Logo Studenta

Introdução à Filosofia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMACIÓN FILOSÓFICA 
"Quien afirma que no se debe filosofar… hace filosofía, 
porque es propio del hombre discutir 
qué se debe y qué no se debe hacer en la vida" (Aristóteles)
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
1. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
ETIMOLOGÍA: 
SOPHIA = Sabiduría
FILOSOFÍA
PHILOS= Amor
La palabra filosofía deriva del griego: PHILOS = AMOR, y SOPHIA = SABIDURIA, es decir 
“Amor a la sabiduría” 
Se dice que este término fue acuñado por Pitágoras, cuando lo calificaron de “SOPHOS” 
(Sabio), el modestamente respondió que tan solo era un “FILOSOFO”, es decir un amante del saber.
2. DEFINICIÓN CIENTÍFICA: Es la ciencia que estudia las leyes universales, estudia al ser (Naturaleza y 
sociedad), el pensamiento del hombre y el proceso del conocimiento. Es decir: Ciencia Social que 
estudia las leyes generales que rigen el desarrollo de la realidad objetiva (sociedad, naturaleza y 
pensamiento)
El problema fundamental de la filosofía ciencia, se da entre la relación del pensar y el ser, entre la 
conciencia y la materia.
Para G. Politzer, la filosofía es la ciencia que estudia las relaciones entre el ser y el pensar.
3. NOCIONES DE LA FILOSOFÍA: La Filosofía es un sistema de ideas que trata de las leyes más 
generales que nos permite conocer e interpretar la realidad que se expresa en la sociedad, naturaleza 
y pensamiento con el objetivo de transformarla a partir de la práctica social, la cual está constituida por 
la actividad científica, productiva y la actividad política,A través de la filosofía, podemos interrogar, 
analizar e interpretar como se origina y se desarrolla la materia, la cual se manifiesta en los diversos 
fenómenos que acontecen en la naturaleza, así mismo en la sociedad y pensamiento.
"La filosofía es la ciencia de todas las cosas, por sus causas últimas, y adquirida por 
medio de la luz de la razón"
4. UBICACIÓN: La filosofía está ubicada en la superestructura, es por tanto una forma de conciencia 
social.
5. PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA: Estriba en la relación que existe entre el ser y el 
pensar, entre la materia y la idea. A los filósofos que manifiestan que la idea predomina sobre la 
materia se les conoce como idealistas y para que los que predomina la materia se les denomina 
materialistas. Debido a la contradicción que existe entre el materialismo y el idealismo es que la 
filosofía se desarrolla como ciencia.
6. CONCEPCIÓN DEL MUNDO: Está constituido por todo lo que viene a ser el conjunto de ideas, 
juicios, hipótesis y representaciones que el hombre posee sobre la Realidad Objetiva (Sociedad, 
Naturaleza y Pensamiento) en su conciencia. A sí cada corriente filosófica enfoca la realidad Objetiva:
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
135
 EL IDEALISMO
a. Prima la idea sobre la materia.
b. Concibe al hombre y al mundo por creación.
c. Concibe al hombre como una unidad de cuerpo y 
alma.
d. Tienen como método a la Metafísica
e. Concibe los fenómenos en forma estática e 
inmutable
f. Plantea la incognoscibilidad del mundo.
g. El idealismo se divide en:
• Idealismo Objetivo: Concibe al hombre y al 
mundo en constante cambio. Pero este cambio 
como resultado de un Demiurgo (Dios). Tiene 
como principales exponentes a Platón y Hegel en 
la antigüedad y en la actualidad a la Iglesia 
Católica.
• Idealismo Subjetivo: Niega la existencia de la 
realidad objetiva y solo la concibe como un reflejo 
de su cerebro (sensaciones).
Tiene como exponentes a: Berkeley y en la actualidad 
al pragmatismo, Existencialismo, neopositivismo, etc
EL MATERIALISMO
a. Prima la materia sobre la idea.
b. Concibe al hombre y al mundo por 
evolución.
c. Concibe al hombre como una unidad bio-
psico-social.
d. Tiene como método a la dialéctica
e. Concibe los fenómenos en constante 
cambio y transformación.
f. Plantea la congnoscibilidad del mundo a 
través de la ciencia.
g. El materialismo ha evolucionado de la 
siguiente manera:
• Espontáneo: Heráclito y Demócrito.
• M. Mecánico: Coopérnico y Bacón
• M. Metafísico: Espinoza, Bruno y 
Ludwing Feurebach.
• M. Dialéctico: Marx y Engels 
 (Marxismo), Lenin y Stalin (Leninismo) y 
Mao Tsé Tung (Maoismo).
7. ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: Los gérmenes de la reflexión filosófica, se remiten ala transición de la 
Sociedad Primitiva hacia el Esclavismo.
En efecto, al asomar las primeras manifestaciones de índole esclavista, como consecuencia de la 
dinámica social, se produjo la disociación de los hombres en dos grupos antagónicos que, luego 
devinieron en clases sociales: esclavista y esclava.
Corresponderá a la primera, desenvolver el pensamiento filosófico, por cuanto su privilegiada 
condición de “élite”, libre del trabajo manual, permitirá alguno de sus miembros dedicarse a la 
indagación y reflexión, acerca de los fenómenos que acaecían a su alrededor, ofreciendo así 
explicaciones muchas más objetivas, que las que ofrecía hasta entonces la mitología y la religión, y 
que reflejen el nivel del desarrollo social, las experiencias y conocimientos que habían logrado hasta 
entonces.
a) Filosofía Naturalista Local: Inicial y elemental reflexión acerca de los fenómenos 
naturales inmediatos al hombre (el día, la noche, el sol, la lluvia, etc.) perteneciente a todos los 
grupos sociales que existieron en el esclavismo.
b) Filosofía Natural-Social: Reflexión entre los nexos que hay entre los fenómenos 
naturales y sociales, permitiéndole brotar argumentos panteístas y materialistas espontáneos.
c) Filosofía Cosmológica: Es la estructuración de una concepción genérica del mundo, 
de sus causas y componentes sustanciales. Para la mayoría de los especialistas, la Filosofía 
estrictamente entendida como tal, se inicia en esta fase, que en buena cuenta, es el inicio de la 
filosofía Antigua.
Para concluir debemos manifestar que las relaciones de la filosofía y las ciencias, 
siempre han existido bajo diversas formas en las diferentes épocas históricas como dice 
HERZEN, EN 1845 ”Comparó la filosofía como el grueso tronco de un árbol y la ciencia como 
sus numerosas ramas”. Ambas surgieron como producto de la acción del hombre sobre la 
naturaleza, de la relación continua entre hombres dentro de la sociedad, con la finalidad de 
satisfacer sus necesidades materiales, sociales y culturales. Tanto la Filosofía como la Ciencia en 
un primer instante se manifestaron rudimentariamente, mediante la magia y las concepciones 
religiosas y míticas primitivas. Las concepciones míticas dieron paso para la formación posterior 
de las doctrinas filosóficas, mientras la teoría de la técnica rudimentaria contribuyó a la formación 
de la ciencia.
CONCLUSIÓN: Cuando se refiere al origen de la Filosofía propiamente dicha, el dato histórico va de la siguiente 
manera: “La filosofía propiamente dicha se da durante la Edad Antigua en el siglo VI a.n.e; en el Asia Menor, en la 
Sociedad Griega, en las islas Jònicas de Mileto.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
136
 En la actualidad casi todos los investigadores de la historia de la filosofía reconocen que la filosofía por primera 
vez surgió en los países del Antiguo Oriente, hacia el XX al XV a.n.e, específicamente en Egipto, Babilonia, India y 
China la Filosofía Antigua alcanzó su máximo florecimiento en el siglo VI a.n.e., en las ciudades Jónicas; Mileto, 
Efeso, Samos, Colofón (Costas del Asia Menor (Turquía), colonizadas por los griegos), posteriormente en Grecia, 
Roma y otros.
LAS GRANDES PREGUNTAS: LOS ABSOLUTO, EL MUNDO, EL HOMBRE Y LA VIDA.
1. LO ABSOLUTO: (del latín Absolutus). Incondicionado. Concepto con que 
la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incodicionado, perfecto e invariable, elcual es 
suficiente en sí mismo, no depende de ninguna otra cosa, contiene de por sí todo lo existente y lo 
crea. Par la religión, lo absoluto es Dios. El materialismo dialéctico rechaza la concepción no científica 
de lo absoluto.
2. EL MUNDO: Conjunto de objetos y fenómenos materiales, de sus 
relaciones e interconexiones, que existen fuera de la conciencia del hombre e independientemente de 
ella. El mundo es la fuente del conocimiento del mundo exterior – la naturaleza y la sociedad- en el 
proceso de la práctica de la producción social. Desde el punto de vista del idealismo, ese mundo es o 
bien producto de la creación de un ser espiritual que está por encima del mundo (idealismo objetivo) o 
bien un producto de la conciencia social del individuo (idealismo subjetivo)
3. EL HOMBRE COMO PROBLEMA: En este terreno el hombre siendo una 
unidad de materia y conciencia (espíritu), a abordado en opiniones diversas, ejemplo de ello se tiene a 
Federico Nietzsche, quien sentencio “el hombre es el animal no fijado todavía” o otras 
aseveraciones como “el hombre es algo que debe ser superado, es un fuente, no un fin”; esto 
conduce a la pregunta seria ¿Qué es hombre? o ¿qué lugar ocupa el hombre en el cosmos?.
Para responder a esto se tiene el planteamiento de la evolución y de l creacionista, pero que 
ambas posiciones son de vital importancia para comprender este largo recorrido de la humanidad 
desde sus orígenes hasta la actualidad.
CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE
• Es un ser:
• Que 
transforma todo
• Social
• Que posee 
conciencia
• Libre
• Histórico
• Evolucionado
• Simbólico
4. LA VIDA: Forma de movimiento de la materia, es superior a las formas 
física y química, y posee varias peculiaridades específicas. Los rasgos fundamentales de la vida se 
halla señalados en la conocida definición de Engels. “La vida es la modalidad de existencia de los 
cuerpos y esta modalidad de existencia consiste, sustancialmente, en el intercambio constante de 
sustancias con la naturaleza externa que los rodea”
ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.
1. ETAPAS DE LA FILOSOFÍA: La filosofía como parte de la super estructura, está determinada por una 
base económica, y estas a su vez por un determinado modo de producción. A través de la historia se 
han desarrollado 5 modos de producción:
Comunidad Primitiva, Esclavista, Feudalista, Capitalista, y Socialista.
1.1. Comunidad Primitiva:
– Se inicia la aurora del hombre aproximadamente desde los 700 
000 años hasta los 20 000 A.E.
– No existe propiedad privada sobre los medios de producción.
– No existe lucha de clases sociales.
– Predomina los gens, y las hordas (primeras formas de familia).
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
137
– Se da la división natural del trabajo por sexo y edad.
– Se divide en 2 periodos: La Edad de Piedra y la edad de Los 
Metales.
a) La edad de Piedra: Se divide en 2 periodos: El Neolítico y El Paleolítico.
• El Paleolítico : ( Piedra Vieja)
– Prerdomina el Matriarcado y la poligamia.
– El Hombre es nómade, cavernario y troglodita.
– El Hombre descubre el fuego.
– Existió la androfagía ( Canibalismo).
– Se manifiestan las primeras pinturas rupestres
• El Neolítico : (Piedra Nueva)
– Se realiza la Revolución Neolítica ( descubrimiento de la 
agricultura y ganadería)
– Como consecuencia de la revolución neolítica, el ser humano se 
sedentarisa.
– Se da la 1ra. División social del Trabajo. Surgen los agricultores y 
ganaderos 
– Se desarrolla la cerámica.
– Los gens y las hordas pasan a constituir las tribus.
– Surgen los gérmenes de la teocracia (sacerdotes).
b) La Edad de los Metales: En este periodo histórico se desarrollar las condiciones 
del surgimiento de la teocracia, así como el urbanismo, las cuales van a constituir los 
estímulos fundamentales para el surgimiento del estado.
En este periodo se subdivide en edad de cobre, bronce y hierro.
• Características de la Filosofía:
– La filosofía no es considerada como una ciencia, pero sí como una 
forma de conciencia, que trataba de explicar los fenómenos de la realidad 
objetiva (el día, la noche, fenómenos atmosféricos, etc.)
– Surge el germen de la religión ante lo desconocido. Surgiendo y 
desarrollándose el totemismo (forma de religión más antigua del hombre).
– Surge el temor a la muerte (primeros cementerios).
– A esta etapa se le considera dentro del periodo filosófico 
naturalista (Por la explicación de los fenómenos de la naturaleza).
1.2. Modo de Producción Esclavista:
• Características Socioeconómicas
– Surge el Estado
– Surge la propiedad privada sobre los medios de producción.
– Se da la lucha de clases entre el esclavos y el esclavista
– Se desarrolla las ciencias y las artes.
– Surgen las primeras grandes ciudades (Egipto, Babilonia, Caldero 
Asiria, Esparta, Atenas, China, India, etc).
• Características de la filosofía:
– La filosofía se desarrolla como ciencia
– Se desarrolla los primeros tratados sobre la naturaleza, el mundo y 
el hombre-
– El desarrollo filosófico alcanza el nivel natural, cosmogónico, y 
social
1.2.1. Filosofía en Grecia Antigua: La filosofía Griega se desarrollo en tres periodos.
– Periodo Cosmogónico
– Periodo Antropológico
– Periodo Sistemático o Ontológico
a) Filósofos Materialistas:
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
138
 Heráclito: Padre de la Dialéctica, el mundo y todo canto existe está en 
constante cambio y transformación.
“Nadie puede bañarse dos veces en las mismas aguas de un río”. Manifiesta que 
el principio de todo cuanto existe radica en el fuego.
 Demócrito: Plantea la teoría Atomista. El mundo y cuanto existe está 
constituido por millones de partículas denominadas átomos.
b) Filósofos Idealistas:
 Pitágoras: El conocimiento de la esencia de todo cuanto existe radica en los 
números. sabio matemático y orador que, al ser preguntado por su oficio y arte, 
respondió que era amante de la sabiduría (sophía). Como no entendían su 
afirmación, comparó la vida con los Juegos Olímpicos: la mayoría iban a hacer 
tratos y negocios, otros para competir y lograr fama, por fin, una minoría iba allá 
sólo por el gozo de ver.
 Sócrates: Autor del Método Mayeútico.
– El fin del hombre es alcanzar los valores morales, el bien y la 
verdad.
– El hombre está constituido por cuerpo y espíritu
– No escribió ninguna obra
 Platón o Aristocles: Es autor del Método de la Reminiscencia. 
– Padre del idealismo objetivo
– Funda el Academus (Academia)
– El hombre está predestinado
– Es autor de: “El Tritón”, “ Fedón”,” La República”, “Los Diálogos”, 
etc.
 Aristóteles: Funda su propia escuela: El Liceo
– Desarrolla el Método Lógico (Inductivo – Deductivo)
– Es padre de la Lógica, Biología, Psicología, etc.
– Continúa la línea de la predestinación del hombre, justificando el 
sistema de explotación del hombre en la sociedad esclavista.
– Sus principales obras son:” El Organón”, “La Metafísica”,etc.
– Dentro de sus planteamientos políticos manifiesta que el gobierno 
de los pueblos debe estar orientado por los intelectuales.
1.2.2. Filosofía en la India: En la India la filosofía se desarrolla en sistemas, así tenemos:
a) Sistemas Filosóficos Materialistas:
 Sistema Lokaytamanata: La esencia del mundo radica en 4 elementos: Agua, 
tierra, fuego y aire.
– La naturaleza y todo cuanto existe obedecen a sus propias leyes.
– El hombre es producto de la naturaleza
– Consideran al hombre como ser social.
 Sistema Niaya: Continúa la línea del sistema Lokaytamanata
b) Sistemas Filosóficos Idealistas:
 Sistema Védico: Está constituido por todo lo que viene hacer la literatura 
védica: El Rig – Veda, el Sama Veda, el Latzur Veda y Atarjva Veda, sus 
principales fundamentos son:
– El hombre y el mundo fueroncreados por Dios Brahama
– La predestinación del hombre
– La Reencarnación del hombre
– Plantean la incognoscibilidad del mundo.
 Sistema Búdico: Tiene como exponente a Sidharta Gutardma (Buda el 
“Iluminado”)
– El hombre tiene que romper con todo aquello que le genere 
placeres.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
139
– El hombre alcanza su plenitud al llegar al Nirvana (etapa de 
relajación, donde se llega a dominar su cuerpo y mente).
1.2.3. Filosofía en China:
a) Filosofía Materialista:
 Lao – tsé: La naturaleza y todo cuanto existe se desarrolla independien-
temente.
– El hombre y la Sociedad son hijos de la naturaleza.
– Condena los vicios del Estado como sistemas de opresión del 
hombre
– La esencia del mundo radica en Tao-Teking (materia).
– Su doctrina es el Taoísmo.
b) Filosofía Idealista:
 Kon-fu-tsé: (Confucio) El hombre alcanza su plenitud conociendo la verdad.
– Justifica la explotación del hombre (hay hombres que han nacido 
para ser libres y para ser gobernados).
– El hombre y el mundo existe por voluntad de los dioses
1.3. Modo de producción de la Sociedad Feudalista:
Características Socioeconómicas:
– Predominio del poder monárquico y papal
– Existe propiedad privada
– Existe lucha de clases
– Existen clases sociales: Vasalla y siervo (explotado) y el señor 
feudal (explotador).
– Edad de Oro del Cristianismo
– Predomina la escolástica.
– La filosofía es considerada como la sierva de la Teología
a) Representantes Idealistas:
– San Agustín: Autor de “La Ciudad de Dios”. Es el más grande 
pensador de la Iglesia antigua, que en lo filosófico formuló el concepto filosófico, 
teniendo en cuenta la aseveración de que la verdad está dentro de nosotros.” El 
maestro exterior”, mediante su palabra estimula con signo para que el maestro 
divino ilumine nuestra alma con la verdad, y la verdad es Dios quién desde 
nuestro interior nos conduce al conocimiento. 
– Tomás de Aquino: Autor de “La Suma Teológica”. Contradijo la 
tesis del Maestro Interior de San Agustín, diferenciando “La enseñanza Interior” 
de la “Enseñanza exterior”, aseverando que es necesaria la acción didáctica y que 
la fuente de todo conocimiento radica en los libros sagrados (La Biblia).
“El alma es, en cierta manera, todas las cosas" (Aristóteles) "El alma intelectiva ha sido dada al hombre en 
lugar de todas las formas, para que el hombre sea en cierta manera la totalidad del ser"(Tomás de Aquino)
b) Representantes Materialistas:
– Duns Scoto
– Guillermo Occam
– Roberto Bacón
1.4. Filosofía en el tránsito del Feudalismo al Capitalismo: En esta etapa se suscita en el mundo 
acontecimientos impulsados por la naciente burguesía con el objetivo de destruir al sistema 
monárquico feudal. Entre los principales acontecimientos tenemos:
a) El Renacimiento: Es un proceso ideológico, cultural y científico que tiene como objetivo el 
rescate de todos los aportes Greco Romanos entres sus principales exponentes tenemos a: 
Galileo Galilei, N. Copérnico, Leonardo de Vinci, Bocaccio, etc.
b) La Reforma: Movimiento filosófico, político y religioso dirigido por la naciente burguesía, 
caracterizándose por romper con la iglesia católica y desconocer la autoridad del Papa. 
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
140
Entre sus representantes tenemos: Enrique VIII en Inglaterra, Martín Lutero en Alemania y 
J. Calvino en Francia.
c) El Enciclopedismo: Movimiento cultural científico impulsado por la burguesía que tiene por 
objetivo el rescate y la difusión de las ciencias. Tiene como máximo exponente a Diderot.
d) La Ilustración: Movimiento ideológico y político, impulsado por la burguesía orientado a 
derrocar el Régimen Monárquico Feudal. Entre sus exponentes tenemos: Voltaire, J.J: 
Rosseau y Montesquiu.
e) Revolución Burguesa de Francia: Se consolida el poder político y económico de la 
burguesía y se consolida y desarrolla el capitalismo.
1.5. Filosofía en el Modo de Producción Capitalista:
Características Socioeconómicas:
– Surgen y se desarrollan las primeras urbes (megápolis).
– El siervo y vasallo es desplazado por el obrero jornalero y el señor 
feudal por los burgueses (dueños de los medios de producción: fábricas)
– Se consolida el gobierno constitucional democrático.
– Se desarrolla el proceso de industrialización
– La principal forma de explotación es la plusvalía
– Plusvalía, trabajo no remunerado del obrero.
 El capitalismo presenta 3 fases:
• El Capitalismo Mercantilista : Siglo XVI – XIX
• El Industrialismo : Siglo XIX – XX
• Imperialismo–Capitalismo Monopólico: Siglo XX–XIX (Dominio Capitalista del G”8”)
a. Filosofía Clásica Alemana:
– E
manuel Kant
– S
heiling
– Fi
tsche
– F.
G. Hegel
– L
udwing Feurebach
b. El Marxismo: Es una corriente filosófica, política, social y económica desarrollada a 
inicios de 1840 por Carlos Marx y Federico Engels.
“El Manifiesto Comunista” es considerado como la partida de nacimiento del 
marxismo. Sistematiza todo el legado histórico de la filosofía materialista para dar lugar 
al desarrollo del materialismo dialéctico e histórico.
Fuentes del marxismo: Tiene 3 fuentes:
• Filosofía Clasica Alemana: Rescata el materialismo antropológico de Feurebach y 
la dialéctica idealista de Hegel.
• Economía Política Inglesa: Rescata la teoría del valor y del trabajo de David 
Ricardo y Adam Smith.
• Socialismo Utópico: Rescata los planteamientos de Tomás Moro, Charles Fourier 
y Saint Simont
Elementos del Marxismo:
• Filosofía Materialista: Materialismo histórico y dialéctico
• La Economía política marxista 
• El Socialismo Científico
• El Marxismo tiene como fin consolidar la sociedad Socialista.
c. Corrientes Filosóficas Idealistas Burguesas del Siglo XIX e inicios del Siglo XX:
• El Machismo. E. Mach.
• La Filosofía de la Vida: Federico Nietzche. Para esta filosofía su atención esta 
centrado en los problemas de la vida social y de la vida cultural, en medio de la 
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
141
cosmovisión global que se opone a la concepción materialista del mundo, 
pregona un iracionalismo y la incognosibilidad del mundo.
d. Corrientes Filosóficas Idealistas Burguesas del siglo XX:
• La Fenomenología: Corriente idealista subjetiva fundada por Edmund Hurserl. 
Es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos 
aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su 
esencia; sólo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son. El concepto 
central de la fenomenología es la “intencionalidad” de la conciencia (su 
orientación hacia el objeto) está destinado a sustentar el principio idealista 
subjetivo de que “no hay objeto sin sujeto”.
El fenomenalismo coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la 
conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la 
incognoscibilidad de las cosas en sí.
Representantes:
– Max Scheler
– Heidegger
– J. P. Sartre, Merleau – Ponty
• El Positivismo: Del latín “Positivus”: positivo. El fundador del positivismo es 
Comte. Corriente idealista subjetivo, se presenta tomando como bandera la 
negación de la filosofía en calidad de concepción del mundo, rechazando los 
problemas filosóficos tradicionales (relación entre el ser, la conciencia y otros) 
como “metafísicos” y no sujetos a comprobación experimental. El rasgo capital de 
la filosofía positivista consiste en el intento de crear una metodología o “lógica de 
la ciencia” que esté por encima de la contraposición entre materialismo e 
idealismo. Históricamente se distinguen 3 etapasen el desarrollo del positivismo.
Representantes :
– Del Primer Positivismo: Comte, Emile Littré, Pierre Laffite, Mill, 
Spencer
– Del Segundo Positivismo: Mach, Avenarius.
– Del Tercer Positivismo: Neurath, Carnap, Schlick, Frank, etc.
– Edith Stein.
• El Pragmatismo: El fundador de esta corriente es Charles Peirce. Es una 
corriente idealista subjetiva que determina el significado de la verdad por su 
utilidad práctica; es decir constituye el principio del pragmatismo. Para el 
pragmatismo el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino 
un ser práctico, un ser de voluntad y acción.
El pragmatismo comparece principalmente en dos teorías, la teoría de la 
duda - creencia y la teoría del significado.
En los trabajos de James el pragmatismo se presenta como método para 
resolver las discusiones filosóficas mediante la comparación de las 
“consecuencias prácticas” desprendidas de la teoría de la verdad: la verdad es lo 
que funciona mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida y 
puede unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia.
Representantes:
– Charles Peirce
– Williams James
– Jhon Dewey
– Ferdinand Canning Scott Schiller.
• El Existencialismo.- Proviene del latín “Existentia” que significa Existencia; el 
término existencialismo fue introducido por el neokantiano Fritz Heineman en el 
año de 1929. Para el existencialismo el objeto de la filosofía es la Existencia del 
ser o humana; es decir de que la esencia del hombre se forma en el proceso de la 
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
142
vida social y representa el conjunto de las relaciones sociales. Sostienen que el 
hombre elige libremente su esencia y se convierte en lo que hace de sí mismo. 
Corriente irracionalista de la filosofía burguesa contemporánea. Afirman los 
filósofos existencialistas que el principal vicio del pensamiento racional estriba en 
tomar como punto de partida el principio de la contraposición entre sujeto y objeto, 
o sea, el dividir el mundo en dos esferas: la objetiva y la subjetiva.
Representantes:
– Existencialismo Religioso: Gabriel Marcel, Karl Jaspers, Berdiáiev, 
Buber 
– Existencialismo Ateo: Martín Heidegger, Jean Paul Sartre, Albert 
Camus
• El Neopositivismo.- Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa del 
siglo XX; forma actual del positivismo. Según el neopositivismo, el conocimiento 
sobre la realidad se da tan solo en el pensar cotidiano o científico; es decir el 
objeto de la filosofía según el neopositivismo es que todo lo que sabemos del 
mundo es obra de las ciencias empíricas concretas. En consecuencia, el 
neopositivismo significa no sólo la destrucción de la filosofía, la ética y la estética, 
sino también la destrucción de la propia ciencia, en nombre de la cual, al parecer, 
se había dado comienzo a toda la empresa del análisis lógico.
Representantes: Stebbing, Wisdom, Kazimierz Ajdukiewiez, Carnap, Schlick, 
Otto Von Neurath, Reichenbach, Hempel, Nagel, Marguenau, Morris, Quine, 
Bridgman, Ayer, Karl Popper.
1.6. Modo de Producción Socialista:
Características Socioeconómicas:
– No existe propiedad privada, pero sí la propiedad social sobre los 
medios de producción.
– Existe clases sociales (no antagónicas).
– Se inicia en Rusia (1917) con Lenin, en China (1949) con Mao tse 
tung y en América (1959) con Fidel Castro.
– Paralelamente surgen diversos países socialistas principalmente 
en Asia debido a la gran influencia de la revolución Rusa y China.
Representantes : 
• Vladimir Illich Ulianov (Lenin) Materialismo dialéctico
• José Stallin Materialismo histórico 
• Mao Tse Tung
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA.
1. FILOSOFÍA EN EL PERÚ: Superada la controversia, que en la 
década del 60’ protagonizaron Augusto Salazar Bondi y César Guardia Mayorga, en torno a la 
existencia o no de la filosofía en nuestro país y nuestro Continente, en este sentido la tarea era 
entonces reconstruir el desarrollo del pensamiento filosófico en nuestro país, a ello se manifiesta que 
la filosofía no puede tener una etiqueta nacional o continental por que aspira a descubrir leyes de 
carácter universal, validas para el conjunto de la realidad objetiva, en su propósito cada vez más 
creciente de acercarse a la verdad. En tal sentido en nuestro país los estudios se han restringido al 
periodo republicano. A su turno Augusto Salazar Bondi, manifiesta al no existir fuentes escritas al 
pensamiento filosófico ello no implica restringir las investigaciones anterior a la época hispánica; 
desde estos periodos se puede rescatar los aportes de la sociedad quechua que se desarrollan en 
referencia a su cosmovisión, que a través de los testimonios orales del poblador andino delinean los 
rasgos de la filosofía quechua, que a pesar de su articulación al mito y la religión indudablemente ha 
existido.
a) Filosofía Quechua: La filosofía que discurre en el Tahuantinsuyo incumbió plenamente al nivel 
natural social, e incluso, incursionó en buena medida dentro de la reflexión cosmológica.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
143
La cosmovisión andina, que estuvo cimentado en la mitología y la religión, se transformo en 
una concepción racional, sistemática y objetiva al prosperar la reflexión filosófica, principalmente 
Quechua.
La presencia de rasgos panteístas y animistas, tanto en el mito y la religión andina, por encima de 
sus componentes subjetivos y su papel alienante, facilitaron, gnoseológica-mente la reflexión filosófica, 
cuyas líneas generales se enmarcan dentro del materialismo espontáneo, como expresión de las 
expresiones de existencia social, los sistemas de trabajo, y por ello, de la milenaria unidad del hombre 
andino y su medio natural.
Correspondió al Amauta pensar filosóficamente, considerado maestro de maestros 
propiamente dicho el filósofo y/o el científico, por cuanto su sabiduría abarca todos los campos 
del conocimiento de entonces, formando sobre la base de los sacerdotes o Yachachiq, al 
elevarse académica e intelectualmente accedían a tan alta condición.
En su cosmovisión los ideólogos quechuas eran buenos dialécticos sostuvieron que el 
hombre brota de la tierra, de la Pachamama, y en ella de su Pacarina. La tendencia natural del 
hombre también fue parte de su concepción antropológica. Consideran al mundo como una 
unidad constituida por el Hanan Pacha (Mundo de Arriba), morada del Sol, la Luna, etc., el Kay 
Pacha (El Mundo Presente donde habitan los hombres, animales y plantas) y finalmente el Uku 
Pacha (El Mundo Subterráneo donde se encuentran los Muertos).
2. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA: Latinoamérica ha incurrido en el 
desacierto de mirar mucho a otras áreas culturales como la europea o la norteamericana. Esto podría 
considerarse admisible sólo sí contribuyera para enriquecer. Pero si genera indiferencia y 
menosprecio por lo propio, no deja de si un desacierto.
Los filósofos latinoamericanos Augusto Salazar Bondy (1924 - 1974) Y Leopoldo Zea (1912 - 
2004) llegaron al cuestionamiento de si ¿existe realmente una filosofía latinoamericana?
a) Influencia Europea: Francisco de Victoria, Cayetano y Suarez
b) Período Colonial:
México : Antonio Rubio Perú : Juan Espinoza Medrano, Diego de Avendaño
Chile : Alfonso Briceño Venezuela: Agustín Quevedo Villegas
c) Primera Mitad del S. XIX: 
Venezuela : Andrés Bello Argentina : Juan Bautista Alberti
d) Segunda Mitad del S. XIX:
Positivistas:
México: Justo Sierra
Cuba: José Sierra
Perú: Manuel Gonzáles Prada V.
Argentina: José Ingenieros
Antipositivistas:
Argentina: Alejandro Korn
Uruguay: Carlos Vaz Ferreira
Chile: EnriqueMedina
Perú: Alejandro O. Deustua
e) Período Contemporáneo:
¿Existe una auténtica Filosofía 
latinoamericana?: Debemos hacer una 
filosofía latinoamericana que contribuya al 
pensamiento universal (Universalismo):
Argentina:
Sánchez Reuley
Risieri Frondozi
Mario Bunge
México:
Gómez Robledo Villoro
Salmerón y Rossi
Perú:
Wagner Reyna
Francisco Miró Quesada
Augusto Salazar Bondy
Es Posible una auténtica filosofía 
latinoamericana (Regionalismo)
Hisp- Mexicano: José Gaos
México: Samuel Ramos Leopoldo Zea 
Análisis Crítico de la Realidad
Perú: José Carlos MariátegUl
Víctor Raúl Haya De la Torre
Víctor Andrés Bealúnde
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
144
LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
1. Ontología: Teoría del ser. Disciplina filosófica que trata del fundamento, esencia y 
origen del ser y ser entendida como lo existente. Existe un problema cardinal en filosofía que se 
formula como la siguiente pregunta: ¿Lo existente tiene un principio ideal ó material? En ese sentido 
las preguntas Ontológicas serían: ¿Qué es el ser?, ¿Cuál es el fundamento del ser?, etc.
2. Gnoseología: Teoría del conocimiento. Disciplina filosófica que trata sobre el 
conocimiento en general, aborda los problemas de la posibilidad, origen y esencia del conocimiento 
Preguntas gnoseológicas serían ¿Será posible conocer?, ¿Cuál es la fuente de todo nuestro 
conocimiento? .etc.
3. Epistemología: Teoría de la ciencia. Disciplina filosófica que trata sobre el 
fundamento y naturaleza de las ciencias, estudia la estructura lógica de la estructura científica, el 
objetivo y clasificación de las ciencias.
4. Axiología: Teoría del valor. Disciplina filosófica que trata sobre el fundamento y la 
naturaleza de la valoración. Preguntas axiológicas serían: ¿Qué es el valor?, ¿Porqué los objetos son 
importantes para nosotros? , etc.
5. Estética: Teoría de la Belleza. Disciplina filosófica que aborda el estudio del 
fundamento y la naturaleza de la belleza. ¿Porqué decimos que existen cosas bellas?, ¿Cuál es la 
naturaleza de lo bello? , etc.
6. Ética: Teoría de la moral. Disciplina filosófica que trata sobre la ciencia y la 
fundamentación de las normas morales. Preguntas éticas serían. ¿Porqué actuamos siempre bajo 
normas morales?, ¿Cuál es el fundamento de una norma moral?.
7. Antropología Filosófica: Teoría que problematiza sobre la esencia y existencia 
del hombre. ¿Existe el hombre como producto del azar? , ¿Qué es aquello que determina al hombre 
como hombre?. 
GNOSEOLOGIA. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: CONCEPTO DE CONOCIMIENTO. TEORÍAS 
SOBRE EL ORIGEN Y ESENCIA DEL CONOCIMIENTO. CERTEZA, VALIDEZ Y VERDAD DEL 
CONOCIMIENTO.
DEFINICIÓN: Conocimiento como acto o proceso: Es la relación que existe entre un sujeto 
cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige intencionalmente a 
APREHENDER las cualidades esenciales del objeto cognoscible para luego formar una representación.
Ejemplo: El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto cognoscente) de los restos arqueológicos de una 
cultura determinada (objeto cognoscible)
 El conocimiento es el campo de estudio de la Gnoseología denominada también "Teoría del 
Conocimiento", tiene como principal problema la cognoscibilidad del mundo objetivo. El conocimiento es 
uno de los temas tradicionales de la filosofía, sin embargo es importante puntualizar que su estudio 
sistemático se inicia recién con Inmanuel Kant en su Crítica de la Razón Pura, quien es considerado como 
fundador de la Teoría del Conocimiento
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: El hombre en su diario vivir se encuentra entre la verdad y el 
error. Está en la posibilidad de acertar o equivocarse. La Historia del hombre, y por ende de la Humanidad 
es una permanente corrección de errores. Así, la Filosofía, desde sus inicios, tuvo a bien la preocupación 
por la certeza, por la seguridad de estar en la verdad. Sin embargo, es en la época moderna que el 
Conocimiento se convierte en el tema principal de la Filosofía.
La Teoría del Conocimiento o la Gnoseología se propone estudiar el conocimiento para determinar su 
naturaleza, su génesis sus alcances, sus limitaciones, su posibilidad. La Gnoseología pretende responder: 
¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es su origen? ¿Es posible e! conocimiento? ¿Hay diversas clases de 
conocimiento? ¿Puede el hombre conocer?
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?: El conocimiento, es un fenómeno propio de! ser humano, es un proceso 
en virtud del cual la realidad es aprehendida por la mente que lo refleja y reproduce inmaterialmente y que 
por lo tanto queda incorporada al mundo de la experiencia del hombre.
¿ QUÉ ES EL CONOCER?: Es el acto realizado por cada uno de nosotros y consiste en aprehender o 
captar mentalmente un objeto o ente propenso de ser cognoscible, se da en el momento mismo en que los 
sentidos son heridos por el mundo objetivo.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
145
 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: Los elementos esenciales de todo conocimiento son: el sujeto, el 
objeto y la imagen. Resulta que el conocimiento es la imagen del objeto aprehendido por el sujeto 
cognoscente. Es así, que por lo genera! se define al Conocimiento como la aprehensión de la imagen de un 
objeto.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento que estamos estudiando debe cumplir las 
siguientes características:
a) Objetividad: Es el respeto por los hechos, por su independencia. Su opuesto es el conocimiento 
subjetivo.
b) Necesidad: Es necesario cuando es válido para todas las épocas y todos tos lugares. Su 
opuesto es el conocimiento contingente.
c) Universalidad: Es válido para todos los hombres. Se le opone el conocimiento individual.
d) Fundamentación: Quiere decir que es justificado. Se apoya en demostraciones, pruebas, 
documentos.
CLASES DE CONOCIMIENTO:
POR LA FACULTAD QUE SE ADQUIERE:
a. El conocimiento sensible: Es el que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros 
mismos. Se da por el contacto directo de con los objetos.
b. El conocimiento racional: Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un 
conocimiento indirecto.
POR EL CONTACTO CON EL OBJETO:
a. El conocimiento intuitivo: Es el conocimiento que tiene contacto directo con el objeto. Sin 
presencia del objeto no hay conocimiento.
b. El conocimiento discursivo: E el conocimiento que llega indirectamente a la esencia del objeto, 
por enlazamiento de datos.
POR LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO:
a. Conocimiento A priori: A priori = Lt: antes. El Conocimiento A priori es aquél que para establecer 
su validez no requiere de la experiencia sensible, de la presencia o concurso de los sentidos.
b. El Conocimiento A Posteriori: A posteriori = Lt: después. El conocimiento a posteriori es aquél 
que requiere de la experiencia sensible para establecer su validez.
VALIDEZ A PRIORI Y VALIDEZ A POSTERIOR: La validez a prior! se establece mediante el análisis de 
significados, conceptos, principios, definiciones. La validez a posteriori se realiza con la presencia del 
objeto ante ¡os sentidos.
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD: La Verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. Si coinciden las 
cualidades registradas por el sujeto con las cualidades propias del objeto, entonces hay Verdad. Sin embargo, en la 
experiencia de la vida diaria se estará oscilando entre los extremos de lo verdadero y lo falso. De la relación entre la 
imagen y el objeto hay grados de seguridad:
a. La Evidencia: Es la seguridad plena de estar en la verdad.
b. La Certeza: Se está seguro de la verdad, pero en grado menor. Se puede exigir razones.
c. La Duda: Desaparece la seguridad en la verdad.
TESISFILOSÓFICAS TRADICIONALES SOBRE LA GNOSEOLOGÍA:
a. Empirismo Objetivista (Realismo): Sostiene que el conocimiento es posible y sus proposiciones 
son verdaderas, tal como lo demuestra la matemática. El mecanismo por el cual es posible la aprehensión de 
las propiedades de- los objetos son los sentidos, a esta captación sensorial la llamamos experiencia. El 
fundamentó del conocimiento es el mundo material o realidad que existe con independencia de que sea 
conocido o no. Sus representantes son Aristóteles y B. Russell.
b. Empirismo Subjetivista (Idealismo subjetivo): El conocimiento es posible tal cual lo demuestran 
las ciencias experimetales. El mecanismo por el cual es posible el conocimiento es la experiencia, la misma 
que nos proporciona sensaciones (empírico). No se puede decir que el mundo material sea el fundamento 
del conocimiento o de que tengamos percepciones. puesto que ello supone creer en la existencia de una 
realidad independiente de nuestro conocimiento yeso no es correcto, puesto que, siempre que hablamos de 
realidad, es porque ya la conocemos, o sea que es realidad para nuestra conciencia. Representante George 
Berkeley.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
146
c. Idealismo Objetivo: El conocimiento es posible y la mejor prueba de ello es la existencia de la 
matemática que es el mejor modelo de conocimiento; la matemática pone en evidencia que el hecho de que 
los conocimientos sobre conceptos son los más exactos y los únicos que pueden ser probados de modo 
concluyente. El conocimiento se adquiere por una intuición intelectual en el que no juega un rol los sentidos 
(matemática). El fundamento de los conocimientos son los conceptos o ideas que tiene una existencia real y 
con independencia de nuestra conciencia. Esta tesis fue planteada por Platón y tiene muchos seguidores, 
entre ello Descartes y Leibniz.
d. Idealismo Trascendental (Criticismo Fenomenológico): El conocimiento es posible como lo 
demuestra las ciencias como la matemática y la física, cuyas proposiciones son necesarias y universalmente 
verdaderas, quiéranlo o no los filósofos. El medio que nos permite conocer es la intuición que hace posible 
que captemos los objetos, cuyas propiedades aprehendemos en las condiciones que la intuición establece; 
por ello la denominamos fenómenos (Gr. lo que aparece o muestra a nuestros sentidos). El fundamento del 
conocimiento está dado por los objetos, tal y como la conciencia, a través de la intuición, los configura. Se 
conoce de manera parecida como una persona miope mira los objetos a través de un lente rozado. Los ve 
del color del lente y sin él no los vería. La intuición juega un rol semejante a tal lente. Representante Kant, 
Otto Liebman, Schopenhauer, etc.
e. Escepticismo: Es una escuela filosófica extrema que niega la posibilidad del conocimiento. Los 
argumentos más conocidos de los escépticos afirman que: 1) no se puede establecer un criterio de verdad, 
porque, para hacerla, seria necesario recurrir a otro criterio que lo justifique, para establecer este segundo 
criterio de verdad, sería necesario recurrir a otro tercero y así sucesivamente hasta el infinito. Por lo tanto es 
imposible establecer un criterio de verdad. 2) Si existiera un conocimiento realmente verdadero, entonces 
este conocimiento nunca sufriría variaciones y sería definitivo. El escepticismo llevado a sus extremos 
concluye que nada se puede conocer, no se puede opinar y solamente se puede ser prudente. Sus variantes 
son:
• Escepticismo radica! o absoluto: Niega la posibilidad de todo conocimiento.
• Agnosticismo: Niega el conocimiento de las cosas en sí. Admite el conocimiento fenoménico.
• El relativismo: Niega el conocimiento universal, pero admite el conocimiento individual y grupal.
• Solipsismo: De lo Único de lo que están seguros es de la existencia de su Yo
EPISTEMOLOGÍA , LA TEORÍA DE LA CIENCIA: CONCEPTO DE CIENCIA, CLASIFICACIÓN DE LA 
CIENCIA, EL MÉTODO CIENTÍFICO.
EPISTEMOLOGÍA (Episteme = Ciencia, Logos = discurso) Es el estudio crítico del conocimiento 
científico, su fundamento y alcance.
1. LA CIENCIA: Se suele entender por ciencia al conjunto de conocimientos verdaderos y 
probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados. Pero también podemos entender por 
ciencia al proceso que permite obtener estos conocimientos.
FUNCIONES DE LA CIENCIA: Las funciones o actividades inherentes a la ciencia que podemos 
destacar son la investigación científica, la publicación de proyectos, resultados de la investigaciones 
que la ciencia hace, critica de hipótesis, etc., estas funciones, que son complejas, pueden traducirse 
en cuatro que resultan ser básicas: la descripción, la explicación, la predicción y la aplicación 
científicas.
DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA: Es la presentación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con 
respecto a las propiedades de tales fenómenos y de las relaciones que se pueden establecer entre los 
fenómenos y las propiedades. Los interrogativos como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc. 
Demandan y se responden con descripciones.
Ejemplo: La descripción detallada que hace un geólogo al hallar un aerolito.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA: Consiste en el conocimiento de las causas que producen el fenómeno, 
de las causas de sus propiedades y relaciones constantes o variables en su producción o 
determinación. Las interrogantes como ¿cuál es la causa de ......?, ¿Qué produce......? o ¿Por qué 
sucede ......?, etc. Se responden con explicaciones.
PREDICCIÓN CIENTÍFICA: Consiste en deducir de una teoría o hipótesis, fenómenos nuevos que 
son conocidos.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
147
Ejemplo: Isaac Newton a partir de la Teoría de la gravitación había deducido que, la tierra 
debería ser abultada en el ecuador y achatada en los polos, también había predicho la producción de 
mareas altas cuando el sol y la luna estaban en conjunción y las bajas cuando estaban en posición.
APLICACIÓN CIENTÍFICA: Es el uso de los conocimientos científicos para fines prácticos. La 
aplicación de los conocimientos científicos ha dado lugar a la tecnología.
Ejemplo: Del conocimiento y explicación de las propiedades de la uña de gato se podría 
determinar su aplicación para la cura de algunas enfermedades como el cáncer.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE ACUERDO A CRITERIOS:
Por su objeto de estudio. Se clasifica en:
Formales o abstractas. Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio entidades 
abstractas sus relaciones.
Ejemplo: las matemáticas la lógica.
Ciencias Puras ó Teóricas Ciencias Aplicadas
C
IE
N
C
IA
S
F
or
m
al
es
 o
 
A
bs
tr
ac
ta
s
M
at
em
át
ic
as
 
Ló
gi
ca
Ciencias Físicas
Mecánica
Óptica
Astrofísica
Astronomía
Física de las Partículas
Computación
Estadística
Teoría de juegos
C
ie
n
c
ia
s
 N
at
u
ra
le
s
F
á
ct
ic
as
 o
 R
ea
le
s
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Eléctrica
Ciencias de los materiales
Química Ingeniería Química
Ciencias Biológicas
Zoología
Botánica
Microbiología
Bioquímica
Genética
Biología Molecular
Medicina, Farmacia
Odontología
Enfermería
Nutrición
Tecnología Médica
Veterinaria
Ciencias de la Tierra Geología, Glaciología
Paleo climatología
Ingeniería Geológica
Ingeniería de Minas
C
ie
n
c
ia
s
 S
o
c
ia
le
s
 o
 
H
u
m
a
n
a
s
Sociología, Antropología
Arqueología
Historia
Economía
Ciencias Políticas
Lingüística
Derecho
Pedagogía
Etnología
Trabajo Social
Demografía
Política económica
Lingüística Aplicada
Psicología Clínica, Educativa
Derecho
Educación
REALES FÁCTICAS: Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio la realidad natural o social, 
y en tal sentido pueden ser de dos tipos:
NATURALES: Tienen como objetode estudio los fenómenos de naturaleza, por ejemplo. Física, Química, 
etc.
SOCIALES: Tienen como objeto de estudio la realidad social; así como la historia, sociología, etc.
POR LAS FUNCIONES. Pueden ser:
TEÓRICAS. Que se ocupan de las funciones científicas de descripción, explicación y predicción.
EJEMPLO: La Física pura, Matemática, etc.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
148
APLICADAS: Que se ocupan de la función científica de la aplicación.
EJEMPLO: Computación, odontología, etc.
EL MÉTODO CIENTÍFICO: Es el conjunto de procedimientos generales que se siguen para la adquisición 
del conocimiento científico.
El conjunto de procedimientos que se establecen en el método científico son: Determinación del 
problema científico. Pero, ¿qué es un problema científico? Es aquella interrogante planteada ante la 
falta de conocimientos.
PROBLEMAS TEÓRICOS: Son aquellos problemas que están vinculados con la descripción, explicación y 
predicción.
Ejemplo:
¿Cómo se produce un eclipse?
¿Por qué sucede un sunami?
PROBLEMAS DE APLICACIÓN: Llamados problemas de las ciencias aplicadas, que están en función de 
la aplicación de los conocimientos científicos a la vida práctica del hombre.
Ejemplo:¿Cómo se puede controlar en índice de crecimiento poblacional en el Perú, utilizando la 
demografía?, ¿Cómo se puede controlar, reducir y erradicar la tuberculosis en el Perú utilizando medicina? 
Planteamiento de una hipótesis. Pero ¿qué es una hipótesis? Es una respuesta o solución provisional a 
un problema científico.
Ejemplo
Problema: ¿Cuál es la causa de la ruptura de la Capa de Ozono?
Hipótesis: La contaminación causada por los grandes incendios forestales.
LA EDUCACIÓN: En ella se extrae a partir de la hipótesis o teoría científica, una consecuencia verificable, 
es decir, que se pueda someter a la contrastación en el caso de las ciencias empíricas o demostración en 
el caso de las ciencias formales.
¿QUÉ SIGNIFICA CONTRASTAR? Significa comprobar a través de la experimentación y observación.
Ejemplo: La contrastación a través de la experimentación de las Leyes de Mendel que se montó en 
los laboratorios de genética.
 
¿QUÉ SIGNIFICA DEMOSTRAR? Significa comprobar a través de la deducción puramente formal.
Ejemplo: La demostración del teorema de Pitágoras utilizando áreas. 
La verificación de la consecuencia o hechos deducido de la hipótesis. Por medio de la 
experimentación u observación en el caso de las ciencias empíricas, o la demostración, es decir, la 
deducción puramente formal en el caso de las ciencias formales.
Análisis de los resultados. Si a través de la contrastación o demostración la hipótesis se confirma, esta 
se pude convertir en una ley científica o pasar a formar parte de una teoría científica confirmada. 
¿QUÉ ES UNA LEY CIENTÍFICA? Es una proposición verdadera que describe una regularidad o 
estructura simple de la naturaleza. A esta regularidad o estructura simple se denomina ley natural. Una ley 
científica describe, una ley natural.
Ejemplo: Los cuerpos, en un sistema inercial, se moverán indefinidamente con movimiento rectilíneo 
y uniforme o permanecerán indefinidamente en reposo, mientras una fuerza externa no los obligue a lo 
contrario.
¿QUÉ ES UNA TEORÍA CIENTÍFICA? Es un conjunto de hipótesis que pretenden describir y explicar una 
estructura compleja de la realidad, que después de ser verificada puede ser verdadera y en tal sentido 
aceptada y confirmada (Teoría confirmada, aquí hablamos de ciencias vigentes o normal, donde la 
hipótesis se ha convertido en ley) o pueden ser falsa o en tal sentido rechazadas y replanteadas.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
149
Ejemplo: De la teoría del Big – Bang que trata de explicar con un conjunto de hipótesis en Origen del 
Universo, se dedujo entre muchas cosas que el universo está en expansión. Estas predicciones fueron más 
tarde comprobadas, lo cual contribuyó como prueba de la verdad de dicha teoría. 
3. TEORÍA ACERCA DE LA CIENCIA
NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICA: Propuesta por el Círculo de Viena.
Plantearon el principio de verificación que nos permite diferenciar entre proposiciones con 
sentido con las de sin sentido y como criterio de demarcación entre lo científico y que no es lo 
científico (enunciados metafísicos, axiológicos, teológicos, etc.).
Rechazo de la metafísica, al no ser verificable.
Consideran la filosofía no como doctrina sino como actividad esclarecedora del lenguaje 
(influencia de L. Wittgenstein).
Promovieron la constitución de una Ciencia unificada usando para ello el análisis lógico de 
Frege, Russell, etc.
Representantes: Schlick, Neurath, Carnap, Hahn.
RACIONALISMO CRÍTICO: Propuesta por Karl Popper.
Sustituyó el principio de verificación del Círculo de Viena por el de falsación.
La ciencias no avanzan al ser los conocimientos verificados, sino falsados.
Rechazó la teoría de la inducción.
Obras: La lógica de la investigación científica.
 Conjeturas y refutaciones.
RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO: Propuesta por Thormas Kuhn.
Las ciencias avanzan en función a paradigmas.
Cuando en el campo de la ciencia normal se producen anomalías o estas logran multiplicarse, 
de tal manera que estas no pueden ser resueltas e términos teóricos normales, pero sí por un nuevo 
paradigma, se produce la revolución científica.
CIENCIA NORMAL: Ciencia elaborada por una comunidad científica, vigente en base a un 
paradigma.
PARADIGMA. Conquista científica universalmente aceptada, vigente ante ciertos problemas y 
soluciones.
La Anomalías. Problemas o condiciones para la aparición de nuevos paradigmas.
Obras: Revolución copernicana.
 La Estructura de las Revoluciones Científicas.
ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO : Propuesta por Paul Feyerabend.
Plantea que los avances de la ciencia se dan por que algunos científicos no se sometieron a 
determinadas normas metodológicas.
Se propone por ello como única regla metodológica: se permite todo, todo vale.
Así violar el método científico resulta necesario para el programa científico, pues, si queremos 
que la ciencia progrese es necesario a veces no cumplir o incluso ir contra la propia regla.
Obras: Contra el Método.
 Crítica a la Teoría Empírica de la Ciencia. 
LA AXIOLOGIA: CONCEPTO DE VALOR.
1. EL PROBLEMA DEL VALOR, LA ÉTICA Y LA LIBERTAD (LA AXIOLOGÍA): Lo que 
tienen en común las palabras "excelente", "importante", "malo., "feo", "bonito", "desagradable" y otras 
por el estilo es el significar valores. Las cuestiones y controversias sobre 10 bueno, feo, agradable, 
etc. constituyen problemas acerca del valor de los hechos, las cosas y las personas. Su importancia 
para la orientación de nuestra conducta es tan grande, que ella constituye uno de los temas capitales 
de la reflexión filosófica. La axiología tiene como propósito la investigación filosófica del problema de 
los valores.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
150
EL ACTO VALORATIVO: El acto valorativo es la experiencia del valor, en la cual se vive el valor 
como un acto de preferencia o un acto de repugnancia o rechazo. Las cosas nos gustan o nos 
disgustan. Tenemos una actitud en pro o una actitud en contra frente a las cosas.
En todo acto valorativo se dan los siguientes factores:
 Factores intelectuales. los que nos permiten señalar las cualidades valorativas de las cosas.
 Factores afectivos que están ligados estrechamente con la afectividad y con los sentimientos.
CONCEPTO DE VALOR: El valor es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas 
en sentido positivo o negativo.
2. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR
1. La Objetividad: El valor esobjetivo. es decir, es independiente del sujeto. No se confunde ni con 
las cosas ni con las impresiones que se tienen de las cosas y puede ser descubierto por quien 
quiera captarlo.
2. La Polaridad: Todo valor tiene su contravalor. El valor esta en una gran estima o en un gran 
rechazo.
3. El Grado: El valor se caracteriza porque lo experimenta o vive ",n diversa intensidad, en una 
escala representada 'por una escala continua.
4. La Jerarquía: Los valores tienen jerarquía. Unos valor es son superiores y otros son inferiores.
Todos los valores se combinan luego en lo que se llaman las Tablas de Valores.
Naturaleza del Valor.
1. Para el Idealismo: Las posturas idealistas tienen los siguientes representantes:
a. Idealismo Objetivo. Considera que e! valor se encuentra fuera de nosotros (las ideas de 
Platón / Dios de los neotomistas).
b. Idealismo subjetivo: Considera que el valor se encuentra en la conciencia, en la subjetividad 
de las personas que hacen uso de! valor. (Berkeley)
2. Para el Materialismo: El propósito de la naturaleza del valor está en la capacidad que tiene el 
ser humano de valorar el mundo objetivamente, es decir, valorar tal como es, sin a alterarlo, ni 
deformado. El mundo debe ser valorado tal como es. El valor es de naturaleza objetiva, reflejada 
subjetivamente en nuestra conciencia.
3. EL ORIGEN DE LOS VALORES:
1. Para el Idealismo: Para los idealistas los valores son esencias puras, que no provienen de las 
cosas; provienen del mundo metafísico.
2. Para el Materialismo: Para los materialistas, los valores son de naturaleza objetiva; existen como 
una propiedad y cualidad en las mismas cosas o personas valoradas.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES: Max Scheler filósofo y axiólogo alemán es autor 
de una clasificación que aun sigue siendo el molde para clasificaciones modernas, las ordena por 
jerarquías y son: Agradables, vitales, espirituales y religiosos. Contemporáneamente la siguiente es la 
clasificación más aceptada:
 Valores económicos: Expresan valores de cambio. de uso y de valor de las diversas 
mercancías
 Valores vitales: Estos valores se dan en torno a la salud y fortaleza como el ser fuerte, sano, 
enfermo, etc.
 Valores hedonistas: Son aquellas sensaciones de placer, agrado, desagrado, dolor, etc.
 Valores jurídicos: Reflejan los problemas de igualdad, orden, justicia, libertad, etc.
 Valores éticos: Reflejan problemas de conducta y relaciones humanas como honestidad, 
dignidad, bondad, etc.
 Valores estéticos: Reflejan los problemas de belleza en relación a la naturaleza de los hombres 
y de las acciones humanas.
 Teórico cognitivos: Como verdadero, falso, verosímil, riguroso, etc.
 Religiosos: Como lo santo, lo sagrado, lo profano, sacrílego, piadoso, etc.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
151
5. LA TABLA DE VALORES: Toda sociedad tiene ideales de conducta. Los tiene como 
guías, sirven de norte a sus integrantes. Estos ideales constituyen la tabla de valores, es decir, sus 
valores organizados según una jerarquía. En esas tablas figuran ciertos valores universales como el 
valor de !a vida, la dignidad personal, la justicia, la solidaridad, la utilidad, la honradez.
6. CRISIS DE VALORES: Es la pérdida de vigencia de una tabla de valores en un tiempo 
y espacio determinado dentro de una sociedad o comunidad.
LA ÉTICA: CONCEPTO DE ÉTICA. EL ACTO MORAL.
1. ÉTICA: Es la disciplina filosófica que se ocupa de investigar los valores morales, éticos y 
determinar los fundamentos del acto y la norma moral. La ética supone siempre una fundamentación 
racional y lógica del acto moral. Mientras que fe moral se refiere a un conjunto de normas de 
comportamiento fundamentadas en referentes de autoridad.
2. EL ACTO MORAL O EL PROBLEMA ÉTICO: El Acto Moral es el acto valorativo en el cual se 
vive el valor del Bien. Conviene distinguirlo de otros actos humanos.
Las llamadas acciones morales se caracterizan fundamentalmente en que pueden ser calificadas 
como buenas o malas. La acción moral es un factor importante de toda acción humana.
3. CARACTERÍSTICAS DE! ACTO MORAL.
1. Es un acto de acciones buenas o malas. El acto que realiza el hombre con plena conciencia, 
libertad y responsabilidad, para hacer posible la bondad o su opuesto.
2. Lo realiza la persona moral. La persona moral es persona normal. madura, candente y libre que 
voluntariamente realiza actos morales. Requiere dos condiciones esenciales:
 La Conciencia Moral: Por ésta la persona moral se da cuenta claramente de las 
motivaciones, condiciones a favor o en contra, resultados y consecuencias de los actos que 
realiza.
 La Libertad Moral: El agente moral tiene que estar en la posibilidad de poder decir Si 
y de poder decir Na, de poder aceptar o rechazar la acción moral.
3. Es un acto libre:
Valores Éticos fundamentales: El valor ético es el valor que es fundamento de la acción moral. 
Es el valor que justifica esta acción. La tabla de valores éticos es muy variada. Podemos 
considerar básicamente a:
1. La Libertad: Es el valor que exige autonomía para la voluntad en sus decisiones. Es 
ausencia de restricciones.
2. La Igualdad: Es el valor que exige para todos los hombres e.1 mismo respeto, El respeto es 
el sentimiento mora! que reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de su 
raza, religión, credo político, clase social y situación económica ° cultural.
3. La Justicia: Es el valor que exige igual trato en el reparto de los bienes, las recompensas, 
los premios, los castigos, las privaciones, las excepciones, que el grupo social realiza.
Clases:
 Justicia Conmutativa: Es cuando hay un reparto mutuo de los bienes entre dos o más 
personas. Ejm: inquilinos y propietarios.
 Justicia Distributiva: Es cuando se establecen cargos, dignidades, empleos y 
retribuye conforme a la función desempeñada. A cada cual se debe retribuir segÚn la 
calidad del trabajo y la responsabilidad que le sea asignada.
4. La Dignidad Humana: Es el valor propio del hombre. Este valor exige para el hombre el 
máximo respeto. El hombre debe ser entendido, como decía Kant, siempre como fin y nunca 
como medio.
5. La Solidaridad: Es el valor que exige la cooperación. la colaboración, la ayuda de todos los 
hombres para la realización de la vida social.
 
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
152
4. EL BIEN COMO VALOR SUPERIOR: Todo valor es ideal de perfección. El Bien. la Bondad o lo 
Bueno son sinónimos y representan la suprema perfección en las cosas y en las acciones de las 
personas. El Bien es superior a todos los otros valores. En la vida nada es neutro. Todo está aliado 
del Bien o al lado del Mal.
5. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD: La Libertad es un concepto complejo y discutido. Con él se 
asocian otros conceptos. como el de autonomía o el poder de decidir por sí mismo, como el de la 
posibilidad de elección o el poder de fijar el propio destino. Está íntimamente ligado al concepto de 
Voluntad, entendida como la fuente del poder de decisión.
El IUS filósofo Guillermo Cabanellas en su diccionario de derecho usual nos dice que la libertad 
es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que 
es responsable de sus actos. Y agrega de acuerdo a Justiniano "...salvo impedirselo la ley o el 
derecho"
a) FORMAS DE LIBERTAD:
1. Libertad Natural: Es la libertad frente a la Naturaleza. Es la que se ejercita dentro de las 
limitaciones de las leyes naturales.
2. Libertad Psicológica: Es la libertad frente a la Psique. Es la que se ejercita dentro de las 
fuerzas profundas de la afectividad, la voluntad y la inteligencia.
3. Libertad Política: Es la libertad frente al Estado. Es que se ejercita dentro de los límites que 
establecenleyes dadas por e! Estado.
4. Libertad Económica: Es la libertad frente al gobierno en asuntos económicos.
5. Libertad Moral: Es la libertad frente al mal. Es que se ejercita entre el bien y el mal.
6. Libertad Personal: También conocida como la "Autonomía" o independencia de parte da , 
las presiones o coacciones que provienen del medio social que rodea al individuo (P. Ej. La 
colectividad, el estado)
b) 9.5.2. LIBERTAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO: La Libertad 
es la elección positiva o negativa. El agente moral es responsable de su acto, y de esto tiene 
clara conciencia. Como consecuencia de su responsabilidad está obligado a cumplir el 
compromiso que se derive de sus actos. Por eso el acto libre es un acto que exige la 
responsabilidad y compromiso.
FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA. EL PROBLEMA DEL HOMBRE. EL LUGAR DEL HOMBRE EN EL 
COSMOS.
Etimologías: Etimológicamente viene a ser:
Antropus = Hombre
Logos = Tratado
A su vez Hombre proviene de la Etimología latina. 
Hamo Inis que signífica ser natural o ser racional y espiritual. El Problema del Hombre es Filosófico:
El ser humano es de todos los entes que existen en el planeta tierra. el único que se extraña de su 
existencia. Sólo el ser humano tiene verdadera conciencia de sí; y el por ello que logra diferenciarse entre 
lo que sucede en él y lo que sucede fuera de él. Todo esto configura una disciplina filosófica: la 
antropología filosófica. Ella es la disciplina que persigue el conocimiento racional de lo que es el hombre.
Cuando el hombre comienza a estudiar problemas tan profundos a través de la razón. como el saber 
qué es él mismo. cuál es el sentido de la vida. cuál es su posición en el cosmos, hace filosofía. Uno de los 
problemas más profundos para el hombre es el saber qué cosa es él mismo.
Así desde que el hombre comenzó a meditar racionalmente sobre su ser; hubo pensadores que 
sostuvieron que la esencia del hombre es el espíritu. en tanto que otros afirman que es la materia. El 
hombre es un ser natural y espiritual. Está hecho de materia y espíritu. 
1. ¿QUÉ ES EL HOMBRE?: Desde la más remota antigüedad el hombre se 
ha preguntado por si mismo, respecto a su origen. destino y evolución.
La ciencia actual considera que el hombre es un ser evolucionado desde especies inferiores, 
calificandose como un ser racional, mamífero, bipedo, bimano, implume que camina erecto y dotado 
de pensamiento e inteligencia. Sin embargo debemos advertir que.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
153
a. El Hombre como Ser Natural: El hombre es un ser natural en un triple sentido:
1. Su cuerpo es un cuerpo material, constituido o compuesto por elementos de los 
cuales está hecho el mundo material: carbono, fósforo, hierro, etc.
2. Su cuerpo está sujeto a las leyes de! mundo natural 
3. Necesita para su supervivencia el concurso del mundo natural.
La importancia del lado material del hombre ha sido subrayada por el papel que juega 
el cerebro en la vida humana, Porque cuando éste se daña la vida humana propiamente se 
acaba.
b. Hombre como Ser Espiritual: El hombre tiene otro lado del que no disponen los animales. Es 
10 propiamente humano; 10 espiritual. Se pueden señalar algunas características:
1. El hombre es un ser que lo transforma todo.
2. El hombre es un ser social. Vive en grupo. Es gregario, comunitario.
3. El hombre es un ser conciente. Se da cuenta de 10 que hace, de lo que necesita, de 
lo que aspira, de lo que tiene.
4. El hombre es un ser libre. Tiene la oportunidad de elegir.
2. EL PROBLEMA DEL HOMBRE: El hombre es un ser sustancialmente 
diferente a los otros seres animados o inanimados, Esta diferencia antropológica ha concentrado 
todas las preocupaciones filosóficas sobre el hombre en estas preguntas:
 ¿Qué es el hombre?
 ¿Es una creación divina?
 ¿Es solamente producto de la evolución de la materia?
 ¿Es sólo materia? ¿Es sólo espíritu?
 ¿Es un ser hecho y acabado? O ¿Es un ser que se está haciendo?
.
3. EL ORIGEN DEL HOMBRE:
a) Teoría creacionista: El hombre fue creado por Dios según lo que definen las religiones 
monoteistas, Fue creado adulto y con su pareja. No ha sufrido cambios ni variaciones. Fueron 
creacionistas: Descartes, Linneo y Cuvier. La doctrina de la creación está sustentada 
actualmente por el cristianismo en, toda 'la diversidad de sus sectas, además de el Judaísmo y el 
islamismo; su base se encuentra en los escritos del Génesis. Cap. I.1 al 28 y II 2 al 7,
El sacerdote católico Teihard de Chardin, uno de los máximos exponentes del Neo Tomismo 
contemporáneo, introdujo una variante del espiritualismo, al sostenes que las especies han 
evolucionado básicamente como lo señaló Charles Darwin, y que el hombre es un resultado de 
ese proceso evolutivo, lo cual no anula la probabilidad de la creación por obra de Dios, 
basándose en la tesis de que la divinidad pudo haber otorgado a la materia la posibilidad de 
evolucionar.
En la actualidad, salvo rarísimas excepciones dé algunos materialistas radicales desfasados 
de su propia ideología y una que otra secta cristiana, nadie comete la estulticia de creer en que la 
narración bíblica se deba tomar al pié de la letra, sino más bien que se trata de un texto simbólico 
lleno de alegorías que se deben interpretar.
b) Teoría evolucionista: Iniciada por Charles Darwin. Refuta el creacionismo. Se basa en la 
tesis de que las especies se han transformado en virtud de un fenómeno general llamado 
selección natural. El hombre aparece en el proceso de transformación de las especies. Los 
antepasados inmediatos del hombre son los monos catarrinos (no los actuales).Los antecedentes 
de esta teoría se encuentran en el pensamiento de Turgot, Condorcet y sobre todo Lamarck en 
su teoría del transformismo. Actualmente el naturalismo evolucionista tal cual lo plantea Darwin 
ha sufrido cambios importantísimos, tal es el caso de la evolución permanente y la supuesta e 
improbada antigüedad del hombre, las mismas que han sido sustituidas por la evolución en 
períodos y relativos momentos de inmutabilidad; asimismo descubrimientos importantes como la 
del Hombre de Atapuerca u Homo Antecesor; el primer habitante humano de Europa de 800 
0000 anos de antigüedad (¿?) ubicado entre el Homo Ergaster y el Neandertal están haciendo 
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
154
replantear la paleontología mundial y las tesis de la antigüedad del hombre en la tierra, así como 
la convivencia de antropoides en distintos niveles de desarrollo a lo largo de la prehistoria.
c) Además debemos mencionar la Teoría de la Emanación propuesta por el neoplatónico Plotino 
y con la que estuvieron de acuerdo filósofos de la talla de Giordano Bruno y de acuerdo a los 
investigadores contemporáneos, la casi totalidad de las religiones orientales; según la cual la 
creación no existe desde el punto de vista metafísico, sino una emanación divina que justifica 
una permanente evolución ontológica y espiritual.
4. DOCTRINAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DEL HOMBRE:
a. El hombre es un ser que "tiene de lo uno y de lo otro", es decir del mundo sensible y 
concreto. como también del mundo espiritual de las ideas. Sostenida por Sócrates. Platón, 
Plotino, Giordano Bruno, etc.
b. El hombre es un animal racional. La razón es un elemento esencial del hombre 
porque si falta deja de ser tal. Aristóteles, Sto.Tómas de Aquino. Descartes, Galileo, etc.
c. El hombre es un ser espiritual, capaz de elevarse sobre lo orgánico y de tener 
autoconciencia. Sostenida por Max Scheler.
d. El hombre es un animal simbólico, ya que interpone su relación con el mundo 
sistemas de símbolos: lenguaje,'ciencia, arte. religión. Sostenida porErnest Cassirer.
e. El hombre es un animal evolucionado. Sostenida por Charles Darwin
f. E! hombre es un ser social. Sostenida por Carios Marx.
g. El hombre es algo que debe ser superado. Sostenida por F. Nietzsche
h. El hombre es un ser libre, obligado a elegir permanentemente; su esencia no está 
fijada, está por hacerse en el futuro. Sostenida por Gabriel Marcel, Karl Jasspers, Jean Paul 
Sastre.
5. LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS: ¿Cuál es nuestra 
posición en el conjunto de la realidad? ¿Cuál es el puesto del hombre en el universo? Con ello no 
hacemos, sino abordar desde otra perspectiva la interrogación fundamental: ¿Qué es el hombre?
a) Consideremos primero sus limitaciones: El hombre no ha 
creado el universo.
Es un ser limitado, sujeto por su base a la naturaleza y al cual el universo desborda en 
todas las direcciones.
El hombre habitante de esta parte insignificante del cosmos, ligado como está a la Tierra por 
su origen, no parece ya desempeñar en el conjunto de la realidad ningún papel de gran 
importancia.
Es mortal y finito.
b) Sin embargo, entre sus aspiraciones y cualidades tenemos: 
Es un ser que gracias al pensamiento racional y la imaginación artística, rompe todas las 
barreras espaciales y hasta ha sido capaz de salir del planeta. 
Por su ser histórico explora el pasado para proyectarse a! futuro y preverla El hombre está 
en expansión Es el Único ser que tiene conciencia reflexiva de sus limitaciones y esto significa 
verlas desde una perspectiva superior y además en cierto modo sobrepasarlas .
LA LÓGICA.
"Una mente toda lógica es como un cuchillo sin mango: hiere a quien lo empuña" (Rabindranath 
Tagore).
1. DEFINICIÓN: La Lógica es al ciencia del estudio 
de los razonamientos o inferencias. Tiene como propósito no 
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo 2006
155
solo establecer si un razonamiento es correcto o no lo es, sino 
también estudiar las leyes y las propiedades lógicas que 
permiten se lleve a cabo un buen razonamiento.
La Lógica es la ciencia que tiene como objeto de estudio la 
inferencia o deducción. La inferencia es un proceso mental 
que consiste en pasar de un conjunto de premisas a una 
conclusión.
Se define la lógica como el arte directiva de la razón, por 
la que ésta procede ordenadamente, con facilidad y sin error. 
Es, pues, un saber práctico (arte), y sirve como instrumento 
para las demás ciencias. Hay una lógica natural, espontánea, 
de la razón humana y una lógica científica.
2. ÁMBITO DE ESTUDIO: El ámbito de estudio de la Lógica es tan amplio 
como es el del razonamiento humano; donde quiera que hay razonamiento, ahí está presente la 
lógica, seamos concientes o no.
3. BREVE ESBOZO DEl DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LÓGICA:
 Históricamente la Lógica se inicia con Aristóteles (384-322 a.C), ya que fue el primero en 
sistematizar y desarrollar el análisis de la lógica formal de los razonamientos. Escribió el Organon 
que significa "instrumento", "propedéutica", "metodología", y el cual contiene sus tratados lógicos. 
El mérito principal de Aristóteles es haber descubierto el Silogismo o razonamiento cierto.
 Teofrasto y Eudemo -discípulos de Aristóteles- contribuyeron el tema de la Lógica Proposicional. 
Ellos y otros filósofos como Crisipo, Diódoro y Filón estos últimos llamados filósofos megáricos 
aportan las conectivas proposicionales, también conocidas como lógica coligativa
 En la Edad Media algunos filósofos como Petrus Hispánicus, Alberto de Sajonia y otros 
redescubrieron la Lógica Coligativa y avanzaron con enormes contribuciones; pero se 
encontraron con una dificultad, la carencia de un lenguaje adecuado, en esta época también 
destacan Duns Escota, Guillermo de Occam y Raymundo Lulio. La Lógica se desarrolla en las 
escuelas y universidades entre los siglos XI y XIV.
 La Lógica Moderna se inició con Leibniz (1646-1716) quién desarrolló el cálculo de la Lógica 
Proposicional; éste extraordinario pensador redescubrió por sí mismo todo lo que habían 
descubierto los medievales y los Megáricos y fue mucho más lejos que ellos, pero 
desgraciadamente nadie lo comprendió, fue el primero en darse cuenta que la lógica estaba 
imposibilitada de avanzar si está no disponía de un lenguaje especial parecido al de la 
matemática. Euler (1707-1783) introduce sus diagramas para ilustrar geométricamente los 
silogismos. La Lógica Matemática se produce en el siglo XIX. De Morgan (1806-1871) y 800le 
(1815-1864) son los innovadores más importantes de la época, redescubrieron lo que Leibniz 
había descubierto y había sido incomprendido en su tiempo; estos dos crearon un lenguaje 
formalizado para el estudio de la inferencia.
 A fines del siglo pasado los matemáticos tuvieron como preocupación fundamental, fundamentar 
sus conceptos y procedimientos demostrativos en relación a la lógica; allí sobresale Gottlob 
Frege, quien aportaras conceptos de constante y variable, el concepto de funciones lógicas y el 
uso de los cuantíficadores; razones por las cuales es considerado el Padre de la Lógica 
Moderna: su obra principal es Conceptografía.
Compendio Integral de Teoría CEPRE – 
UNH Ciclo Intensivo2006
156
 Frege y Peano son los personajes más importantes de la Lógica Matemática y se les considera 
como los grandes difusores de De Morgam y Boole, Bertrand Russell y Alfredo Whitehead 
publicados en la monumental obra "Principia Matemática" es una reunión y sistematización de 
todo lo conocido en la época sobre la inferencia.
 En nuestra época destacan Wittegenstein (1889-1951), Carnap (1891-1970), Quine (1908), entre 
otros.
4. EL LENGUAJE: El lenguaje puede ser definido como un sistema de 
signos convencionales, cuya función primaria la comunicación entre los organismos. Ahora bien, si la 
comunicación es la función inmediata y principal de todo lenguaje, esa comunicación puede transmitir 
diversos tipos de información, por ello, la lingüística ha clasificado tres tipos de funciones básicas del 
lenguaje.
a) El lenguaje y sus Funciones: El lenguaje es un sistema de 
signos que permite la comunicación de sentimientos, ideas, situaciones, voliciones, normas e 
información general. Sin embargo, el lenguaje en el acto comunicativo cumple diversas 
funciones, por tanto, la Lógicadebe analizar el lenguaje para determinar cuál de sus funciones 
debe utilizar en sus formulaciones. Las funciones del lenguaje son:
b) Función Informativa: También llamada Función Referencial o 
Descriptiva. Se da cuando se utiliza el lenguaje para comunicar información o describir algo. Esta 
función es alética , es decir que puede ser verdadera o falsa. Por lo tanto. esta función es 
utilizada por la lógica. Ejemplos:
 Los hombres son seres racionales. 
 La tierra es un planeta.
c) Función expresiva: Cuando se emplea el lenguaje para expresar 
sentimientos, emociones, estados de ánimo, pasiones, amor, odio, asombro, miedo, alegría, 
tristeza, creencias, deseos, etc. Esta función no es utilizada por la lógica.
Ejemplo:
 Pase un momento agradable en la fiesta.
 ¡Te deseo lo mejor del mundo!
d) Función directiva: También llamada Función Apelativa o 
Actitudinal. Se da cuando se utiliza el lenguaje con el propósito de provocar o impedir una acción 
determinada. Pueden ser órdenes o pedidos. mandatos, normas. leyes, sugerencias. 
exhortaciones, etc. Tampoco esta función es utilizada por la lógica.
Ejemplos:
 Tráeme un vaso con agua .
 Espérame en el parque
También, existen otras funciones del lenguaje como la función fática o interaccional, la 
función metalingüística y la función poética. Son secundarias y

Continuar navegando