Logo Studenta

Resumen segundo parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lulo. La vía hermenéutica en filosofía y métodos de las ciencias sociales. 
 
1960'. Crisis del consenso ortodoxo. Se recuperan otras tradiciones silenciadas. 
Regresa la hermenéutica, aunque no se instala de forma tan hegemónica. 
 
Hermenéutica. 
● No es un todo vale. 
● Enseña que toda idea o acción no puede entenderse sin referencia a su contexto 
histórico o a la tradición de la cual proviene y la interpretación debe hacerse cargo 
de su propio contexto. 
● Hay hermenéutica si hay potencial conflictividad en la recepción de los mensajes, 
es decir, si hay posibilidades de interpretaciones divergentes. 
● Es un punto de equilibrio entre la cercanía absoluta y la distancia infinita, ambas 
inhabilitadoras de la hermenéutica. 
● El sentido subjetivo no es algo que posee el sujeto. Todo sentido subjetivo emerge 
de una trasmisión que lo precede: la tradición. 
● Surge como arte de la interpretación textual. Dedicada en su inicio a textos 
bíblicos, legales, antiguos, clásicos, etc. 
● Es una teoría de la interpretación aplicada fundamentalmente a los textos. Se 
revalorizan metodologías cualitativas de la investigación empírica. 
● El enfoque o perspectiva hermenéutica de las ciencias sociales se alimenta de la 
filosofía de la historia de dilthey, la fenomenología de husserl, la hermenéutica 
ontológica de heidegger (continuada por gadamer), la hermenéutica reflexiva de 
ricoeur y la sociología comprensivista de weber y la filosofía analítica del lenguaje 
ordinario, entre otras. 
● Busca un nuevo lenguaje y una nueva práctica que dé cuenta del significado para 
los agentes sociales. 
● Entiende a lo social como diferente de lo natural. 
● Destaca el carácter simbólico de la vida humana. Si es simbólico hay que 
entenderlo desde una perspectiva lingüística, está constituido por palabras con 
significatividad. El sentido no se capta sensorialmente. 
● Hay una diferencia ontológica entre la realidad física y la social, que legitima un 
abordaje científico distinto. La cuestión metodológica no se entiende sin la 
cuestión ontológica. 
● Adscribe al giro lingüístico. 
● Los actores viven en un mundo social y político. No les es ajeno, sino que 
constituye una construcción simbólica propia, con significados que se 
reconstruyen día a día. Es un mundo heredado. Se recibe con un conjunto de 
significados y se aprende en la socialización. 
● Existe la creatividad, siempre es posible otorgar significados nuevos o descubrir 
un sentido donde antes no había. 
● Los actores sociales realizan una primera interpretación del mundo. La ciencia 
social interpreta un mundo ya interpretado. 
● Le importa la historicidad. 
● Entiende al lenguaje, no como medio de comunicación, sino como materia prima 
del mundo social. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
● El lenguaje posibilita que se hable de intencionalidad. 
● Para ella, las ciencias sociales cumplen una función moral porque interactúan con 
los miembros de la sociedad, a quienes son capaces de influir. Si la sociedad se 
construye a partir de su autointerpretación, entonces la interpretación científica 
social (más técnica y depurada) contribuye a modificar o no esta comprensión 
primaria. La ciencia social pierde inocencia desde la hermenéutica. 
● Es el encuentro del intérprete con la tradición en la que está incorporado el texto. 
● Se pregunta algo al texto para que este dé una respuesta. Es un modelo de 
conversación o diálogo. El texto se entiende como respuesta a una pregunta, una 
respuesta que aflora de él, que no puede imponerse por el autor. 
● Nunca se puede decir todo sobre algo, siempre hay una reserva hermenéutica, 
algo que jamás puede ser expresado en la palabra. Habla de la finitud del actor y 
del lenguaje. Lo que es el mundo para nosotros no se puede transmitir con total 
exactitud. Es el punto de partida de la hermenéutica. Si se pudiera transmitir con 
exactitud, no sería necesario interpretar. 
 
Interpretación. 
● En la interpretación de textos hay tres intenciones: la del autor, la del intérprete y la 
del texto. Admitida la imposibilidad de acceder a la mente del autor para indagar 
su intención, solo quedan la intención del lector y la intención del texto. 
● Hay que evitar la única interpretación y la infinitud. 
● Es reducida por los naturalistas a una operación psicológica o una conciencia 
intuitiva incapaz de ser controlada. 
● La hermenéutica la usa en ciencias sociales como método para tratar con un 
universo simbólico. 
● El intérprete no es plenamente dueño de su situación. 
● Interesa lo que dice la realidad social como práctica, texto o palabra hablada. 
● La situación habilita y limita la interpretación. 
● El que comprende no es superior, pone a prueba su supuesta verdad interpretativa. 
● La interpretación siempre es diferente, el paso de la historia la cambia, aunque 
esté hecha por el mismo intérprete. 
 
Explicar (erklären). Es dar razones de por qué ocurren los fenómenos. Y esas razones 
provienen de leyes o hipótesis científicas. Se busca una explicación causal. La ciencias 
naturales adquieren prestigio porque explican y transforman el mundo. Monismo 
metodológico. 
vs. (la polémica pierde intensidad con planteamientos integradores). 
Comprender (el significado). Se identifica en un primer momento con una 
comprensión empática. No era controlable, segura, objetiva. 
Luego surge otro modo de comprender. La intención y la comprensión refieren a un 
componente lingüístico presente en las acciones. El ser que puede ser comprendido es 
lenguaje. Los significados se ofrecen al igual que las palabras en un diálogo. La 
semántica, y no la psicología, permite comprender con objetividad. No siempre la 
intencionalidad o la significatividad del accionar permite entender por qué suceden los 
acontecimientos. 
 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Empatía. Recreación del objeto de estudio (creencias, motivos, deseos, sentimientos, 
pensamientos) en la mente del investigador. 
 
Gadamer. 
● Discípulo de heidegger. 
● El entendimiento de un texto, persona, obra de arte, etc. se debe concebir de forma 
holística, es decir, no como una sumatoria de partes sino como una totalidad a 
partir de la cual cada parte cobra sentido. 
● El lenguaje muta. 
● No ofrece una metodología de la interpretación. Busca mostrar lo que hay de 
común en las formas de entendimiento. 
● La comprensión es una forma de ser que caracteriza a los humanos y no una 
forma de conocer entre otras. 
● La hermenéutica entendida desde el círculo hermenéutico no es una reflexión 
sobre las ciencias sociales sino una explicitación del suelo en el que se edifican. 
● El humano tiene capacidad limitada de comprender, por eso sus prenociones. No 
se puede comprender sin ellas. Esas prenociones son más una forma de ser que 
de conocer. 
● La proyección se realiza situada en un lugar definido históricamente. 
● Recrear no es reiterar. No hay reproducción de un sentido originario. En la 
actualización de la traducción, el sentido siempre es distinto. La tradición tolera 
las innovaciones. 
● Autoridad. Puede ser una fuente de verdad si se la entiende como reconocimiento 
del juicio o la opinión que está por encima. La autoridad se adquiere y se reconoce 
a partir de la credibilidad de los juicios que expresa. La principal fuente de 
autoridad es la tradición. 
● Tradición. Es la transmisión de conocimientos, hechos, doctrinas, textos, 
costumbres, etc. de generación en generación. Es el envío de un mensaje 
significativo a través del tiempo. Es el fundamento de la validez de las 
instituciones. Siempre se está inmerso en tradiciones, no solo al investigar. Es 
normativa. Se modifica, no se transmite siempre igual. Hay tradiciones en 
conflicto. 
● Comprender. Es participar en un sentido comunitario, inscripto en una tradición. 
Comprender es con el texto, y solo secundariamente destacar la opinión del autor. 
La comprensión es un encuentrocon lo otro, pero no su asimilación. No se 
absorbe completamente lo otro. Es imposible recuperar todas sus prenociones. 
● La distancia temporal hace que las cosas se vuelvan extrañas. No imposibilita la 
comprensión, sino que la habilita. Sin extrañamiento, la hermenéutica no tiene 
razón de ser. El extrañamiento, la distancia, permite juzgar más objetivamente, 
permite descartar los prejuicios falsos y posibilita desconectarse (en teoría) de los 
intereses inmediatos del intérprete. Lo negativo son los olvidos. 
● La reconstrucción del sentido no tiene un final, es un proceso abierto. 
 
Heidegger. 
La comprensión caracteriza la conducta humana. La comprensión es circular. El que 
quiere comprender algo (por ejemplo, un texto) realiza una proyección sobre el todo, 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
arroja un sentido global y luego confirma si ese sentido es el adecuado o no. Hay un 
ida y vuelta entre las partes y el todo, sin primacía de ninguno. Siempre se lee desde 
determinadas expectativas. Siempre se proyecta un significado, que debe ser revisado 
porque el texto no se deja imponer porque sí un significado. Hay algo en el texto que 
resiste la arbitrariedad del intérprete. Cuando el primer sentido arrojado difiere de lo 
que ocurre, se debe reproyectar otro sentido más adecuado. Esta estructura de la 
comprensión tiene el nombre de círculo hermenéutico. No es vicioso, porque brinda la 
posibilidad de conocer. 
Dentro de este círculo, comprender es elaborar proyecciones correctas y adecuadas a 
las cosas. Siempre se corre el riesgo de que esta choque con cualquier manifestación 
de sentido (un texto, por ejemplo). Para comprender correctamente se debe tener 
apertura, ser consciente de las propias prenociones, pero no para eliminarlas, porque 
es imposible, sino para controlarlas. La comprensión se da en el tiempo porque es 
mediación entre el pasado (las prenociones) y el presente y está abierta a futuras 
comprensiones. Toda comprensión es situada, se hace desde una perspectiva (la del 
intérprete) que es un límite y una posibilidad respecto a captar correctamente o no el 
sentido. 
 
Ricoeur. 
Etapas de la hermenéutica en su obra. 
1) Pensamiento de los símbolos, del sentido escondido en ellos. Es una hermenéutica 
que analiza el doble sentido. 
2) Hermenéutica de la sospecha. Lee las obras de la cultura como símbolos que se 
recuperan por una crítica interpretativa que pretende deconstruir su sentido. Esta 
hermenéutica permite al sujeto conocerse en las obras en las que se objetiva. Es una 
hermenéutica que analiza el doble sentido. 
3) Hermenéutica textual. Considerar a las acciones significativas como textos. El texto 
permite el distanciamiento. Es la que abre las puertas a las ciencias sociales. Para el 
autor la hermenéutica es un arte de la interpretación de documentos escritos de la 
cultura. Como el objeto social es semejante al texto, las ciencias sociales se pueden 
entender como lectura de lo social, son una hermenéutica de la acción entendida como 
texto. Es legítimo usar las métodos de la interpretación de textos para la interpretación 
de las acciones sociales. 
 
El cientista social acude a la historia para entrar en diálogo con sus objetos, para poder 
comprenderlos. El objeto no es estable, puede cambiar con el tiempo. Nadie puede 
escapar de la historia. 
 
Puede que algunos textos ya no transmitan un sentido para afrontar los problemas 
actuales. 
 
Clásico. No es una categoría que se aplique a aquello a lo que no le pasa el tiempo, 
sino a lo que no se puede escindir del curso de la historia, de la vigencia (lo lleno de 
fuerza) o permanencia de algo, es un modo privilegiado del ser histórico. 
 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Las ciencias sociales nunca pueden proporcionar un tipo de conocimiento que sea 
cierto, porque ningún autoconocimiento es cierto, y sin embargo proporcionan un tipo 
de conocimiento con el que se puede transformar la contingencia en destino. 
 
La racionalidad de la política trasciende la mera aplicación del conocimiento medios-
fines para convertirse en la definición de esos fines y de su gestión. 
 
Teoría del discurso. De marsh y stoker. Afirma que los discursos (entendidos como 
estructuras de significado) son responsables de la realización de las acciones políticas 
y, según la coyuntura, la fuente de creatividad que explica los cambios. No hay objeto 
político sin remisión a un texto o discurso que le dé sentido. 
 
Giro lingüístico. Siglo 20. Giro = cambio. 
● El lenguaje cobra centralidad indiscutible, es la materia prima de lo social. 
● El lenguaje es intersubjetivo. 
● Subestima la materialidad, que es referente del lenguaje. No todo se reduce al 
lenguaje. 
● El contexto es condición del texto y de la posibilidad de su lectura. Si hay un más 
allá del texto que puede ser relevante para su interpretación, quizá constituya uno 
de los puntos centrales del debate posthermenéutico. 
● La mediación lingüística no es un hecho cultural más, sino que está siempre 
presente en el abordaje del mundo. 
● Se reformulan las bases del saber de las ciencias sociales. Se desplaza la mirada 
del cientista social de la manifestación visible del fenómeno social a su 
manifestación como objeto textual, para dirigirse a los procesos de construcción 
de tales objetos, en los cuales el lenguaje es central. 
● Aparece en la filosofía, en la epistemología (estudia el conocimiento científico) y 
en las ciencias sociales. 
● Adscriben filosofía analítica, empirismo lógico, popper (muestra importancia de un 
lenguaje preciso, exacto, riguroso), postempiristas (kuhn), comprensivistas 
(schütz), filosofía hermenéutica (ricoeur). 
● Los conceptos científicos como metáforas. 
● Las teorías se elaboran lenguaje. 
● Las palabras no siempre significan lo que parecen. La lectura literal es posible 
pero no la única. 
● El lenguaje ordinario es el vehículo del sentido común. 
● Toda ciencia social le da importancia al lenguaje del actor social, este expresa un 
saber (el sentido común) que es la base del conocimiento científico. 
● Las personas son seres simbólicos, construyen su mundo a partir de 
pensamientos, palabras, creencias. Se tiene que tomar su lenguaje, sin lenguaje no 
hay comunicación ni símbolo. Sin lenguaje hay solo un mundo mudo, natural, 
opuesto al social. 
 
Paul ricoeur. 
● Formado en la fenomenología y la filosofía existencialista. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
● Recupera a la hermenéutica como una filosofía y un método epistemológico útil 
para las ciencias sociales. 
● Las ciencias sociales toman al objeto (acción social) como si fuese un texto. Esto 
tiene ventajas epistemológicas, da objetividad. Realizan una especie de lectura. La 
comprenden e interpretan. Son históricas. 
● Comprender e interpretar las cosas comos símbolos, signos es siempre a través 
de un lenguaje. 
● Hermenéutica como la interpretación de signos, escritos, monumentos, etc. 
● Ve la acción social y su sentido como si esa acción fuese un texto. 
● Usa la teoría de actos de habla. 
 
Distingue 2 enfoques que tienen en común el lenguaje. 
● Comprensión de un diálogo oral. 
● Comprensión lector e intérprete. Preferido por el autor. 
 
Dos escuelas de hermenéutica. 
● La de gadamer. Prejuicio. Se comprende sumergido en una corriente llamada 
tradición. Esta es un mensaje transmitido y vigente a lo largo del tiempo, con un 
hilo de continuidad. La tradición nos interpela, uno pertenece en la actividad. Debe 
haber sincronía (ubicarse en la tradición, no es psicológico) entre comprendido 
y…….. El sentido se recolecta, se lo restaura, la tradición trae verdades y mentiras. 
● Escuela de la sospecha. Marx (ideología), freud (inconsciente), nietzsche 
(voluntad de poder). Desmitifica, critica a los falsos ídolos, la falsa conciencia. 
● El autor une las dos, las complementa. Crea la hermenéutica reflexiva. Busca el 
sentido y critica. El sentidono está en la superficie, se trabaja. La hermenéutica 
reinterpreta el legado cultural heredado y la teoría crítica de las ideologías se 
interesa por la proyección en el futuro. Eso no basta para oponerlas. Ricoeur 
propone una ciencia social hermenéutica y crítica a la vez, capaz de dar cuenta 
tanto del sentido de los textos y las acciones como de la materialidad que, 
revistiendo las máscaras del poder, lo transfigura. 
 
Lenguaje. 2 maneras. 
● Como sistema, conjunto de signos. Es abstracto (=separado de la realidad), 
atemporal. 
● Como discurso. Visto como un lenguaje en movimiento, un acontecimiento 
histórico y lingüístico, temporal. Preferido por el autor. 
 
Discurso. Es un acontecimiento lingüístico. Características. 
● Tiempo. Está en el tiempo, es histórico. 
● Sujeto. Es de alguien, pertenece a un sujeto. 
● Mundo. Es acerca de algo, habla hacer de algo, se refiere a algo. Se puede 
entender un mundo distinto al propio, al apropiarse del sentido. Toda buena 
lectura vuelve lo extraño familiar. 
● Destinatario. Hay un destinatario. 
 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Discurso. Tipos. Son distintos. Las características se pueden aplicar a ambos con 
distintos resultados. 
*Oral. Discurso oral y diálogo es igual en el autor. En él aparecen juntos el decir, 
nóesis (movimiento, acción) y lo dicho, noema (producto de la acción). 
● Tiempo. Es fugaz. 
● Sujeto. Está presente inmediatamente. Es fácil saber la intencionalidad, se 
pregunta. 
● Mundo. Se comparte el mundo físicamente. 
● Destinatario. Definido. 
*Escrito (texto). Corta el decir (se recuerda). Se queda con lo dicho (sella lo dicho en 
un texto en cualquier soporte). Presenta más distanciamiento que el oral. La relación 
escribir- leer no es un caso de diálogo, ya que no hay un intercambio de preguntas y 
respuestas. 
● Tiempo. Resiste el paso del tiempo, fija el sentido, saca la presión del olvido. 
● Sujeto. No está presente, sino ausente. Más difícil saber la intencionalidad, deja de 
coincidir con el sentido del texto. Lo que un texto dice ahora al lector es más 
importante que lo que quiso decir el autor. De esto último no se puede tener 
noticia, ya no se puede estar cara a cara con el autor. 
● Mundo (es el conjunto de referencias abierto por los textos). No es físico, sino 
simbólico, es un conjunto articulado de significaciones. No es un acceso físico. Se 
comparte de otra forma, a la distancia. 
● Destinatario. Indefinido. 
 
Acción social. 
● Como diálogo (oral). Es un acontecimiento único, que no se repite. Hermenéutica 
de la intencionalidad. 
● Como texto. Es el que prefiere el autor. Se fija el sentido de la acción social. Se lo 
separa del acontecimiento. Perdura. Escrito en la historia, instituciones, etc. A la 
hermenéutica le importa el acontecimiento, pero se queda con el significado. 
Hermenéutica que va más allá de la intencionalidad del actor. Es la del autor. 
 
En el diálogo oral. La relación de ida y vuelta hablar-escuchar es cercana, inmediata, 
efímera. Es más de la empatía (esta requiere afinidad y cercanía). 
En el diálogo escrito. La relación escritura>lectura tiene mediación, distanciamiento, 
puede ser más objetiva. Es más estable por estar fijada. Permite complementar el 
círculo de ida y vuelta explicación-comprensión. Permite una interpretación crítica de la 
acción social. Es objetiva porque formula hipótesis, explica, se prueba. Hay pluralidad 
de interpretaciones. Las personas, al ser finitas, siempre tienen un acceso sesgado y 
limitado al objeto. Eso no quiere decir que toda interpretación es falsa o verdadera. No 
hay pie de igualdad. La mejor es la mejor argumentada. El sentido común es punto de 
partida y no de llegada. 
 
Condiciones de legibilidad de las acciones (fundamentos para compararlas con 
textos). Esta transferencia de las características del texto a la acción aporta ventajas 
metodológicas. Las condiciones son: 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
1) La acción social es un acontecimiento, está inserto en la historia. Tiene un 
componente discursivo (su significado) que puede ser fijado. La fijación del 
significado, su separación de la acción, se realiza por medio de una abstracción. La 
hermenéutica interpreta los significados de la acción como los de un texto. 
2) La acción se desprende de su agente y desarrolla consecuencias propias. La 
autonomía de la acción es igual a la del texto. El significado puede trascender la 
intención del agente. 
3) La acción significativa es aquella que rompe el cerco de su situación 
espaciotemporal, al igual que el texto. La referencia de la acción, su mundo, no es lo 
que el agente tiene en mente sino la configuración significativa que exhibe. 
4) No dispone de lectores privilegiados, igual que el texto. 
 
Ricoeur refiere solo a las acciones “relevantes”, aquellas que le dan el tono a una 
época. No es tan aplicable. La acción se considera como texto. 
 
Propone como método para las ciencias sociales la dialéctica de la explicación y 
comprensión. Que va de la comprensión a la explicación y viceversa; constituye un 
círculo hermenéutico. Las complementa. 
Interpretar un texto es abordarlo desde una perspectiva, arriesgando una conjetura 
sobre su sentido. Es imposible ver al texto sin ninguna perspectiva o con todas a la 
vez. La conjetura se debe validar y argumentarse. La validación y argumentación de la 
conjetura permite discernir entre las buenas y las malas interpretaciones. Nunca se 
puede emitir un juicio definitivo sobre un texto, por la finitud del intérprete. Para llegar 
a interpretaciones aceptables es necesario explicar. 
Explicación. Auxilia a la comprensión, permitiendo el despliegue analítico del sentido 
del texto-acción. No hay significados ocultos que se deban revivir, escondidos en la 
mente del autor. La explicación no es un objetivo, sino un recurso para comprender, es 
solo un momento de la interpretación, es válida cuando ya no hay situación de diálogo, 
cuando ya no se puede seguir interpretando. La explicación contribuye al 
esclarecimiento del sentido y da objetividad. Estrictamente hablando, no hay dos 
métodos que se complementen. Solo la explicación es metódica. No es nomológico-
deductiva, ni busca leyes científicas, sino que es una validación argumentativa. Los 
argumentos son la única posibilidad de control (débil, fundado en la probabilidad y no 
en la certeza, pero control al fin) sobre las hipótesis interpretativas. 
 
El conocimiento generado por comprensión se hace objetivo al plasmarse el discurso 
por la escritura. Los rasgos principales del texto-acción son: fijación del significado, 
disociación de la intención mental del autor-agente, exhibir un mundo y apertura a 
múltiples destinatarios. Dan objetividad. 
 
Tratamiento de los textos. 
● Análisis estructural. Ver el texto como texto, recurriendo a los procedimientos 
explicativos de la semiología. No dice nada sobre el sentido. 
● Leerlos y apropiarse de su mundo. Hay hermenéutica si hay preocupación por el 
sentido, si hay interpretación. La explicación transforma la interpretación 
superficial en una interpretación profunda y crítica. Comprender no es intuir la 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
psiquis del autor, sino saber orientarse dentro de un conjunto de significaciones 
que apuntan a una referencia, al mundo abierto por el texto, apropiarse de él. 
Recomendada por el autor. 
 
Comprensión originaria (captación del sentido, superficial) + explicación (recursos 
explicativos del científico: encuestas, tipos ideales, etc.) = interpretación crítica (del 
sentido de la acción, tiene cierta objetividad). 
 
Teoría de actos de habla. 
● De austin y searle. 
● El lenguaje no es abstracto sino que está en movimiento, en relación con el habla, 
con la práctica. 
● Hay actos de habla. Ayudan a comunicarse, expresarse, entenderse, etc. 
● Todo acto de habla tiene distintos niveles: 
● Locucional, proposicional. El actode decir. Lo que se dice. El acto locucionario se 
exterioriza en la oración. Una oración se vuelve enunciación y de este modo se 
transmite a otros como una determinada oración con cierto significado. 
● Ilocucional. Lo que se hace cuando se habla (mandar, negar, afirmar, etc.) Es 
cómo se toma el enunciado. Lo que determina es la relación entre hablante y 
oyente. Se puede exteriorizar como un resultado de paradigmas gramaticales 
(modos indicativo, imperativo y subjuntivo, etc.) que permiten su identificación. Se 
apoya en la mímica, el gesto, el tono, así como en los aspectos no articulados del 
discurso: es lo que se llama la prosodia. 
● Perlocucional. Es lo menos discursivo del discurso. Es el discurso como estímulo. 
Lo que genera, el efecto en el otro: miedo, tristeza, etc. Actúa no por el 
reconocimiento de la intención por el interlocutor, sino por una influencia sobre las 
emociones y las disposiciones afectivas. 
 
Austin. Cómo hacer cosas con palabras. Texto sencillo, recomendado. La fuerza, el 
actuar al decir, hacer cosas con palabras, está en todo acto de habla. En toda acción 
comunicativa, en términos de habermas. Es una fuerza ilocucional: lo que se hace al 
decir. 
 
Michel foucault. 
● Influido por weber, nietzsche y marx. 
● Filósofo, historiador, da clases. 
● Discute con el estructuralismo y la hermenéutica. Igual usa el estructuralismo. 
● Obra asistemática. 
● Tiene conflictos con las editoriales, a veces no quiere que republiquen. 
● Tesis de la sociedad disciplinaria. 
● Historia de la sexualidad. 
● La locura es una construcción discursiva, desde distintos discursos en distintos 
momentos. No hay una esencia de locura. Es distinta para la ciencia, arte, religión, 
etc. 
● La ciencia crea discursivamente su objeto, no es preexistente. La persona es 
distinta para el derecho, la sociología, etc. Esa construcción tiene efectos. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
● Cómo se define influye en cómo se interviene. 
● Pasa del momento arqueológico al genealógico en los 1970’. 
● Es clave el poder, da distintas definiciones. 
● Prestar atención al año de sus textos, porque son de distintos momentos. 
● Se puede hacer política sin ciencia: sentido común, literatura, resistencia, etc. 
● Cuando algo no puede decirse en términos de bien y de mal se lo expresa en 
términos de normal y anormal. 
● El poder determina qué es la verdad. El saber es lo que un grupo de un gente 
comparte y decide que es la verdad. La verdad define qué es: correcto, incorrecto, 
patológico, normal, bondad, maldad, etc. 
● Normalización. Implica numerar y controlar a las personas para que cumplan su 
rol dentro de la sociedad. Se normaliza por medio del lenguaje. 
● La comunicación es un vehículo de dominación en sí misma. 
● El discurso es un instrumento de ejercicio de poder. 
● La asimetría de poder es una condición inherente a las relaciones sociales. No es 
posible la emancipación. 
 
Arqueología del saber. Tratar de ver como distintos discursos constituyen objetos. 
Distintos niveles, estratos del discurso en la constitución de objetos. 
 
Discurso. No se reduce a algo verbal. Es el aspecto verbal y sus efectos. Algo puede 
no ser verbal y ser discursivo porque significa. No hay cárcel sin discurso y la cárcel 
también es un discurso, porque el espacio significa, el poder también, etc. 
● Debe ser tratado como un acontecimiento (como algo que pasa y produce 
efectos). El acontecimiento provoca un efecto de eventualización, esto es la 
posibilidad de poder hacerse preguntas que antes no se hacían. 
● Tiene materialidad (opera sobre los cuerpos en su distribución y sensibilidad). 
● Es singular. Es un accidente y no hay que darle identidad, es decir, no hay que 
atribuirle un autor porque se le quita el efecto. 
● Discontinuidad. No es teleológico, no tiene ni origen ni fin. Solo emerge. Es 
específico. La historia es pluricausal e irrepetible. No hay que neutralizar sus 
efectos. 
● Es azaroso, contingente. 
 
Práctica divisoria, hay un sistema de exclusión. Prohibido-permitido (sexualidad); 
locura-razón; verdadero-anómalo. 
 
Genealogía. Es la articulación del cuerpo con la historia. Analiza los efectos de los 
discursos sobre los cuerpos en espacio-tiempo, dentro de instituciones. Los moldea. 
 
Poder bélico. Se quiere destruir al otro. 
 
Poder como gobierno. Se busca orientar la conducta del otro por su deseo. 
 
Racionalización. Es un proceso constante, que no termina, no es emancipatorio, sino 
disciplinario, aprisionante, una cadena de efectos. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
 
Racionalidad. En foucault es una racionalidad con arreglo a fines. 
 
Cuerpo. Dispositivo de sensibilidades: angustia, temor, ansiedad, etc. 
 
Sexualidad. La relación de las personas con su deseo erótico. 
 
Ciencia. Tiene una voluntad de poder enorme, normaliza. Es impersonal. 
 
Método científico. Es un conjunto de procedimientos a través de las que se produce la 
verdad. La verdad oculta sus condiciones de producción. No tiene nombre. Conduce a 
la pregunta por los universales, oculta, omite la situación real donde el poder se ejerce. 
 
Subjetivación. Cuando el sujeto internaliza, subjetiva la sujeción, la hace propia, parte 
de su identidad. 
 
Objetivación. Proceso por el que el individuo es sujeto (sujeción) desde el exterior. 
 
Crítica. Es la capacidad del discurso para transformar la sociedad. Es una actitud de 
resistencia, de cuestionar permanentemente la forma en la que se es gobernado. Los 
sujetos deben buscar resistir y de forma autónoma autodeterminar su subjetividad. 
Gobierno entendido como conformación de sujetos. 
 
1970. El orden del discurso. Lección inaugural del collège de france. Resume sus 
investigaciones y adelanta su futuro trabajo. 
 
Discurso. 
● Si obtiene poder, es únicamente por nosotros. 
● Tiene una existencia transitoria destinada a desaparecer, pero según una duración 
que no nos pertenece. 
● En toda sociedad su producción está a la vez controlada, seleccionada y 
redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar 
sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y 
temible materialidad. 
● Solo en apariencia el discurso es poca cosa. 
 
Procedimientos de control y delimitación del discurso. 
*Procedimientos de exclusión, procedimientos externos. Se ejercen en cierta manera 
desde el exterior. Conciernen a la parte del discurso que pone en juego el poder y el 
deseo. Todos estos se apoyan en una base institucional. 
● Prohibido. Es el más evidente. Tabú del objeto (no se puede hablar de cualquier 
cosa), ritual de la circunstancia (ni en cualquier circunstancia), derecho o 
exclusivo o privilegiado del sujeto que habla (ni tampoco cualquiera puede hablar 
de él). Esas tres prohibiciones se cruzan, refuerzan y compensan, formando una 
compleja malla que no cesa de modificarse. Esa malla está más apretada en la 
sexualidad y la política. Las prohibiciones que recaen sobre el discurso revelan su 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
vinculación con el deseo y el poder. El discurso es lo que manifiesta o encubre el 
deseo y es el objeto del deseo. Porque el discurso es aquello que traduce las 
luchas o los sistemas de dominación y aquello por lo que, y por medio de lo cual 
se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse. 
● Separación y rechazo. El autor piensa en la posición entre razón y locura. Loco es 
aquel cuyo discurso no puede circular como el de los otros. Su palabra es 
considerada nula, sin valor ni verdad ni importancia. No puede testimoniar ante la 
justicia, ni firmar un contrato, etc. También se le confiere poderes que no tiene el 
común: como el de enunciar una verdad oculta, el de predecir, etc. A través de sus 
palabras se reconoce la locura del loco, ellas son el lugar en que se ejerce la 
separación. La separación continúa actuando de otra forma en elpresente, según 
líneas diferentes, a través de nuevas instituciones. 
● Verdadero-falso. Es del que más habla el autor. El motivo es que los otros derivan 
hacia él y porque este intenta tomarlos a su cargo, para modificarlos y 
fundamentarlos. En el interior de un discurso, la separación entre lo verdadero y lo 
falso no es ni arbitraria, ni modificable, ni institucional, ni violenta. En otro nivel sí 
puede verse a la voluntad de verdad como un sistema de exclusión: como sistema 
histórico, modificable, institucionalmente coactivo. En los siglos 16 y 17 aparece 
una voluntad de saber que impone al sujeto conocedor una cierta posición, una 
cierta forma de mirar y prescribe el nivel técnico que deben tener los 
conocimientos para ser verificables y útiles. Se apoya en una base institucional 
(pedagogía, sistema de libros, edición, bibliotecas, laboratorios, etc.) y una forma 
que tiene el saber de ponerse en práctica en una sociedad, en la que es valorado, 
distribuido, repartido y en cierta forma atribuido. Esta voluntad de verdad tiende a 
ejercer sobre los otros discursos presión y poder de coacción. 
*Procedimientos internos. Porque son los discursos mismos los que ejercen su propio 
control. Clasifican, ordenan, distribuyen. Dominan otra dimensión del discurso: aquella 
de lo que acontece y del azar. El autor, en la multiplicidad de sus comentarios, en el 
desarrollo de una disciplina son principios de coacción. 
● Comentario. Se construye a partir de discursos considerados fundamentales o 
creadores. Repite, explica o comenta. Permite construir indefinidamente nuevos 
discursos. El comentario puede tomar el lugar del texto creador y limitar la 
aparición de nuevos discursos radicalmente distintos. 
● Autor. Limita por su individualidad. 
● Organización de las disciplinas. Se opone al principio del autor porque una 
disciplina se define por un ámbito de objetos, un conjunto de métodos, un corpus 
de proposiciones consideradas verdaderas, un juego de reglas y de definiciones, 
de técnicas y de instrumentos; una especie de sistema anónimo a disposición de 
quien quiera o de quien pueda servirse de él, sin que su sentido o su validez estén 
ligados a su inventor. También se opone al comentario porque en una disciplina, lo 
que se supone al comienzo no es un sentido que debe ser descubierto de nuevo, ni 
una identidad que debe ser repetida. Para que haya disciplina es necesario que 
haya posibilidad de formular indefinidamente nuevas proposiciones. Una 
disciplina no es la suma de todo lo que puede ser dicho de cierto de alguna cosa y 
no es ni siquiera el conjunto de todo lo que puede ser. Ejemplo: la medicina no 
está constituida por el total de cuanto puede decirse de cierto sobre la 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
enfermedad. Cualquier disciplina está construida sobre errores y verdades. Una 
proposición debe cumplir complejas y graves exigencias para poder pertenecer a 
una disciplina, antes de poder ser llamada verdadera o falsa, debe estar “en la 
verdad”: se debe usar sus métodos, objetos, etc.: su horizonte teórico. Eso limita el 
discurso. La disciplina es un principio de control de la producción del discurso. 
*Procedimientos de restricción. Determinan las condiciones de utilización del 
discurso, no permiten su acceso a todos. Se deben satisfacer ciertas exigencias o 
cualidades. No todas las partes del discurso son igualmente accesibles e inteligibles. 
Son abstracciones que se articulan entre sí en la práctica. 
● Ritual. Define: la cualificación que deben poseer los individuos que hablan, los 
gestos, los comportamientos, las circunstancias y todo el conjunto de signos que 
deben acompañar al discurso. Fija la eficacia de las palabras, su efecto sobre 
aquellos a los cuales se dirigen, los límites de su valor coactivo. 
● Sociedades de discursos. Su cometido es conservar o producir discursos, pero 
para hacerlos circular en un grupo cerrado, distribuyéndolos según reglas estrictas 
y sin que los distribuidores sean desposeídos de la función de distribución. El 
discurso es secreto y no distribuible salvo por los autorizados. 
● Doctrina. Busca la difusión de un solo y mismo conjunto de discursos reconocidos 
como válidos. La doctrina somete a los sujetos que hablan a los discursos y los 
discursos al grupo. La doctrina vincula a los individuos a ciertos grupos y les 
prohíbe cualquier otro. 
● Adecuación social del discurso. 
 
Método de análisis de los discursos. 
● Principio de trastocamiento. Reconocer la función negativa del autor, la disciplina 
y la voluntad de verdad. 
● Principio de discontinuidad. No hay un gran discurso ilimitado, continuo y 
silencioso, reprimido o rechazado. Los discursos deben ser tratados como 
prácticas discontinuas que se cruzan, a veces se yuxtaponen, pero que también se 
ignoran o se excluyen. 
● Principio de especificidad. No resolver el discurso en un juego de significaciones 
previas. El mundo no es cómplice de nuestro conocimiento. Es necesario concebir 
el discurso como una violencia que se ejerce sobre las cosas, como una práctica 
que les imponemos. Es en esta práctica donde los acontecimientos del discurso 
encuentran el principio de su regularidad. 
● Principio de la exterioridad. No ir del discurso hacia su núcleo interior y oculto, 
sino, a partir del discurso mismo, de su aparición y de su regularidad, ir hacia sus 
condiciones externas de posibilidad, hacia lo que da motivo a la serie aleatoria de 
esos acontecimientos y que fija los límites. 
Nociones que sirven de principio regulador en el análisis: la del acontecimiento, la de la 
serie, la de la regularidad y la de la condición de posibilidad. 
Se opone el acontecimiento a la creación, la serie a la unidad, la regularidad a la 
originalidad y la condición de posibilidad a la significación. 
Significación, originalidad, unidad y creación han dominado la historia tradicional. Se 
buscaba el punto de la creación, la unidad de la obra, de una época o de un tema, la 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
marca de la originalidad individual y el tesoro indefinido de las significaciones 
dispersas. 
Lo importante es que la historia no considere un acontecimiento sin definir la serie de 
la que forma parte, sin especificar el tipo de análisis de la que depende, sin intentar 
conocer la regularidad de los fenómenos y los límites de probabilidad de su 
emergencia, sin interrogarse sobre las variaciones, las inflexiones y el ritmo de la 
curva, sin querer determinar las condiciones de las que dependen. 
 
Discurso. Deben tratarse como conjunto de acontecimientos discursivos. El 
acontecimiento no es ni sustancia, ni accidente, ni calidad, ni proceso. El 
acontecimiento no es el acto ni la propiedad de un cuerpo, pero no es inmaterial. Es en 
el nivel de la materialidad, como cobra siempre efecto. Se produce como efecto de y 
en una dispersión material. Se debe tratar al acontecimiento en series homogéneas, 
pero discontinuas unas con relación a otras. No es la sucesión del tiempo, ni de la 
pluralidad de los diversos sujetos que piensan. Es una discontinuidad que invalida el 
tiempo y el sujeto. Estas series tienen regularidad en ciertos límites, pero no pueden 
ser sometidas a vínculos de causalidad mecánica o de necesidad ideal. La producción 
de los acontecimientos implica azar. 
 
Análisis de los discursos que desea hacer el autor. Se disponen según dos conjuntos. 
Estas tareas no son separables. 
● Conjunto crítico. Utiliza el principio de trastocamiento. Pretende cercar las formas 
de exclusión, de delimitación, de apropiación, muestra cómo se han formado, para 
responder a qué necesidades, cómo se han modificado y desplazado, qué 
coacción han ejercido efectivamente, en qué medida se han alterado. La crítica 
analiza el reagrupamiento y la unificación de los discursos. Se refiere a los 
sistemas de desarrollo del discurso. Intenta señalar, cercar, esos principios de 
producción,de exclusión, de rareza del discurso. 
● Conjunto genealógico. Utiliza los otros tres principios. Cómo se han formado, por 
medio de, a pesar de o con el apoyo de esos sistemas de coacción, de las series 
de los discursos. Cuál ha sido la norma específica de cada una y cuáles sus 
condiciones de aparición, de crecimiento, de variación. La genealogía estudia la 
formación de discursos, dispersa, discontinua y regular a la vez. Se refiere a las 
series de la formación efectiva del discurso. Intenta captarlo en su poder de de 
constituir dominios de objetos, a partir de los cuales se puede afirmar o negar 
proposiciones verdaderas o falsas. Llamemos positividades a esos dominios de 
objetos. 
 
1978 ¿Qué es la crítica? 
Crítica. No existe más que en relación con otra cosa distinta a ella misma (la 
gubernamentalización). Es el arte de no ser gobernado así, de esta manera, por estos, 
a este precio. No excluye el no ser gobernado en absoluto. Forma de desconfiar, 
limitar, encontrarle la justa medida, transformarlas, de intentar escapar, etc. a las artes 
de gobernar. Es el movimiento por el cual se interroga a la verdad acerca de sus 
efectos de poder, y al poder acerca de sus discursos de verdad. Es el arte de la 
inservidumbre voluntaria, el de la indocilidad reflexiva. Tiene por función la desujeción. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
El foco de la crítica es el poder, la verdad y el sujeto. La crítica puede ser individual y 
colectiva. 
 
Gubernamentalización. Es el movimiento por el cual se trata de sujetar a los individuos 
a través de unos mecanismos de poder que invocan una verdad. 
 
Aufklärung (ilustración). Según foucault, su definición de crítica se parece a la de 
ilustración de kant, que la define en relación con un cierto estado de minoría de edad 
en el cual es mantenida autoritariamente la humanidad. Kant la caracteriza por cierta 
incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro. La 
incapacidad tiene correlación entre el exceso de autoridad y una falta de decisión y de 
coraje. En un sentido amplio es un periodo sin datación fija. 
Hacer de la ilustración la cuestión central es comprometerse en una práctica histórico-
filosófica, que no tiene que ver con la filosofía de la historia o la historia de la filosofía. 
No es una experiencia interior, no son las estructuras del conocimiento científico ni un 
conjunto de contenidos históricos elaborados en otro tiempo. La práctica histórico-
filosófica es hacerse su propia historia, fabricar como una ficción la historia que está 
atravesada por la cuestión de las relaciones entre las estructuras de racionalidad que 
articulan el discurso verdadero y los mecanismos de sujeción que están ligados a él. 
Cuestión que desplaza los objetos históricos de los historiadores, hacia el problema 
del sujeto y de la verdad, problema del que los historiadores no se ocupan. 
 
Procedimiento de eventualización. Sirve para abordar la ilustración. Es tomar unos 
conjuntos de elementos en los que pueden señalarse, de una manera completamente 
empírica y provisional, conexiones entre unos mecanismos de coerción (reglamentos, 
dispositivos materiales, fenómenos de autoridad, etc.) y unos contenidos de 
conocimiento (diversos y heterogéneos y que se tienen en cuenta en función de los 
efectos de poder de los que son portadores, en tanto que son validados como 
formando parte de un sistema de conocimiento). 
No se busca saber lo que es verdadero o falso, fundado o no fundado, real o ilusorio, 
científico o ideológico, legítimo o abusivo. Se buscan las conexiones que pueden ser 
señaladas entre mecanismos de coerción y elementos de conocimiento, qué hace que 
tal elemento de conocimiento pueda tomar unos efectos de poder referidos, en un 
sistema tal, a un elemento verdadero o probable, incierto o falso, y lo que hace que tal 
procedimiento de coerción adquiera la forma y las justificaciones propias de un 
elemento racional, calculado, técnicamente eficaz, etc. 
 
Saber. Son todos los conocimientos y procedimientos que, sea cual sea su valor en 
relación con nosotros, ejercen en el interior de su dominio (psiquiatría, matemática, 
etc.) y en el exterior unos efectos de poder. Efectos que son aceptables en un 
momento dado y en un dominio definido. 
Poder. Recubre, encubre, oculta toda una serie de mecanismos particulares, definibles 
y definidos, que parecen susceptibles de inducir comportamientos o discursos. 
Nunca debe considerarse que existe un saber o un poder o el saber o el poder. 
Saber y poder son una rejilla de análisis relacionada. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Para que el saber funcione como saber debe ejercer un poder. Todo el poder implica 
por lo menos un saber hacer. 
Nada puede figurar como un elemento de saber si no es conforme a un conjunto de 
reglas y de coacciones características y si no está dotado de efectos de coerción o de 
incitación. 
Nada puede funcionar como un mecanismo de poder si no se despliega según 
procedimientos, instrumentos, medios, objetivos, que puedan ser validados en unos 
sistemas de saber más o menos coherentes. 
Se trata de describir un nexo de saber-poder que permite aprehender lo que constituye 
la aceptabilidad de un sistema, sea el sistema de la enfermedad mental, el de la 
penalidad, la delincuencia, la sexualidad, etc. 
Se busca qué hace aceptable un sistema. Lo que lo hace difícil de aceptar es su 
arbitrariedad en términos de conocimiento y su violencia en términos de poder. 
 
Genealogía. Intenta restituir las condiciones de aparición de una singularidad a partir 
de múltiples elementos determinantes, de los que aparece como efecto. Las 
relaciones que permiten dar cuenta de este efecto singular son, en su mayoría o 
totalidad, relaciones de interacción entre individuos o grupos, es decir, que implican 
sujetos, tipos de comportamientos, decisiones, elecciones. 
 
Arqueología, estrategia y genealogía no son tres niveles sucesivos desarrollados unos 
a partir de otros, sino tres dimensiones necesariamente simultáneas del mismo 
análisis que permiten aprehender lo que hay de positivo, es decir, cuáles son las 
condiciones que hacen aceptable una singularidad cuya inteligibilidad se establece por 
la detección de las interacciones y de las estrategias en las que se integra. 
 
Iglesia cristiana. Desarrolla la idea de que todo individuo debe ser gobernado y dejarse 
gobernar. La salvación es una relación de obediencia a alguien. Debe hacerse en una 
triple relación con la verdad: verdad entendida como dogma; verdad también en la 
medida en que esta dirección implica un cierto modo de conocimiento particular e 
individualizante de los individuos; y en la medida en que esta dirección se despliega 
como una técnica reflexiva que comporta unas reglas generales unos conocimientos 
particulares, unos preceptos, unos métodos de examen, de confesiones, de 
entrevistas, etc. 
Siglo XV-XVI. El gobernar se laiciza, se expande y se suman nuevo métodos para 
gobernar. Además se desmultiplica en dominios variados: cómo gobernar a familia, 
ejércitos, a los diferentes grupos, las ciudades, los estados, el propio cuerpo, etc. 
Cómo gobernar, es la cuestión a la que responden todas las instituciones de gobierno 
(en un sentido amplio: pedagogía, economía, política, etc.) 
 
1982. Escrito por foucault. El sujeto y el poder. En michel foucault: más allá del 
estructuralismo y la hermenéutica. 
 
El tema general de su investigación no es el poder, sino el sujeto. Igual trata al poder. 
Crea una historia de los tres modos de objetivación que transforman a los seres 
humanos en sujetos. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
1) Los modos de investigación que tratan de darse a sí mismos el estatus de ciencia. 
Ejemplos: la objetivación del sujeto hablante del sujeto productivo, del sujeto que está 
vivo, etc. 
2) La objetivación del sujeto en las prácticas divisorias. El sujeto, o bien se dividea sí 
mismo o es dividido por los otros. Este proceso lo objetiva. Ejemplos: loco y cuerdo, 
enfermo y sano, etc. 
3) La forma en que el ser humano se convierte a sí mismo en sujeto. 
 
Cuando el sujeto humano se sitúa en relaciones de producción y de significación, se 
encuentra situado en relaciones de poder que son muy complejas. 
La historia y economía proporcionaban un buen instrumento para estudiar las 
relaciones de producción. La lingüística y la semiótica para las relaciones de 
significación. Para las relaciones de poder foucault propone investigar las formas de 
resistencia. Pasa a saber qué es la cordura en una sociedad hay que investigar la 
locura. 
 
Puntos para el análisis de las relaciones de poder. 
● Sistema de diferenciaciones que permite actuar sobre las acciones de los otros. 
Diferenciaciones determinadas por ley, tradiciones, estatus, riqueza, culturales, 
etc. Cada relación de poder pone en funcionamiento diferenciaciones que son al 
mismo tiempo sus condiciones y sus efectos. 
● Objetivos perseguidos por aquellos que actúan sobre las acciones de los otros. 
● Medios por los cuales se crean relaciones de poder. 
● Formas de institucionalización. 
● Grados de racionalización. Las relaciones de poder pueden ser elaboradas en 
relación con la efectividad de los instrumentos y con la certeza de los resultados o 
en proporción al posible costo. El ejercicio del poder se proporciona a sí mismo 
los procedimientos más o menos ajustados a lo que requiere la situación. 
El análisis de las relaciones de poder no puede reducirse al estudio de las 
instituciones. 
 
2 formas de analizar el poder. 
● Racionalidad específica. Son los distintos campos: medicina, derecho, etc. 
● Formas de resistencia al poder. 
 
Luchas de resistencia. Donde hay poder hay resistencia a ese poder. Tienen en común: 
● Son transversales. No están limitadas a un país, gobierno, grupo particular, etc. 
● El objeto de estas luchas son los efectos del poder. 
● Son inmediatas. No tienen un enemigo principal, sino inmediatos, aparecen y 
desaparecen. No esperan encontrar una solu­ción a sus problemas en una fecha 
futura: revoluciones, liberaciones, etc. 
● Rechazan el ignorar las particularidades de los individuos. 
● Son luchas que cuestionan el estatus del individuo. No son exactamente a favor o 
en contra del individuo, sino que más bien se trata de luchas contra el gobierno de 
la individualización. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
● Lucha contra los privilegios del saber. Pero hay también hacia el secreto y la 
mentira. No es un rechazo a toda verdad verificada. Lo que se cuestiona es la 
forma en que el conocimiento circula y funciona, sus relaciones con el poder. 
● Giran en torno a una cuestión: ¿quiénes somos? Rechazan el ignorar que las 
personas son individuos y también que se determine lo que es cada uno. 
● El principal objetivo de estas luchas es atacar no tanto una institución de poder o 
grupo específico, sino una técnica, una forma de poder. Esta forma de poder se 
aplica a la vida cotidiana que categoriza al individuo, le asigna su propia 
individualidad, lo ata en su propia identidad, le impone una verdad sobre sí que 
está obligado a reconocer y que otros deben reconocer en él. Es una forma de 
poder que hace sujetos a los individuos. 
 
Tipos de luchas de resistencia. Se presentan mezcladas pero prevalece una. 
● Contra las formas de dominación: étnica, social, religiosa. Prevalecen en las 
sociedades feudales. 
● Contra las formas de explotación económica. Propias de sociedad de masas, 
siglo 19 y 20. Separan al individuo de lo que produce. 
● Contra las formas de sujeción, de subjetividad y de sumisión. Ligan al individuo a 
sí mismo y lo somete a otros. Del surgimiento del estado moderno. 
 
Sujeto. Alguien que está inserto en relaciones de producción y significación. Está 
imbricado (dispuesto) en relaciones de poder. No hay sujeto sin relaciones de poder. 
Está sujeto a alguien por medio del control y de la dependencia. O ligado a su propia 
identidad por conciencia o autoconocimiento. Ambos significados sugieren una forma 
de poder que subyuga (domina) y sujeta. 
 
Sujeción. Disponer al individuo en una relación de poder. 
 
Estado. Su poder es una forma de poder totalizadora e individualizadora. Es una nueva 
forma de poder pastoral. Para integrarse al estado hay que someter la individualidad y 
la libertad a patrones específicos. El objetivo es la salvación en el presente: seguridad, 
bienestar, protección, etc. Son objetivos universales según el estado. Desarrolla el 
conocimiento de las personas dentro de 2 funciones: globalizadora y cuantitativa 
(concierne a la población) y analítica (concierne al individuo). Aumenta el número de 
funcionarios. El poder se ejerce por el estado y por privados, por instituciones como la 
familia. 
 
Poder pastoral. Es el antecedente genealógico, que da verticalidad al poder. Su 
objetivo último es asegurar la salvación en el más allá de cada individuo. Salvación 
orientada. Dirige y necesita el sacrificio de los sujetos. No puede ser ejercido sin 
conocer el interior de la mente de las personas, sus secretos. Se conoce la conciencia. 
Es un poder confesional. Existe a lo largo de la vida, en comunidad y en la 
individualidad. Está ligada con la producción de la verdad. Se realizan ofrendas a dios. 
Si bien su institucionalización eclesiástica pierde vitalidad desde el siglo XVIII, su 
función se expande y multiplica más allá de la propia institución eclesiástica. 
 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Cómo se ejerce el poder. No en el sentido de cómo se manifiesta, sino por qué medios 
se ejerce y qué ocurre cuando un individuo ejerce poder sobre otros. Se superponen de 
diversa forma. 
● Capacidad. El poder que se ejerce sobre las cosas. 
● Relaciones de comunicación. Transmiten información por medio de un lenguaje, 
un sistema de signos o cualquier otro medio simbólico. Comunicar es siempre una 
cierta forma de actuar sobre otro. La producción y circulación de elementos de 
significado puede tener como objeto o como consecuencia ocasionar ciertos 
resultados en el dominio del poder. 
● Relaciones de poder. Relaciones entre individuos o entre grupos. Produce un 
accionar ajeno, produce a un otro. Es en ambas direcciones, una recíproca 
incitación y lucha. Lo que define a las relaciones de poder es un modo de acción 
que no actúa directa e inmediatamente sobre los otros. Actúa sobre sus acciones: 
una acción sobre una acción, sobre acciones existentes u otras que puedan 
suscitarse. Se articulan en base a dos elementos: el otro es reconocido como 
individuo y el ejercicio de poder requiere que el otro sea libre. Libertad es la 
posibilidad de resistencia, de tener más de un curso de acción, de una línea de 
acción. Si no se puede actuar de otra forma no hay poder, sino dominación. Las 
relaciones de poder han sido progresivamente gubernamentalizadas, es decir, 
elaboradas, normalizadas y centralizadas en la forma, o bajo los auspicios, de 
instituciones estatales. No hay relaciones de poder sin medios para escapar o sin 
luchas posibles. 
 
Bloques de capacidad-relaciones de comunicación-relaciones de poder. Constituyen 
sistemas regulados y concertados. Cuando se ajustan a un acuerdo con fórmulas 
establecidas, constituyen disciplinas. Las disciplinas muestran de acuerdo a sistemas 
artificialmente claros y decantados, los modelos de articulación entre los elementos 
del bloque. 
Disciplina. No es obediencia sino vigilar constantemente. Produce ciertas 
disposiciones de acción en los sujetos. 
 
Poder. Es una relación entre partes en que ciertas acciones modifican otras. Es 
perlocutivo. Es relacional (se ejerce, es una relación, no se posee), microfísico (hay que 
estudiarlo por prácticas situadas en espacio-tiempo) y productivo (no es solo 
represivo, sino un conjunto de mecanismo de incitación, que genera deseosy conduce 
acciones - no es un poder de convencer a la conciencia, sino que es material, es decir, 
que afecta al cuerpo). Para que haya poder tiene que haber alguien que resiste. Otra 
forma de entenderlo es como una forma o un modo de racionalización. Produce 
efectos, marca relaciones entre partes. Es una forma de intención, pero en términos de 
efecto. 
El consenso y la violencia son los instrumentos o los resultados del poder, pero no su 
principio o naturaleza. En sí mismo el ejercicio del poder no es violencia ni consenso. 
Es una estructura total de acciones dispuestas para producir posibles acciones: incita, 
induce, seduce, facilita, dificulta, inhibe. 
El poder existe solamente cuando se pone en acción. 
 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Conducta. Es conducir a otros y una manera de comportarse. 
 
Gobierno. No se refiere solo a estructuras políticas o a la dirección de los estados. 
Designa la forma en que puede dirigirse la conducta de los individuos o de los grupos. 
 
Gobernar. Es estructurar un campo posible de acción de los otros. 
 
Las instituciones buscan su propia preservación. 
No puede haber sociedad sin relaciones de poder. El poder puede ser distinto. 
 
Estrategia. Usos. Todos los usos implican situaciones de confrontación (guerra o 
juego) en la que el objetivo es actuar sobre el adversario de cierta manera, al punto de 
hacer imposible la lucha para él. Así, la estrategia se define por la elección de 
soluciones victoriosas. 
1) Para designar los medios empleados para alcanzar un fin. 
2) Para designar la manera en que actúa una de las partes en un juego en vistas a lo 
que piensa que podría ser la acción de los otros y lo que él considera que los otros 
piensan de la suya. Es la manera en que uno busca tener la ventaja sobre los otros. 
3) Para designar los procedimientos usados en una situación de confrontación para 
privar al oponente de sus medios de combate y reducirlo a abandonar la lucha. Son los 
medios destinados a obtener una victoria. 
 
1923. Se crea en frankfurt (alemania) y entre guerras (mundiales) el instituto de 
investigaciones sociales (lugar). Su grupo de investigadores se conoce como escuela 
de fráncfort, escuela de frankfurt. Usan a hegel, marx (el materialismo histórico) y 
freud. 
● Frankfurt tiene una burguesía industrial poderosa. 
● Su pesimismo se debe al fascismo y al fortalecimiento del capitalismo 
norteamericano. Habla de estos temas, de la cultura de masas, etc. 
● Antipositivista. Critica el lugar que el positivismo le da al método y el encubrir 
relaciones de dominación permanentes al no criticar. Solo refleja lo que pasa y no 
muestra posibles devenires. 
● Elabora la teoría crítica. 
● Hace ciencia, no ideología. 
 
Generaciones de la escuela de frankfurt. 
1) Adorno, horkheimer y marcuse. 
2) Habermas. 
3) Honneth. 
 
Materialismo histórico. Propuesta epistemológica y metodológica del marxismo, 
aunque este reniegue de esa categorización. Es una crítica al idealismo. Se 
comprenden los procesos sociales a partir de los fenómenos que suceden en el 
campo de la producción material. No se puede reducir a algo económico, aunque 
algunos lo hacen. 
 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Teoría crítica de frankfurt. 
● Foucault no es parte de ella. En este autor la crítica no es emancipatoria. 
● Problemas: ¿cómo sé qué es lo mejor? ¿desde qué lugar se para esta escuela para 
decir qué es lo progresivo, regresivo, etc.? ¿cómo se justifica el principio normativo 
a partir del cual se realiza la crítica? 
● Definida por horkheimer. 
● Se define en oposición a la teoría clásica, teoría tradicional, teoría versional 
moderna. Esta última es la teoría política y social que se preocupa por el método, 
como mecanismo a partir del cual se produce conocimiento verdadero. Hace que 
las teorías se disocien, nieguen su contexto social de surgimiento y sus 
consecuencias políticas y prácticas. Su ciencia hace pensar que el conocimiento 
científico es puro, neutral, no contaminado de intenciones políticas y prácticas. El 
científico como avalorativo, desinteresado, neutral, objetivo. 
● La teoría crítica concibe otro tipo de ciencia, una crítica y consciente de su 
contexto social de surgimiento y de las consecuencias sociales, políticas y 
prácticas que produce. Su tarea es intervenir políticamente. 
● Lo que importa no es solo interpretar la realidad, sino transformarla. Es teoría pero 
también propuesta de intervención. No pierde su carácter teórico. 
● Es una propuesta emancipatoria de la sociedad. 
● Se basa en el principio marxista de que el desarrollo de las sociedades debe leerse 
como el desarrollo de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas 
productivas y las relaciones sociales de producción. 
● Lo que hay es regresivo en relación a lo que podría ser. 
● Se justifica por algo inmanente, que emana de las relaciones sociales. La crítica se 
apoya en las relaciones que critica. Las propias relaciones criticadas tienen el 
principio de su solución. El principio normativo también se puede justificar por 
algo externo a la sociedad, algo idealista, un principio ideal: justicia, estado de 
naturaleza, etc. 
● Toda teoría crítica debe responder cómo se fundamenta el principio normativo a 
partir del cual se basa la crítica. 
● Para plantear una crítica siempre hay una idea de algo que podría ser, que no solo 
es diferente, sino mejor a lo que hay. Es una apreciación normativa, valorativa. 
● No dice hacia dónde va, dice hacia dónde puede ir. No predice, no es teleológica. A 
partir de sus características, procesos, etc. ve el posible devenir, las 
potencialidades de la sociedad. 
 
Habermas. 
● Usa y modifica a kant, a weber (teoría social de la racionalización), a la teoría de 
actos de habla (la amplía). 
● Es un pragmatista procedimental. Su idea de la comunicación es pragmática. 
Ancla la racionalidad en el procedimiento, que es la comunicación. Crítica a la 
racionalidad existente y cambia su significado. 
● Filósofo, teórico social. 
● Propone una teoría social. 
● Construye un concepto de sociedad que integra la teoría de sistemas y la noción 
del mundo de la vida de la fenomenología. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
● Elabora una teoría crítica de la modernidad. Critica a la modernidad. Piensa 
modernidad y racionalidad como nociones de emancipación social. 
● Las ciencias sociales tienen que ser críticas y emancipatorias. Tienen el deber de 
aportar al proceso de reflexión racional sobre las relaciones sociales. Eso no 
quiere decir que solo los científicos sociales puedan hacerlo. Democratiza. El 
científico social debe colocarse en situación de igualdad con los legos. 
● Es post giro lingüístico (intervención de las teorías del discurso, el lenguaje y la 
comunicación en la elaboración de teoría social). 
● Reconoce las relaciones de poder, de dominación, etc. para emanciparse de ellas. 
Problematiza el poder. 
● No es relativista cultural. 
● Se debe dotar a los agentes de más racionalidad. 
● Hay que occidentalizar, porque la racionalidad es emancipatoria. 
● Hay acciones racionales y no racionales. E interpretaciones más o menos 
racionales. Depende de las actitudes del cientista. 
 
Poder. Es ilocucional. 
 
Estado. Garantiza el contrato social, se es libre dentro de él. 
 
La ciencia política tiene como enfoques primordiales los individualistas, en especial, la 
teoría de juegos. Es una racionalidad instrumental: el medio es un instrumento para 
alcanzar un fin. Lo racional son solo los medios. Los fines son valorativos, quedan por 
fuera de la racionalidad. Ese es un planteo ideológico según el autor. Ideología en 
términos marxistas es aquello que pretende ser universal pero que esconde intereses 
particulares. 
Habermas piensa que es posible y necesario discutir qué fines y valores son más o 
menos racionales, eso es posible si se amplía la noción de racionalidad. Desarrolla unconcepto de racionalidad que se libera de supuestos subjetivistas, no queda adherida 
a la noción de sujeto. Es emancipadora, ilumina. Discute con los posmodernos que 
abandonan la racionalidad por considerarla una imposición arbitraria. Su racionalidad 
comunicativa incluye aspectos instrumentales, normativos y expresivos. Estas 
racionalidades son susceptibles de fundamentación y de crítica. Esta racionalidad 
universal propuesta no es ideológica porque se apoya en el lenguaje, en sus 
estructuras formales. El lenguaje es universal y nos distingue de otros seres. 
 
Acción. Es una manifestación simbólica que implica la relación de un actor o más con 
un tipo particular de mundo. 
 
Tipos de acción. Las acciones están vinculadas a un determinado tipo de mundo, 
responden a él. Se definen por el mundo en el que se dan. 
● Teleológica. Un actor solitario elige medios para alcanzar un fin. La acción es 
estratégica cuando hay dos actores. Las expectativas de cada uno influyen en las 
del otro. Es una relación con el mundo objetivo. Este es el estado de cosas 
existentes o que pueden ser producidas mediante una adecuada intervención. 
Dota al actor ontológicamente de un complejo cognitivo (cognoscibilidad) y 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
volitivo (intencionalidad, voluntad). Lo cognitivo permite conocer el mundo. Si se 
conoce el mundo objetivo se puede hablar sobre él. Es una acción lingüística, se 
puede evaluar en términos de verdad o falsedad. Lo volitivo posibilita intervenir en 
el mundo, en su estado de cosas, se mide en términos de eficacia o ineficacia. Le 
corresponde una racionalidad instrumental. 
● Normativa. Un actor en un grupo, que orienta sus acciones por valores comunes. 
Los actores además del mundo objetivo, tienen una relación con el mundo social. 
Este es aquel que representa el conjunto de todas las relaciones interpersonales 
que son legítimamente reguladas. Los actores están dotados de un complejo 
motivacional. Los sujetos son capaces de interiorizar y transmitir normas y 
valores. Pueden predicar sobre las normas (son legítimas o ilegítimas) y actuar de 
acuerdo a ellas (acciones correctas o incorrectas). Es una racionalidad con 
arreglo a valores, racionalidad de acuerdo a los valores. 
● Dramatúrgica. Actores que en una interacción constituyen los unos a los otros un 
público. Ante el cual expresan su subjetividad, se autoescenifican, expresan lo 
más íntimo. Los actores además del mundo objetivo, tienen una relación con el 
mundo subjetivo. Este es la totalidad de vivencias a las cuales cada uno de los 
actores tiene, frente a los demás, un acceso privilegiado. Es propio de cada uno, 
incluye emociones, creencias, etc. Los actores están dotados de un complejo 
cognitivo subjetivo. La distinción entre acciones habladas y dichas son poco 
distinguibles. Las manifestaciones simbólicas de los propios mundos subjetivos 
pueden ser evaluadas en términos de veracidad o no veracidad. Cuando se 
manifiestan como acciones (asustarse, reir, llorar, etc.) se pueden medir en 
autenticidad o inautenticidad. Pueden ser estratégicas o no. Es dramatúrgica 
siempre que el público así lo crea. Racionalidad con arreglo a la veracidad, 
racionalidad de acuerdo a la veracidad. La dramaturgia es la escritura del teatro. 
● Comunicativa. Los actores acuerdan sobre algo, lo que sea, en el mundo objetivo, 
social y subjetivo. La acción comunicativa es una condición de posibilidad para 
poder entendernos y coordinar una acción en los distintos mundos. Es transversal. 
Es condición de posibilidad de todas las otras acciones. La acción comunicativa 
se apoya en el mundo de la vida. Implica la interacción de dos sujetos capaces de 
lenguaje y acción que entablan una relación interpersonal. Lo fundamental es el 
entendimiento. El hablar y actuar están entrelazados en un mismo acto de habla. 
Racionalidad comunicativa, es universal. Las otras tres racionalidades son 
particulares. 
 
Las acciones teleológicas, normativas y dramatúrgicas utilizan el lenguaje de una 
manera unilateral, solo una de sus funciones. Como un medio para influir y transmitir. 
● Teleológica. Lo usa para influir sobre el otro. Lo usa perlocucionalmente. 
● Normativa. Lo usa para transmitir normas y valores. 
● Dramatúrgica. Lo usa para transmitir la propia subjetividad. 
● Comunicativa. Es la única que usa el lenguaje como un fin. El fin es el 
entendimiento. 
 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Mundo. Es una constitución ontológica con determinadas características. Toma de la 
fenomenología la concepción de un tipo de mundo basado en la experiencia. Un 
mundo determinado responde a un tipo particular de racionalidad. 
 
Analizando las relaciones entre actores y mundo se pueden analizar las posibles 
racionalidades de esas acciones. 
 
Se puede vincular con el mundo con acciones: 
● Lingüísticas. Hablar sobre el mundo. Se predica. 
● No lingüísticas. Actuar sobre el mundo. Se interviene. 
 
Se pretende validez al decir o actuar. No se necesita decir a qué pretensión de validez 
se alude porque se hace un juicio reflexivo (es una cualidad ontológica de todos que 
permite entendernos los unos con los otros) sobre la acción. Por esta cualidad se 
puede criticar. 
 
Elabora una teoría social de la acción: la teoría de la acción comunicativa para 
fundamentar la posibilidad de una crítica emancipatoria de las relaciones de 
dominación en la sociedad contemporánea. Al emitir un acto de habla se pretende 
validez de ese acto. Se pretende que la acción que se hace a través del acto de habla 
es válida. Si se rechaza la pretensión de validez empieza la comunicación. 
La comunicación, en sentido lato, es el diálogo entre hablante y oyente sobre las 
pretensiones de validez. Se elaboran argumentos que fundamentan esas pretensiones 
de validez. Si la comunicación no está distorsionada por asimetrías en las relaciones 
sociales (por conocimiento, poder, dominación, violencia, etc.), permite llegar a un 
consenso racional. Es decir, el establecimiento de un nuevo contenido específico de 
las pretensiones de validez: ejemplo más igualdad. Lo ideal es la simetría hablante y 
oyente. Se debe garantizar que no se distorsione. 
Las pretensiones de validez son universales como procedimiento, pero históricas en su 
contenido. Siempre que hay un acto de habla hay una puesta en juego de pretensión de 
validez. 
Amplía la teoría de actos de habla, sumando a los actos de habla (como emisión de un 
enunciado), la acción en general. La acción, lingüística o no, tiene pretensiones de 
validez y emite un significado/sentido. 
El lenguaje se usa para entenderse. En su estado puro sirve para el consenso. Eso no 
hace que desconozca sus otros usos como la dominación. 
 
Objetividad en ciencias sociales. Está dada por 
● Las construcciones de segundo grado que objetivan el sentido. 
● Una actitud del cientista. Implica neutralidad valorativa, no interés, para no 
contaminar. Se coloca por fuera de la situación estudiada, adopta una actitud 
objetivante, actitud teóretica en términos del autor. Establece una relación 
instrumental con el mundo. Las interpretaciones son objetivantes, se basan en 
criterios de verdad-falsedad. No acceden a las pretensiones de validez, eso quita 
la posibilidad de crítica. El cientista debe llegar a donde no llegan los legos. Hay un 
desnivel metodológico, una asimetría, entre el lego y el cientista. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES
 
Según habermas, si los cientistas adoptan una actitud objetivante se cae en la 
problemática de la comprensión, con ello en la de la racionalidad y con esta en la de la 
objetividad. Es difícil hacer un análisis objetivo con este tipo de actitud, porque el 
cientista no puede, de este modo, juzgar las pretensiones de validez inherentes a los 
distintos contextos. Es un problema epistemológico vincular la neutralidad valorativa a 
la comprensión. 
 
Para explicar se necesitacomprender. Para comprender es necesario participar de la 
producción de los marcos de sentido. Comprender el sentido inherente a la realidad 
social. Para explicar y comprender es necesario una crítica y un juicio argumentativo. 
El cientista no puede abandonar sus valores y su situación geográfica. Para alcanzar la 
objetividad es necesario juzgar argumentativamente las pretensiones de validez 
inherentes a los ámbitos de sentido. La pretensión de validez es compartida, es lo 
correcto, la verdad-falsedad, etc. Se critican los argumentos acerca de esas 
pretensiones: qué es lo verdadero, lo falso, etc. 
Los cientistas deben tomar una actitud realizativa, en la que participen de las 
producciones de sentido con los observados. No implica algo etnográfico, sino que es 
una participación virtual. Se comparte un mundo, se forma parte de la universalidad del 
lenguaje. Es una búsqueda cognoscitiva y no práctica. El cientista no persigue los 
mismos fines que los observados. 
RESUMENES DIGITALES - LA UES

Continuar navegando