos y de estilo, gestión de 
colecciones, ediciones de textos, elaboración de manuales, diccionarios, enciclopedias, etc. 
o Traducción e interpretación. 
o Relaciones internacionales en distintos organismos e instituciones. 
o Comercio exterior. 
o Medios de comunicación (prensa escrita, audiovisuales y multimedia): redacción, composición, 
corrección, etc. 
o Biblioteconomía, documentación y archivos. 
o Animación sociocultural y turismo. 
o Recursos humanos, gestión de personal y asesoramiento en empresas. 
Se adjunta el Anexo 1, con la lista de empresas, organizaciones e instituciones con las que colabora la 
Facultad de Filología hasta la fecha en la gestión y desarrollo de las prácticas externas, si bien para el 
nuevo Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas se han iniciado los contactos necesarios para ampliar 
el número y la variedad de empresas e instituciones en las que el alumnado realizará el período obligatorio 
de prácticas, que equivale a 6 créditos ECTS. Estas prácticas podrán llevarse a cabo igualmente en otros 
países, tal y como se explica en el apartado sobre la movilidad de los estudiantes. Conscientes de la 
importancia sobre la empleabilidad y la inserción laboral de nuestros egresados, el equipo decanal se 
compromete a tener elaborado, para el momento en que los alumnos/as deban hacer las prácticas externas, 
un plan completo y bien definido sobre este módulo. 
Las relaciones establecidas con los egresados y egresadas de las titulaciones de Filología Francesa y de 
Filología Románica, con las empresas e instituciones con las que se colabora y con las universidades 
extranjeras con las que la Facultad de Filología mantiene convenios han aportado información muy valiosa 
para definir las competencias y objetivos del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, así como para 
diseñar la estructura y decidir las materias que componen el mismo. 
En el apartado 3. Objetivos de la presente Memoria se recogen las competencias generales para los cuatro 
Grados de la Facultad de Filología y las competencias generales y específicas del Grado en Lenguas 
Modernas y sus Literaturas, que muestran las capacidades y saberes que deben haber desarrollado los 
egresados al finalizar el Grado y que les permitirá llegar a integrarse en diversas áreas profesionales. En lo 
relativo a las competencias generales comunes para todos los Grados del centro, éstas son básicas para el 
desarrollo de los alumnos y alumnas, tanto personal como profesional y por tanto contribuyen a una mejor 
inserción laboral en cualquiera de las salidas profesionales descritas. Mostrar capacidad para resolver 
problemas, apreciar la diversidad y la multiculturalidad o valorar la calidad en el trabajo son algunos 
ejemplos de este tipo de competencias. La adquisición de las competencias generales y específicas del 
título de Lenguas Modernas y sus Literaturas supone facilitar la inserción laboral de los egresados, si bien 
somos conscientes de que para algunas profesiones, estas competencias son insuficientes y deben 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-7
complementarse con otro tipo de formación. Además del ejercicio de la docencia, los alumnos y alumnas del 
Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas adquieren competencias muy útiles en áreas profesionales 
como la investigación, desarrollo e innovación en el ámbito lingüístico y literario, la docencia, la animación 
sociocultural, las relaciones internacionales en distintos organismos e instituciones, los medios de 
comunicación, la traducción y la interpretación, la actividad editorial, y el asesoramiento y la mediación 
lingüística en diferentes ámbitos socioculturales y empresas, tal y como se deduce del análisis de la 
vinculación entre las competencias del título y las áreas y salidas profesionales profesionales generales 
para todas las titulaciones del centro. Algunas de las competencias fundamentales para estas salidas 
profesionales y que por tanto ofrecen una visión más global del tipo de perfil del egresado del título son: 
Competencias generales 
CGLML2 Buscar, tratar y difundir información. 
CGLML3 Planificar y gestionar el tiempo. 
CGLML4 Utilizar estrategias de comunicación. 
CGLML7 Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas. 
CGLML8 Adaptarse a nuevas situaciones. 
CGLML11 Trabajar de forma autónoma. 
CGLML12 Trabajar en equipo. 
CGLML13 Trabajar en un contexto internacional. 
CGLML15 Trabajar en un equipo interdisciplinar. 
CGLML19 Abordar la lengua como un vehículo de comunicación. 
Competencias específicas 
CELML2 Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en al menos dos idiomas modernos 
con fluidez, corrección y adecuación al contexto y la situación. 
CELML3 Capacidad para la traducción y la mediación intercultural a través de un idioma moderno. 
CELML5 Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua moderna en relación con la 
tipología textual y el perfil sociológico y cultural de sus hablantes. 
CELML9 Capacidad de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilo. 
Estas competencias generales y específicas están garantizadas por el módulo Maior en Lenguas Modernas 
y sus Literaturas, mediante la combinación de dos bloques de materias propias de dos lenguas modernas, 
pero es importante recordar que las competencias específicas de las materias incluidas en los distintos 
minores combinables con dicho Maior proporcionan valiosos matices formativos. Gracias a estos minores, 
los alumnos y alumnas tienen la posibilidad de perfilar su programa formativo hacia una determinada salida 
profesional. Por ejemplo, un graduado en Lenguas Modernas y sus Literaturas puede obtener su título con 
un Maior en Francés (Lengua A) e Italiano (Lengua B) y un Minor en Comunicación, combinación que le 
permitirá encaminar su futuro profesional hacia los medios de comunicación o las relaciones 
internacionales. 
Justificación 
 2-8 
Toda la información recogida a lo largo de estos años, sumada a la aportada por la ANECA en el Libro 
Blanco del Grado en Estudios del ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización ha sido crucial a la 
hora de decidirsobre los perfiles profesionales a los habíamos de orientar nuestro título. Entre estos perfiles 
hemos tenido en cuenta la docencia y la investigación, ya tradicionales en estos estudios, al igual que 
algunos claramente relacionados con la filología, como la asesoría lingüística o traducción y la 
interpretación, pero también el trabajo en los medios de comunicación, la mediación intercultural y el 
asesoramiento al personal de empresas con proyección exterior, el trabajo en departamentos de recursos 
humanos, y un largo etc. A destacar, tal vez, las nuevas profesiones creativas vinculadas a la Red, en 
especial la adaptación y el diseño de materiales formativos sobre temas relacionados con las lenguas 
modernas. Por otra parte, se ha tenido también muy presente que tanto para la investigación como para la 
inserción en el mundo profesional en general, y de manera especial en el caso de las nuevas salidas 
profesionales de nuestros egresados/as, es fundamental el trabajo en equipo, toda vez que a menudo se 
han de integrar en grupos de trabajo de perfil multidisciplinar. Por ello, el desarrollo de la capacidad de 
trabajar en equipo, ahora mismo una debilidad de la mayoría de nuestros alumnos en comparación con sus 
colegas de otras universidades europeas, se considera un objetivo de importancia capital del nuevo grado; 
de ahí que no sólo se incluya entre las competencias evaluables, sino que además recibirá una especial 
atención como actividad formativa. Esta es la razón de que en muchas de las asignaturas se haya optado 
por programar sesiones de tutoría grupal en las que, además de orientar a los estudiantes en el trabajo 
autónomo, se les pretende orientar y entrenar en las técnicas de presentación de análisis y opiniones, el 
debate de ideas, la formulación y respuesta de preguntas, la negociación y redacción de conclusiones, etc. 
Si bien en los últimos años el número de alumnos ha registrado un descenso progresivo en el conjunto de 
las titulaciones de la Universidad de Oviedo, en los casos de Filología Francesa y de Filología Románica las 
cifras se mantienen en una franja estable; no se aprecia una caída significativa, tal como puede 
comprobarse a través de los datos siguientes extraídos de la información estadística oficial de la 
Universidad de Oviedo: 
Filología Francesa 
 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 
Sexo H M H M H M H M H M H M H M H M H M 
Total 
matrícula 
9 51 13 43 14 46 17 42 20 46 17 44 13 40 13 40 
1
1 
40 
Total 60 56 60 59 66 61 53 53 51 
Nuevo 
ingreso 
en 1º 
0 1 4 6 2 7 5 4 4 7 1 8 0 8 0 8 1 8 
Filología Románica 
 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 
Sexo H M H M H M H M H M H M H M H M H M 
Total 10 30 11 28 15 22 14 28 14 24 16 22 15 22 11 22 9 20 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-9
matrícula 
Total 40 39 37 42 38 38 37 33 29 
Nuevo 
ingreso 
en 1º 
0 0 4 7 7 4 1 7 2 0 2 3 0 6 0 3 4 6 
La estabilidad relativa en el número de alumnos matriculados en los últimos años permite prever que se 
mantendrá esta tendencia, e incluso experimentará un cambio importante incrementándose la demanda al 
aportar el nuevo Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, junto a innovaciones estructurales, 
conceptuales y metodológicas, la posibilidad de realizar estudios en al menos dos idiomas, respondiendo 
así al interés de los estudiantes y de la sociedad. El descenso relativo en el número total de estudiantes 
matriculados en las Licenciaturas de Filología Francesa y Filología Románica refleja la tendencia general en 
la universidad española, que afecta lógicamente a la Universidad de Oviedo, como se puede apreciar en los 
datos aportados. Se aprecia no obstante una creciente demanda de idiomas en el número de alumnos que 
vienen cursando asignaturas de lengua extranjera en otras titulaciones, como muestran los siguientes datos, 
extraídos de la información estadística oficial de la Universidad de Oviedo: 
Lengua francesa: 
Titulación 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 
Filología Inglesa 61 65 58 64 
Filología Hispánica 51 40 47 30 
Filología Románica s.d. s.d. s.d. s.d. 
Lengua italiana: 
Titulación 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 
Filología Inglesa 59 63 77 73 
Filología Hispánica 74 29 40 49 
Filología Francesa 25 24 15 14 
Filología Románica 36 33 20 31 
Lengua alemana: 
Titulación 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 
Filología Inglesa 37 40 38 39 
Filología Hispánica 33 41 31 39 
Filología Francesa 3 3 2 2 
Lengua portuguesa: 
Titulación 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 
Justificación 
 2-10
Filología Inglesa 2 3 2 4 
Filología Hispánica 38 34 19 22 
Filología Francesa 3 4 1 2 
Filología Románica 18 23 17 32 
Ante los datos aportados por estas tablas, la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo ha optado 
por incluir en los nuevos grados formación en algunas de las áreas profesionales para las que la oferta 
académica era más escasa, caso de la comunicación, así como reforzar las materias relativas a campos 
afines profesionales y de investigación como la traducción, que pasa de estar representado por un número 
reducido de asignaturas sueltas a conformar un minor de 48 créditos ECTS y de materias y asignaturas 
específicas. Peso similar se le da a la comunicación, que hasta ahora solo se cubría de manera 
fragmentada y dispersa por distintas asignaturas y que ahora también tendrá un minor. Como en el caso de 
la traducción e interpretación, es una aspiración de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo 
poner en marcha un Grado en materia relativa a la comunicación, con lo que ambos estudios tendrán una 
consolidación más allá del minor y se sumarían a los que ya ofrece la Facultad de Filología en el Curso 
2009-2010 (Máster de Género y Diversidad, Máster en Español como Lengua Extranjera, Máster en 
Identidades Culturales Europeas). Los minores en Traducción, en Comunicación y en Asturiano, junto con 
los que proceden de los módulos de Español, Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Portugués (para aquellos 
estudiantes que no elijan estas opciones) y de Estudios Clásicos y Estudios Románicos, constituyen la 
oferta para todos los grados de la Facultad, estando todos ellos compuestos por una selección de 
asignaturas de los maiores de cada uno de los grados. La oferta se completa con tres minores de 
intensificación para los grados en Estudios Ingleses y en Lengua Española y sus Literaturas, así como para 
el módulo de Francés en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (Francés). 
Una de las innovaciones más trascendentales que surgen de la demanda del título tiene que ver con la 
estructura modular, puesto que permite a los alumnos/as adquirir una formación más flexible en la que 
puedan decidir combinaciones de módulos maior y de módulos minor en función del perfil profesional al que 
aspiren. Esta oferta formativa modular se ha diseñado, además, de acuerdo con los resultados de las 
encuestas realizadas en las distintas Jornadas de Empleo, las sugerencias recibidas de los alumnos y las 
propias experiencias del profesorado de la Facultad de Filología. 
Junto a circunstancias coyunturales concretas, uno de los factores que con más fuerza ha pesado a la hora 
de proponer esta estructura es la posibilidad de aprender varias lenguas extranjeras de forma simultánea y 
con niveles similares. Con la estructura modular que se ha adoptado, un graduado en Lenguas Modernas y 
sus Literaturas, además de la formación en dos lenguas extranjeras, puede optar por intensificar su 
especialización en lengua francesa, o bien adquirir un dominio significativo de una tercera lengua extranjera, 
así como orientarse hacia otros campos ofertados en los Minores de la Facultad. Nos hacemos así eco de 
las demandas de internacionalización de un número creciente de estudiantes y empleadores, a la vez que 
atendemos las recomendacionesde la Comisión Europea respecto de la importancia de perfeccionar la 
formación de los ciudadanos/as en dos o más lenguas europeas como eje clave de la construcción europea. 
Además, la Facultad de Filología tiene una larga y fructífera tradición en los estudios filológicos, lingüísticos 
y literarios en lengua árabe. Teniendo en cuenta, por un lado, esta tradición y, por otro lado, el evidente 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-11
interés histórico, cultural y económico que representa el mundo árabe, la Universidad de Oviedo ha decidido 
mantener los estudios de la lengua árabe introduciendo esta lengua como una de las opciones de la 
asignatura de Idioma Moderno en el Módulo de Formación Básica. Las circunstancias económicas y de 
plantilla actuales no permiten de momento ofrecer un módulo completo, pero tiene un valor innegable una 
formación inicial en la lengua árabe porque permite el acceso a becas y estancias en países de habla árabe. 
En este sentido, desde hace tres años existe un convenio con la Universidad de Túnez El Manar, por el que 
cada año tres estudiantes de Oviedo tienen una estancia de un mes en esa Universidad estudiando árabe y 
además un cuarto estudiante está el curso completo estudiando árabe y enseñando español. Confiamos, 
por tanto, en que el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas que aquí se propone dé respuesta a 
todas esas demandas y ayude a nuestros futuros estudiantes a convertirse en sujetos activos de la 
construcción europea. 
En conclusión, este Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas responde a las directrices de promoción 
de la diversidad lingüística y del aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de las instituciones europeas, 
al tiempo que prepara profesionales y ciudadanos para la demanda, directa o indirecta, que se deriva de las 
iniciativas de los estados miembros en esa dirección. Además, de la interconexión e interdependencia 
económica, social y cultural en el actual proceso de globalización, surge la necesidad de mediadores 
lingüísticos y culturales eficaces, que sean capaces de relacionarse directamente en la lengua de sus 
socios, conocedores de su cultura y sin tener que pasar forzosamente por otra ajena a ambos. El marco 
institucional europeo favorable a la diversidad lingüística, las políticas ya iniciadas o previsibles de los 
estados y la europeización de las relaciones sociales, culturales y económicas se han de traducir 
forzosamente en la necesidad de profesionales competentes en varias lenguas y culturas extranjeras, 
además de la propia, como mediadores o formadores ellos mismos de otros mediadores. A lo cual hemos 
de sumar el hecho de que los estudios propuestos recogen la tradición académica y científica de las 
filologías extranjeras, pero enriqueciéndolas con nuevas perspectivas y adaptándolas al entorno actual. 
Normas reguladoras del ejercicio profesional (sólo profesiones reguladas) 
No procede. 
Referentes externos 
El grupo de trabajo encargado de la elaboración de la propuesta del Grado en Lenguas Modernas y sus 
Literaturas ha tenido en cuenta las indicaciones de toda una serie de estudios y publicaciones nacionales e 
internacionales. Destaca en primer lugar el Libro Blanco del Título de Grado en Estudios en el ámbito de la 
lengua, literatura, cultura y civilización de la ANECA, anteriormente mencionado, en el que se realiza un 
análisis de la situación de los estudios afines en Europa y se recoge información acerca de planes de 
estudios de los ámbitos de las lenguas, las literaturas y las culturas, entre los que se encuentran propuestas 
similares al Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filología de la Universidad de 
Oviedo. En concreto, de la página 23 en adelante del mencionado informe, se ofrece un exhaustivo repaso 
a la situación de las titulaciones de orientación filológica en los principales países europeos. Se aprecia que 
las enseñanzas en lenguas modernas están presentes, con diferentes denominaciones, en la práctica 
totalidad de los países europeos. 
1. El Libro Blanco Título de Grado en Estudios en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización, 
elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en 2005, recoge 
Justificación 
 2-12
entre las propuestas de los nuevos títulos el grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Éste surge de la 
necesidad de adaptar las titulaciones existentes en las universidades españolas a los estudios que 
tradicionalmente se han venido ofertando en las universidades europeas. Se trata, por tanto, de “establecer 
nuevas formulaciones, sin perder estudios, más afines con las europeas y actualizar determinados 
contenidos para dar una respuesta adecuada a las nuevas demandas sociales” (p. 17). El Grado de 
Lenguas Modernas y sus Literaturas que propone la Universidad de Oviedo encuentra un primer referente 
en este Libro, en su informe sobre las titulaciones afines a nuestro grado en otras universidades de la Unión 
Europea. 
Cotejando dicha propuesta con los programas universitarios franceses, que son calificados como “los más 
flexibles y enriquecedores en cuanto a contenidos novedosos, sin que resulten ajenos o extraños a nuestras 
propias tradiciones” (p. 57), observamos numerosas coincidencias. En el caso concreto de las 
Universidades de Angers, Dijon, Montpellier III, La Sorbonne (París IV), La Sorbonne Nouvelle (París 3), 
Bordeaux (París 12), Nantes, Reims…, entre otras, sus programas de licenciatura en Letras Modernas 
incluyen asignaturas relacionadas con las lenguas clásicas, la lengua y la literatura propias, la cultura y las 
artes, las lenguas extranjeras y sus enseñanzas. 
En Bélgica, nos referimos por ejemplo a la Universidad Libre de Bruselas (ULB) y Católica de Lovaina, 
encontramos igualmente el título de grado en Lenguas y Literaturas Modernas con contenidos similares a 
los indicados anteriormente y el estudio de dos lenguas extranjeras y sus literaturas, pudiéndose combinar 
las románicas con otras de familias diferentes. 
Portugal presenta un Grado em Línguas e Literaturas Modernas en el que se combinan, en general, dos 
lenguas con sus correspondientes culturas, con especial énfasis en la literatura. Los planes de estudio 
presentan dos modelos básicos: uno en el que se establece que el estudio distribuido de cada lengua y su 
cultura se realice al 50% para cada lengua con una estructura Maior (180 ECTS) y Minor (60 ECTS); y otro 
en el que los grados presentan variantes específicas de lengua y literatura de una lengua dada a partir de 
un modelo común. De todos los títulos de grado el de la Universidade Nova de Lisboa es el que mejor 
incorpora y refleja los criterios de Bolonia, con unos estudios articulados en torno a un Maior (con una 
lengua o combinación de dos, además de una opcionalidad de cultura portuguesa, formación educacional y 
traducción) y, un Minor de lengua o literatura. 
Italia, país pionero en realizar la adaptación al EEES, cuenta con el título de grado con una duración de tres 
años de Lenguas y Literaturas Extranjeras, basado en el estudio de dos idiomas extranjeros y sus 
manifestaciones culturales. Las universidades italianas disponen, por tanto, de una larga tradición en la 
enseñanza de dos lenguas extranjeras y sus respectivas literaturas de forma simultánea. Algunas de estas 
universidades cuentan con un notable prestigio nacional e internacional como la Università di Bologna, la 
Sapienza de Roma, la Università degli Studi di Venezia, la Università degli Studi di Torino, la Università degli 
Studi di Pavia y la Università degli Studi di Bergamo. 
En Alemania y Austria se está manteniendo en parte, de momento, la combinación de una especialidad 
principal (Hauptfach) y otra secundaria (Nebenfach), que permite la combinación de dos idiomas modernos 
para la obtención del título de grado.Aquí el Libro Blanco remite a las universidades alemanas de Bochum y 
de Hamburgo, o las universidades austriacas de Viena y Salzburgo. Sin embargo, en la actualidad se están 
implantando cada vez más estudios de grado que permiten combinar materias de forma más novedosa. Así, 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-13
por ejemplo, hay que mencionar el Bachelor Interkulturelle Europa- und Amerikastudien (IKEAS) de la 
Universidad de Halle-Wittenberg (Alemania) que determina tres materias básicas en calidad de Maior 
(estudios angloamericanos, estudios franceses, estudios rusos) que pueden ser combinados con cinco 
materias en calidad de Minor (estudios alemanes, estudios italianos, estudios latinoamericanos, estudios 
polacos, estudios del sureste de Europa). Otro grado en Lenguas Modernas y sus Culturas de referencia 
ofrece desde hace tiempo (el plan de estudios original data de 2003 pero fue renovado en 2007) la 
universidad alemana Europa-Universität Viadrina Frankfurt (Oder). Aquí se ofrecen inglés, finlandés, 
francés, polaco, ruso, sueco y español como lenguas modernas de las que se deben elegir dos. Junto con 
los idiomas se incluyen los estudios de literatura y lingüística, ciencia e historia cultural y ciencias sociales 
comparadas. 
Indudablemente, en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Portugal, se están produciendo importantes 
transformaciones académicas y son muchas las universidades, aparte de las ya citadas –recogidas en el 
informe del Libro Blanco-, que están incorporando nuevos grados en Lenguas Modernas y sus Literaturas. 
2. Otros referentes externos que avalan la adecuación de nuestra propuesta a criterios nacionales para 
títulos de similares características académicas los encontramos en las directrices para el estudio de las 
lenguas publicadas en el Boletín Oficial del Estado: 
- RD 1433/1990, de 26 de octubre, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado 
en Filología Alemana y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la 
obtención de aquel (BOE de 20 de noviembre de 1990) 
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1990/27886 
- RD 1438/1990, de 26 de octubre, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado 
en Filología Francesa y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la 
obtención de aquel (BOE de 20 de noviembre de 1990) 
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1990/27891) 
- RD 1443/1990, de 26 de octubre, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado 
en Filología Italiana y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la 
obtención de aquel (BOE de 20 de noviembre de 1990) 
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1990/27896 
- RD 1444/1990, de 26 de octubre, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado 
en Filología Portuguesa y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a 
la obtención de aquel (BOE de 20 de noviembre de 1990) 
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1990/27897 
- Ficha técnica de propuesta de título universitario de grado en Lenguas y Literaturas Modernas 
según RD 55/2005 de 21 de enero. Ministerio de Educación y Ciencia, 2005. 
http://www.crue.org/BOLETINES/BOLETIN_N2/ADJUNTOS/Propuesta directrices/Lenguas 
Modernas.pdf3 
3. Referentes externos que avalan nuestra propuesta según criterios internacionales: 
- Languages and Related Studies, 2007. 
Justificación 
 2-14
The Quality Assurance Agency for Higher Education, Subject Benchmark Statements. 
http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/benchmark/statements/languages07.pdf-Linguistics, 
2007. The Quality Assurance Agency for Higher Education, Subject Benchmark Statements. 
http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/benchmark/statements/Linguistics07.pdf 
- Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO (2006) 
http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/isced/ISCED_E.pdf 
- Estrategias a plazo medio 2008-2013 de la UNESCO sobre las lenguas y el plurilingüismo (recuadro 
9) 
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001499/149999s.pdf#page=29 
- Plan de acción de las lenguas: “Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística” de la 
Comisión Europea: 
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2003/com2003_0449es01.pdf 
- The Common European Framework in its political and educational context, del Consejo de Europa. 
http://www.coe.int/T/DG4/Linguistic/Source/Framework_EN.pdf 
- (Marco común de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, 
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf) 
4. Grados de similares características aprobados por el Consejo de Universidades (1/6/2009) para su 
impartición en el curso académico 2009-2010: 
- Grado en Lenguas Extranjeras, Universidad de Vigo. 
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, Universidad Complutense de Madrid. 
- Grado en Lenguas Modernas y Traducción, Universidad de Alcalá. 
- Grado en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación, Universidad Autónoma de Madrid. 
- Grado en Lenguas Modernas, Universidad de Deusto. 
- Grado en Lenguas y Literaturas Modernas, Universidad de Barcelona. 
5. Para concluir, es importante resaltar el conjunto de acuerdos y convenios internacionales que la Facultad 
de Filología de la Universidad de Oviedo mantiene con las universidades europeas y que testimonian la 
importancia de las lenguas en nuestra universidad y sus relaciones consolidadas con los países de habla 
alemana, francesa, italiana y portuguesa. 
- Acuerdos Bilaterales del Programa de Aprendizaje Pe rmanente/ERASMUS: 
Alemania: 
Freie Universität Berlin 
Humboldt Universität Berlin 
Ruhr-Universität Bochum 
Universität Bonn 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-15
Universität Bremen 
Universität Chemnitz 
Universität Freiburg 
Universität Frankfurt/Oder 
Universität Giessen 
Universität Greifswald 
Universität Heidelberg 
Universität Hildesheim 
Universität Köln 
Universität Leipzig 
Universität Mainz 
Universität Marburg 
Universität Münster 
Universität Saarbrücken 
Universität Tübingen 
Universität Würzburg 
Austria: 
Universität Wien 
Universität Innsbruck 
Bélgica: 
Université de Liège 
Université de Louvaine 
Francia: 
Université de Angers 
Université de Brest 
Université de Caen 
Université de Clermont-Ferrant 
Université de Dijon 
Université de Lille 
Université de Limoges 
Université de Paris 
Justificación 
 2-16
Université de Reims 
Université de Rennes 
Université de Vannes 
Université de Versailles 
Italia: 
Università degli Studi dell’Aquila 
Università degli Studi di Bergamo 
Università di Bologna 
Università degli Studi di Catania 
Università degli Studi di Padova 
Università di Roma “La Sapienza” 
Università degli Studi di Siena 
Portugal: 
Universidade Aberta 
Universidade de Braga 
Universidade de Coimbra 
Universidade de Madeira 
Universidade Nova de Lisboa 
Universidade de Trás-os-Montes 
Suiza: 
Universität Basel 
- Convenios de Cooperación: 
Universitá per Stranieri di Perugia (Italia) 
Ruhr-Universität Bochum (Alemania) 
Universität Clausthal (Alemania) 
Pese al esfuerzo que está imponiendo el proceso de Bolonia, por lo general el sistema universitario español 
es aún bastante reacio a los planteamientos interdisciplinares. No obstante, en el diseño de grado que aquí 
se propone además de optar por un modelo equilibrado entre lengua, lingüística y literatura, se ha tenido en 
cuenta la filosofía integradora de la Agencia de Calidad británica y se han incluido las materias Culturas de 
los países de habla alemana, francesa, italiana, portuguesa y francesa y Literaturas asociadas a estaslenguas que, en el caso de la Intensificación en Francés, se concretan en las asignaturas de Literatura 
francesa y artes visuales, Taller de escritura en lengua francesa, Lengua francesa en entornos profesionales 
y Traducción especializada francés-español, de clara inspiración y contenido interdisciplinar. Por otra parte, 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-17
el enfoque transversal de parte de las asignaturas se refleja también en el Módulo de Formación Básica, 
donde se han incluido asignaturas tales como Fuentes clásicas de las lenguas y las literaturas europeas o 
Introducción a las literaturas europeas: conceptos, géneros y autores. Nos ha parecido muy apropiado al 
carácter generalista del nivel de grado y viable en nuestro contexto, incluir asignaturas o materias en las que 
converjan distintas áreas en un tema de estudio concreto: Introducción a las culturas de las lenguas 
modernas I e Introducción a las culturas de las lenguas modernas II. 
Por último, otro documento digno de mención en todo programa educativo que implique la 
enseñanza/aprendizaje de una lengua es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas 
(MCERL), publicado por el Consejo de Europa, que es el estándar en referencia al cual se han articulado los 
distintos niveles de dominio de la lengua previstos en las distintas asignaturas tanto de los módulos de 
Fomación Básica y los distintos bloques de lenguas en el Maior en Lenguas Modernas y sus Literaturas, 
como para los minores en las lenguas que se ofertan a los estudiantes de los grados de la Facultad. 
Creemos que la detallada descripción de competencias y niveles ofrecida por el MCERL se ajusta a las 
características de nuestra propuesta, toda vez que además es igualmente aplicable a las diversas lenguas 
cuyos minores nuestros alumnos/as pueden cursar. 
Descripción de los procedimientos de consulta inter nos utilizados para la elaboración del plan de 
estudios 
El proceso de transformación de las actuales licenciaturas de Filología en los nuevos títulos de Grado ha 
supuesto un largo y complejo esfuerzo de intercambio de ideas y expectativas, así como de coordinación de 
contenidos, estructuras y tiempos. En primer lugar, el Programa de Evaluación Institucional de las 
Titulaciones repromovido por la ANECA hizo que la titulación de Filología Inglesa en la Universidad de 
Oviedo fuese objeto de una exhaustiva evaluación, tanto de manera interna como externa. En los informes 
emitidos tanto por el Comité de Evaluación Interna como por el Comité de Evaluación Externa se detectaron 
fortalezas y carencias, a partir de las cuales se puso en marcha una serie de acciones de mejora. Aspectos 
tales como una definición clara y precisa de los perfiles de ingreso y egreso, la relación con el entorno 
socio-laboral, la mejora de la comunicación con los estudiantes o la coordinación de las materias en sentido 
horizontal y vertical han sido el objeto de planes de mejora desde el año 2004 hasta el 2007. Todas estas 
mejoras se incorporaron al conjunto de las licenciaturas de la Facultad de Filología, lo que hizo que, cuando 
posteriormente éstas fueron evaluadas, los informes correspondientes fueran altamente positivos. 
Asimismo, dichas acciones de mejora se han aplicado a los diferentes Grados propuestos por la Facultad de 
Filología de la Universidad de Oviedo, incluido el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. 
En segundo lugar, aunque puede ser considerado una fuente externa de información, los responsables de 
gobierno de la Facultad de Filología participaron de forma activa en el grupo de trabajo ampliado 
responsable del Libro blanco del Título de Grado en Estudios en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y 
civilización elaborado por la ANECA entre los años 2004 y 2007. Durante ese proceso se realizaron varias 
consultas a profesorado, egresados, empleadores y asociaciones acerca de las titulaciones de filología, 
datos que han sido también utilizados para el diseño de los nuevos grados. 
Ya de manera interna, hay que destacar que la Facultad de Filología formó en el año académico 2007-2008 
una comisión para la elaboración de las propuestas de Grado, formada en un primer momento por el equipo 
decanal responsable y los directores de los Departamentos, cuyas funciones quedaron asumidas en la 
Justificación 
 2-18
Comisión de Docencia de la Facultad. Hasta la fecha, esta Comisión ha estado formada por los siguientes 
componentes: 
• La Decana, doña Ana María Cano González, hasta el 24 de junio de 2008 y los Decanos, don José 
Antonio Martínez García (julio de 2008 a marzo de 2009) y don Enrique del Teso Martín (a partir de 
marzo de 2009). 
• El equipo decanal correspondiente (don Aurelio González Ovies, don Enrique del Teso Martín y 
doña M. Cristina Valdés Rodríguez; doña Flor M. Bango, don Daniel García Velasco y doña Rosa 
Medina Granda; doña M. Cristina Valdés Rodríguez, doña M. del Carmen Alfonso García y don 
Juan José García González). 
• Los directores de los departamentos de Filología Anglogermánica y Francesa, don José María 
Fernández Cardo, Filología Clásica y Románica, don Juan María Núñez González, y de Filología 
Española, don Rafael Núñez Ramos. 
• La funcionaria de administración y servicios responsable de la gestión administrativa del Centro, 
doña M. Carmen Martínez Martínez. 
• Los Directores/as de los Departamentos que imparten asignaturas troncales, obligatorias o 
asimiladas en los planes de estudios de las titulaciones impartidas por el Centro: Departamento de 
Filosofía, don José Antonio López Cerezo; Departamento de Historia del Arte, doña Mª Soledad 
Álvarez Martínez; Departamento de Ciencias de la Educación, don José Vicente Peña Calvo; 
Departamento de Historia, doña Josefa Sanz Fuentes. 
• Un profesor/a, miembro de la Junta de Facultad, por cada una de las titulaciones existentes, que 
imparta asignaturas troncales, obligatorias o asimiladas en la titulación correspondiente. Éstos 
fueron nombrados por la Comisión de Gobierno, a propuesta del Decano/a: doña Isabel Carrera 
Suárez, don Francisco González Fernández, don José Ramón Fernández González (al que 
sustituyó con posterioridad doña Rosa Medina Granda), doña Mª Olga Álvarez Huerta , doña M. del 
Carmen Alfonso García, Dña. Nuria Clavero Urzaiz, doña Llarina López Murias, doña Olaya Prado 
González, doña Julia Valencia Gachs, don Héctor Gómez Navarro (en 2009 los representantes de 
estudiantes fueron reemplazados por don Rodrigo Olay Valdés y don Sergio Díaz Menéndez) 
A partir de marzo de 2009, esta Comisión de Docencia fue ampliada con los representantes de los grupos 
de trabajo para cada título de Grado: doña Margarita Blanco Hölscher, don Juan Carlos Busto Cortina, doña 
M. Luisa Donaire Fernández, doña Aurora García Fernández, doña Serafina García García, doña Estela 
González de Sande, doña Marta Mateo Martínez-Bartolomé, doña Beatriz Peralta García, don Luis Alfonso 
Llera Fueyo (sustituido por doña Lucía Rodríguez-Noriega Guillén a partir de julio de 2009) y don Julio Viejo 
Fernández. 
Durante el año 2008 se tomaron las decisiones fundamentales sobre la estructura y el tipo de titulaciones, 
tal y como se enumera a continuación: 
• Comisión de Docencia, 8 de enero de 2008: 
o que las materias básicas se sitúen en un curso; 
Graduado o Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Oviedo 
 
 2-19
o que los nuevos títulos sean flexibles, combinados, beneficiando tanto a alumnos como a 
profesores; 
o que las titulaciones de Grado se estructuren en maior y minor; 
o la posibilidad de que los minores combinen libremente con cualquier maior. 
o la oferta de titulaciones: Lengua Española y Literatura o Lengua Española, Literatura y 
Comunicación; Lenguas Modernas (y Traducción); Estudios Ingleses; Estudios Clásicos; 
Estudios Románicos. En el caso de estos dos últimos, combinados

Continuar navegando