Logo Studenta

Cohousing Universitário em Cuenca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COHOUSING UNIVERSITARIO EN LA PARROQUIA CAÑARIBAMBA
PROYECTO FINAL DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ARQUITECTA
AUTORA: ISABEL CORDERO
DIRECTOR: DIEGO PROAÑO
CUENCA - ECUADOR
2020
Escuela de Arquitectura
COHOUSING
UNIVERSITARIO
EN LA PARROQUIA
CAÑARIBAMBA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
PROYECTO FINAL DE CARRERA 
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TITULO DE ARQUITECTA
AUTOR: ISABEL CORDERO
DIRECTOR: DIEGO PROAÑO
CUENCA-ECUADOR-2020
Dedicatoria
Esto esta dedicado a mi familia, Mónica, José, 
Belén y Juan Andrés.
Por apoyarme incondicionalmente, sin ustedes 
no habría sido esto posible.
Agradecimiento
Principalmente gracias a mis padres, por su 
ejemplo de perseverancia y honestidad, por 
haberme enseñado la importancia del esfuerzo 
y la constancia pese a las circunstancias. Gra-
cias por su apoyo incondicional, ánimo y cariño.
Gracias a mi hermana, por todo el apo-
yo brindado durante los años de estudio y 
por apoyarme siempre que lo necesitaba.
Gracias a Juan Andrés, quien me ha apo-
yado durante años y me ha empujado a se-
guir mis sueños a pesar de las adversidades.
Gracias a mis compañeros, Omar, Adriana, 
Jessica, Giomara, Belén, por el apoyo brindado 
durante toda la carrera y por su sincera amistad.
Finalmente gracias a todos mis profesores, 
que fueron parte de mi formación durante 
estos años, ya que sin sus enseñanzas y ejem-
plo no podría ser la persona que soy ahora.
Índice
INTRODUCCIÓN
01
Resumen
Durante los últimos años, se ha eviden-
ciado un crecimiento en la demanda 
de viviendas estudiantiles asequibles en 
sectores aledaños a equipamientos uni-
versitarios, esto se debe a que las nuevas 
generaciones han desarrollado distin-
tas necesidades al momento de residir. 
Ante esta necesidad se genera un plan 
urbano arquitectónico en el cual se dis-
ponen zonas aptas para albergar residen-
cias estudiantiles, las cuales propician un 
correcto desarrollo, social, económico y 
educativo; Esto se lleva a cabo median-
te la generación de un proyecto que 
implementa herramientas de diseño ar-
quitectónico, paisajístico y urbano, con-
cientizando de manera directa a los 
usuarios sobre la obtención de recursos 
y sostenibilidad, al momento de habitar.
Palabras clave: Vivienda estudian-
til, Vivienda comunitaria, Sostenibili-
dad arquitectónica, Autogestión ha-
bitacional, Flexibilidad espacial, Red 
urbana recreativa, espacios intermedios.
12 13
Abstract
During the last years, there has been evi-
dence of growth in the demand for affor-
dable student residences in neighboring 
sectors of universities, due to the needs of 
the new generations regarding housing.
In response to this need an architectu-
ral urban plan has been generated, in 
which suitable areas for student residen-
ces has been arranged, in order to pro-
mote a correct social, economical and 
educational development. This takes 
place through the creation of a project 
that implements landscape, urban and 
architectural design tools; directly raising 
awareness among users on the resour-
ces and sustainability of the living spaces.
Key Words: student housing, student 
residence, community housing, archi-
tectural sustainability, housing self-ma-
nagement, space flexibility, urban re-
creational network, intermediate space.
Justificación
Según cifras del Instituto Nacional de Estadís-
tica y Censo INEC (2010), en los últimos años se 
ha producido un crecimiento en el porcentaje 
de jóvenes que buscan independizarse al em-
pezar sus estudios superiores, mismos que han 
enfrentado un impedimento al momento de 
encontrar unidades habitacionales aptas para 
su desarrollo social y económico. Esta situación 
desemboca en la necesidad de diseñar nuevos 
espacios de vivienda para dicha generación, 
que posee distintas condiciones de habitabilidad.
 
Zamora (2019) afirma: ¨La residencia universita-
ria presta un servicio colectivo de habitabilidad 
orientado habitualmente a dar cobijo a un gru-
po social homogéneo y específico¨ (p.3). Resal-
tando la importancia de darle al estudiante un 
espacio idóneo para el desarrollo de sus acti-
vidades, por ello la importancia y la necesidad 
de la generación de residencias estudiantiles 
en zonas aledañas a equipamientos de educa-
ción, mismas que darían resguardo a las nue-
vas generaciones que hacen uso del espacio.
Dentro del concepto de vivienda universitaria, 
el diseño se usa como herramienta de integra-
ción social tal como se puede evidenciar en la 
obra de Hofmann ¨Residencia Estudiantil¨ en 
Berlín, donde los espacios sociales guardan rela-
ción directa con espacios privados, producien-
do así, mayor apropiación del espacio comunal. 
Ataman, C.(2019). Unidades de vivienda turcas den-
tro del entendimiento de convivencia. PIO Conferen-
cia de la serie: La tierra y ciencias ambientales, 13.
Jedliczka, G. (2019(. Las casas pasivas para estudiantes activos 
- Proporcionar conocimientos sobre edificios ecoeficientes. 
PIO Conferencia de la serie: Tierra y Ciencias ambientales, 16.
Igualmente, el diseño de la vivienda debe presen-
tar la mayor eficiencia energética posible, apli-
cando sistemas de construcción que aprovechen 
energías pasivas y fomentando la autogestión 
de los usuarios para la obtención de recursos, tal 
como Ataman (2019) menciona: ¨La convivencia 
se presenta como una forma de vida conectada, 
que permite prácticas de vida sostenibles a tra-
vés del uso eficiente de recursos y espacio¨ (p.2).
Este concepto es evidente en la obra ¨Vivien-
da para estudiantes¨ de Louis Paillard en París, 
en la cual la vivienda utiliza sistemas de aprove-
chamiento pasivo tales como: fachadas venti-
ladas, ventanas como captadores de luz, etc.
Así mismo, se puede analizar el proyecto de OeAD 
¨Residencia estudiantil Mineroom Leoben¨ en Aus-
tria, la cual posee sistemas de recuperación de 
calor, ventilación eficiente, sistemas fotovoltaicos 
y áreas comunes multifuncionales que se auto 
gestionan mediante el concepto de Cohousing. 
Pues Jedliczka, (2019) menciona: ¨Las fuentes de 
energía del futuro para el área de desarrollo urba-
no son el diseño de energía solar y del aire, don-
de se aprovechan tanto la ventilación como el 
calor en la construcción de casas pasivas¨ (p. 4). 
Evidenciando la importancia de crear edificios 
sustentables y eco eficientes que se relacionen 
de manera directa con las futuras generaciones.
Mora, R.(2015). Juventud universitaria y espacialidad urbana, 
Mérida y sus condiciones para el ocio juvenil. Fermentum, 26. 
Zamora, M. J. (2019). El alojamiento universitario: una opor-
tunidad social y un reto para el sector de la arquitectura.16
INEC, I . N. (2010). INEC. Obtenido de https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/ 
15
Por ende en base a lo previamente analizado, 
la creación de viviendas universitarias dentro 
de la ciudad, proporcionaría una solución a los 
problemas de habitabilidad actuales, pues pro-
picia mayores beneficios sociales y culturales, 
tanto para el estudiante como para la comuni-
dad que los aloja y para la ciudad en general 
(Mora, 2008). Además que puede integrar siste-
mas de construcción que se adapten a nuevas 
generaciones, donde los usuarios aprendan a 
convivir de manera respetuosa con su entorno, 
creando conciencia sobre el ahorro de recursos.
Ataman, C.(2019). Unidades de vivienda turcas den-
tro del entendimiento de convivencia. PIO Conferen-
cia de la serie: La tierra y ciencias ambientales, 13.
v
Diseñar una residencia estudiantil, con 
el fin de dar a conocer la necesidad 
de implementar este tipo de equipa-
mientos cercanos a establecimientos 
educativos, en la ciudad de Cuenca.
1. Plantear una residencia estudiantil, 
apta para albergar distintos grupos 
sociales en fase de emancipación.
2. Diseñar un modelo de inter-
vención, capaz de ser replica-
do en distintos sectores, confor-
mando una red a nivel ciudad.
3. Generar una estrategia urbana, para 
vincular el proyecto con equipamien-
tos educativos, recreativos y de salud.
4. Diseñar espaciosfuncionales públi-
cos, semipúblicos y privados, susten-
tables y autogestionables, que pro-
duzcan autoapropiación y relaciones 
sociales positivas entre los usuarios.
Específicos
General
Objetivos
17
El proyecto se procede a desarrollarse en di-
ferentes etapas. En primera instancia se 
analiza los equipamientos aledaños y el en-
torno inmediato, posterior a esto se realiza 
un levantamiento de información del sitio.
En segunda instancia se realiza un aná-
lisis de sitio, donde se emplean estrate-
gias de diseño urbanístico , relacionando 
el sitio a los equipamientos ya existentes.
En tercer lugar se diseña una propuesta de 
vivienda colectiva universitaria, basada en 
el análisis de sitio, estrategia urbana y ba-
rrial, además de los criterios obtenidos de 
los referentes analizados, los cuales ayuda-
rán a resolver el proyecto arquitectónico.
Por último , una vez generada la propuesta 
arquitectónica se procede a analizar los re-
sultados alcanzados, tanto en función, espa-
cio público, construcción eficiente, etc. con 
el objetivo de justificar las acciones tomadas.
Metodología
19
MARCO TEÓRICO
02
Cohousing
Construcción de una ciudad sostenible
Sustentabilidad y Sostenibilidad
La vivienda comunitaria estudiantil como factor de cambio 
La ciudad como organismo cambiante
La ciudad como organismo cambiante
La ciudad se presenta ante quienes la 
habitan como un organismo en cons-
tante transformación, la cual durante los 
últimos años ha presentado una diná-
mica de crecimiento poblacional cam-
biante, ya que los asentamientos se han 
vuelto predominantemente urbanos. 
Este proceso afecta directamente la ca-
lidad de vida de la población ya que, 
tal como lo mencionan Hermida, et al 
(2015) esta dinámica implica un intenso 
proceso de urbanización y crecimiento 
de las ciudades, produciendo importan-
tes alteraciones en las estructuras espa-
cial y territorial, cambios en la cultura 
y el comportamiento de la población.
Partiendo del criterio que menciona Cár-
denas (2018) ¨Los problemas que carac-
terizan hoy a las ciudades ecuatorianas 
de medio tamaño se refieren, principal-
mente, a cuestiones de carácter social 
y calidad de las democracias en los 
procesos de toma de decisiones y de 
construcción espacial¨(p.20), se puede 
evidenciar que en el caso de la ciudad 
de Cuenca este crecimiento poblacio-
nal se debe mayormente a procesos de 
migración rural urbana, donde los habi-
tantes optan por acudir a zonas donde 
puedan mejorar su calidad de vida y se 
encuentren a menor tiempo de desplaza-
miento de sus zonas de estudio y trabajo.
 
Al momento que los habitantes deciden 
migrar de un lugar a otro, ya sea dentro 
de la misma ciudad o fuera de esta, se 
produce un problema de habitabilidad 
y sustentabilidad urbana, la cual afec-
ta directamente a los habitantes puesto 
que presentan la necesidad de acce-
der a nuevos espacios para residir, sin 
embargo los sitios de mejores caracterís-
ticas no siempre son viables económica-
mente para toda la población, por ende 
se opta por viviendas de menor costo, 
pero que en su mayoría poseen una de-
ficiente calidad espacial y funcional.
Esto produce un fenómeno en el cual 
las viviendas aptas para la densifica-
ción se convierten en conjuntos priva-
dos y poco accesibles para todos los 
usuarios, que además en su gran ma-
yoría se construyen de manera aislada 
hacia el entorno que las rodea, gene-
rando segregación espacial y social.
Es por eso que Cárdenas (2018, Pag.14) 
alude que se deben re habitar las ciuda-
des apostando por un esquema compac-
to, promoviendo el uso público y mixto del 
suelo, brindando mayor valor a espacios 
del centro urbano, además de promover 
estructuras urbanas que reduzcan cos-
tos de transporte y provisión de servicios. 
Por ende se debe apostar por proyec-
tos de vivienda en áreas consolidadas 
de la ciudad, evitando el crecimiento 
privatizado hacia las afueras. Generan-
do relaciones sociales positivas y res-
ponsables con el entorno que nos ro-
dea, capaces de servir como modelos 
de vivienda adecuados para replicar.
CARDENAS, I. (2018). Vivienda colectiva en áreas 
urbanas. Duseño De Arquitectura Y Arte, 3–60.
22
1. Imágen Aérea - Sitio Estado actual
Elaboración propia
23
2. Plaza interior - West Campus Studen Housing
24
La vivienda estudiantil como factor de cambio
para el éxito de una vida colaborativa 
que carece de jerarquías y es auto ges-
tionado por los propios residentes¨(p.10). 
Por ende, es de vital importancia proyec-
tar nuevos esquemas de vivienda comu-
nitaria, en los cuales se propicie el desa-
rrollo social, económico y personal del 
usuario además de buscar nuevas alter-
nativas de construcción sostenible, tanto 
a nivel de proyecto como a nivel urbano, 
de modo que se busque el bien común y 
el crecimiento controlado de la ciudad.
Dentro de la problemática de la vivien-
da, se puede identificar a los estudiantes 
universitarios como un grupo social desa-
tendido, puesto que, al residir de forma in-
dependiente de su grupo familiar o haber 
migrado a la ciudad por motivos de estu-
dio, en su mayoría no cuentan con mayo-
res recursos económicos, por lo que tien-
den a buscar espacios accesibles de bajo 
costo, pero que comúnmente no cum-
plen con lo necesario para su desarrollo. 
Este grupo social posee necesidades dife-
rentes para habitar, ya que a diferencia 
de los usuarios de viviendas multifamiliares 
que en su gran mayoría ocupan las vivien-
das de forma privada, los universitarios 
necesitan espacios de estudio, recrea-
ción, vinculación social, trabajo y vivien-
da, ya que se encuentran en un proce-
so de crecimiento e independización. 
En base a lo que destaca Cabrera, et al 
(2015) la creciente urbanización del pla-
neta ha incidido drásticamente en la vida 
de los habitantes, haciendo más visible la 
tendencia por parte de los desarrolladores 
inmobiliarios con respecto a la construc-
ción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, 
ya que estos proyectos son más renta-
bles en un esquema de diseño y gestión 
convencional, sin embargo, dicha ten-
dencia deja en descubierto la desaten-
ción hacia la creación de viviendas de 
carácter estudiantil, las mismas que re-
sultan de gran importancia para el de-
sarrollo de la comunidad universitaria.
Cabe resaltar que la concepción de 
estas residencias no puede ser diseña-
da del mismo modo que una vivienda 
de carácter multifamiliar, puesto que 
se debe optar por sistemas de cons-
trucción y autogestión capaces de 
adaptarse a las necesidades y recursos 
de los usuarios para los que se diseña.
Así mismo es pertinente recalcar el hecho 
de que trabajar con grupos jóvenes repre-
senta una ventaja para la ciudad, pues 
los usuarios están abiertos a diferentes 
formas de vida en las cuales se involucre 
un desarrollo colaborativo en vinculación 
con la comunidad tal como Del Mon-
te (2017) menciona ¨Mediante procesos 
participativos primeramente se crea la 
comunidad y finalmente el edificio, sien-
do la metodología factor de primer orden 
Javier del Monte Diego. (2017). Modelo residencial 
colaborativo y capacitante para un envejecimien-
to feliz. http://www.fundacionpilares.org/docs/publi-
caciones/fpilares-estudio04-delmonte-cohousing.pdf
Hermida, M. A., Orellana, D., Cabrera, N., Osorio, P., & Ca-
lle, C. (2013). La Ciudad es Esto. Medición y representa-
ción espacial para ciudades compactas y sustentables. 
In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, 
Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
25
Cohousing
En los últimos años a consecuencia de 
la forma de vida moderna en el ámbito 
de la vivienda y crecimiento urbano, han 
surgido nuevas tipologías de vivienda tal 
como es el caso del Cohousing como 
Del Monte (2017) menciona ¨Es una alter-
nativa a las opciones residenciales tradi-
cionales, de elevada calidad y enorme-
mente sostenible¨ (p.15). Este concepto 
de vivienda nace como solución para 
frenar el crecimiento hacia las afueras 
de la ciudad,mejorar la calidad de vida 
en viviendas de bajo costo, reactivar las 
relaciones comunitarias, introducir prác-
ticas sustentables dentro de la vida de los 
usuarios y por ende potenciar un desarro-
llo sostenible a nivel de barrios y ciudades.
Del Monte (2017) alude que ¨Las perso-
nas que viven en Cohousing quieren vivir 
en un vecindario mucho más comunal u 
orientado a la comunidad de lo que es 
habitual tanto en establecimientos urba-
nos o suburbanos, y sin embargo lo quie-
ren hacer sin sacrificar la privacidad o 
integridad de las familias u hogares indi-
viduales, y sus viviendas¨(p.14). Entonces, 
cuando se piense en diseñar vivienda 
para este grupo social, se deberá tomar 
en cuenta que los futuros usuarios bus-
can generar vida en comunidad sin sa-
crificar su independencia y privacidad.
El aplicar este esquema residencial en 
viviendas de carácter estudiantil, res-
paldaría una correcta adaptación por 
parte de los usuarios, ya que mediante 
la generación de procesos participati-
vos se puede avanzar hacia nuevas for-
mas de vida, las cuales con el pasar del 
tiempo podrán ser transmitidas o repli-
cadas en distintos sectores de la ciudad.
El aplicar este esquema residencial en 
viviendas de carácter estudiantil, res-
paldaría una correcta adaptación por 
parte de los usuarios, ya que mediante 
la generación de procesos participati-
vos se puede avanzar hacia nuevas for-
mas de vida, las cuales con el pasar del 
tiempo podrán ser transmitidas o repli-
cadas en distintos sectores de la ciudad.
Javier del Monte Diego. (2017). Modelo residencial 
colaborativo y capacitante para un envejecimien-
to feliz. http://www.fundacionpilares.org/docs/publi-
caciones/fpilares-estudio04-delmonte-cohousing.pdf
26
3. Comedor comunal -Residencia Dickinson College
1. Comedor comunal, Residencia Dickinson College
27
Componentes:
Cohousing
4. Interior departamento - Residencia Ecológica 42
Se debe plantear zonas de uso co-
munitario, las cuales tienen el objeti-
vo de suplantar zonas de uso privado, 
en las cuales se realizan actividades 
cotidianas como cocinar, lavar, etc. 
Estos espacios deben estar ubicados de 
forma que den servicio a un número de 
viviendas, pero sin dejar de lado la pri-
vacidad de las mismas, como menciona 
Del Monte (2017) ¨el tamaño ideal está 
en torno a 24 apartamentos (unas 30 per-
sonas). Suficiente como para asumir las 
cargas entre todos y no tan grande como 
para permanecer anónimo y perder fa-
miliaridad con los vecinos¨ (p.17). De este 
modo se garantiza que el espacio va a 
estar gestionado de forma eficiente y co-
nectado a los usuarios de forma directa. 
Así mismo Del Monte (2017, p.17) limita 
el tamaño medio entre 15 y 30 vivien-
das. La principal razón está en la capa-
cidad de autogestión de la comunidad. 
Por ende se puede delimitar que de-
ben existir zonas de uso comunitario por 
cada 30 viviendas como máximo. Ade-
más se debe mantener el compromiso 
del usuario con el edificio en las zonas 
privadas tanto como en las zonas comu-
nes, motivando una actitud responsable.
Equipamientos de uso comuni-
tario
El concepto de Cohousing plantea que 
para que los espacios comunes funcio-
nen los privados deben estar debida-
mente ubicados. Se debe buscar fo-
mentar la independencia del usuario 
tanto como la interdependencia y la 
individualidad del mismo, sin dejar de 
lado su compromiso con la comunidad.
Del Monte (2017) menciona ̈ se debe otor-
gar al usuario completa privacidad: baño, 
cocinita y espacio para invitado, habita-
ciones individuales y compartidas, mobi-
liario y decoración particular¨ (p.59). Lo 
cual resalta la importancia de brindar es-
pacios capaces de adaptarse a las nece-
sidades del usuario y que a su vez generen 
relaciones de apropiación con el mismo.
Viviendas individuales Para poder desarrollar este esquema 
equitativo, se deben plantear actividades 
diversas en donde los usuarios puedan 
elegir lo mejor para cada uno y ser par-
te activa de la toma de decisiones de la 
comunidad. Se deben plantear procesos 
participativos que promuevan la genera-
ción de relaciones sociales, dando paso a 
un sistema equitativo de vivienda y vida.
El Cohousing, promueve la generación 
de lugares para la equidad, es decir 
que carecen de estructuras jerárquicas, 
ya que todos los integrantes se organi-
zan para realizar actividades diarias y de 
subsistencia del conjunto. Debe existir un 
apoyo mutuo por parte de la comunidad, 
respetando siempre la individualidad. 
Equidad
el proyecto y comienzan a forjar relacio-
nes de comunidad al poner en tela sus 
necesidades y por ende posibles solucio-
nes. Se ha demostrado que las comuni-
dades en las cuales los residentes se han 
involucrado desde un primer momento, 
han logrado mayor cohesión social (Del 
Monte, 2017) como por ejemplo en la bús-
queda de financiación, suelo, diseño, etc.
Los procesos participativos, deben se-
guir teniendo lugar incluso después de 
la construcción del edificio, ya que de 
este modo los usuarios podrán plan-
tear nuevas ideas sobre la organiza-
ción y resolver conflictos que pueden 
surgir durante su estadía y convivencia.
Una de las partes más importantes den-
tro del Cohousing, es el conjunto de pro-
cesos participativos que se deben llevar 
a cabo desde el momento de concre-
tar la idea, se debe vincular a los futuros 
usuarios para que estos sean una parte 
activa en la toma de decisiones sobre el 
proyecto, como Del Monte (2017) men-
ciona ¨Esa participación puede lograr-
se mediante la actividad social, que el 
cohousing propicia desde incluso antes 
de construir el edificio, mediante la par-
ticipación activa en los talleres de plani-
ficación y diseño de la comunidad, edi-
ficio y normas de convivencia¨ (p.44).
De este modo los usuarios se vinculan con
Proceso participativo y vincula-
ción con la comunidad
Javier del Monte Diego. (2017). Modelo residencial 
colaborativo y capacitante para un envejecimien-
to feliz. http://www.fundacionpilares.org/docs/publi-
caciones/fpilares-estudio04-delmonte-cohousing.pdf
28 29
Componentes:
Cohousing
El diseño opera como una herramien-
ta que genera sistemas de construc-
ción sostenible, además de ser capaz 
de concebir relaciones positivas en los 
usuarios con objetivos sociales prácti-
cos, pensando en la propia comuni-
dad y el barrio Del Monte (2017, p.18). 
De este modo el diseño se vuelve total-
mente integral, ya que abarca todos los 
aspectos que conforman el proyecto.
Existen ciertos parámetros que se pueden 
destacar de Del Monte (2017) en su manual 
para el diseño residencial para la asisten-
cia a la dependencia mediante los cua-
les se puede aprovechar el diseño para 
generar mayor contacto social, como:
Diseño como herramienta sus-
tentable
La escala y la fachada del edificio debe mantener 
un aspecto doméstico.
La percepción del edificio debe segmentarse, de 
modo que sea percibido como un edificio peque-
ño en el cual se albergan entre 60 y 90 personas.
Mantener el contacto con el barrio y entorno inme-
diato, generando vías imaginativas de interacción 
entre el barrio y el proyecto.
Promover actividades deportivas y recreativas que 
vinculen a los vecinos al proyecto.
Reconocer la singularidad de cada familia o resi-
dente, aprovechando la oportunidad de promo-
ver subgrupos de intereses comunes. 
5. Fachada - Residencia ecologica 42
Javier del Monte Diego. (2017). Modelo residencial 
colaborativo y capacitante para un envejecimien-
to feliz. http://www.fundacionpilares.org/docs/publi-
caciones/fpilares-estudio04-delmonte-cohousing.pdf
30
Planificación Integral
La atención integral centrada en per-
sonas, es de vital importancia den-
tro del esquema de Cohousing, ya 
que esta suscita las condiciones aptas 
para mejorar la calidad de vida de los 
usuarios, Rodríguez (2013) partiendo 
de brindar respeto pleno a sus dere-
chos, intereses y preferencias además 
de contar con su colaboración activa.
Es necesario tomar en cuenta cier-
tos criterios al momento de diseñar,los mismos que deben ser coheren-
tes con el grupo social con el cual se 
trabaja y se tiene a consideración:
Autonomía: Se debe pensar en que el 
usuario siempre pueda manejarse de for-
ma autónoma, tanto física como mental-
mente, brindándole la capacidad de ele-
gir entre diferentes actividades que han 
sido diseñadas por los propios residentes. 
Participación: Se debe buscar que las zo-
nas privadas estén vinculadas a las zonas 
comunes, de modo que se fa|cilite la par-
ticipación en las tareas diarias. Esto ayuda 
a generar interdisciplinariedad por parte 
de los usuarios, generando un conjun-
to diverso pero totalmente participativo.
Integralidad: La integralidad se conforma 
cuando la comunidad se encarga de or-
ganizar los recursos educativos, sociales, 
sanitarios, etc. para satisfacer un conjunto 
de necesidades, por ende se debe fomen-
tar este tipo de relación, de modo que los 
usuarios tomen control integral de sus nece-
sidades, tanto individuales como grupales.
Individualidad: Se debe propiciar la fle-
xibilidad de los espacios según los de-
seos o necesidades de la comunidad, 
de modo que las actividades siem-
pre se puedan adaptar a las personas.
Inclusión social: Los usuarios deben ser 
miembros activos de la comunidad, ya que 
como se ha venido mencionando anterior-
mente, el Cohousing nace desde la comu-
nidad que tiene la intención de generar 
una vida comunitaria, por ende debe pro-
piciar inclusión social en su forma de vida.
 6. Sala de estar interior - Residencia Dickinson 
College
Rodríguez Sosa, M., Sánchez Flores, E., & García Moreno, G. 
(2019). Vivienda vertical social en la frontera norte de México: 
criterios para una densificación sustentable. Revista INVI, 34(95), 
167–194. https://doi.org/10.4067/s0718-83582019000100167
31
7. Fachada exterior -57 Viviendas en el Campus de 
L´Etsav
32
Sustentabilidad y Sostenibilidad arquitectónica
En la actualidad la conciencia por el cui-
dado del medio ambiente y la responsabi-
lidad por los recursos limitados, ha tomado 
una figura importante dentro del diseño 
arquitectónico y urbano, dentro de lo 
cual se ha implementado conceptos que 
cada vez comienzan a ser más recurren-
tes al momento de plantear un proyecto.
Entre estos se encuentra la sustentabili-
dad, la cual hace referencia a la capa-
cidad de satisfacer las necesidades del 
presente sin comprometer los recursos del 
futuro, tanto económicos, ambientales y 
naturales. Esta se vincula con la sosteni-
bilidad en la cual se hace referencia al 
uso de materiales y técnicas que sean 
respetuosos con el medio y minimizan-
do al máximo los impactos mediante el 
consumo eficiente de recursos y energía.
Para poder comprender el origen de es-
tos conceptos se debe partir del hecho 
de saber que actualmente la construc-
ción de edificios es una de las actividades 
más contaminantes del mundo, como 
Heywood (2017) menciona: ¨Los edificios 
son responsables del 40% de todas las 
emisiones de CO2 y contribuyen al ca-
lentamiento global y al cambio climáti-
co. Para luchar contra el calentamiento 
global, es necesario reducir el consu-
mo energético de los edificios ¨ (p.40).
Se deben buscar alternativas en las 
cuales se implementen estrategias de 
diseño, planificación y construcción a 
través de las cuales se generen cam-
bios tanto a nivel micro y macro, como 
Rodríguez, Sánchez, Moreno (2019) afir-
man ¨La posibilidad de alcanzar la sus-
tentabilidad está directamente rela-
cionada, tanto a nivel territorial, como 
a nivel del planteamiento urbano es-
pecífico de un proyecto, con el uso 
del suelo, entre otros aspectos¨ (p.3).
La sustentabilidad está ligada a otros 
conceptos como lo es la habitabilidad, la 
cual se comprende como el diseño de es-
pacios que alientan al compromiso de la 
comunidad. Esta noción debe ser toma-
da en cuenta al momento de plantear 
una estrategia, ya que son los usuarios del 
proyecto quienes harán uso del espacio 
y por ende tienen la responsabilidad de 
adoptar acciones que ayuden a la sos-
tenibilidad del edificio y de su entorno.
Por consiguiente no solo se debe pensar 
en el aspecto físico del proyecto, sino 
también en quienes lo habitaran y como 
afectara este a su entorno inmediato
Se puede plantear la vinculación de 
nuevos sistemas arquitectónicos en 
conjunto con grupos sociales que es 
tén dispuestos a generar un cambio en 
sus costumbres y forma de vida, imple-
mentando nuevas formas de habitar 
fomentando la vida en comunidad y re-
activando los barrios ya consolidados.
Para plantear una estrategia, se debe 
comprender que un proyecto tanto sus-
tentable como sostenible se compone de 
cuatro criterios básicos: emplazamiento, 
programa, energía y construcción; por 
ende se debe trabajar en forma conjunta, 
para poder obtener un buenos resultados.
HEYWOOD, H. (2017). 101 Reglas Básicas 
para Edificios y ciudades sostenibles (p. 267).
Rodríguez Sosa, M., Sánchez Flores, E., & García Moreno, G. 
(2019). Vivienda vertical social en la frontera norte de México: 
criterios para una densificación sustentable. Revista INVI, 34(95), 
167–194. https://doi.org/10.4067/s0718-83582019000100167
33
34
Emplazamiento:
Sustentabilidad y Sostenibilidad arquitectónica
La elección del lugar a implantarse es la 
primera decisión que se debe tomar y 
por ende existen diversos aspectos que 
se deben tomar en cuenta. Como Helene 
(2009) menciona ¨La elección del lugar 
donde se implanta un edificio es estra-
tégica. Condiciona considerablemente 
(hasta el 30%) el cálculo de la huella eco-
lógica del edificio¨ (p.8). Para ello existen 
1. Capacidad de densificación
Se debe pensar si el sitio escogido permi-
te densificar la zona de forma favorable, 
de modo que se detenga el crecimien-
to hacia las afueras y se aprovechen 
los lotes vacíos en los centros urbanos, 
ya que como Helene (2009) mencio-
na ¨La dispersión urbana es una de las 
causas más importantes de la emisión 
de gases de efecto invernadero¨ (p.9).
En base a lo cual elegir sitios cercanos 
a zonas urbanas consolidadas, ayuda 
a reducir el uso del vehículo, debido a 
que los servicios de uso cotidiano se en-
cuentran dentro de la zona. Esto tam-
bién genera un impacto positivo a nivel 
ciudad que beneficiaria directamente a 
generar un desarrollo urbano sostenible.
2. Vinculación con infraestruc-
turas 
Se debe prever que el sitio en el cual se va 
a intervenir, cuente con infraestructuras 
de subsistencia para el edificio, tales como 
conexión de agua, redes de abasteci-
miento energético y recogida de aguas 
residuales (Helene, 2009). De este modo 
no se gastara mayor cantidad de recursos 
en la generación de nuevos sistemas, pues 
el edificio se conectara a los ya existentes.
3. Conexión a redes de trans-
porte público y alternativo
Es importante verificar la accesibilidad 
que posee el sitio, ya que para un desa-
rrollo sustentable se debe buscar reducir 
el uso de vehículos motorizados, redu-
ciendo las emisiones generadas por los 
medios de transporte, en especial los 
vehículos particulares, por ende se debe 
buscar tener medios de transporte públi-
cos a distancias accesibles Helene (2009, 
p.10). De este modo se genera interés en 
los usuarios, ya que el lugar donde habi-
tan guarda relación con espacios de tra-
bajo, comercios, equipamientos cultura-
les, deportivos, sanitarios y administrativos.
Por consiguiente, se debe buscar plan-
tear distancias accesibles al mayor nú-
mero de usuarios para poder garantizar 
su uso, Helene (2009) afirma ¨Se puede 
considerar que un medio de transporte 
público es accesible si está situado a me-
nos de 400 metros de un edificio¨ (p.11).
4. Vinculación con el entorno y 
sus servicios
El proyecto debe buscar poder vincular-
se con servicios de carácter cotidiano, 
de modo que los habitantes no tengan 
la necesidad de acudir a otras zonas 
urbanas. Garantizar la accesibilidad a 
guarderías, servicios públicos, comer-
cios y equipamientos culturales y de-
portivos, les garantiza tanto la calidad 
de vida comola igualdad de oportuni-
dades (Helene, 2009). Además desde 
el concepto de sostenibilidad, el gene-
rar igualdad de oportunidades consti-
tuye un factor a favor de un proyecto.
5. Aprovechamiento de sol y 
viento
Se debe realizar un debido estudio acer-
ca de soleamiento y vientos dentro del 
sitio a intervenir, pues si se busca generar 
un proyecto sustentable, se debe apro-
vechar todo tipo de energía pasiva para 
el desarrollo del mismo. Además Helene 
(2009) afirma ̈ Un asoleo suficiente es indis-
pensable tanto para favorecer los aportes 
solares pasivos como para ofrecer confort 
y calidad de vida a los usuarios ¨ (p.14). 
Pudiéndose aprovechar tanto dentro 
como fuera del proyecto, generando va-
riedad de ambientes dentro del mismo.
(PEQUEÑO MANUAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE - Francoise - 
Helene Jourda.pdf, n.d.)
35
6. Control de contaminación 
del suelo
Se debe tomar en cuenta que una nue-
va construcción puede colaborar a la 
descontaminación de un lote, por ende 
si un suelo se encuentra agredido, se pue-
de utilizar el proyecto como herramien-
ta para mejorarlo ya que como Helene 
(2009) menciona ¨Los edificios nuevos 
situados sobre estos suelos reducirán la 
migración de sustancias contaminantes 
debida a la infiltración de aguas lluvia 
hacia la capa freática ¨ (p.15). Posterior 
a la intervención se debe dar un segui-
miento al suelo, de ser el caso que ad-
7. Control de contaminación 
auditiva, olfativa y otras
Se debe buscar controlar otros tipos de 
contaminación como lo es la auditiva, ol-
fativa, etc. para lo cual se debe realizar 
un análisis profundo acerca del entorno 
en el cual se planea intervenir, a través de 
este proceso se puede plantear estrate-
gias que solventen estas molestias. Igual-
mente se debe prever que el proyecto no 
contribuya a generar mayor contamina-
ción de este tipo en lugar de aminorarla.
8. Tratamiento de vegetación y 
áreas verdes prexistentes
Ya que se busca intervenir en zonas ya 
consolidadas, es muy probable que se 
cuente con infraestructuras verdes den-
tro de la zona, las mismas que poseen 
una función altamente importante den-
tro de la ciudad, específicamente por 
su capacidad de absorber CO2, produ-
cir oxígeno, absorber polvo y mejorar la 
higrometría del ambiente Helene (2009, 
p.16). Por ende se debe buscar mante-
ner estos espacios o especies; de ser ne-
cesario que se remuevan se debe bus-
car reponerlas con vegetación nueva 
integrada dentro del proyecto, de modo 
que el entorno no pierda su equilibrio.
(PEQUEÑO MANUAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE - Francoise - 
Helene Jourda.pdf, n.d.)
36
Emplazamiento:
Sustentabilidad y Sostenibilidad arquitectónica
9. Patio - 57 Viviendas en el Campus de L´Etsav 
37
10. Zona común -The Urban Village 
38
Programa:
Sustentabilidad y Sostenibilidad arquitectónica
1. Aportación de usos diversos
Se debe optar por generar usos diver-
sos, dando servicio tanto a los usuarios 
del proyecto como a quienes viven en 
la zona de intervención, de este modo 
se invita a la sociedad a hacer uso del 
espacio generando mayor vida en co-
munidad, Helene (2009) menciona:
El programa arquitectónico se plantea 
con el objetivo de satisfacer las necesida-
des de los futuros usuarios, es aquí donde 
se debe pensar en diseñar espacios to-
talmente accesibles, sustentables y auto 
gestionables, de manera que el edificio 
pueda mantenerse en funcionamiento 
generando un impacto positivo en el lu-
gar en que se ubica y en sus habitantes. 
Para ello se debe tomar en cuenta algu-
nos criterios durante su planificación para 
un correcto desarrollo sustentable.
La coexistencia en el mismo ba-
rrio de diferentes usos, permite mi-
nimizar la necesidad de desplaza-
mientos y por lo tanto, reducir las 
emisiones de gases de efecto inver-
nadero. Minimiza los tiempos de des-
plazamiento y aporta un uso coti-
diano a los espacios públicos (p.19).
Se debe optar por colocar usos que la 
zona no posea, tanto financieros, edu-
cativos, culturales, etc. que abastezcan 
a los usuarios evitando así el desplaza-
miento hacia otras zonas de la ciudad 
y por ende generando contaminación. 
Así se garantiza que los espacios ad-
quieran un carácter cotidiano, estan-
do siempre en constante actividad.
2. Cohesión social por medio 
del espacio
El proyecto debe prever la existencia de 
espacios que favorezcan la cohesión so-
cial, propiciando encuentros entre distin-
tos grupos, en los cuales se desarrollen 
actividades o mantengan cierto contac-
to, ya que como Helene (2009) afirma 
¨La cohabitación de diferentes clases 
sociales y culturales garantiza que todo 
el mundo participe en la vida pública. 
Evita la segregación social en el entorno 
y minimiza los riesgos y conflictos sociales 
¨ (p.20). Para ello se puede planificar es-
pacios de carácter público o semipúblico 
en los cuales la comunidad pueda vin-
cularse con los habitantes del proyecto.
3. Flexibilidad de espacios
Los espacios deben ser diseñados de 
modo que puedan adaptarse a distin-
tos usos a lo largo del tiempo, ya que la 
ciudad es un organismo en constante 
cambio y por ende sus habitantes tam-
bién, Helene (2009) destaca ¨El progra-
ma debe alentar su adaptación a otros 
usos, los de generaciones futuras, que 
hoy desconocemos ¨ (p.23). En base a lo 
cual se debe optar por espacios flexibles 
y abiertos a albergar múltiples funciones 
que den sustento a toda la comunidad.
4. Genereación de zonas co-
munes
El propiciar espacios para encuentros 
entre los usuarios, promueve un pensa-
miento colectivo que aporta a una co-
rrecta gestión del edificio, puesto que 
como Helene (2009) menciona ¨A tra-
vés del hecho de compartir se preten-
de fomentar una economía del espacio 
y, por lo tanto, de recursos, así como la 
posibilidad de crear lugares de intercam-
bio y comunicación entre los diferentes 
habitantes o usuarios¨ (p.24). Se puede 
obtener dichas relaciones mediante la 
generación de zonas de deportivas, re-
creativas, semipúblicas, públicas, etc. que 
fomenten los encuentros entre los distintos 
usuarios durante la mayor parte del día.
(PEQUEÑO MANUAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE - Francoise - 
Helene Jourda.pdf, n.d.)
39
5. Centralización de áreas hú-
medas
Programa:
Sustentabilidad y Sostenibilidad arquitectónica
Se debe prever la centralización de áreas 
húmedas, de modo que las zonas de re-
visión se encuentren siempre agrupadas 
dentro de una misma área, esto fomen-
ta un uso responsable de recursos al mo-
mento de ubicar las instalaciones y facili-
ta el arreglo en caso de presentar fallas.
6. Accesibilidad Universal
El diseño del proyecto debe garantizar 
la accesibilidad completa a cada uno 
de los espacios, de manera que todos 
los usuarios sean capaces de hacer uso 
de las instalaciones y distintos progra-
mas, Helene (2009) destaca ¨Los reco-
rridos hacia los edificios deben ser los 
mismos para todos los usuarios, sin segre-
gación, y los accesos fácilmente loca-
lizables ¨ (p.38). Para resolver una acce-
sibilidad universal se debe hacer uso de 
rampas o ascensores que conecten las 
distintas plantas del proyecto, garanti-
zando un recorrido seguro y funcional.
7. Preservación de la intimidad 
del usuario
Se debe diseñar espacios que manten-
gan la privacidad de los usuarios, ya que 
al estar expuestos a distintas zonas de ca-
rácter público o semipúblico, se puede 
dejar estos al descubierto, Helene (2009) 
afirma ¨La noción de intimidad está par-
ticularmente condicionada por las vistas 
desde el exterior hacia el interior de las 
viviendas. Deben preverse sistemas de 
ocultación flexibles y regulables, con el 
fin de garantizar un mínimo de intimidad¨ 
(p.44). La implementación de sistemas en 
fachada, manejo de aberturas, etc. pue-
de dar solución a los problemas de pri-
vacidad suscitados dentro del proyecto.
11. Habitación individual - Residencia Mineroom Leo-
ben (PEQUEÑO MANUAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE - Francoise - 
Helene Jourda.pdf, n.d.)
40
Residencia estudiantil Mine-
room Leoben
OeAD
Leoben, Austria
2016El proyecto de vivienda estudiantil a me-
diana escala, busca dar hospedaje a 200 
estudiantes que frecuentan la universi-
dad de Montan en Leoben, Austria. Este 
se compone por bloques entre cuatro a 
seis plantas de construcción a lo largo de 
un lote, el cual se vincula con el entorno 
ya que mantiene la misma escala que 
las construcciones colindantes, también 
hace uso de materiales propios de la zona. 
En su interior se generan espacios de 
carácter semipúblico, como canchas de-
portivas y jardines de modo que los veci-
nos puedan vincularse con el proyecto.
Dentro del programa se busca brindar 
total flexibilidad a los habitantes, para lo 
cual disponen diferentes tipologías de 
vivienda, como habitaciones individua-
les, dobles y apartamentos. Los mismos 
que se vinculan a diferentes áreas de 
uso común como la lavandería, come-
dor, sala de reuniones y sala de estar. 
Estos espacios tienen la finalidad de que 
los usuarios forjen relaciones sociales y 
conformen una comunidad sin jerarquías. 
El edificio también cuenta con áreas de 
ejercicio, música, juegos, terrazas y pa-
tios, los cuales se vinculan a pasillos an-
chos que rompen con la piel del edificio 
y generan zonas totalmente iluminadas.
El diseño cumple una parte muy impor-
tante dentro del proyecto, ya que este 
se planteó con el objetivo de ser una 
casa pasiva, a través de sistemas de 
ventilación eficiente, recuperación de 
calor, accesorios de ahorro de agua, 
uso de envolventes prefabricados, y di-
seño modular, de modo que el edificio 
pueda ser auto sustentable sin generar 
gastos de energía o pérdida de recursos.
12. Fachada - Residencia Mineroom Leoben 
41
1. Uso de sistemas pasivos de 
energía
Para poder aplicar un esquema de 
construcción sustentable, es sumamen-
te importante incluir temas de carácter 
energético, los cuales no se usan común-
mente en las construcciones convencio-
nales, por ende los edificios se convierten 
en puntos de alta contaminación que 
perjudican el desarrollo sostenible de la 
ciudad.
Para desarrollar un esquema de edifica-
ción no contaminante, existen criterios 
que deben ser aplicados, los cuales fo-
mentan un ahorro real en cuanto a consu-
mo energético y generación de residuos.
2. Espacios para el almacena-
miento de energía
El edificio debe contar con espacios ap-
tos para el almacenamiento de ener-
gía, la misma que puede ser obtenida 
por medio de paneles solares, para ser 
almacenada en radiadores o bombas. 
Estos espacios deben ser cuidados por 
personal especial y no por los residentes.
Se debe evitar el uso de equipos de cale-
facción o ventilación mecánicos, ya que 
estos consumen altos niveles de energía. 
En su lugar se debe implementar el uso de 
energías renovables o pasivas, tales como 
ventilación cruzada, inercia térmica, sis-
temas de energía verde, uso de paneles 
solares, etc. Así el edificio ahorrara impor-
tantes sumas de dinero en sistemas me-
cánicos además de ser auto sustentable 
ya que no depende de energías externas 
para funcionar.
3. Sistemas de reciclaje de 
agua y tratamientos
Las cubiertas de los edificios suelen con-
cebirse como espacios residuales en la 
mayoría de casos, pero también pueden 
ser aprovechadas como espacios cap-
tadores de agua lluvia, la cual puede ser 
filtrada y utilizada para inodoros, agua de 
riego, etc. De este modo se evita consu-
mir agua potable obtenida de la fuen-
te primaria y por ende auto sustentar el 
edificio por medio de sistemas pasivos.
Otra opción es implementar terrazas jardín 
ya que como Helene (2009) menciona ̈ Las 
cubiertas ajardinadas, gracias a la capa 
de sustrato, permiten reforzar el aislamien-
to y la inercia térmica del edificio¨ (p.52). 
Aprovechando así de los espa-
cios para contribuir al funcio-
namiento y confort del edificio.
Las zonas húmedas deben implementar 
piezas de reciclaje de agua, de manera 
que cada equipo funcione con recur-
sos responsablemente aprovechados.
4. Espacios para la separación 
de residuos y generación de 
compost
Prever espacios aptos para la generación 
de compost orgánico y separación de re-
siduos generados dentro del edificio, de 
esta modo se puede organizar de mane-
ra responsable los mismos para su previo 
reciclaje o expulsión. Se debe incluir a los 
usuarios dentro de estos procesos para que 
adopten conciencia acerca de la canti-
dad de recursos que utilizan y desechan.
5. Ventilación natural y calidad 
de ambiente interior y exterior
por medio de sistemas de ventilación pa-
siva, uso de materiales de baja emisión, 
iluminación natural durante el día, etc. h
Helene (2009) afirma ¨En el balan-
ce energético de un edificio de bajo 
consumo, la energía necesaria para 
la ventilación mecánica puede repre-
sentar un tercio del consumo ¨ (p.46).
Igualmente se debe garantizar el 
confort térmico en todas las áreas, 
hacer uso de materiales adecua-
dos que brinden correcto aislamien-
to y se vinculen con cada espacio.
El proyecto debe garantizar la calidad 
del ambiente tanto interior como exterior, 
6. Espacios para la producción 
ganadera
Se debe pensar en la opción de integrar 
zonas aptas para la producción ganade-
ra, ya que de este modo se puede obtener 
mayor cantidad de recursos para la subsis-
tencia de los habitantes de manera susten-
table y responsable, además de represen-
tar un ingreso económico para el edificio.
(PEQUEÑO MANUAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE - Francoise - 
Helene Jourda.pdf, n.d.)
42
Energía:
Sustentabilidad y Sostenibilidad arquitectónica
7. Generación de huertos co-
munes
La implementación de huertos urbanos 
dentro de un edificio o un barrio, repre-
senta una gran oportunidad para de-
sarrollar prácticas de vida sustentables.
Los huertos promueven un mejor am-
biente social dentro de los barrios, ya 
que generan espacios de interacción 
entre vecinos, generando una concien-
cia comunal. También representan un 
espacio de aprendizaje donde los niños 
adoptan conciencia sobre el cuidado 
del medio ambiente y la sustentabilidad.
Económicamente, permiten reducir los 
gastos en productos alimentarios pues 
funciona como un sistema capaz de 
dar apoyo a las familias con menores in-
gresos. Además se convierten en puntos 
clave para animales o insectos polini-
zadores, que con el crecimiento urba-
no han perdido lugar. (Laderasur, 2018)
13. Habitación - 57 Viviendas en el Campus de L´Etsav
43
Comúnmente dentro de la construcción 
se utilizan sistemas tradicionales en los 
cuales se hace uso de materiales ma-
yormente contaminantes, que a futuro 
no pueden ser reutilizados y por ende se 
convierten en desechos que ocupan al-
tos índices de energía en su descompo-
sición. Es por ello que en la actualidad se 
han implementado diferentes materiales, 
sistemas y criterios para la concepción de 
edificaciones sustentables y sostenibles, 
capaces de adaptarse a las necesidades 
del futuro, sin poner en juego el medio 
ambiente.
Para poder concebir un edificio eco ami-
gable es vital tomar en cuenta algunos 
criterios.
1. Diseñar a parrtir de módulos 
prefabricados, desmontables y 
flexibles.
Partiendo del hecho de que las perso-
nas con el tiempo adquieren necesida-
des diferentes, los espacios deben poder 
adaptarse a estos cambios sin necesi-
dad de generar residuos. El diseño mo-
dular se presenta como una alternativa 
altamente eficiente para dar solución a 
los problemas de habitabilidad futuros.
El partir de un módulo previamente anali-
zado, favorece la planificación de progra-
mas multifuncionales dentro de un mismo 
espacio. Dichos módulos deben ser pen-
sados para poder ser construidos de ma-
nera eficiente y con la menor cantidad de 
recursos y energía posible. De este modo 
se agiliza la construcción y se garantiza 
la calidad de los espacios, ya que han 
sido previamente analizados al detalle. El 
crecimiento modular favorece económi-
camente a los grupos de bajos ingresos, 
ya que se puede ir creciendo en rela-
ción de los recursos que estos obtengan.
2. Uso de materiales recicla-
bles o reutilizables,propios de 
la zona
La mejor opción es optar por materia-
les producidos localmente y no de ma-
nera facturada ya que ocupan menor 
cantidad de energía en su construcción 
además de aportar al crecimiento de la 
economía local. Muchas de las veces 
dichos materiales pueden ser aprove-
chados eficientemente al ser reciclados 
o reutilizados en construcciones futuras.
Para una construcción sostenible, se 
debe pensar en materiales que duran-
te su producción hagan uso de la me-
nor cantidad de energía y sean poco 
contaminantes, a la vez que durante 
su vida en la edificación puedan apor-
tar al mantenimiento de la misma. 
Uno de los materiales de mejores ca-
racterísticas es la madera, la cual como 
Heywood (2017) menciona ¨ La madera 
almacena carbono, incluso después de 
cortar el árbol, y una casa construida con 
elementos de madera maciza puede al-
macenar cuatro veces más carbono que 
una casa tradicional ¨ (p.112). Cabe men-
cionar que la madera puede ser utilizada 
de distintas formas dentro de una edifica-
ción además de brindar confort térmico 
y acústico al ser utilizada debidamente.
También existen otros materiales natu-
rales como la paja, el bambú, etc. que 
pueden ser aprovechados en la cons-
trucción, al igual que ciertos prefabrica-
dos que pueden ser reutilizados a futuro.
HEYWOOD, H. (2017). 101 Reglas Básicas para Edificios y ciuda-
des sostenibles (p. 267).
44
Construcción:
Sustentabilidad y Sostenibilidad arquitectónica
57 Viviendas en el Campus 
L´Etsav
H Arquitectes & DATAAE
España
2011
El Proyecto se ubica en la misma man-
zana que la escuela de arquitectura 
de Vallés. La propuesta busca conser-
var un equilibrio entre las edificaciones 
prexistentes y la nueva intervención, 
manteniendo una escala doméstica 
de dos pisos con un gran patio central.
El eje central en el cual el proyecto se 
basó, fue el diseño, ya que se apuesta 
por una construcción industrializada en la 
cual se diseña un único módulo de hor-
migón, que no posee distribución interna, 
permitiendo total flexibilidad hacia el inte-
rior. Los módulos son construidos en seco 
por lo que son totalmente desmontables, 
reciclables o reutilizables de ser necesario.
También se realizó un estudio climáti-
co en el cual se opta por cubrir el atrio 
con la finalidad de conseguir un espa-
cio intermedio bio climatizado, que brin-
de confort a las viviendas, mejorando 
así la eficiencia energética del edificio. 
Por ende las viviendas presentan una 
alta calidad y confort térmico a la vez 
que se conectan por medio de pasa-
relas que propician el encuentro social.
14. Proceso de construcción -57 Viviendas en el Cam-
pus de L´Etsav
45
Construcción de una ciudad sostenible
En la actualidad, las ciudades tienen 
la responsabilidad de tomar medidas 
sobre el crecimiento urbano y como 
ha afectado este a la sostenibilidad. 
Se debe partir de pensar que tan ha-
bitables se han vuelto las ciudades, a 
partir de que los procesos de urbaniza-
ción y construcción han tomado forma.
Al momento que los habitantes deciden 
ocupar espacios para construir vivien-
da, comercio, industria, etc. la calidad 
del medio ambiente se ve afectada, la 
cual pone en juego la habitabilidad de 
la ciudad. Como Olmos & Haydeé (2008) 
conceptualiza la habitabilidad en el es-
pacio urbano como una condición habi-
tacional donde la vivienda está integrada 
físicamente a la ciudad, con buena ac-
cesibilidad a servicios y equipamientos, 
rodeada de un espacio público de ca-
lidad, y se carece de ésta cuando la vi-
vienda aun estando en buenas condicio-
nes se encuentra emplazada en un área 
vulnerable, marginal y de difícil acceso.
En base a lo cual, se puede destacar que 
los nuevos asentamientos urbanos en su 
mayoría carecen de una habitabilidad 
adecuada, pues se consolidad en zonas 
alejadas del centro urbano, lo que pro
duce un mayor uso de recursos para su 
mantenimiento y desplazamiento. Igual-
mente Olmos & Haydeé (2008) mencio-
na: ¨la calidad del medio ambiente y el 
microclima urbano son factores impor-
tantes que determinan el grado de habi-
tabilidad urbana de las ciudades ¨ (p.3).
Es por ello que se debe plantear un nue-
vo esquema de crecimiento urbano 
controlado, responsable y consiente, en 
donde se pueda garantizar la calidad 
de los espacios para habitar al mismo 
tiempo que se fomenten acciones ami-
gables con el medio en el cual se reside.
Una posible solución ante dichos proble-
mas es la aplicación del eco urbanismo, la 
cual plantea la construcción de modelos 
urbanos sustentables viables. Gaja (2008) 
menciona ¨El Ecourbanismo se reduce, a 
fin y al cabo, a consumir menos, que es 
lo único verdaderamente ecológico, una 
propuesta que la sociedad actual no está 
dispuesta a aceptar de buen grado ̈ (p.2).
Para su correcto desarrollo, se 
debe pensar en la ciudad dividi-
da en tres ámbitos principales, den-
tro de los cuales se debe intervenir.
Espacio social: 
Se conforma de aquellos sitios don-
de las relaciones sociales toman lu-
gar, dichos espacios deben buscar 
fomentar el contacto entre comuni-
dades y grupos sociales, Gaja (2008) 
menciona ¨ La mejora del espacio 
social debe favorecer las posibilida-
des de interrelación de la población: 
nada de lujosas obras de urbaniza-
ción, de “autor”, cuyo único objeti-
vo parece ser el de satisfacer el ego
de algunos arquitectos, sino es-
pacios amables, que inviten a 
la estancia, a la relación ¨ (p.9). 
Por ende se debe diseñar espa-
cios pensados en la comunidad
y sus formas de vida, donde se forjen re-
laciones de pertenencia y convivencia.
Así el espacio público pasa a ser un 
sitio íntegramente social, el cual sirve 
como punto de partida para la vin-
culación con distintos puntos de la 
ciudad. Dentro de estos espacios se 
debe tomar en cuenta criterios de 
diseño que garanticen su uso, tales 
como: condiciones de confort am-
biental, contaminación, vegetación, 
mobiliario, legibilidad y seguridad. 
Política de vivienda: 
 Las políticas de vivienda deben buscar 
generar un control sobre los conjuntos 
que se conforman de manera privada 
dentro y fuera de la urbe, ya que al 
interior de dichos espacios las vivien-
das se cierran hacia la ciudad, pro-
duciendo segregación e inseguridad.
Así mismo se debe evitar la gentrifica-
ción en los centros históricos, ya que 
se genera un fenómeno en el cual los 
habitantes son desplazados, y estas 
zonas se convierten en puntos de ac-
tividad económica, Gaja (2008) men-
ciona ¨ La constitución de un parque 
de viviendas de propiedad en alquiler. 
Sin vecinos, los cascos históricos, y las 
áreas centrales de la ciudad consoli-
dada, entran inevitablemente en la 
vía de la elitización o de la terciariza-
ción ¨ (p.9). En base a lo cual se debe 
velar por re habitar los centros históri-
cos y urbanos de forma responsable,
Olmos, M., & Haydeé, S. (2008). La habitabilidad urbana como 
condición de calidad de vivda. Palapa, 3(2), 47–54. http://
www.redalyc.org/
Gaja Díaz, F. (2008). Urbanismo ecológico, ¿sueño o pesadilla? 
Revista Internacional de Sostenibilidad Tecnología y Humanis-
mo, 3, 105–126. http://upcommons.upc.edu/handle/2099/7079
46
Dotación de equipamientos: 
Los equipamientos son espacios que 
se caracterizan por dar servicio y po-
seer una afluencia de usuarios bastan-
te importante, estos puntos deben ser 
fomentados con la implementación 
de servicios que generen vida barrial, 
Gaja (2008) resalta ¨Equipamientos 
que creen “barrio”, convivencia, que 
potencien la participación, la acti-
tud activa, no la de simple especta-
dor, pasivo. ¨ (p.9). Pudiendo ser es-
tos equipamientos de uso cotidiano 
como tiendas, bazares, centros cul-
turales, deportivos, educativos, etc.
De este modo la sociedad hará uso 
de dichos espacios, fomentando rela-
ciones con la comunidad, volviéndose 
usuarios activos y tomando concien-
cia de la conformación de la ciudad.
Con un correcto desarrollo de estos 
tres ejes, se puede llevar a cabo el 
concepto de eco urbanismo, el cual 
en conjunto con lasprácticas susten-
tables llevadas a cabo en cada barrio 
o comunidad, llegan a consolidar una 
práctica de vida sostenible que puede 
ser transmitida a generaciones futuras.
15. Imágen aérea conjunto insertado en Brasil, 
The Urban Village Project
47
The Urban Village Project
ESPACIO 10
Ubicación sin definir
2018
Ya que actualmente las ciudades, por 
efecto de la constante urbanización y 
crecimiento poblacional se han vuelto 
cada vez más insostenibles y socialmente 
desiguales, el proyecto The Urban Villa-
ge plantea un modelo de vivienda sos-
tenible, totalmente asequible a distintos 
grupos sociales y capaz de ser aplicado 
a distintas ciudades del mundo. Partien-
do de diseñar, construir y compartir los 
futuros hogares, vecindarios y ciudades.
En primer lugar se plantea un sistema 
de construcción modular a base de 
madera, el cual puede desmontarse 
y ensamblarse de manera rápida en 
el sitio, así se garantiza un método de 
construcción sostenible que reduce los 
niveles de emisión de CO2 brindando 
un nuevo ciclo de vida a los edificios.
En segundo lugar se plantea un modelo fi-
nanciero dentro del cual las viviendas son 
accesibles a usuarios de todas las clases 
de ingresos, manteniendo la calidad en 
las mismas y restableciendo la conexión 
entre el desarrollador y el consumidor.
En tercer lugar se plantea generar co-
munidades intergeneracionales que 
mantengan una vida colectiva, por me-
dio del uso del espacio y actividades si-
multáneas que los módulos propiciarían. 
De este modo se crean ciudades in-
clusivas y diversas que reducen su hue-
lla ambiental y el impacto que tienen 
los edificios sobre el medio ambiente.
Construcción de una ciudad sostenible
Cabe mencionar que los módulos deben 
procurar vincularse con equipamientos o 
contener distintos usos, tales como: mé-
dicos, educativos, culturales, ocio, tra-
bajo, deportivos, etc. de manera que los 
usuarios no requieran ejecutar mayores 
desplazamientos para realizar sus activi-
dades diarias, ya que estas se encuentran 
dentro del mismo conjunto habitacional.
Por último, para que el conjunto de resul-
tados se introduce la parte de sustenta-
bilidad, la misma que se desarrolla desde 
las partes más pequeñas que integran el 
proyecto, a través del uso de sistemas de 
recolección de agua lluvia, generación 
de compostaje, producción de alimen-
tos por medio de huertos urbanos, etc. 
minimizando los costos de vida y fomen-
tando el cuidado por el medio ambiente.
16. Imágen exterior de conjunto 
The Urban Village Project
48
Conclusión
El presente proyecto reúne todos los temas 
previamente mencionados necesarios 
para la concepción de una forma de habi-
tar sostenible, pues reúne estrategias apli-
cadas en análisis de sitio, emplazamiento, 
programa, energía y construcción, las mis-
mas que pueden ser estudiadas para su fu-
tura aplicación en la ciudad de Cuenca. 
Cabe mencionar que el proyecto abor-
da el tema de cohousing e inclusión 
social mediante la generación de es-
pacios comunales que se vinculan con 
sectores sociales existentes dentro del 
centro urbano, por lo cual se podría 
consolidar una estrategia de interven-
ción tanto a nivel de parroquia, barrio y 
proyecto, a partir del estudio del mismo.
Concluyendo así que debe existir una 
simbiosis entre emplazamiento, progra-
ma, diseño, energía y construcción, 
para poder proyectar edificios aptos 
para el futuro, capaces de brindar un 
correcto desarrollo social y económico.
17. Esquema de crecimiento urbano
The Urban Village Project
18. Módulo de vivienda prefabricado 
The Urban Village Project
19. Módulo de vivienda prefabricado 
The Urban Village Project
49
Soleamiento
Topografía
Fraccionamiento
Relación con equipamientos y áreas verdes
Llenos y vacios
Densidad habitacional
ANÁLISIS DE SITIO
03
Análisis de sitio
El área de influencia dentro de la cual 
se inserta el proyecto, posee una influen-
cia positiva de agentes atmosféricos físi-
cos, tales como soleamiento y vientos.
Estos agentes son claves al momen-
to de desarrollar el proyecto en sí, ya 
que pueden condicionar las propues-
tas de emplazamiento y fachadas.
Tambien pueden ser aprovechados den-
tro del proyecto para generar sistemas 
de aprovechamiento pasivos de energía.
Soleamiento
20. Plano de soleamiento
Elaboracion propia
52
Topografía
El área de influencia se encuentra delimi-
tado por barreras naturales, como el rio To-
mebamba y la Avenida Huayna Capac, 
los cuales representan elementos de frac-
tura de la zona debido a que se consolidan 
como conectores importantes del sector.
El lote como tal posee una topografía 
leve, la misma que puede ser pensa-
da al momento de plantear el proyec-
to, para no generar obstaculos visuales 
hacia las construcciones colindantes. 
21. Plano de Topografía
Elaboracion propia
53
Análisis de sitio
El área de influencia se caracteri-
za por estar altamente fracciona-
da, ya que existe un gran numero 
de construcciones por manzana.
Este aspecto se debe tomar en cuen-
ta, ya que durante el diseño del pro-
yecto se debe procurar dejar espa-
cio libre en planta baja, de modo 
que los usuarios puedan transitar de 
forma libre con el espacio, ademas 
de conectarse con otros espacios.
Fraccionamiento
22. Plano de Fraccionamiento
Elaboracion propia
54
Llenos y vacios
El área de influencia posee un alto in-
dice de espacio construido, ya que 
existe mayor cantidad de llenos que 
de vacios . Las zonas vacias, son prin-
cipalmente áreas verdes de recrea-
ción como el eje del rio Tomebamba, 
el parque Paraíso y parques barriales. 
Por ende el proyecto debe buscar ge-
nerar una estrategia urbana en la que se 
conecte estos espacios con el proyecto. 
 
23. Plano de Llenos y vacios
Elaboracion propia
55
Análisis de sitio
El lote se ubica en la parroquia Cañari-
bamba hacia el Sur-Este de la ciudad de 
Cuenca, dentro de la provincia del Azuay.
Se encuentra delimitado por la Aveni-
da Paseo de los cañaris, la calle Ca-
cique Duma, Quis Quis y Pillahuaso.
Al estar ubicado en un centro urba-
no ya consolidado, posee conexion 
directa a distintos equipamientos de 
caracter, educativo, salud, cultural, re-
creativo, etc. Además de encuentra 15 
minutos del centro histórico de la ciudad.
El proyecto debe buscar vincular-
se con dichos espacios, a modo 
de plantear una estartegia urba-
na que benefecie a toda la zona. 
Relación con equipamientos y áreas verdes
24. Plano de equipamientos
Elaboracion propia
56
Densidad Habitacional
La zona escogida posee un alto indi-
ce de construcción, sin embargo la 
densidad de esta no es la optima, de-
bido a que se ubican mayormente 
construcciones de caracter unifamiliar.
Por ende se debe buscar aumentar 
la densidad del sector, de modo que 
esta zona se revitalice y pueda con-
solidarse como un punto apto para el 
crecimiento habitacional controlado.
25. Plano de densidad
Elaboracion propia
57
ESTRATEGIA URBANA
04
Estrategia de manzana
Estrategia de área de influencia
Estrategia de ciudad
Estrategia Urbana
Estrategia de Ciudad
27. Estrategia de ciudad - Ampliación
Elaboracion propia
RED DE COHOUSING UNIVERSITARIO
Se genera una Red conformada por sitios 
de oportunidad en sectores aledaños a 
centros educativos universitarios , capaces 
de albergar vivienda estudiantil a futuro.
Dichos sitios se conectan de mane-
ra directa a sistemas de transporte ur-
bano, equipamientos y áreas verdes.
La red se consolida al conectar dichos 
sitios por medio de ejes viales tales como: 
1. Av. Las Américas
2. Av. Héroes de Verdeloma
3. Av. Huayna Capac
4. Calle de las Herrerias
5. Av. Veintecuatro de mayo
6. Av. Don Bosco
7. Av. Doce de octubre
26. Estrategia de ciudad
Elaboracion propia
Centro Educativos
Sitios Oportunidad
Eje Vial
Área Verde
Márgenes de ríos
1
Universidad Católica 
de Cuenca
Universidad Politécnica 
Salesiana
Facultad Medicina 
Universidad de Cuenca
Universidad del Azuay
Facultad de Artes
Universidad de Cuenca2
3
4
5
6
7
60
Estrategia de área de influencia
28. Estrategia de área de influencia
Elaboracion propia
RED DE RECREACIÓN
Dentro del área de influencia se plantea 
una estrategia urbana, en la cual se trazan 
ejes de conexión entre sitios de futura inter-
vención, sistemas verdes y equipamientos. 
El eje longitudinal dispo-
ne conectar el centro histórico 
con el sitio de intervención, equipamien-
tos educativos, sanitarios y recreativos, 
como el parque Paraíso, para finalmente 
culminar en el colegio Manuela Garaicoa.
Como estrategia se modifica la sec-
ción vial, brindando protagonis-
mo al peatón durante el recorrido.
Además se disponen sitiios de opor-
tunidad que potencian dicho eje.
En los ejes transversales se modifi-
ca la sección vial de modo que es-
tos potencien la vida barrial y se vin-
culen al eje longitudinal principal.
Dentro de las secciones viales se uti-
liza la vegeteación como herra-
mienta de vinculación, además del 
uso de ciclovías, motivando al usua-
rio a una movilidad alternativa. 
Eje Longitudinal
Eje Transversal
Sitios futura intervención
Sitios oportunidad
Sitio
Hospital Vicente 
Corral Moscoco
Parque Paraíso
Museo Pumapungo
Facultad de Medicina
U. Cuenca
61
Estrategia Urbana
Estrategia de manzana
29. Estrategia de manzana
Elaboracion propia
A nivel de manzana se plantea tomar par-
te del terreno para generar una conexión 
mas directa entre la calle Cacique Duma 
y Guayanay, agrandando el parque Uzho. 
Se plantea reducir las secciones via-
les de las calles circundantes, exten-
diendo el borde del terreno, para for-
mar una imagen urbana mas barrial.
Se dispone la creación de una pla-
taforma única en la calle Cacique 
Duma, fomentando el transito peato-
nal entre el parque Uzho y el proyecto.
Finalmente se opta por trazar un eje 
de vinculación entre los parques ba-
rriales que cruza por el sitio estable-
cido, potenciando el uso del pro-
yecto y de dichas áreas verdes. 
Sitio
Eje Longitudinal 
Principal
Plataforma Unica
Eje de vinculación 
barrial
Ejes transversales
62
Secciones Viales
30. Secciones viales
Elaboracion propia
63
Eje Longitudinal - Plataforma única Eje longitudinal - Parque paraíso
Eje Transversal - Av. Paseo de los cañaris Eje Transversal - Calles adyacentes
Eje Longitudinal - Calle tipo
 Implantación
Propuesta volumétrica
Propuesta funcional y formal
Propuesta ConstructivaPROYECTO ARQUITECTÓNICO
05
Implantación
Para la implantación del proyecto, se opta 
por respetar los ejes de conexión trazados 
en la estrategia urbana, siendo estos;
- Conexión en la calle Cacique Duma que 
forma parte del eje recreativo.
- Conexión tranversal entre parques barriales.
- Conexión interna de vinculación con la Av. 
Paseo de los cañaris.
Para solucionar la pendiente presente en 
el sitio, se opta por generar terrazas a di-
ferentes alturas , las mismas que guardan 
relación entre si, pues se agrupan para 
formar espacios públicos y semi públicos.
Mediante el uso de terrazas se garantiza 
accesibilidad universal a todos los usuarios, 
volviendolos parte activa del proyecto.
Implantación
31. Esquema Corte A-A
Elaboracion propia
33. Esquema de implantación - Corte Longitudinal
Elaboracion propia
32. Operaciones para implantación
Elaboracion propia
ESTADO ACTUAL APLICACIÓN ESTRATEGIA URBANA SOLUCIÓN DE PENDIENTE
66 67
34. Emplazamiento 
Elaboracion propia
Propuesta Volumétrica
Volumetría
Módulo Base Conformación Super Módulo Resultado Edificio TipoLa volumetría del proyecto se concibe a 
partir de la conformación de un módulo de 
vivienda mínimo, capaz de ser replicado 
tanto en forma horizontal como vertical.
Dicho módulo se conforma por es-
pacios de vivienda, circulación ho-
rizontal y vertical, teniendo así dos 
tipologías del mismo tamaño. 
Dichos módulos se agrupan para for-
mar una ¨L¨, la cual se repite de for-
ma vertical, configurando el edificio.
Conforme este sube, se generan varia-
ciones en fachada al intercambiar la 
distribución de la tipologías de vivienda.
Para la generación de terrazas en las plan-
tas superiores, se opta por eliminar módu-
los en la parte superior de los edificios.
Como resultado, se generan diferen-
tes volúmenes a lo largo del sitio, los 
cuales varían su altura para man-
tener una escala doméstica den-
tro de la zona en donde se inserta.
35. Esquema conformación super módulo
Elaboracion propia
68 69
Propuesta Volumétrica
Volumetría
70 71
36. Implantación - Axonometría
Elaboracion propia
37. Esquema - Usos propuestos
Elaboracion propia
Usos semipúblicos - Planta baja Viviendas y estar comunitario - Plantas altasEspacio Público - Planta baja
Propuesta Volumétrica
38. Imágen exterior - Calle Quis Quis
Elaboracion propia
72 73
Propuesta funcional y formal
Conformación de espacios
El programa se divide según espacios de 
carácte público, semi público y privado.
Los cuartos de máquinas se ubicar-
pon en el subsuelo de cada edifi-
cio, a modo de que sean privados.
Los espacios de usos barriales, comer-
ciales y comunitarios se disponen en las 
plantas bajas de los edificios, garanti-
zando su accesibilidad y relación direc-
ta con la ciudad y los patios generados.
Finalmente las viviendas y los huer-
tos urbanos se disponen en las plan-
tas altas, a modo de cuidar la segu-
ridad y privacidad de los usuarios.
74
39. Esquema Corte B-B
Elaboracion propia
40. Esquema de zonificación - Corte Longitudinal
Elaboracion propia
75
41. Patio interior semipúblico
Elaboracion propia
06. Comercios
 6.1 Guardería
 6.2 Minimarket
 6.3 Copiadora
 6.4 Farmacia
 6.5 Veterinaria
 6.6 Gimnasio
 6.7 Café - Bar 
07. Zonas comunitarias
 7.1 Taller de emprendimientos
 7.2 Sala de estudio
 7.3 Lavanderia
 7.4 Cocina - Comedor
 7.5 Sala de video
 7.6 Zona de estar
 7.8 Parqueo bicicletas
Plantas generales
Planta de subsuelo
Propuesta funcional y formal
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Zona Hidráulica 
 3.1 Cisternas y calentamiento de agua
 3.2 Tratamiento de agua lluvia
 3.3 Contra incendios
 3.4 Cuarto de máquinas Hidráulico
04. Zona Eléctrica 
 4.1 Almacenamiento de energía solar
 4.2 Cuarto de máquinas eléctrico
76
43. Planta de subsuelo
Elaboracion propia
42. Planta de subsuelo - Zonificación
Elaboracion propia
Planta baja y Subsuelo
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Zona Hidráulica 
 3.1 Cisternas y calentamiento de agua
 3.2 Tratamiento de agua lluvia
 3.3 Contra incendios
 3.4 Cuarto de máquinas Hidráulico
04. Zona Eléctrica
 4.1 Cuarto de máquinas eléctrico
05. Separación de Residuos
77
44. Planta baja y subsuelo
Elaboracion propia
45. Planta baja y subsuelo - Zonificación
Elaboracion propia
Planta baja y Primera planta alta
Propuesta funcional y formal
78
47. Planta baja y primera planta alta
Elaboracion propia
46. Planta baja y primera planta alta- Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Separación de Residuos
04. Comercios
 4.1 Restaurante
 4.2 Gimnasio
 4.3 Café
 
05. Zonas comunitarias
 5.1 Sala de Coworking
 5.2 Lavanderia
 5.3 Sala de estudio
 5.4 Cocina - Comedor
 5.5 Zona de estar
06. Habitaciones
 
Primera y Segunda planta alta
79
48. Primera y segunda planta alta
Elaboracion propia
49. Primera y segunda planta alta - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
 
03. Zonas comunitarias
 3.1 Zona de estar
04. Habitaciones
05. Huerto ubano
Segunda y Tercera planta alta
Propuesta funcional y formal
80
51. Segunda y tercera planta alta
Elaboracion propia
50. Segunda y tercera planta alta - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
 
03. Zonas comunitarias
 3.1 Zona de estar
04. Habitaciones
05. Huerto ubano
 
Tercera y Cuarta planta alta
81
52. Tercera y cuarta planta alta
Elaboracion propia53. Tercea y cuarta planta alta
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
 
03. Habitaciones
04. Huerto ubano
 
Propuesta funcional y formal
82
54. Patio semipúblico y cafeteria
Elaboracion propia
55. Cocina comunal 
Elaboracion propia
83
Plantas - Edificio Tipo
Planta de subsuelo
N= -2,75
Propuesta funcional y formal
84
57. Planta de subsuelo
Elaboracion propia
56. Planta de subsuelo - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Zona Hidráulica 
 3.1 Cisternas y calentamiento de agua
 3.2 Tratamiento de agua lluvia
 3.3 Contra incendios
 3.4 Cuarto de máquinas Hidráulico
04. Zona Eléctrica 
 4.1 Almacenamiento de energía solar
 4.2 Cuarto de máquinas eléctrico
Planta de baja
N= 0,0
85
58. Planta baja
Elaboracion propia
59. Planta baja - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Separación de Residuos
04. Comercios
 4.1 Guardería
 4.2 Minimarket
 4.3 Copiadora
 
05. Zonas comunitarias
 5.1 Taller de emprendimientos
 5.2 Sala de estudio
 5.3 Zonas de estar
06. Zonas Húmedas
v
Primera planta alta
N= +3,42
Propuesta funcional y formal
86
61. Primera planta alta 
Elaboracion propia
60. Primera planta alta - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Zonas comuitaria de estar
04. Habitaciones
 4.1 Habitación 01 - 29m2
 4.2 Habitación 02 - 18 m2
 4.3 Habitación 03 - 35/50 m2
 4.4 Habitación 04 - 30 m2
 
05. Zonas Húmedas
Segunda planta alta
N= +6,24
87
63. Segunda planta alta
Elaboracion propia
64. Segunda planta alta - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Zonas comuitaria de estar
04. Habitaciones
 4.1 Habitación 01 - 29m2
 4.2 Habitación 02 - 18 m2
 4.3 Habitación 03 - 35/50 m2
 4.4 Habitación 04 - 30 m2
 
05. Zonas Húmedas
06. Huerto urbano
Tercera planta alta
N= +9,06
Propuesta funcional y formal
88
66. Tercera planta alta
Elaboracion propia
65. Tercera planta alta - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Circulación Vertical
02. Circulación Horizontal
03. Zonas comunitaria de estar
04. Habitaciones
 4.1 Habitación 01 - 29m2
 4.2 Habitación 02 - 18 m2
 4.3 Habitación 03 - 35/50 m2
 4.4 Habitación 04 - 30 m2
 
05. Zonas Húmedas
06. Huerto urbano
Planta de cubiertas
N= +11,88
89
67. Planta de cubiertas
Elaboracion propia
Propuesta funcional y formal
90
69. Alzado Este
Elaboracion propia
68. Alzado Norte
Elaboracion propiaFachada Nor-este
Fachada Sur-oeste
91
70. Sala de estudio comunal
Elaboracion propia
Propuesta funcional y formal
92
72. Axonometría - mobiliario flexible
Elaboracion propia
71. Alzados - Mobiliario
Elaboracion propia
Mobiliario modular flexible
93
73. Diagrama de distribución de viviendas
Elaboracion propia
HABITACIÓN TIPO 01
29 m2
HABITACIÓN TIPO 02
18 m2
HABITACIÓN TIPO 03
35 m2
HABITACIÓN TIPO 04
30 m2
HABITACIÓN TIPO 03 HABITACIÓN TIPO 02
HABITACIÓN TIPO 04 HABITACIÓN TIPO 01
29m2
Propuesta funcional y formal
94
75. Axonometría - Habitación Tipo 01
Elaboracion propia
74. Habitación tipo 01 - Ubicación - Zonificación
Elaboracion propia
Habitación Tipo 01
LISTADO DE ESPACIOS
01. Espacio flexible
02. Cocina
03. Baño
Mobiliario Tipo 01
18m2
95
76. Axonometría - Habitación Tipo 02
Elaboracion propia
77. Habitación tipo 02 - Ubicación - Zonificación
Elaboracion propia
Habitación Tipo 02
LISTADO DE ESPACIOS
01. Espacio flexible
02. Cocina
03. Baño
04. Terraza
Mobiliario Tipo 01
01
02
03
04
35m2
Habitación Tipo 03
96
79. Axonometría - Habitación Tipo 03
Elaboracion propia
78. Habitación tipo 03 - Ubicación - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Espacio flexible
02. Cocina
03. Baño
04. Terraza Mobiliario Tipo 02
Mobilirio Tipo 01
97
80. Axonometría - Habitación Tipo 02
Elaboracion propia
81. Habitación tipo 02 - Ubicación - Zonificación
Elaboracion propia
LISTADO DE ESPACIOS
01. Espacio flexible
02. Cocina
03. Baño
30m2
Habitación Tipo 04
Mobilia
rio
 Tip
o 01
Mobilia
rio
 Tip
o 01
Propuesta funcional y formal
82. Habitación tipo 03
Elaboracion propia
83. Huerto urbano
Elaboracion propia
98
Propuesta funcional y formal
99
Propuesta Constructiva
100
84. Ubicación paneles - plantas
Elaboracion propia
Tipos de panel
 - Paneles de pared
Panel de cocina - P01
P0
1
P03
P03
P04
P05
P02
Panel de baño - P02 Panel de división - P03 Panel para exterior - P04 Panel baño y cocina - P05
101
85. Paneles tipo - Axonometría
Elaboracion propia
01. Tira de madera para sujeción intermedia de panel
02. Tira de madera de borde para sujeción de panel
03. Aislante de polistireno
04. Solera superior-inferior de madera
05. Panel de OSB e=10mm
06. Panel de yeso cartón e=12mm
07. Lámina hidrófuga
08. Cerámica mate 52x60cm pegada con mortero pega.
09. Panel prefabricado de madera de ciprés con trata-
miento para exterior.
10. Rastrera de PVC 10x1cm color gris oscuro
11. Porcelanato marmoleado 60x120cm pegado con 
mortero pega
12. Hormigón para nivelación de piso e= variable.
13. Piso flotante color beige.
14. Aislamiento para colocación de piso flotante.
15. Puerta de MDF con terminado laminado con ancho 
variable.
16. Mueble de MDF con terminado laminado para alma-
cenamiento.
17. Ventana oscilante de aluminio 60x120cm.
18. Ventana fija de aluminio 180x120cm.
19. Puerta corredera de de aluminio y vidrio 240x240cm
Propuesta Constructiva
102
86. Ubicación paneles - plantas
Elaboracion propia
Tipos de panel
 - Paneles de losa
Panel exterior - P01
P01 P02 P01
Panel interior - P02
82. Paneles tipo - Axonometría
Elaboracion propia
88. Ubicación paneles - plantas
Elaboracion propia
Tipos de panel
 - Paneles complementarios
P02
P01 P03
P03
Panel de puertas tipo - P01 Ducto y almacenamiento - P02 Panel de ventana - P03
103
87. Paneles tipo - Axonometría
Elaboracion propia
01. Tira de madera para sujeción intermedia de panel
02. Tira de madera de borde para sujeción de panel
03. Aislante de polistireno
04. Solera superior-inferior de madera
05. Panel de OSB e=10mm
06. Panel de yeso cartón e=12mm
07. Lámina hidrófuga
08. Cerámica mate 52x60cm pegada con mortero pega.
09. Panel prefabricado de madera de ciprés con trata-
miento para exterior.
10. Rastrera de PVC 10x1cm color gris oscuro
11. Porcelanato marmoleado 60x120cm pegado con 
mortero pega
12. Hormigón para nivelación de piso e= variable.
13. Piso flotante color beige.
14. Aislamiento para colocación de piso flotante.
15. Puerta de MDF con terminado laminado con ancho 
variable.
16. Mueble de MDF con terminado laminado para alma-
cenamiento.
17. Ventana oscilante de aluminio 60x120cm.
18. Ventana fija de aluminio 180x120cm.
19. Puerta corredera de de aluminio y vidrio 240x240cm
Propuesta Constructiva
104
89. Planta - Axonometría - Ubicación piso
Elaboracion propia
Proceso constructivo - Piso tipo 
01
Estructura entrepiso 
02
Colocación columnas
105
03
Colocación paneles entrepiso
04
Revestimiento exterior de piso
goterones y desagües
05
Colocación paneles de pared 
ventanas y puertas
07
Colocación de mobiliario 
interior
08 09
Colocación columnas y vigas de piso 
superior 
10
Estructura cielo raso y vigas secundarias
11
Colocación paneles entrepiso 
superior 
Continuación de pisos superiores
06
Revestimiento interior de piso 
maceteros y varandas 
Propuesta Constructiva
106
Proceso constructivo - Piso tipo 
107
90. Proceso Constructivo - Módulo tipo
Elaboracion propia
Propuesta Constructiva
108
91. Uniones constructivas - Axonometría
Elaboracion propia
Uniones constructivas Resultado formal - Edificio tipo 
El proyecto se construye a base de ele-
mentos de madera aserrada y prefabrica-
da, conformando módulos flexibles que 
proporcionan variación en la fachada.
Se disponen elementos que contie-
nen

Continuar navegando