Logo Studenta

Métodos de Investigação Científica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DE FILOSOFÍA Y MÉTODOS 
PARCIAL N1, 18/09/2019 
 
 
TEXTOS DEL TEÓRICO 
JORGE LULO 
 
 
 
 
KARL POPPER, “LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” 
(1902-1994) 
Método​: conjunto de procedimientos críticos para adquirir un determinado saber. De esta 
forma se obtienen teorías científicas. Es un conjunto de garantías que avalan o no a una 
teoría científica. ​¡​Sin método, no hay ciencia! 
Teoría científica​: Cuerpo de enunciados interconectados. Los enunciados pueden ser 
generales, particulares y universales, para que una teoría sea científica y exprese una ley, 
los enunciados deben ser universales. En consecuencia, se expresarán regularidades 
empíricas. 
Hipótesis​: enunciado que no se sabe si es cierto o no. La hipótesis, según Popper, es una 
conjetura . 1
 
El método inductivo 
“La fuente de la verdad es la experiencia” 
El método inductivista va de lo particular hacia lo general. Realiza generalizaciones a partir 
de enunciados observacionales. La ciencia arranca con la observación. 
Enunciados observacionales → Generalizaciones → Teoría/Ley científica 
 
Crítica de Popper:​ La ciencia ​no​ arranca con la observación. Si la inducción fuese un 
principio lógico, sería evidente, sería una tautología. Las tautologías no se pueden negar 
(no falsable) y a la vez no se pueden justificar a sí mismas. 
Un conocimiento inductivo no puede concluir en un enunciado universal irrestricto (sin 
excepciones) porque la cantidad de observaciones que se ​pueden ​hacer son limitadas 
mientras que la cantidad de observaciones que se ​deben ​hacer son infinitas. Las 
inferencias inductivas tienen cierto grado de seguridad, o probabilidad. 
Falacia de razonamiento: justificar una inducción con la misma inducción. Se hace una 
regresión al infinito donde el razonamiento se torna circular. 
 
El método hipotético deductivo (H.D.) 
Popper busca un método estandarizado que identifique si un ley científica es válida 
mediante ciertas normas lógicas. El procedimiento del método H.D. es el siguiente: 
1. Algo llama la atención 
2. Formulación del problema (formulación de pregunta) 
3. Desarrollo de hipótesis (conjetura, por lo tanto no sabemos si es V o F) 
1 respuesta que nosotros mismos formulamos 
4. Deducción: las hipótesis generales deducen hipótesis particulares. 
5. Realización de nuevos enunciados: consecuencias observacionales. A partir de los 
enunciados observacionales, se lleva a cabo la contrastación empírica (ver si los 
enunciados observacionales ocurren efectivamente en la realidad). 
a. La empiria es la forma de contrastar enunciados observacionales. Si pasa la 
prueba, ​la hipótesis está corroborada, pero nunca verificada​. 
b. Si no pasa la prueba, la hipótesis se desecha, la hipótesis está falsada. 
 
Diferencia entre hipótesis corroborada y verificada: Cuando una hipótesis es corroborada, 
según Popper, significa que está sigue en pie hasta que se pueda falsear. Por el otro lado, 
la hipótesis verificada no existe para Popper, no es posible encontrar la “verdad absoluta” e 
incuestionable a la hora de hablar de leyes científicas. → La ciencia es un conocimiento 
abierto al infinito, cree en un progreso eterno, por lo tanto, nunca sabremos si llegamos al 
conocimiento último, al verdadero. “el conocimiento es provisorio” 
 
 
Ciencia ≠ ideología 
Falibilidad ≠ dogmatismo 
 
 
Criterio de demarcación: 
Criterio que nos permite 
distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos por el otro. 
Principio verificacionista del significado:​ “Todo enunciado con sentido, se podrá ​verificar​ por 
medios empíricos”. → Popper crítica este principio diciendo que está atado a la inducción ya 
que la observación no nos puede asegurar la verdad. Además, Popper sostiene que ​no se 
puede subestimar a otro saber por no cumplir los estándares científicos. ​Los induccionistas 
plantean el criterio de demarcación desde una visión naturalista. Es decir, como si fuera un 
problema natural, por lo tanto subestiman a la metafísica. 
↓ 
Falsación: El criterio de demarcación que propone Popper es la falsación. “El conocimiento 
científico es susceptible a la falsación”. No desprestigia a lo que no es falsable, no lo 
determina como un sin sentido, sino que simplemente determina que es un saber no 
científico. 
● Requisitos que un sistema teórico empírico debe satisfacer: a) sintético, que no 
presente contradicciones. b) posible, que represente al mundo de la experiencia. c) 
que el método de distinción sea la experiencia. 
 
¿Por qué no debemos aceptar la verificación? 
Popper explica a partir de un razonamiento lógico, que la verificación no es un método 
válido, mientras que la falsación sí lo es. 
Tabla de verdad 
P V V F F 
Q V F V F 
P Q⊃ 2 V F V V 
 
P Q ⊃ Q
P P Q ⊃ − P
− Q 
Falacia Modus Tolens (válido). 
La única forma para que el condicional sea F, es cuando Q es F y P es V. Por esta 
explicación lógica, Popper desautoriza a la inducción. 
 
Popper no permite ningún tipo de subjetividad a la hora de hacer ciencia. Se estudia un 
objeto, el cual es objetivo, pero para que haya un objeto, debe haber un sujeto que lo 
perciba. Para evitar que un conocimiento científico caiga en la subjetividad de un 
investigador, se realiza el método. Establece que “la objetividad de los enunciados 
científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse intersubjetivamente. El 
método implica una comparación intersubjetiva, lo que socializa a la ciencia. → Se supone 
que los enunciados son ciertos hasta que se demuestre lo contrario, por lo tanto, se hace 
ciencia a partir de estos enunciados tomados por verdaderos Se establecen convenciones 
para poder avanzar en el conocimiento científico. 
● Fuente de objetividad = contrastación intersubjetiva. 
● Convencionalismo: la comunidad científica se pone de acuerdo y tiene convenciones 
para desarrollar la ciencia. → Popper es convencionalista. 
● No existen enunciados último en la ciencia. No hay enunciados que no puedan ser 
contrastados si pertenecen a la ciencia. 
 
 
 
 
SCHUSTER. “EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN” 
(1935-2017) 
 
Problema de objetividad​: debemos desconfiar de la objetividad empírica, incluso en las 
ciencias naturales. Se suele criticar a los investigadores sociales por tener intereses 
sociales, participando de movimientos sociales y aceptando ciertos modos de vida. Pero un 
científico natural no queda fuera de esta subjetividad. Puede aferrarse a una teoría 
determinada porque su prestigio está en juego. Y es así como aparecen los intereses 
personales en la ciencia natural. 
“Debe exigirse a las ciencias sociales claridad, rigor, generalidad y precisión en sus 
enunciados, y posibilidad de una adecuada confrontación empírica. Es decir, de ninguna 
manera se trata de abandonar las pautas de trabajo científico. Lo que sí debe evitarse es la 
pretensión de reducir las ciencias sociales al campo exclusivo de las ciencias naturales y 
sus características distintivas. 
 
Describir vs explicar​: Mientras que describir es responder a la pregunta acerca de ​cómo 
es algo, explicar es responder a la pregunta respecto de ​por qué​ es algo. La explicación 
2 Condicional 
busca motivos, busca el propósito de una acción. “Explicar es subsumir, incorporar un 
hecho bajo un enunciado general.” 
 
 
 
Diferentes tipos de explicación 
● Modelo nomológico-deductivo:​ Este es el modelo más riguroso entre todos los tipos 
de explicaciones. La condición empírica es que los enunciados que constituyen el 
explanans deben ser verdaderos.Mientras que las condiciones lógicas de 
adecuación son las siguientes 
○ el explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanans 
○ el explanans debe contener leyes generales 
○ el explanans debe tener contenido empírico 
En este modelo, ya se tiene el explanandum y se busca el explanans. Al predecir, 
tenemos el explanans y anticipamos deductivamente el explanandum. 
 
● Modelo hipotético-deductivo​: Permite que las leyes, en lugar deser verdaderas, sean 
hipótesis de teoría suficientemente corroboradas. 
● Modelo estadístico-inductivo​: Se realiza en base a explicaciones estadísticas. Si el 
hecho todavía no ha ocurrido, todavía no se puede predecir
 
 
● Modelo de explicación elíptica: ​Explicar sin mencionar explícitamente las leyes o 
hipótesis. Las premisas deben ser verdaderas para que la explicación también lo sea 
 
 
 
● Modelo de explicación parcial:​ No se explica el hecho directamente sino que se 
explica un conjunto de hechos. No se responde directamente. Muy usado en historia. 
La formulación de esta explicación es incompleta. No menciona leyes o principios 
teóricos. 
 
● Modelo funcional o teleológico​: se explican acontecimiento a través de hechos que 
no están en el pasado sino en el futuro, es decir, la causa del hecho a explicar 
estaría en el futuro. → ¿Por qué Juan practica ajedrez? Porque se propone ser 
campeón mundial 
 
La predicción y la profecía autocumplida. : ​En las ciencias sociales, pueden darse 
algunas peculiaridades respecto a la predicción. Esta misma puede tener influencia sobre el 
suceso que se menciona. Se produce el fenómeno correspondiente de la existencia de 
predicciones que se convierten en verdaderas por sí mismas. → Ejemplo, una predicción 
que anuncia el triunfo de una revolución puede provocar un triunfo real por la confianza que 
inspira en los revolucionarios. 
El investigador, al conocer los posibles efectos de una predicción en las ciencias sociales, 
debe tomar ciertas precauciones para que al profecía autocumplida no se lleve a cabo. El 
científico social debe ser consciente de estas posibilidades para que la objetividad no sea 
afectada más de lo necesario. Cuanto más lejos de nuestro control esté el curso de los 
acontecimientos, tanto mayor será la importancia de la predicción. 
 
 
HACKING “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES” 
(1936 - presente) 
 
 CARNAP POPPER 
1 Inductivismo Deductivismo 
2 La distinción a partir del lenguaje es importante “El estudio de los sentidos 
no es importante para 
comprender la ciencia” 
3 El discurso científico tiene sentido mientras que el 
metafísico no. Los enunciados con sentido deben ser 
verificables. 
Una teoría científica sólida 
nunca puede verificarse, su 
campo de acción es 
demasiado amplio. (solo se 
puede corroborar) 
4 Criterio de demarcación: verificación Criterio de demarcación: 
falsación 
5 lo razonable se basa en la confirmación Lo razonable se basa en el 
método 
6 El conocimiento tiene fundamentos Los fundamentos no 
existen, el conocimiento 
científico es falible 
7 La ciencia natural es el mejor ejemplo de pensamiento racional 
8 El conocimiento es acumulativo 
9 Monismo metodológico ya que defendían la idea de la unidad de la ciencia y de la 
rigidez terminológica 
10 Hay una diferencia fundamental entre contexto de justificación y contexto de 3
descubrimiento 4
 
Kuhn discrepa con los dos autores ​(respuestas por puntos) 
No existe una clara distinción entre la observación y la teoría (punto 2) 
La ciencia no es acumulativa (punto 8) 
- cualquier ciencia normal puede ser acumulativa, pero la ciencia en general no lo es. 
Porque una vez realizada la revolución de paradigma, el conocimiento del paradigma 
anterior se olvida y se empieza el conocimiento científico nuevo desde cero. 
La estructura deductiva de una ciencia viva no es rígida (punto 9) 
Los conceptos científicos existentes no son particularmente precisos. (punto 9) 
La unidad metodológica de la ciencia es falsa. (punto 9) 
La ciencia es sí está disgregada. (punto 9) 
No es posible separar el contexto de justificación del contexto de descubrimiento (punto 10) 
La ciencia es histórica (punto 10) 
 
Condiciones para una teoría 
a. Exacta: que se ajuste en conjunto a los datos experimentales existentes. 
b. Coherente: en sí misma y con las otras teorías aceptadas. 
c. Aplicables 
3 Demostraciones que el científico aporta para la justificación y defensa de la verdad de sus hipótesis 
ante la comunidad científica. 
4 Contexto en el que vivía el científico cuando hizo su descubrimiento. 
d. Con estructura simple: que organice a los hechos de forma inteligible. 
e. Fructíferas: deben revelar nuevos hechos 
 
 
Racionalidad 
 
Kuhn sostiene que la amenaza a la racionalidad viene mayormente de la concepción de los 
cambios revolucionarios de paradigmas. La revolución sólo es razonable si la nueva teoría 
se ajusta mejor que la vieja a los hechos conocidos. Reconoce la racionalidad de la ciencia 
normal pero no de la ciencia en su totalidad, ya que esta es histórica y lleva revoluciones 
científicas que hacen que los científicos atraviesen un proceso de cambio en donde el 
conocimiento científico deja de ser acumulado y se comienza de cero. Parte de esta 
irracionalidad se lleva a cabo en este proceso de cambio y también en la 
inconmensurabilidad entre paradigmas. 
 
 
THOMAS KUHN. “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS” 
Historiador (1922-1996) 
Mientras que Popper desarrolló una epistemología centrada en el método (sin método no 
hay ciencia), Thomas Kuhn desarrolló una epistemología centrada en la práctica de la 
ciencia. Se basa en la práctica utilizando la ciencia. → La historia muestra que no hay una 
sola forma de hacer ciencia ya que la epistemología siempre estuvo segmentada. 
 
Temporalidad de la ciencia: Es esencial tener en cuenta el contexto en el que se lleva a 
cabo el conocimiento científico. La ciencia es temporal. 
- Las teorías son interpretaciones de la realidad, las cuales dependen del contexto en 
el que el científico vive. 
- Las teorías están hechas de lenguaje: el lenguaje no retrata a la realidad. Es decir, 
hay un abismo entre el hecho y la palabra. El lenguaje simplemente interpreta y 
significa la realidad. 
 
Pluralidad teórica y metodológica: Kuhn reconoce que no existe una única hipótesis correcta 
ni que existe una única forma de hacer ciencia. Esta tolerancia tiene raíz en la idea de Kuhn 
de que la ciencia tiene un carácter histórico y discontinuo (nunca se pudo llegar a un 
acuerdo indiscutible ya que en la medida que pasa el tiempo, el paradigma científico 
cambia) 
 
Racionalidad: en el ámbito científico, la racionalidad determina los criterios que dictaminan 
la vida o la muerte de una teoría. 
 
1. Etapa pre paradigmática: no existe una corriente hegemónica dentro de un campo 
disciplinario. En esta etapa, la disciplina todavía es inmadura. Finalmente, una 
escuela realiza un logro, un descubrimiento nuevo que explica algo que no podía ser 
resuelto desde otras escuelas. 
2. Paradigma: Por un lado, se crea un modelo a seguir por el cual la disciplina avanza 
siguiente los pasos y los procedimientos que este paradigma dictamina. Por otro 
lado, se constituye la disciplina y se crea una comunidad científica en donde hay un 
consenso y conviven varias teorías y métodos. 
3. Ciencia normal: ​“Todas las ciencias normales contienen la semilla de su propia 
destrucción”. ​Se plantean problemas que se pueden resolver mediante el uso de la 
ciencia “oficial”, es decir, se resuelven los problemas al pie de la letra del paradigma. 
Como el conocimiento es acumulativo, dentro de la ciencia normal se lleva a cabo el 
progreso científico. 
4. Etapa de anomalías/crisis: “toda teoría nace al ser refutada” sostiene Kuhn. Toda 
teoría es una interpretación, por lo tanto toda teoría es parcial. Kuhn dice que una 
teoría puede soportar varias anomalías, pero cuando las anomalías crecen y crecen, 
se genera un momento de crisis donde tanto la teoría en particular como el 
paradigma en general pierden legitimidad y es necesario comenzar con la creación 
de la ciencia extraordinaria. 
5. Ciencia extraordinaria: Como consecuencia de la crisis, surge la ciencia 
extraordinaria. Las teorías que nacen en este momento, desafían al paradigma hasta 
que se encuentre una teoría que resuelva el problema por el cual el paradigma cayó. 
6. Revolución: Gracias a esa nueva teoríaque resuelve, desafiando al antiguo 
paradigma, un problema que no podía ser resuelto bajo las leyes del mismo, se 
reemplaza el paradigma. Surge un paradigma alternativo y hay un proceso de 
“conversión”, los científicos deben atravesar ese proceso para cambiar y entender el 
nuevo paradigma. Sin embargo, esta etapa es conflictiva porque existen científicos 
conservadores que defienden al paradigma antiguo. → insconmensurabilidad : no es 
posible traducir de manera perfecta ambos paradigmas. 
7. Paradigma: Cuando mueren los científicos conservadores, el nuevo paradigma se 
impone mediante la educación a los jóvenes. Se redefinen los conceptos y el 
advenimiento de este cambio paradigmático viene acompañado de una diferencia 
ontológica. 
8. Ciencia normal: Surgen nuevos problemas que son solucionados sin ningún 
problema bajo el nuevo paradigma. 
 
Paradigma 
● Como ejemplo: es el modelo de conducta de una ciencia normal 
● Como matriz disciplinar: está constituido por un conjunto de métodos, estándares y 
conjeturas básicas. 
 
 
VON WRIGHT. “EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN” 
 
La tradición galileana​ (XIX) realiza explicaciones causales y busca explicar y predecir 
fenómenos. 
- una de sus corrientes es el positivismo. Esta corriente de la filosofía de la ciencia 
defiende el monismo metodológico y le atribuye cierto prestigio y superioridad a las 
ciencias naturales, especialmente la física. La explicación causal implica una 
subsunción de casos individuales bajo leyes generales hipotéticas de la naturaleza 
(incluida la naturaleza humana) 
- se basa en generalizaciones, analiza desde una visión más amplia. 
 
 
La tradición aristotélica ​nace como una respuesta antipositivista a finales del siglo XIX. 
Busca una explicación ​teleológica​, es decir, intenta encontrar los fines o los motivos 
(​intencionalidad​) por los cuales un actor tiene cierto comportamiento. 
- rechaza el monismo metodológico y rehúsan tomar el patrón establecido por las cs 
naturales como ideal regulador, único y supremo de la comprensión racional de la 
realidad. 
- intenta comprender las peculiaridades individuales y únicas de los objetos de 
estudio. 
- comprensión: se entiende como una “resonancia psicológica” de la que carece 
explicación. “La comprensión como método característico de las humanidades, es 
una forma de empatía.” (Simmel) La comprensión se encuentra estrechamente 
vinculada con la intencionalidad de una manera en que la explicación no lo está. 
Para comprender, hay que conocer las reglas de juego” 
- “Una ciencia social sin leyes es totalmente válida” (Weber). Las leyes pueden 
funcionar como auxiliares, no son el centro de esta tradición. 
- Actúa en base al silogismo práctico 
 
 
 
 
ALEJANDRO BLANCO. “RAZÓN Y MODERNIDAD, GINO GERMANI Y LA SOCIOLOGÍA 
EN LA ARGENTINA” 
 
Propuesta epistemológica de Gino Germani​ = sociología científica 
Propone la elaboración de una estrategia político-intelectual con dos connotaciones 
a. de naturaleza gnoseológica: transferir el método experimental al campo de las 
ciencias sociales y convertir así a la sociedad en un objeto pasible de ser examinado 
a la luz de un método y control experimental. 
b. de naturaleza política: colocar a las ciencias sociales en el papel de disciplinas 
orientadoras de un programa de reconstrucción racional de la sociedad (crisis del 
mundo moderno = ciencias progresando muy rápido y sociedad y moral siguen 
siendo irracionales, Mannheim) 
 
Ventajas de la sociología científica 
 
 
El papel de las ciencias sociales para Germani 
a. conectar las ciencias sociales con una nueva agenda, la relativa al debate en torno 
de la sociedad de masas, su conexión con el fenómeno del totalitarismo y el porvenir 
de la democracia 
b. ampliar el horizonte teórico y conceptual de la sociología sustrayendo del contexto 
de un vocabulario restringidamente disciplinario e inscribiéndose en todo caso en el 
contexto más amplio de las ciencias sociales. 
c. proponer soluciones racionales a la crisis → planificación social 
 
WEBER. “ECONOMÍA Y SOCIEDAD” 
 
 
 
 
 
 
 
TEXTOS DEL PRÁCTICO 
TOMÁS SCHUSTER 
 
 
GIOVANNI SARTORI, “LA POLÍTICA” 
(1924-2017) 
El método 
El método es un procedimiento estandarizado que compara y testea la teoría con la realidad 
Las ramas metodológicas​: La ciencia presupone un método, el cual lo diferencia de 
cualquier otro tipo de conocimiento. Existen dos ramas, la primera sostiene que el método 
debe ser igual sin importar la rama de la ciencia (cs sociales y naturales utilizan mismo 
método), esta rama se denomina ​monismo metodológico​. La otra rama es el ​dualismo 
metodológico​, la cual reconoce cierta diversidad de métodos. 
Sartori defiende el monismo metodológico pero no de manera ortodoxa. Sostiene que existe 
un solo método para formar conocimiento, este único método puede adaptarse a cada 
disciplina en función al objeto de estudio. Sin embargo, sea la disciplina que sea, el método, 
por más adaptado que esté, debe respetar ciertas ​normas ​para pasar de la teoría a la 
realidad. 
 ↓ 
Requisitos para todo procedimiento científico 
1. Construcción de conceptos empíricos: pretensión de aplicarlos a la realidad 
2. Clasificaciones y taxonomías: generalizas los datos del mundo para después 
diferenciarlos y categorizarlos. 
3. Formulación de generalizaciones y leyes tendenciales de regularidad o 
probabilísticas. 
4. Elaboración de teorías → conjunto de generalizaciones interconectadas y 
desarrolladas como esquemas ordenadores 
 
¿Cómo la ciencia política se constituyó como disciplina? 
El primer requisito que necesita cualquier disciplina para convertirse en ciencia, es la 
autonomía​. Debe poder diferenciarse e independizarse de cualquier otra disciplina. 
● Autonomía del objeto:​ lo que se estudia es la política, no se estudia ni la historia, ni 
la filosofía ni la ley. Simplemente política, y se entiende y reconoce que la política 
tiene una lógica interna. 
● Autonomía del observador: ​para el estudio de la política de una manera científica, se 
necesita a un especialista en el área, no debe ser ni abogado, ni economista, ni 
filósofo, debe ser politólogo. Cuando se reconoce la autonomía de la CP, también se 
reconoce la necesidad de la existencia de especialistas que se dediquen 
exclusivamente al objeto de estudio de la política. 
 
“El paso fundamental para que toda ciencia se constituya como tal es en el momento que se 
separa de la filosofía” 
 
 
 
Filosofía Ciencia 
Deducción lógica Comprobación empírica 
Justificación Explicación descriptiva 
Valoración normativa No valoración 
Universalidad Particularidad y acumulabilidad del 
conocimiento 
Metafísica de las esencias Búsqueda de datos que expliquen la 
realidad 
Inaplicabilidad Operacionabilidad y ​operatividad 5 6
 
Otras diferencias: Mientras que la ciencia tiene una investigación y dimensión operativa, la 
filosofía no la tiene. Pero una diferencia más importante aún, es el ​lenguaje​. El lenguaje 
filosófico no busca satisfacer el requisito de operatividad, es decir, no pretende que su 
lenguaje sea aplicable a la realidad. Sartori sostiene que “los filósofos y los hombres de 
ciencia no se entienden.” El lenguaje de una disciplina se crea en función a lo que se busca 
explicar, “sirve a los objetivos de ese saber.” Además, explica que la CP debe desarrollar su 
propio lenguaje para consolidar la disciplina. 
 
Sartori y la revolución conductista (EEUU, 50´) 7
● Reconocimiento: Gracias al conductismo, la CP logró su autonomía, impulsó la 
superación de la fase pre científica a la fase puramente científica. Hizo que la política 
se considere una ciencia llevando a cabo la comprobación empírica. La recolección 
de datos, la cuantificación de los mismos y el uso de la no valoratividad consolidaron 
a la ciencia política como disciplina científica. 
● Crítica 1: La rev conductista llevó a la CP a realizar investigaciones científicas que 
no valían la pena por falta de relevancia.Se llegó al punto de que se buscaba todo el 
tiempo la cuantificación de datos, y se analizaba la información cuantificable, la cual 
en numerosos casos fue irrelevante. 
5 Bajar la teoría a la realidad 
6 Puede aplicarse a la realidad y así cambiarla 
7 Lo característico de la rev conductista es la investigación, la cuantificación y la matematización. 
Buscaba “liberarse del valor” 
○ Dilema: ¿Qué preferimos? Hacer cP con un método científico con gran 
precisión y cada vez más empírico o adaptar el método científico a la 
disciplina para recopilar datos relevantes para el desarrollo de la CP. (prefiere 
la segunda) 
● Crítica 2: La rev conductista trajo a la CP el principio de no valoratividad, pero Sartori 
entiende que esto no es posible en las ciencias sociales. Tanto el observador como 
el observado tienen valoratividad normativa. Además, la no valoratividad forzada 
puede implicar una pérdida de precisión. Por lo tanto, es indispensable reconocerlo y 
a partir de ello, elaborar una ética del profesional, no reprimiendo sino evidenciando 
controladamente la valoratividad. 
● Crítica 3 (más general): La rev conductista cuestiona la autonomía de la CP al 
intentar aplicar el método de las ciencias naturales, sin ningún tipo de adaptación. La 
adaptación metodológica es clave e indispensable para el reconocimiento de las 
lógicas internas de cada disciplina, al estudiar de la misma forma todas las 
disciplinas, se desdibuja la autonomía de estas. 
 
 
GINO GERMANI. “POLÍTICA Y SOCIEDAD EN UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN” 
 
Germani pertenece a la escuela del ​estructural funcionalismo 
 ↓ 
A partir de las estructuras, se explica que todo hecho social tiene como función la 
reproducción del sistema. Las acciones sociales son meros reflejos de la estructura, por lo 
que no existen las decisiones individuales. Además, los actores son entendidos como 
simples portadores de pautas sociales, reflejan el conjunto de valores que compone su 
estructura. 
 
Toda acción está compuesta por un actor/grupo de actores, por una situación y por un 
marco normativo. (Germani realiza esta distinción con el fin de conceptualizar para poder 
analizar la acción social) 
● Actor​: individuo socializado, es un ser empírico con valores internalizados. El 
individuo refleja al todo. Es un portador de pautas sociales. No importa el 
individuo en sí, sino la causa de su acción y los factores que fomentan ese 
comportamiento. “El individuo es de tal forma porque pertenece a cierta 
posición social.” 
● Situación​: está compuesta por el fin/fines del actor, medios y la condición en 8 9
la que se da la acción. La finalidad se puede analizar desde la perspectiva 
del actor o del observador ​* 
● Marco normativo:​ actor y situación deben siempre percibirse en relación al 
marco normativo. el marco de normas establece la moral, las leyes, y el 
conocimiento de los individuos de tal sociedad. El actor internaliza este 
marco normativo y actúa en base a esa internalización. 
 
8 elementos externos que el actor utiliza para lograr su objetivo 
9 lo que el actor no puede controlar. Debe adaptarse a los obstáculos que limitan su acción. 
* ​Fin consciente y no consciente 
Desde el punto de vista del actor, el fin es el estado futuro al que quiere llegar mediante sus 
acciones o comportamientos. El fin consciente es lo que el actor se propone. El fin no 
consciente es el análisis sobre los propósitos reales de esa acción. La motivación real 
puede disentir del consciente. El observador, al ser un actor externo, puede encontrar la 
parte objetiva de la acción. No es preso de esa subjetividad proveniente del marco 
normativo. 
- el observador desnaturaliza la internalización del marco normativo, es consciente de 
los valores que le da su sociedad y puede, según germani, quitarse los valores y 
abstraerse de la situación, logrando objetividad. 
 
Fin y función. 
Toda acción tiene un resultado, que puede o no coincidir con el fin. El resultado, al igual que 
el fin, puede ser analizado por el actor y por el observador. 
- Con respecto al primero, se trata de la forma con la cual conscientemente, el actor 
percibe el resultado de su acción. 
- El observador puede analizar el resultado desde el punto de vista de los propósitos 
del actor o desde el punto de vista de las consecuencias de los resultados mismos 
sobre el actor y otros fenómenos sociales. 
El análisis funcional: aquí se analiza el papel efectivo, la función o disfunción que cumple 
determinada acción. El efecto de una acción es favorable/funcional si ayuda a la 
reproducción de la estructura. Pero si esta atenta a la reproducción de la misma, será 
disfuncional. 
 
Función manifiesta y función latente 
Función manifiesta: es el fin subjetivo experimentado por el actor o grupo de actores. Cuál 
es el efecto de la realización de tal ritual? Hacer que llueva 
Función latente: función percibida por el observador, sería la función analizada desde la 
objetividad. Cuál es el efecto de la realización de tal ritual? La cohesión social por ejemplo. 
 
Tipología de la acción social: ​hay dos extremos de tipos de acción. Prescriptiva y electiva. 
Toda acción entra dentro de esa línea continua. El nivel de rigidez del marco normativo 
determina hacia dónde tiende la acción social, mientras más rígida, las acciones tienden a 
ser prescriptivas. Mientras que en el marco rígido, las elecciones son pautas colectivas, en 
uno más flexible, el individuo tiene mayor capacidad para tomar decisiones individuales. En 
este segundo caso, se dan los mismos condicionantes que en el primero, pero de manera 
individual, no colectiva. 
 
Anomia​: la anomia es un contexto donde el marco normativo no funciona. Por lo tanto, 
existen mayores desviaciones y la determinación colectiva tiene poca o nula legitimidad, es 
constantemente desafiada. En esta situación, el individuo no tiene un patrón de 
comportamiento, todas las decisiones que toma son sin considerar las normas, ya que son 
inexistentes 
 
SCHÜTZ. “EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SOCIAL” 
Schütz alude a los clásicos dilemas de la filosofía de la ciencia: 
1. monismo / dualismo metodológico 
El ​positivismo ​es totalmente monista porque sostiene que el único modo de lograr la 
objetividad a la hora de hacer ciencia es mediante el método de las ciencias naturales, 
especialmente el de la física. Las ciencias sociales no serán ciencia hasta que apliquen el 
método de las ciencias naturales, el cuál garantiza objetividad y cientificidad. 
El ​dualismo radical​ establece que no se puede cuantificar la realidad social. Mientras que 
las ciencias naturales buscan explicaciones causales, las ciencias sociales buscan 
comprender. 
Schütz ​por un lado critica al positivismo porque es reduccionista a la hora de diferenciar los 
objetos de estudio. Este punto es fundamental porque el objeto de estudio de las ciencias 
sociales piensa e ​interpreta ​la realidad mientras que en las ciencias naturales eso no ocurre. 
Por el otro lado, crítica al dualismo radical porque sí reconoce la necesidad de respetar un 
procedimiento para asegurar la objetividad de la ciencia. Las ciencias sociales, además, son 
empíricas (sino no serían ciencia), son contrastables con la realidad, deben ser verificables 
intersubjetivamente (testeables) y se deben respetar los ideales de unidad , simplicidad y 10 11
universalidad . 12
2. holismo / individualismo: ​Schütz es un individualista metodológico. Entiende que 
para comprender la realidad social, hay que realizar tipificaciones partiendo de las 
acciones sociales particulares para así, de una forma inductiva, llevar los casos 
particulares, a teorías universales mediante las tipificaciones. 
3. explicación / comprensión 
Weber ​desarrolla el postulado de la interpretación subjetiva de la acción. Toda explicación 
científica sobre el mundo social puede y debe dar cuenta del comportamiento subjetivo de 
los individuos viviendo en sociedad a la hora de actuar. 
Crítica de Nagel a Weber:​si nos enfocamos en la subjetividad, la ciencia pierde su carácter 
objetivo, por lo que deja de ser ciencia. Si aunque mediante la empatía podemos entender 
la subjetividad de la acción de cada sujeto, no se podría llevar a cabo la verificación 
intersubjetiva porque cada científico interpreta cosas diferentes desde un planteo subjetivo. 
Crítica de Schütz a Nagel:​ No interpretaste correctamente lo que Weber intentaba decir en 
el postulado de la interpretación subjetiva de la acción. Se propone estudiar objetivamente 
la subjetividad. En ningún momento se cuestionó la importancia de un método a la hora de 
comprender la subjetividad de una acción social. Schütz sostiene que es imprescindible 
enfocarse en el componente subjetivo de la acción social porque es el que le da sentido a la 
misma. El objetivo fundamental de las ciencias sociales es llegar a un conocimiento 
organizado de la ​realidad social​.* 
 
La comprensión:​ este término puede entenderse de tres formas diferentes 
1. como forma experimental del conocimiento de sentido común de los asuntos 
humanos 
2. como un problema epistemológico 
3. como un método de las ciencias sociales 
10 coherencia entre las teorías 
11 deben ser simples. Si hay dos teorías que explican lo mismo, predomina la más simple y la otra se 
descarta por su nivel de complejidad. 
12 no se debe pretender conceptualizar la individualidad sino que debe haber pretensión de 
universalidad. 
El actor tiene la capacidad de comprender sus acciones y las de otros, por lo que le atribuye 
un sentido a las mismas. Los actores interpretan la realidad social, y de esta forma es que 
se separa de las ciencias naturales. Dicha interpretación deriva al problema de la ​doble 
hermenéutica. 
- el científico social debe interpretar a un mundo ya interpretado. Debe interpretar la 
interpretación de los actores de la realidad social. 
 
 
Sentido común 
El sentido común está socializado 
1. estructuralmente: si me pongo en el lugar de un semejante, tendremos perspectivas 
bastante similares por lo que puedo entender el comportamiento del otro. 
2. genéticamente: es de origen social, es una construcción social. Se aprende desde 
los primeros pasos y se lleva con uno mismo toda la vida, es parte del sujeto social. 
3. distribuido socialmente de forma desigual: cada individuo conoce solo un sector del 
mundo, y el conocimiento común. 
*Realidad social: es el mundo intersubjetivo donde interactúan los sujetos. Es el lugar donde 
la subjetividad de cada actor y la intencionalidad de cada acción se ponen en juego. La 
realidad social contiene elementos de creencias y convicciones que son reales porque así 
los definen los participantes, y que escapan a la observación sensorial. 13
Para comprender la realidad social, Schütz reconoce la necesidad de desarrollar el 
concepto de sentido común para entender la realidad social. 
Es el conocimiento de primer grado, que es compartido por todos los individuos dentro de la 
realidad social, los actores están cargados de subjetividad y actúan en el ámbito social. Se 
necesita del conocimiento de sentido común para relacionarse con un otro e interpretar 
símbolos y valores. 
 
Las ​tipificaciones​ son posibles gracias al sentido común (están dentro de este). Estas 
conceptualizan la generación de características o esquemas típicos del otro mediante la 
interacción social. Este permite que le demos un sentido de típico a una situación o persona 
que pueda ser única y excepcional. Mediante las tipificaciones, el actor conoce como 
interactuar con un otro que no conoce, porque las relaciones sociales están normativizadas 
y sabemos cómo comportarnos frente a los distintos actores. 
- es la base del método científico de la comprensión 
 
Desarrollando el método de la comprensión 
Paso 1:​ las tipificaciones. Son la base del método científico de la comprensión ya que 
esquematizan las características típicas del otro. 
Paso 2:​ sobre la base del conocimiento de primer grado, es decir, el sentido común, se 
construye un conocimiento de segundo grado (contrucciones de las construcciones 
elaboradas por quienes actúan en la escena social), el interés cognoscitivo. El científico 
debe cambiar el interés práctico por el cognoscitivo. El primero busca encontrar el problema 
y solucionarlo, entonces solo sirve para la explicación científica, es decir, para el desarrollo 
13 la C. Social es empírica, sin embargo, con la observación sensorial no alcanza. Hay que ir más 
profundo, la observación puede funcionar como un auxiliar. Porque el objeto de estudio fundamental 
de las C. Sociales es la realidad social, la cual no es totalmente observable. 
de las ciencias naturales. El científico social debe tener un interés cognoscitivo, debe estar 
interesado en la producción del conocimiento y no debe pretender. El científico social debe 
generar tipificaciones de segundo grado para comprender las intencionalidades de los 
actores y el sentido que le aportan a sus acciones y de esta forma, tipificar el 
comportamiento de la sociedad. Haciendo hipótesis, las tipificaciones pueden ser 
corroboradas con la realidad. 
- Requisitos para la teoría científica comprensivista 
- La neutralidad valorativa:​ ​Cuando uno se pone los lentes de científico, para 
garantizar la objetividad, debe tener neutralidad valorativa. De forma 
contraria, la teoría científica pierde la validez. Se aleja de la realidad social 
para un interés cognoscitivo, para conseguir objetividad. 
- El cumplimiento del postulado de coherencia lógica garantiza la validez objetiva de 
los objetos de pensamiento construidos por el científico social. el cumplimiento del 
postulado de adecuación garantiza su compatibilidad con las construcciones de la 
vida cotidiana. 
- El postulado de coherencia lógica:​ garantiza la validez objetiva de los objetos 
de pensamientos construidos por el científico social. 
- El postulado de adecuación: ​Todo conocimiento científico que surge del 
sentido común de los actores, debe ser validad y entendido por los actores. 
En el caso contrario, este conocimiento se elimina. Schütz sostiene que debe 
existir una ​ligazón​ entre el conocimiento de primer y segundo grado. 
 
HOLLIS.

Continuar navegando