Logo Studenta

DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SIMBOLO (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SIGNO - SIMBOLO - SEÑAL 
 
Signo 
Viene del latín signum, y éste a su vez viene de griego σημειόν. El signo es la 
partícula más pequeña dentro del campo de la expresión. En su estructura se puede 
diferenciar dos partes: significado (imagen conceptual) y significante (imagen 
sensorial). Denominamos signo, no sólo a los artificios humanos, sino además, por 
ejemplo, a los gestos de los animales, a los colores y a las formas del reino mineral y 
vegetal, etc. El signo puede tener un significado natural tanto como convencional. De 
origen oscuro, Órfico u acaso Pitagórico, deviene la singular comparación entre 
sema (signo) y soma (cuerpo). mostrando así que del mismo modo que en el cuerpo 
yace oculta el alma, en el signo yace oculto el significado. Ahora bien, ser portador 
de significado no es lo mismo de ser portador de verdad, un signo no es ni verdadero 
ni falso. 
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un 
objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en 
el procesocomunicativo es portador de una información llamada significado. 
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en 
elsistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un 
animalconcreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan 
respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos 
conocemos. 
 
Símbolo 
Viene del latín symbŏlum, y éste del griego σύμβoλoν. El símbolo es una invención 
humana, está compuesto de más de un signo, y su significado es únicamente 
convencional. Llamamos símbolo a toda síntesis de signos que, ordenados de forma 
particular, expresan un significado convencionalmente aceptado. En última instancia, 
el símbolo es conocido a través de los signos que lo conforman. Para algunos, como 
el caso de Geertz, todo signo que sea susceptible de interpretación es un símbolo. El 
símbolo es susceptible de un juicio de verdad. 
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y 
sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, 
se conoce como símbolo. 
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi 
todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la 
creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, 
pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal 
de su veneno. En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores 
los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente 
simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David 
representa a la religión hebraica. 
La diferencia entre signo y símbolo está marcada por la siguiente característica, 
mientras el signo puede ser una simple seña entendida no sólo por el entendimiento 
humano, sino también por los animales, no sucede lo mismo con el símbolo, que, a 
diferencia del signo, sólo puede ser comprendido por el hombre. La diferencia entre 
ambos es de carácter técnico, el símbolo es en sí una síntesis, un símbolo puede 
tener varios signos en su construcción. Podríamos decir que el signo es la parte más 
pequeña del símbolo, así como las letras son la parte más pequeña de significación 
dentro de un nombre. Ampliando las diferencia entre signo y símbolo, podemos decir 
que, el primero pertenece al campo de la naturaleza cósmica, y por lo tanto, al 
hombre; mientras que el segundo pertenece sólo al campo de la naturaleza humana, 
es artificio, arte, invención. En cuanto a la esfera del conocimiento, podemos decir 
que, mientras el signo puede ser conocido inmediatamente por la imagen sensorial, 
el símbolo, en cambio, para ser conocido necesita de la asociación de ideas. No 
existe símbolo sin signo. Por ejemplo, una cruz, es un símbolo compuesto por al 
menos dos signos, a saber; una línea recta horizontal y otra línea recta vertical. 
Ahora bien, dependiendo de la forma en la cual sean dispuestas estas líneas rectas 
(signos), obtendremos distintos tipos de cruces (símbolos). Epistémicamente, un 
signo carece de valor de verdad, es decir, no tiene utilidad epistémica, en cambio, el 
símbolo, si es un instrumento válido para el análisis epistémico, es decir; un símbolo, 
además de tener significado tiene un valor de verdad. 
Podemos decir entonces, que la frontera que separa al signo del símbolo no es otra 
que el hombre. 
 
Señal 
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de 
manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, 
ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento 
determinado o modificar una actividad prevista. 
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten 
orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber 
dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales 
pertinentes que nos indican su ubicación. 
Es un símbolo, un gesto u otro tipo de signo que informa o avisa de algo. La señal 
sustituye a la palabra escrita o al lenguaje. Las señales están colocadas en lugares 
visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. 
 
CONSIGNA 
1. Construye un cuadro comparativo que permita distinguir las características 
básicas de estos tres conceptos. 
2. Nombra al menos 3 ejemplos de cada uno de ellos

Continuar navegando