Logo Studenta

Uso do Lip Bumper no Tratamento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
 
Caratula 
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TÍTULO DE ODONTÓLOGA 
 
 
 
TEMA: 
 
“Uso del Lip Bumper en el tratamiento de la Interposición labial” 
 
 
AUTORA: 
Kerly Analy García Castro 
 
 
TUTOR: 
Dr. Manuel Álava Baque 
 
 
 
Guayaquil, Junio del 2015 
 
 
 
 
II 
 
CERTIFICACIÓN DE TUTORES 
En calidad de tutores del Trabajo de Titulación 
CERTIFICAMOS 
Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para 
optar por el título de tercer nivel de Odontóloga. Cuyo tema se refiere a: 
 “Uso del Lip Bumper en el tratamiento de la Interposición labial” 
 
Presentado por: 
 
 
Kerly Analy García Castro 
 C.I. 0704912054 
 
 
Dr. Manuel Álava Baque 
Tutor académico y metodológico 
 
 
 
Dr. Washington Escudero Doltz. MSc Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc. 
 Decano Subdecano 
 
 
 
Dra. Fátima Mazzini de Ubilla MSc. 
Directora Unidad Titulación 
 
 
Guayaquil, Junio del 2015
 
III 
 
AUTORÍA 
 
Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de 
exclusiva responsabilidad de la autora. 
 
Kerly Analy García Castro 
C.I. 0704912054 
 
 
 
IV 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios sobre todas las Cosas, Agradezco a la Facultad de 
Odontología por ser mi segunda casa de conocimiento en la cual nos 
preparemos profesionalmente para el servicio de las personas, 
Agradezco al Dr. Víctor Mieles por su apoyo y amistad incondicional, 
por sus enseñanzas que me han permitido desenvolverme tanto en la 
profesional como en la personal. 
 
En especial agradecimiento a mi tutor del Trabajo de Titulación al Dr. 
Manuel Álava Baque, al brindarme su apoyo, su capacidad y 
experiencia han sido fundamental para el desarrollo de este trabajo. 
 
A mis segundos padres, la señora Sonia Moreta y esposo, por su 
apoyo y consejos. A mi querido amigo Carlos Bran, por su ayuda y 
amistad. 
 
A mi amiga Rosario Duarte Q. (Chiquita) por su ayuda incondicional y 
paciencia en mis años de estudios. 
 
Kerly Analy García Castro 
 
V 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico con todo mi corazón a mi querida madre que es la persona que 
siempre me ha apoyado incondicionalmente, tanto en lo económico como 
sentimental, llamándome, aconsejándome, amándome y siempre 
dándome fuerza con sus sabias palabras mostrándome lo valiosa que 
soy. 
 
A mi querida y recordada Abuelita, que Dios la tiene en su santa gloria, y 
que desde el cielo me ha llenado de bendiciones, A mi querido padre 
Carlos García que me ha apoyado, a mis hermanos, tíos, y con todo 
cariño a mi querida Tia Dra. Karen García Ruiz, por ser tan especial 
conmigo, por sus consejos y enseñanzas. 
. 
KerlyAnaly García Castro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Contenido Pág. 
Caratula I 
Certificación de tutores II 
Autoría III 
Agradecimiento IV 
Índice general IV 
Índice de Gráficos IX 
Resumen X 
Abstract XI 
Introducción 1 
CAPITULO I 3 
EL PROBLEMA 3 
1.1 Planteamiento del problema 3 
1.2 Descripción del problema 3 
1.3 Formulación del problema 4 
1.4 Delimitación del problema 4 
1.5 Preguntas de investigación 4 
1.6 Formulación de objetivos 4 
1.6.1 Objetivo general 4 
1.6.2 Objetivos específicos 5 
1.7 Justificación de la investigación 5 
1.8 Valoración crítica de la investigación 6 
CAPITULO II 7 
MARCO TEÓRICO. 7 
2.1 Antecedentes de la investigación 7 
2.2 Fundamentación teórica 14 
2.2.1. Hábitos 14 
 
VII 
 
Contenido Pág. 
2.2.1.1 Clasificación etiológica de los hábitos 16 
2.2.2 Clasificación de los hábitos 16 
2.2.2.1 Hábitos orales: 17 
2.2.3 Desarrollo de los hábitos en los niños. 18 
2.2.3.1 Hábitos Fisiológicos: 18 
2.2.3.2 Hábitos no fisiológicos: 18 
2.2.4 Oclusión normal. 19 
2.2.5 Maloclusiones 19 
2.2.5.1 Etiología de las maloclusiones 20 
2.2.6 Interposición labial 23 
2.2.6.1 Efectos buco faciales de la interposición labial 24 
2.2.7 Lip Bumper. 25 
2.2.7.1 Indicaciones 27 
2.2.7.2 Contraindicaciones 27 
2.2.7.3 Funcion del Lip Bumper 28 
2.2.7.4 Elaboración de un Lip Bumper 28 
2.2.7.5 Colocación del Lip Bumper : 28 
2.2.7.6 Características 29 
2.2.7.7 Ventajas y desventajas del uso del Lip Bumper 29 
2.3 Marco conceptual 31 
2.4 Marco legal 32 
2.5 Identificación de las variables. 33 
2.5.1 Variable independiente 33 
2.5.2 Variable dependiente 33 
 
VIII 
 
Contenido Pág. 
2.6 Operacionalización de las variables. 34 
CAPITULO III 35 
MARCO METODOLOGÍCO 35 
3.1 Diseño de la investigación 35 
3.1 Tipo de investigación 35 
3.3 Recursos empleados. 36 
3.3.1 Talento humano. 36 
3.3.2 Recursos materiales. 36 
3.4 Población y muestra 36 
3.5 Fases metodológicas 36 
4 Análisis de los resultados 38 
5 Conclusiones 40 
6 Recomendaciones 41 
Bibliografía 
ANEXOS 
 
 
 
IX 
 
Índice de Gráficos 
 
Contenido Pag. 
 
Gráfico # 1 25 
Gráfico # 2 38 
Gráfico # 3 39 
Gráfico # 4 39 
Gráfico # 5 46 
Gráfico # 6 46 
Gráfico # 7 47 
Gráfico # 8 47 
Gráfico # 9 48 
Gráfico # 10 49 
Gráfico # 11 49 
Gráfico # 12 50 
Gráfico # 13 50 
 
 
 
X 
 
RESUMEN 
El Lip Bumper es un aparato ortodontico de anclaje muscular o empujador 
labial que cumple la función de controlar la fuerza del labio inferior 
hipertónico este se utiliza en los casos de interposición labial en paciente 
que se encuentran normalmente en reposo pero que sus labios no están 
en contacto, también es denominado escudo labial ya que actua 
inhibiendo la fuerza de los labios sobre los dientes anteriores, este 
aparato va favorecer en el desarrollo de la arcada inferior al separar el 
labio de los dientes anteroinferiores produce una expansión espontanea, 
este aparatología puede ser fijo o removible , esta investigación tiene 
como objetivo determinar la efectividad de esta aparatología en los casos 
de interposición labial, el periodo más efectivo para utilizar este aparato 
es dentición mixta y adolescencia ya que el paciente se encuentra en 
plena etapa de crecimiento y desarrollo una de las ventajas del Lip 
Bumper es que puede maximizar el anclaje y ganancia de espacio en la 
arcada inferior, se realizo un análisis bibliográfico de los últimos estudios 
realizados, como conclusiones tenemos que el Lip Bumper es esencial 
en el tratamiento de la interposición labial y que puede ser usado de 
manera efectiva para la expansión y disminución de las irregularidades de 
los incisivos mandibulares como recomendaciones podemos destacar que 
el paciente debe tener una higiene optima después de cada comida para 
evitar problemas periodontales y en casos de presentar ulceraciones 
recomendar medicación al paciente. 
 
 
Palabras Clave: Lip Bumper , Interposición labial, Ortodoncia 
 
 
 
 
XI 
 
 
ABSTRACT 
The Lip Bumper is an orthodontic device anchoring or lip muscular pusher 
serves to control the strength of hypertonic lower lip that is used in cases 
of labial interposition normally patient at rest but his lips do not touch , is 
also called labial shield as it acts by inhibiting the strength of the lips on 
the front teeth, this device will promote the development of the lower jaw 
to separate the lip of the lower anterior teeth produces a spontaneous 
expansion, this appliance can be fixed or removable, this research aims to 
determine the effectiveness of this appliance in cases of labialinterposition, the period most effective to use this apparatus is mixed 
dentition and adolescence as the patient is in the middle stage of growth 
and development of the advantages the Lip Bumper is that you can 
maximize the anchor and gain space in the lower arch, a literature review 
of recent studies was conducted, and conclusions have the Lip Bumper is 
essential in the treatment of labial interposition and can be used effective 
way to expand and decrease irregularities mandibular incisors as 
recommendations can emphasize that the patient must have an optimal 
hygiene after each meal to prevent periodontal problems and cases 
presenting ulcerations recommend medication to the patient. 
 
 
Keywords : Lip Bumper , labial Interference, orthodontics 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El hábito de succión del labio inferior o Interposición Labial puede 
manifestarse en cualquier edad. Con frecuencia se acompaña de grietas, 
sequedad, erosión, irritación de uno o de ambos labios o borde bermellón. 
Por lo general se asocia con una protrusión labial de los incisivos 
superiores, y un desplazamiento lingual de los incisivos inferiores. Puede 
haber retracción o dehiscencia de la encía de los incisivos inferiores. Este 
hábito puede ser la consecuencia más que la causa de una mal oclusión 
clase II división 1, y clínicamente se observa el surco mentolabial 
pronunciado, puede contribuir a un desequilibrio muscular orofacial 
asociado con alteraciones en el crecimiento óseo, mal posición dental y 
deformaciones dentofaciales. La manifestación de una mal oclusión 
adquirida varía según el tipo, la localización, severidad, frecuencia y 
longevidad de la costumbre, pero la eliminación del hábito es fundamental 
para el tratamiento y la estabilidad futura. (Ocampo, 2013) 
Para solucionar el problema de los malos hábitos bucales es necesario un 
trabajo en equipo que incluya a profesionales (dentista, ortodoncista 
pediatra, otorrinolaringólogo, sicólogo, fonoaudiólogo, enfermera, 
profesor) y padres, el plan de tratamiento en Ortodoncia es la 
consecuencia del proceso diagnóstico que se ha desarrollado en el 
paciente, permitirán cada vez mejor devolver la salud bucodental, 
específicamente en relación a la oclusión del paciente en las distintas 
etapas del desarrollo del ser humano. (Rodriguez, 2009) 
El Lip Bumper puede considerarse como un aparato miofuncinal con 
acción ortopédica, que actúa indirectamente sobre los músculos y la 
dentición. Algunos autores se han abocado al estudio de este aparato y 
sus efectos, y la mayoría confirma los beneficios del mismo. (Di Santi, 
2008) 
En el capítulo 1 se detalla el problema que genera la interposición labial, 
el cual se redacto de la siguiente manera ¿Cómo incide el uso del Lip 
 
2 
 
Bumper en el tratamiento de la interposición labial?, el objetivo principal 
del presente estudio es determinar el efecto que produce el Lip Bumper 
en el tratamiento del hábito de interposición labial, dentro de este capítulo 
también se realiza la justificación y la valoración crítica de la investigación. 
En el capítulo 2 se realiza el análisis de la literatura existente sobre los 
temas de la investigación, y el análisis de las variables de la investigación. 
El capitulo 3 detalla la metodología utilizada, luego del cual se analizaran 
los datos recolectados para después exponer las conclusiones y las 
recomendaciones. 
 
 
 
3 
 
CAPITULO I 
EL PROBLEMA 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El hábito de succión digital en los niños puede ser una repuesta a algún 
cambio brusco en núcleo familiar o en entorno; como el nacimiento de un 
hermano, separación de los padres, y otros factores determinantes. 
Se dice que el individuo aprende a actuar de manera progresiva, y estas 
actuaciones que se fijan gracias a ese proceso de aprendizaje que se 
denomina hábitos, con cada repetición el acto serán menos conscientes y 
si es repetido muy a menudo será reflejado a una acción inconsciente. El 
complejo maxilofacial se compone de tres sistemas que tienen un 
potencial de desarrollo normal: el sistema esquelético, el sistema 
muscular y el sistema dentario. Cuando no existe obstáculo en el 
desarrollo de estos sistemas tenemos una oclusión funcionalmente 
equilibrada. Los hábitos bucales pueden ser considerados como 
obstáculos o interferencias en el desarrollo. La maloclusion puede 
presentarse desde la más temprana edad cuanto se altera el equilibrio de 
las estructuras del sistema bucal, sin embargo, las maloclusiones pueden 
aparecer sin que estos existan. (Lugo, 2011) 
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
La interposición Labial, es un problema que se que se asocia a malos 
hábitos, este problema es debido a que el labio inferior se interpone entre 
la arcada superior y la arcada inferior, causando una deglución atípica, lo 
que de igual manera influye en la normal deglución, el habla, incluso en la 
respiración. 
Esta anomalía se ve asociada con mordida abierta lo que produce 
mayores complicaciones en el habla y la función masticatoria, también se 
presenta como un gran defecto estético, ya que la interposición labial se 
 
4 
 
presenta con protrusión de los incisivos superiores, dando pie a ser objeto 
de burlas. 
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Lo descrito en líneas anteriores permite formular el siguiente problema de 
investigación: 
¿Cómo incide el uso del Lip Bumper en el tratamiento de la interposición 
labial? 
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
Tema: Uso del Lip Bumper en el tratamiento de la interposición labial. 
Objeto de estudio: Uso del Lip Bumper 
Campo de acción: tratamiento de la interposición labial 
Lugar: Facultad Piloto de Odontología. 
Área: Pregrado 
Periodo: 2014-2015 
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué es el Lip Bumper? 
¿Cuáles son características del Lip Bumper? 
¿Cuáles son las condiciones del hábito de interposición labial? 
¿Qué tipo de lesiones bucales son más frecuentes con el uso del Lip 
Bumper? 
¿Cómo se clasifican los hábitos? 
¿De qué manera los hábitos provocan mal oclusiones? 
1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 
1.6.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar el efecto que produce el Lip Bumper en el tratamiento del 
hábito de interposición labial. 
 
5 
 
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Establecer los tipos de Lip Bumper que se puede utilizar en el tratamiento 
del hábito de interposición labial. 
Determinar las ventajas del uso del Lip Bumper . 
Establecer las desventajas del uso del Lip Bumper . 
Identificar los pacientes que presenta para el uso del Lip Bumper de la 
interposición labial. 
Analizar el estado los malos hábitos con la estabilidad estática de Lip 
Bumper . 
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
La realización de esta investigación está fundamentada por la importancia 
que tiene el tratamiento de los hábitos orales que puede ser corregido 
mediante aparatología removible, en el caso del hábitos de interposición 
labial se utiliza el Lip Bumper , la elaboración, sus características además 
de las ventajas y desventajas. Este trabajo constituirá un aporte a la 
formación de los futuros profesionales de la Faculta Piloto Odontología, ya 
que permitirá proveer información relevante en este tipo de tratamiento. 
La información obtenida durante la investigación aportara con 
conocimientos en la elaboración y manejo de los diferentes tipos uso del 
Lip Bumper. 
Este estudio ayudara a en la prevención de lesiones miofuncionales y 
esqueleto. Esta investigación es factible ya que se cuenta con los 
recursos humanos, técnicos y de infraestructura, que la Facultad Piloto de 
Odontología nos brinda tanto en su clínica como en su biblioteca. 
 
6 
 
1.8 Valoración crítica de la investigación 
Delimitado: La presente investigación se enfoca en el tratamiento de la 
interposición labial mediante el uso del lipbumer. 
Evidente: Este trabajo se basa en una investigación primitiva verificandola importancia del uso de Limbuper en la interposición labial. 
Concreto: La investigación será redactada de manera corta, precisa y 
directa. 
Original: Esta investigación es sobre un tema no investigado antes en la 
Facultad Piloto de Odontología 
Factible: Esta investigación es factible, se puede realizar porque cuenta 
con todos los recursos disponibles como: Humanos, económicos, libros e 
internet. 
Contextual: presenta un problema real, que involucra directamente tanto 
al profesional como estudiante del área de la salud, que requiera 
información necesaria para despejar inquietudes. 
 
7 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO. 
 
La interposición labial causa una deformación de la arcada normal en la 
cual los incisivos superiores son protruidos y los inferiores son retraídos 
por efecto de la succión del labio inferior, causando no solo un problema 
estético sino también un problema funcional ya que interfiere directamente 
con la forma en que se realiza la deglución, el Lip Bumper es un aparato 
ortodóntico que se utiliza para que el labio inferior no interfiera en la 
normal oclusión, existen reportes de sus primeros usos desde 1956, 
desde entonces ha sido sujeto de cambios y evoluciones, de igual manera 
ha sido criticada su eficacia. 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
El Dr. Di Santi realizó un estudio sobre las fuerzas producidas por el lip 
bumper, indicando que los aparatos funcionales tienen en común el que 
utilizan la propia función de la musculatura peridentaria, cuyo equilibrio 
tratan de restablecer como medio terapéutico para mover los dientes. Se 
sirven de la función normal para mejorar la fisiología oral y la posición 
dentaria, concluyendo que el Lip Bumper es un aparato ortodóncico con 
acción ortopédica que puede ser usado sólo o en conjunción con 
aparatología fija. Restringe la acción indeseada de los músculos de los 
labios y carrillos hipertónicos, causantes de maloclusión e induciendo a un 
reacondicionamiento muscular. En relación a los efectos sobre los 
dientes, la mayoría de los autores coinciden en afirmar que permite 
vestibuloversión de los dientes anteroinferiores, puede provocar 
distalización de molares y aumento del perímetro del arco. Tiene además 
una función adicional de mantener el espacio en caso de pérdidas 
prematuras. Los efectos del Lip Bumper pueden variar dependiendo de 
las características del paciente, el tipo de aparato utilizado (fijo o 
removible) y su colocación con respecto a los dientes. Por eso es 
importante que el diagnóstico sea preciso para obtener resultados 
 
8 
 
favorables con el tratamiento. La edad más apropiada para su uso es 
desde la dentición mixta temprana hasta la adolescencia, cuando el 
potencial de crecimiento es mayor; aun cuando se usa en el paciente 
adulto lográndose cambios en menor grado. (Di Santi, 2010) 
El Dr De la Iglesia realizó un estudio cuyo propósito fue valorar los 
cambios transversales y en perímetro de arcada tanto superior como 
inferior que se producen por milímetro de disyunción maxilar, de los 
resultados obtenidos concluye que en la arcada inferior únicamente se 
obtienen aumento a nivel transversal o perímetro de la arcada inferior si 
se aplica algún aparato ortodontico como el lip bumper, la muestra de su 
investigación incluye a 76 pacientes con edades comprendidas entre los 
6,3-14,3 años con modelos pre y postratamiento con mordida cruzada 
maxilar uni o bilateral causado por una base apical estrecha. El estudio se 
ha llevado a cabo en los 304 modelos de estudio en que se valoraron los 
cambios transversales y en perímetro de arcada acontecidos en cada 
paciente tras la disyunción maxilar. Para las diferentes mediciones 
realizadas se utilizó alambre de latón y un pie de rey digital con una 
precisión de 0,01 mm. Tal y como muestran los resultados obtenidos en la 
arcada inferior, únicamente obtendremos un aumento a nivel transversal o 
en perímetro de arcada inferior si se le aplica algún tipo de aparatología 
(p. ej. lip bumper) que favorezca el enderezamiento de los molares 
inferiores y estimule el aumento transversal inferior, permitiendo, 
asimismo, un aumento en el perímetro de arcada inferior, concluye su 
estudio diciendo que en la arcada superior se observaron cambios 
estadísticamente significativos a nivel transversal y en perímetro de 
arcada, no siendo así en la arcada inferior, donde no se observaron 
cambios estadísticamente significativos. (De la Iglesia, 2010) 
El Dr. Nevant después de estudiar modelos y pre cefalométrica lateral y 
posterior al tratamiento, se decidió seguir adelante con el tratamiento del 
parachoques labio en dos grupos de 20 pacientes. .A Grupo fue tratado 
con el tope del labio creado con arcos alineados acero inoxidable, que se 
 
9 
 
activa cada 2-3 meses. Con el segundo grupo utilizó un modelo de Lip 
Bumper prefabricado, cubierta por un escudo de resina acrílica de canino 
a canino y fue activado cada 4-5 semanas. Las encuestas anuales sobre 
los cambios durante el tratamiento indicar que el tipo de Lip Bumper 
utilizado y el método de manejo de la clínica no tenían ningún efecto 
sobre la posición de los incisivos inferiores. Ambos grupos mostraron 
evaluaciones de control de inclinación incisivos vestibulares similares, que 
tiene el vértice como el punto de apoyo del eje de rotación. Había, sin 
embargo, significativamente diferentes movimientos dentales obtenidos 
en la parte posterior de los dos grupos. El segundo mostraron una mayor 
inclinación al nivel del molar en comparación con el primer grupo. 
También ha mostrado, de nuevo el segundo grupo, la mayoría de los 
caninos expansión transversal, primero premolares y primeros molares. 
(Nevant, 2014) 
La Dra. Molina realizó un estudio cuyo propósito fue evaluar los 
resultados obtenidos en el tratamiento de maloclusiones, se seleccionaros 
los casos bajo un amplio criterio, dentro de los cuales se encontraba la 
interposición labial. Los casos presentados respondieron positivamente 
entre 1 y 9 meses de tratamiento, en la interposición labial se observó 
rápida evolución mediante el uso del Lip Bumper , el propósito de este 
trabajo es informar la experiencia del Instituto Nacional de Pediatría en el 
diseño y elaboración de dispositivos intraorales para situaciones 
específicas, donde la preparación, el conocimiento y la creatividad del 
estomatólogo se ponen de manifiesto. Informa que en pacientes con 
trastornos neurológicos que tienen el hábito de morderse el labio, el 
traumatismo que se produce es difícil de cicatrizar por la humedad, por el 
roce con el borde incisal y la facilidad de infectarse con cándida albicans, 
en estos casos el uso del Lip Bumper es de gran ayuda terapéutica. 
(Molina, 2010) 
El Dr. González realizo un estudio sobre Maloclusiones asociadas a: 
Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de 
 
10 
 
respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura, cuyo 
propósito fue realizar una revisión bibliográfica para señalar la 
importancia de detectar los hábitos a temprana edad, señalando los más 
comunes que presentan los niños, y así evitar que se instale una 
maloclusión, el objetivo fue proporcionar información sobre la etiología, 
diagnostico, efectos bucofaciales y esqueléticos de cada uno de los 
hábitos, como también las posibles opciones de tratamiento para su 
corrección. Expone que para el tratamiento de la interposiscion labial se 
usa una placa labio activa o Lip Bumper, cuando el paciente presenta una 
deglución atípica con interposición del labio superior será colocado en el 
arco superior. (González, 2012) 
Existen hábitos orales nocivos que pueden influir en el desarrollo de las 
maloclusiones; aunque estos no son un riesgo para la vida, sus 
consecuencias son un problema de salud pública, su trabajo propone 
establecer los hábitos más evaluados por los odontólogos,identificar sus 
problemas y dar una orientación práctica. Indica que el hábito de succión 
del labio inferior puede manifestarse en cualquier edad. Con frecuencia se 
acompaña de grietas, sequedad, erosión, irritación de uno o de ambos 
labios o borde bermellón, por lo general se asocia con una protrusión 
labial de los incisivos superiores, y un desplazamiento lingual de los 
incisivos inferiores, puede contribuir a un desequilibrio muscular orofacial 
asociado con alteraciones en el crecimiento óseo, malposición dental y 
deformaciones dentofaciales. También hace hincapié en que la corrección 
de los malos hábitos bucales debe ser tratada durante la infancia para 
prevenir complicaciones en la adolescencia, con respecto a la 
interposición labial indica que el hábito de succión del labio inferior puede 
manifestarse en cualquier edad. Con frecuencia se acompaña de grietas, 
sequedad, erosión, irritación de uno o de ambos labios o borde bermellón, 
por lo general se asocia con una protrusión labial de los incisivos 
superiores, y un desplazamiento lingual de los incisivos inferiores, puede 
haber retracción o dehiscencia de la encía de los incisivos inferiores, este 
hábito puede ser la consecuencia más que la causa de una maloclusión 
 
11 
 
clase II división 1, y clínicamente se observa el surco mentolabial 
pronunciado, el hábito de interposición labial puede contribuir a un 
desequilibrio muscular orofacial asociado con alteraciones en el 
crecimiento óseo, malposición dental y deformaciones dentofaciales. La 
manifestación de una maloclusión adquirida varía según el tipo, la 
localización, severidad, frecuencia y longevidad de la costumbre, pero la 
eliminación del hábito es fundamental para el tratamiento y la estabilidad 
futura luego de la revisión de literatura se puede concluir que los hábitos 
orales nocivos llevan a maloclusiones y estas dependerán de la 
frecuencia, fuerza y duración de los hábitos. En la consulta, el odontólogo 
tiene la responsabilidad de identificar e intervenir oportunamente los 
hábitos parafuncionales, especialmente en población infantil, para evitar o 
interceptar alguna maloclusión. (Ocampo, 2013) 
El Dr. Carpio realizo un estudio sobre malos hábitos bucales y su relación 
con las mal oclusiones, el cual concluye diciendo que el daño que se 
produce por los hábitos no funcionales, son en medida directamente 
proporcional al tiempo y a la frecuencia del hábito, los daños son 
contundentes y pueden ser irreversibles tanto en estructuras oses como 
en oclusión y equilibrio de fuerzas musculares, el tratamiento tendrá mejor 
pronóstico en cuanto más pronto sea el diagnosticado el mal hábito todos 
los hábitos se relacionan con la ansiedad el estrés o algún factor 
emocional, los hábitos fisiológicos son el estímulo necesario y adecuado 
para el desarrollo funcional de las estructuras, el tratamiento fracasa si el 
factor predisponente no desaparece, si no cesa el hábito no habrá 
recuperación, para evitar esto se hace necesario el uso de aparatologia 
ortodontica como el lip bumper. (Carpio, 2013) 
Los tejidos de la articulación temporomandibular, así como las demás 
partes del sistema estomatognático se encuentran normalmente 
protegidos por reflejos nerviosos y por el control neuromuscular a través 
de la coordinación de las fuerzas musculares. Por tanto, todo lo que 
pueda producir sobrecarga muscular repetitiva como las interferencias 
 
12 
 
oclusales, los estados psíquicos como la frustración y la ansiedad, y los 
hábitos parafuncionales pueden ocasionar desórdenes funcionales del 
sistema, generalmente conocidos como disfunción temporo-mandibular La 
asociación entre las interferencias oclusales y las alteraciones funcionales 
del sistema estomatognático ya ha sido analizada ampliamente en 
trabajosanteriores. Los dientes son elementos integrantes el sistema 
estomatognático y plantear que sus disrelaciones no pueden afectar el 
funcionamiento del sistema en general, sería como afirmar que una 
alteración en el duodeno no puede afectar la función digestiva en otros 
segmentos del tracto gastrointestinal, o que un daño en un vaso 
sanguíneo no puede influir desfavorablemente en la circulación sistémica. 
Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, 
produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas 
psicológicos, emocionales, de otros sistemas y de aprendizaje. El objetivo 
de esta investigación es realizar un estudio de la frecuencia de los malos 
hábitos orales y determinar la relación entre la presencia de malos hábitos 
y el desarrollo de las anomalías dentomaxilar. El universo son 15 niños de 
las edades escolares con dentición mixta. Se observaron los siguientes 
resultados: succion digital 62% repartidos en de mamadera 55%, dedo 
23% y chupete 15%; respirador bucal 23% y la interposición lingual 15%. 
Las anomalías más frecuentes son: mordida abierta 38%, mordida 
cruzada 28% y distooclusion 16%.(Velesaca, 2014) 
El Dr. Ocampo Indica en su articulo que existen hábitos orales que 
pueden influir en el desarrollo de maloclusiones; aunque estos no son un 
riesgo para la vida, sus consecuencias son un problema de salud pública. 
En su revisión de literatura propone establecer los hábitos más evaluados 
por los odontólogos, id entificar sus problemas y dar una orientación 
practica, concluye su artículo diciendo que luego de la revisión de 
literatura se puede concluir que los hábitos orales nocivos llevan a 
maloclusiones y estas dependerán de la frecuencia, fuerza y duración de 
los hábitos. En la consulta, el odontólogo tiene la responsabilidad de 
identificar e intervenir oportunamente los hábitos parafuncionales, 
 
13 
 
especialmente en población infantil, para evitar o interceptar alguna 
maloclusión. (Ocampo, 2014) 
El Dr. Alvarez indica que existe una relación entre la deglución atípica y la 
presencia de mordida abierta anterior, que es corregida mediante 
diferentes aparatos ortopédicos para eliminar el hábito. Este estudio 
proporciona información sobre un caso clínico de corrección de mordida 
abierta, por hábito de deglución atípica, con aparatología removible con 
resultados exitosos reflejados en el cierre de la mordida por eliminación 
del hábito a corto plazo y bajo costo contando con la cooperación del 
paciente, cuando se presenta una deglución atípica con interposición 
dental anterior, el procedimiento inicial es la colocación de un aparato 
impedidor y reeducador. Este aparato es una placa de Hawley superior 
con una rejilla anterior o perla de tucat que impedirá que la lengua siga 
interponiéndose entre los dientes. Además de terapia miofuncional, una 
serie de ejercicios que pretende eliminar los esquemas neuromusculares 
y fijar nuevos de un patrón de deglución fisiológico normal. Es importante 
el control de los hábitos para la corrección de la maloclusión en los 
primeros años de vida, ya que puede desarrollarse una mordida abierta 
esquelética que no solo afecte la función masticatoria y la fonación, sino 
también la estética, se conto con la realización de un caso clínico 
presentado, en el cual se observó una progresión exitosa en el cierre de 
la mordida abierta, los resultados dentales y estéticos fueron favorables. 
Se logró establecer una sobremordida ideal. Se controló el hábito de 
lengua, esta tomó su posición adecuada y mientras permanezca en esa 
posición la estabilidad será mayor. No existen antecedentes del uso de 
este aparato por lo tanto se propone la realización de estudios adicionales 
acerca del funcionamiento de este aparato que representa otra opción de 
tratamiento a este hábito oral. (Alvarez, 2014) 
La maloclusión es una interacción de factores que influyen en el 
crecimiento y desarrollo del ser humano, los distintos hábitos orales 
producen alteraciones en el aparato estomatognático que afectan, 
 
14 
 
estética, funcional y psíquicamenteal niño. Los objetivos de este estudio 
son evaluar la prevalencia de pacientes de 6 y 7 años portadores de 
distintas disfunciones orales, características bucomaxilofaciales, 
alteraciones morfofisiológicas y necesidad del tratamiento, este estudio se 
realizó con 300 niños de las escuelas Santa Luisa de Marillac y Nuevo 
Mundo; entre ellos 265 niñas y 35 niños. Se obtuvo toda la información 
mediante registros clínicos con las protecciones debidas y cuestionarios. 
Se trata de un estudio clínico de tipo analítico descriptivo transversal, de 
300 niños entre ellos 136 de 6 años y 164 de 7 años, se encontró como 
hábito más prevalente la Interposición Lingual con 132 (44,00%), seguido 
de la Deglución Atípica con 108 (36,00%), luego Succión Digital 44 
(14,67%) y Respiración Oral 35 (11,67%). Conclusión.- Los Hábitos 
Orales se asocian con el desarrollo de alteraciones maxilofaciales en el 
caso de no ser detectadas y tratadas a tiempo. En el presente estudio el 
hábito más prevalente que obtuvimos fue el de Interposición Lingual. Y 
sus alteraciones más prevalentes fueron: Incisivos inferiores apiñados, 
Protrusión de incisivos superiores con o sin diastema, retroinclinación de 
incisivos inferiores, Paladar Ojival, Estrechamiento de la arcada superior, 
Mordida abierta anterior, Lengua en posición atípica ubicada entre los 
dientes, Lengua en posición atípica ubicada en piso de cavidad bucal, 
Gingivitis y Resequedad. (VAN ISSCHOT, 2014) 
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.2.1. HÁBITOS 
Los desórdenes miofuncionales de las estructuras orofaciales son: 
"cualquier característica anatómica o fisiológica de las estructuras (labios, 
dientes, lengua, mandíbula, mejillas, paladar) que resulta notablemente 
diferente e interfiere con un desarrollo normal de la dentición, el habla, la 
salud afectando la estética y desarrollo psicosocial. Se incluye la postura 
de reposo de la lengua, la deglución y las posturas anómalas durante el 
habla u otras acciones, así como la presencia de hábitos inoportunos o 
 
15 
 
paratípicos que influyen en la forma y función de las estructuras de cara y 
boca. (Cervera, 2009) 
Korn y col. Y Reyes D. y cols sostienen que el Lip Bumper maxilar o 
mandibular promueve la distalización de los molares y el control de la 
rotación en molares, se logra mantener y ganar espacio en el arco, 
permite el desarrollo lateral dentoalveolar por la liberación de la 
musculatura bucal, sugieren además combinar el uso de este aparato con 
planos de levantamiento de mordida y extracción selectiva de dientes 
temporales para corregir el apiñamiento, la mordida profunda y mejorar la 
forma del arco. (Di Santi, 2008) 
Según la Teoría de las Matrices Funcionales de Moss (American Journals 
the Orthodontic) factores como el crecimiento muscular, la migración e 
inserción de los músculos y la función neuromuscular afectan la forma y 
crecimiento orofacial, entonces los escudos vestibulares colocados sobre 
el periostio de las estructuras alveolares maxilares provocan aposición 
ósea (teoría de las matrices periostales) o cambios en la posición dental 
por reducción de la presión bucal que resulta en expansión de los arcos 
dentales (teoría de las matrices capsulares). (M, 2010) 
En la actualidad las maloclusiones dentarias son desórdenes muy 
frecuentes, la mayoría de las veces su origen es de carácter hereditario, 
pero otras veces, estas alteraciones vienen dadas por hábitos, que 
afectan la función y la estética del paciente. (Alarcón, 2013) 
Entendiéndose por hábito: todas aquellas prácticas fijas producidas por la 
constante repetición de un acto, con cada repetición el acto será menos 
consciente y si es repetido muy a menudo, será relegado a una acción 
inconsciente. En otras palabras se puede definir como la práctica de un 
mismo acto de manera inconsciente con variación en la intensidad y en la 
frecuencia, los hábitos orales son acciones repetitivas relacionadas con la 
cavidad oral, siendo muchos de ellos características innatas del propio 
individuo y otros han sido adquiridos. (Lugo, 2011) 
 
16 
 
El recién nacido depende de la lactancia materna, ya que sus ventajas: 
nutritivas inmunitarias y psicológicas son esenciales para el crecimiento 
desarrollo y maduración de los primeros 4 a 8 meses de vida. El neonato 
al realizar los movimientos para tomar el pezón y tragar, estimula la 
formación de la cavidad bucal, el primer avance fisiológico de la oclusión. 
La acción de amamantar al bebe, le proporciona a este, una sensación 
de bienestar y seguridad, pues le sirve de intercambio con el mundo 
exterior. Si la alimentación no ha sido satisfactoria porque la succión se 
vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos como 
ejemplo: Chuparse el dedo, el labio o la lengua después de alimentarse; 
con el propósito de satisfacer su instinto de succión. (Rodriguez, 2009) 
2.2.1.1 Clasificación etiológica de los hábitos 
o Instintivos: Habito de succión, el cual al principio es funcional pero 
que puede tornarse perjudicial, por la persistencia con el tiempo. 
(Villón, 2012) 
o Placenteros: Succión digital o del chupón. (Villón, 2012) 
o Defensivos: En pacientes con rinitis alérgica, asma, etc, en donde la 
respiración bucal se torna un hábito defensivo. (Villón, 2012) 
o Hereditarios: Malformaciones congénitas de tipo hereditario, por 
ejemplo: inserciones cortas de frenillos linguales, lengua bífida, entre 
otros. (Villón, 2012) 
o Adquiridos: La fonación nasal en los pacientes de labio y paladar 
hendido. (Villón, 2012) 
o Imitativos: Gestos, muecas, etc. (Villón, 2012) 
 
2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS 
Los hábitos orales pueden ser clasificados en: 
 
17 
 
Útiles: Son aquellos hábitos que forman parte de la actividad natural 
como la respiración, posición de los dientes, lengua, labios y mejillas 
durante la deglución, fonación, etc. (Córdova, 2013) 
Nocivos: Son aquellos que ejercen fuerzas perniciosas contra los 
dientes, arcos dentarios y tejidos blandos. (Villón, 2012) 
Se clasifica a los hábitos en generales y orales, por ejemplo: (Morán, 
2013) 
2.2.2.1 Hábitos orales: 
"Son vías de desfogue emocional y de equilibrio de estados de ansiedad", 
ejemplo de ello son los hábitos: (Morán, 2013) 
o Por succión (digital). 
o Labiales (succión labial y queilofagia). 
o Linguales (succión, mordedura y proyección). 
o Por mal posición: sostener el maxilar con la mano, puede producir 
anomalías en el maxilar (deformación y falta de desarrollo) y mal 
posición de los dientes. 
o Bruxismo y bruxomanía. 
o Masticatorios: Por lo general su presencia se debe a caries dolorosas 
o a obturaciones defectuosas. 
Entre los tipos de hábitos bucales se encuentran: (Morán, 2013) 
o Succión del chupón, pulgar y de otros dedos. 
o Succión del labio. 
o Succión del frenillo. 
o Succión de la lengua. 
o Respiración bucal. 
o Mordedura del labio y del carrillo. 
o Protrusión lingual al tragar y al hablar. 
o Objetos extraños. 
o Apretamiento dentario. 
 
18 
 
Los hábitos bucales nocivos o anormales, debido a que actúan sobre 
rebordes alveolares maleables que están en proceso de calcificación o 
madurez, son capaces de producir serias alteraciones que traen cambios 
en la oclusión, ya que actuarán sobre el posicionamiento de los dientes. 
(Morán, 2013) 
A partir de los 6 años de edad, la presencia de cualquiera de estos 
hábitos miofuncionales, pueden provocar un desequilibrio notorio en el 
desarrollo facial y dental, del individuo, entre las Disfunciones orales, más 
comunes destacan: la deglución, la respiración bucal y las alteraciones de 
la posición lingual en reposo, el área de las alteraciones producidas por 
hábitos en general se limita a la región dentoalveolar. Entre las anomalías 
que producen se encuentran las mordidas abiertas llamadas funcionales 
por su origen. Cefalométricamente en estos casos no se observan 
alteracionesestructurales. (Alarcón, 2013) 
2.2.3 DESARROLLO DE LOS HÁBITOS EN LOS NIÑOS. 
Hay dos tipos de hábitos: 
2.2.3.1 Hábitos Fisiológicos: 
Son aquellos que nacen con el individuo (mecanismo de succión, 
movimientos corporales, deglución y respiración nasal). (Alarcón, 2013) 
2.2.3.2 Hábitos no fisiológicos: 
Son aquellos que ejercen fuerzas perniciosas contra los dientes, arcos 
dentarios y tejidos blandos, entre los cuales tenemos la succión del dedo, 
deglución atípica y la respiración bucal. (Alarcón, 2013) 
Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las 
maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las 
alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y frecuencia 
del hábito, estos hábitos suelen considerarse reacciones automáticas que 
pueden manifestarse en momentos de stress, frustración, fatiga o 
aburrimiento, así como aparece por falta de atención de los padres del 
 
19 
 
niño, tensiones en el entorno familiar e inmadurez emocional. (Sauhing, 
2014) 
Estos hábitos no fisiológicos pueden generar: 
a) Mordida abierta anterior y de laterales 
b) Protrusiones dentarias 
c) Protrusiones dento alveolares 
d) Linguoversiones dentarias, etc. 
2.2.4 OCLUSIÓN NORMAL. 
La oclusión normal es un patrón de referencia en las relaciones oclusales; 
es el tipo de oclusión más equilibrada para realizar la función masticatoria 
y mantener la integridad de la dentición en armonía con los demás 
componentes del sistema estomatognático. (Bajaña, 2013) 
Se considera que la relación céntrica, es la posición más estable de la 
mandíbula desde el punto de vista musculo-esquelético. Se mantiene ante 
una contracción intensa de los llamados músculos elevadores, 
asegurando también la ortopédica articular, la relación céntrica consiste 
en que los cóndilos se encuentran en la posición anterosuperior máxima 
de las fosas articulares, cuando se apoyan contra la pared posterior de las 
de las eminencias articulares con los discos articulares interpuestos 
moderadamente. (Bajaña, 2013) 
Oclusión céntrica: es la posición maxilo-mandibular donde la relación 
céntrica coincide con la máxima intercupidación (Rodriguez, 2009) 
2.2.5 MALOCLUSIONES 
Las maloclusiones dentales según la organización mundial de la salud 
(OMS) ocupan el tercer lugar entre las enfermedades que constituyen 
riesgo para la salud. Es la íntima relación de contacto que establecen los 
dientes de ambas arcadas durante los movimientos mandibulares. 
(Carpio, 2013) 
 
20 
 
La oclusión normal es la que se observa en la población general. Se 
produce cuando las piezas dentarias encajan y cierran de manera que 
existe contacto entre ellas de manera armónica, cada pieza dentaria se 
articula con su antagonista lo que nos permite masticar adecuadamente 
los incisivos superiores resaltan sobre los inferiores cuando cerramos los 
dientes. (Bajaña, 2013) 
La maloclusion es una alteración de la oclusión, es decir una deficiencia 
de unión entre los dientes superiores e inferiores como deberían contactar 
dos sierras iguales. (MOLINA, 2008) 
Una mal oclusión no solo afecta la estética de la boca si no puede alterar 
otras funciones como al hablar tragar masticar pudiendo producir caries o 
enfermedad periodontal. (Vidal, 2014) 
El factor etiológico es de origen multifactorial, donde se superponen unos 
con otros existiendo una interconexión entre la predisposición genética y 
los factores exógenos. (Carpio, 2013) 
2.2.5.1 Etiología de las maloclusiones 
Se clasifican en: 
a. Factores predisponentes: 
o Factores hereditarios (tamaño y forma de los dientes, relación 
basal de los maxilares, función labial y lingual). (Morán, 2013) 
o Influencias prenatales (causas maternas y embrionarias). 
(Morán, 2013) 
b. Factores locales (causas postnatales): 
o Grupo intrínseco (pérdida prematura de dientes temporales y 
permanentes, retención prolongada de dientes temporales, 
dientes ausentes congénitamente y supernumerarios, actividad 
funcional disminuida y desviada de los dientes, frenillo labial 
 
21 
 
anormal, restauraciones incorrectas, desarmonía de tamaño y 
forma de los dientes y traumatismos dentarios. (Morán, 2013) 
o Factores circundantes o ambientales (desviaciones de procesos 
funcionales normales como los hábitos, anormalidades de 
tejidos musculares periorales, presión por defectos de posición, 
amígdalas hipertrofiadas, imitación, actitudes mentales). 
(Morán, 2013) 
o Factores sistémicos (metabolismo defectuoso, enfermedades y 
trastornos constitucionales, funcionamiento anormal de las 
glándulas de secreción interna). (Morán, 2013) 
Las alteraciones que pueden estar asociadas con los diferentes hábitos 
bucales que puede desarrollar un paciente en el sector anterior, citadas 
por (MOLINA, 2008) son: 
a. Protrusión dentoalveolar. 
b. Protrusión dental. 
c. Mordidas abiertas anteriores y/o laterales. 
d. Mordidas cruzadas posteriores uni o bilaterales. 
e. Inclinaciones incorrectas de dientes (infraoclusión, vestíbulo o 
linguoversión), entre otras. 
Estas condiciones dependen de la intensidad (fuerza aplicada a los 
dientes durante la succión), la duración (cantidad de tiempo que se dedica 
a succionar, ella se corresponde con la función más crítica en los 
movimientos dentales ya que una duración de 4 a 6 horas al día origina 
movimientos dentales importantes, la frecuencia . (Córdova, 2013) 
o Las protrusiones dentarias en pacientes sin discrepancias óseas 
son producto generalmente de la succión digital. Manifestándose 
 
22 
 
principalmente si el dedo succionado es sostenido hacia el paladar. 
(Córdova, 2013) 
o Las mordidas abiertas en niños con relaciones maxilares normales 
que succionan dedos suelen desaparecer una vez que cesa el 
hábito y erupcionan los dientes permanentes. Las mordidas 
abiertas que persisten tienen casi siempre un componente 
esquelético relacionado. (Córdova, 2013) 
o Las mordidas cruzadas uni o bilaterales están asociadas a los 
respiradores bucales. (Córdova, 2013) 
o Vestíbulo o linguoversión aparecen en casos de succión labial y 
mordedura del labio. (Córdova, 2013) 
Otras condiciones que pudieran encontrarse en el sector anterior podrían 
estar relacionadas con la época en que se encuentre el paciente durante 
su proceso de crecimiento y desarrollo así como las condiciones 
genéticas que pueda traer cada persona, por ejemplo podemos encontrar 
pacientes con: 
o Mordida profunda: Por una menor altura del tercio facial inferior y 
falta de erupción de los dientes posteriores, o una sobrerupción de 
los dientes anteriores, causando alteraciones periodontales, 
desgastes dentarios excesivos y alteraciones de la articulación 
temporomandibular (ATM). (Carpio, 2013) 
o Apiñamiento dentario: Mal alineación a causa de poco desarrollo 
óseo o porque los dientes son muy grandes o una combinación de 
ambos, manifestándose en leve (menos de 3 mm); moderado (de 3 
a 5 mm) y grave (mayor de 5 mm). (Carpio, 2013) 
 
 
23 
 
2.2.6 INTERPOSICIÓN LABIAL 
Está relacionada con la Clase II dentaria, división 1 y mordida abierta 
anterior, ya que se ha comprobado que las personas con este tipo de 
maloclusión degluten con más frecuencia. Ocurre en pacientes que se 
encuentran normalmente en reposo y los labios no están en contacto. En 
el momento de la deglución, la selladura de la parte anterior de la cavidad 
bucal no se realiza por el contacto simple del labio superior con el inferior, 
sino mediante una fuerte contracción del labio inferior, que se interpone 
entre los incisivos superiores e inferiores. Los incisivos inferiores de esta 
manera se inclina en sentido lingual, apiñándose mientras los incisivos 
superiores se vestibularizan. También precisamos un overjet marcado. 
(Alarcón, 2013) 
Las causas de deglución atípica pueden ser múltiples y variadas siendo 
estas una de las cuestiones más discutidas en el campode la relaciones 
entre la ortodoncia y la logopedia, puede darse de forma mixta o 
combinada: los movimientos anómalos de la lengua bien sea con 
interposición durante la deglución con movimientos de expansión o como 
empujes sobre incisivos suelen ir acompañados de contracciones 
peribucales y de succión labial sobre todo inferior, lo cual provoca fuerzas 
que comprometen la normoclusión, es como si el paciente tuviera un 
rodillo entre los dientes que, constantemente cada vez que traga ocasiona 
el distanciamiento en la oclusión. (Alarcón, 2013) 
Como el labio superior no participa en la deglución, se torna cada vez 
más hipotónico, y adquiere un aspecto de labio corto. Sin embrago, el 
labio inferior, por su gran participación se torna cada vez más hipertónico, 
así como los músculos del mentón. La pérdida del contacto funcional 
anterior, favorece la extrusión dentaria, aumenta el resalte y la 
sobremordida. El desplazamiento vestibular de los incisivos superiores 
rompe el punto de contacto entre los incisivos laterales y caninos y 
favorece la migración de los segmentos posteriores, es evidente 
entonces, que sí existe una función anómala muscular del labio, que 
 
24 
 
ejerza una fuerza excesiva sobre los dientes anteroinferiores y la 
mandíbula, aquellos adoptarán posiciones no adecuadas dentro de sus 
bases óseas, y el crecimiento se verá afectado, observándose en 
consecuencia interposición labial, vestibuloversión de los dientes 
anterosuperiores, retroinclinación de los dientes anteroinferiores y una 
tendencia de crecimiento mandibular hacia abajo y hacia atrás. (Lugo, 
2011) 
Los hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en la función 
de la musculatura orofacial. (Carpio, 2013) 
Este hábito por lo general se genera de forma secundaria a un hábito de 
succión digital o de deglución atípica, ya que este tipo de pacientes 
generalmente presentan un marcado overjet. (Lugo, 2011) 
2.2.6.1 Efectos buco faciales de la interposición labial 
(Carpio, 2013) Indica que son los siguientes: 
1. Protrusión dentoalveolar superior. 
2. Retroinclinación de incisivos inferiores. 
3. Labio superior hipotónico. 
4. Labio inferior hipertónico. 
5. Incompetencia labial. 
6. Hipertrofia del musculo mentoniano. 
7. La presión excesiva del labio inferior que impide el correcto 
desarrollo de la arcada dentaria inferior. 
8. Mordida profunda. 
9. Por lo general los incisivos inferiores ocluyen en la mucosa 
palatina. 
10. Retrognatismo mandibular 
 
 
25 
 
2.2.7 LIP BUMPER. 
En relación al Lip Bumper fue reportado por Renfroe en la American 
Journal Orthodontic, como “lip-bearing appliance” o aparato de anclaje 
muscular o empujador labial, para controlar la fuerza del labio inferior 
hipertónico contra los dientes anteroinferiores y anterosuperiores, también 
llamado Escudo labial porque actúa inhibiendo la fuerza de los labios 
sobre los dientes anteriores en aquellos pacientes que poseen una fuerza 
perioral muy tensa, de esa manera actúa como una especie de 
parachoques, colaborando así con el crecimiento de los maxilares 
dependiendo donde sea su ubicación en el maxilar o en la mandíbula, 
este aparato va a influenciar favorablemente en el desarrollo de la arcada 
inferior, ya que al separar el labio de los dientes anteroinferiores, que 
produce una expansión espontánea de dicha arcada. (Zableh, 2010) 
Gráfico # 1 Lip Bumper removible 
 
Fuente: faculty.ksu.edu.sa 
 
El Lip Bumper es un accesorio esencial en muchas técnicas ortodónticas, 
entre sus efectos está el neutralizar la presión de un labio hipertónico que 
se encuentra causando la deflexión de los dientes antero inferiores hacia 
lingual. Este aparato puede encajarse en los tubos de bandas 
cementadas en los primeros molares inferiores si el paciente tiene las 
raíces de las molares completas, aunque generalmente se usa en el 
http://faculty.ksu.edu.sa/Zainhafiz/Pictures%20Library/Forms/DispForm.aspx?ID=2
 
26 
 
maxilar inferior, también se ha usado en el maxilar superior. La 
discrepancia en su uso ha sido atribuida a que el labio superior 
generalmente es hipotónico y genera menos fuerza, mientras que el 
músculo mentoniano es hiperactivo y más efectivo. (Silva, 2008) 
El Lip-bumper actúa por fuerzas musculares propias del cuerpo, 
provenientes de la musculatura labial. El escudo labial vestibular provoca 
dilatación de la musculatura labial lo que ocasiona un incremento de la 
tonicidad muscular. Con esto se generan fuerzas musculares que se 
transmiten a los molares a través del arco. Estas fuerzas pueden 
emplearse para la compensación de fuerzas dirigidas hacia adelante en 
caso de movimientos dentales y por ende para el anclaje de los dientes. 
Las fuerzas ortopédicas son aquellas producidas por la musculatura del 
propio individuo, que guiadas por el aparato funcional son capaces de 
provocar una modificación de los huesos mientras que las fuerzas 
ortodóncicas se ejercen por elementos mecánicos interconectados que 
inducen el movimiento de uno o varios dientes. Ambas sirven, en 
definitiva, para promover o canalizar la remodelación ósea del complejo 
maxilar con el objetivo de lograr un determinado desplazamiento dentario. 
Esta aparatología puede ser fija o removible, incorporándose arcos de 
alambre que pueden ir cubiertos con material plástico por vestibular para 
detener y aliviar la presión que ejercen el labio inferior y el buccinador 
sobre las estructuras dentarias, permitiendo el desarrollo de los arcos y el 
alivio del apiñamiento y encontrándose que los cambios dentales que se 
obtienen con el uso de este aparato son mayores cuando el Lip Bumper 
es fijo. Los de tipo fijo son soldados a coronas de acero inoxidable o a las 
bandas, mientras que los de tipo semi-fijo van ligados a los tubos de las 
bandas molares como parte de la aparatología fija ortodóncica. 
El Lip Bumper semi- fijo va insertado y atado a los tubos de las bandas de 
los primeros molares permanentes o segundos molares temporales 
convirtiéndose en fijos, mientras que el removible puede ser incorporado 
 
27 
 
en placas acrílicas removibles o formando parte como un elemento más 
en los distintos aparatos funcionales. (Di Santi, 2008) 
Al estudiar los efectos del Lip Bumper sobre el ancho mandibular, 
estudios comprobaron un aumento de 4,07 mm. En la circunferencia de 
arco y de 1,17 mm. En la longitud de arco. El ancho intermolar se 
incrementó en 1,92 mm., el ancho a nivel del segundo premolar se 
incrementó en 2,43 mm. En 19 pacientes que iniciaron el tratamiento con 
segundos molares temporales, y en los que erupcionaron los segundos 
premolares, el incremento fue de 3,39 mm. El ancho intercanino se 
incrementó en 1,99 mm. (Di Santi, 2008) 
2.2.7.1 Indicaciones 
Las indicaciones para el uso del Lip Bumper son: 
o Corrección del hábito de succión digital, del hÁbito de succion del 
labio inferior y de la interferencia lingual 
o Corrección de la respiración por vía bucal, cuando las vías aéreas 
están abiertas 
o Corrección de la ligera distoclusión, con protrusión de la premaxila 
y mordida abierta, en dentición decidua y mixta 
o Corrección de la hipotonía labial 
El Lip Bumper está indicado cuando se desea apartar el labio inferior para 
adelante, evitando una presión exagerada, estimular la función labial en 
las hipotonicidades del labio superior, dislocamiento vestibular 
instantáneo de los incisivos inferiores, verticalizar el primer molar, mejorar 
la posición del segundo molar, o permitir la nivelación del plano de 
Oclusión. (Rodriguez, 2009) 
2.2.7.2 Contraindicaciones 
El Lip Bumper está contraindicado cuando el paciente no es colaborador, 
cuando existe un molar con el Ápice abierto o cuando se presenta un 
labio hipotónico. (Zableh, 2010) 
 
28 
 
2.2.7.3 Funcion del Lip Bumper 
Su función consiste en impedir la presión incorrecta del labio durante la 
deglución,además de liberar la tonicidad tanto del labio como de los 
músculos del mentón. Cuando el paciente presenta una deglución atípica 
con interposición del labio superior el Lip Bumper o placa labioactiva, 
será colocada en el arco superior, ejerciendo la misma función. (Zableh, 
2010) 
2.2.7.4 Elaboración de un Lip Bumper 
Sirve para eliminar el hábitos de succión labial placa se le adiciona en el 
asa vestibular acrílico para separar el labio de los incisivo y así evitar la 
succión del labio inferior. Posee los siguientes elementos. 
o Placa base 
o Asa vestibular con segmento de acrílico en la parte anterior. Previo 
durante la confecciones del asa deben hacer retenciones en zona 
anterior que va desde el inicio lateral de un lado al del otro lado, va 
a servir de retención al acrílico. 
o Gancho circunferencial en primeros molares temporarios. 
o Gancho de bola entre 2do Molar temporarios y primer molar 
permanente. . (Rodriguez, 2009) 
2.2.7.5 Colocación del Lip Bumper : 
Una vez que el Lip Bumper es confeccionado es colocado en boca, la 
distancia del tejido gingival deberá ser de 1 a 3 mm, al ser colocado el Lip 
Bumper queda interpuesto entre el labio y los dientes; como es construido 
con una superficie tersa y ancha suficiente para prevenir daño a los 
labios. Este mecanismo permite a las fuerzas linguales normales mover el 
diente hacia labial. El Lip Bumper recibe su apoyo posterior en los 
molares mandibulares. (Di Santi, 2008) 
 
29 
 
La posición del bumper es en la cara vestibular de los incisivos es 
determinada por el largo de los brazos laterales, que se obtiene por medio 
de asas, de stops soldados o de dobleces en bayoneta que permiten 
alargarlos o no. Se coloca por vestibular en anterior a 2 mm. De canino a 
canino; a 3 - 4 mm. (Canut J.) En la zona de los premolares o molares 
temporales y a 1 - 2 mm. De los molares de soporte. (Silva, 2008) 
Para tener mayor anclaje, el escudo de acrílico de los bumpers, según 
Anthony Viazis debe ir separado de 5mm a 7mm de la cara vestibular de 
los incisivos según James McNamara debe estar separado de 2 a 3mm de 
la cara vestibular a nivel de la unión amelocementaria. (Villón, 2012) 
El período más efectivo para usar el Lip Bumper es desde la dentición 
mixta temprana hasta la adolescencia, cuando se encuentran al máximo 
las dinámicas de crecimiento y desarrollo. (Zableh, 2010) 
Sus principales objetivos son: 
o Mantener el anclaje inferior. 
o Vestibularizar incisivos inferiores cuando están lingualizados. 
o Eliminar el hábito de labio. 
2.2.7.6 Características 
El Lip-bumper es un arco rígido (alambre de acero redondo de 1,1mm), 
con escudo sintético vestibular anterior inferior. El escudo acrílico aparta 
la cara vestibular de los dientes inferiores y la presión del labio provoca el 
anclaje de los primeros molares inferiores e incluso que eventualmente se 
distalicen en un pequeño grado. (Di Santi, 2008) 
2.2.7.7 Ventajas y desventajas del uso del Lip Bumper 
Sobre las estructuras dentarias, la mayoría de los autores coinciden en 
afirmar que, el Lip Bumper provoca un incremento del perímetro del arco, 
Esto se logra por vestibuloversión de los incisivos y la distalización de los 
molares de apoyo. (Di Santi, 2008) 
 
30 
 
Ventajas 
a) El Lip Bumper puede maximizar el anclaje y la ganancia de espacio 
en el arco inferior, ya que al matener separada la tension muscular de 
las piezas dentaria permite una expansion pasiva del arco tanto de 
forma lateral como anterior aumentando la asi la longitud de la arcada. 
(Di Santi, 2008) 
b) Provoca espacios transversales que varian entre los 2mm a 2.8mm a 
nivel de caninos, de 2.5 a 4mm a nivel de los primeros premolares y 
2mm a 5.5mm a nivel del primer molar. (Zableh, 2010) 
c) Crean una especie de escudo que va a depender de la presion del 
labio esta presion seria de 100 a 300gr; para producir un movimiento 
distsl para producir un movimiento distal de los molares o para prevnir 
su movimiento mesial. (Zableh, 2010) 
d) Debido al movimiento distal que accionan en los molares estos 
bumpers pueden disminuir o eliminar una mordida profunda anterior. 
(Rodriguez, 2009) 
e) Anulan la accion del buccinador sobre la arcada dental (Di Santi, 2008) 
f) Ayuda a conservar espacios (Di Santi, 2008) 
g) Ayuda en el sellado labial. (Di Santi, 2008) 
Desventajas 
a) Puede ulcerar el tejido del carrillo del paciente (Zableh, 2010) 
b) La utilidad y efectos dependeran del paciente si es una placa 
removible (Zableh, 2010) 
c) Aspecto facial del paciente, muchas veces es rechazado (Zableh, 
2010) 
d) Por su efecto distalizador hay probabilidades de producir mordida 
abierta anterior (Zableh, 2010) 
e) No se debe colocar aparatologia fija hasta que el bumpers sea retirado 
(Rodriguez, 2009) 
 
31 
 
2.3 MARCO CONCEPTUAL 
Interposición labial.- 
Es una condición que ocurre en pacientes que se encuentran 
normalmente en reposo y los labios no están en contacto. En el momento 
de la deglución, la selladura de la parte anterior de la cavidad bucal no se 
realiza por el contacto simple del labio superior con el inferior, sino 
mediante una fuerte contracción del labio inferior, que se interpone entre 
los incisivos superiores e inferiores. Los incisivos inferiores de esta 
manera se inclina en sentido lingual, apiñándose mientras los incisivos 
superiores se vestibularizan. Como el labio superior no participa en la 
deglución, se torna cada vez más hipotónico, y adquiere un aspecto de 
labio corto. 
Lip Bumper.- 
Lip Bumper o placa labio-activa es un aparato funcional que mantiene y 
aumenta el espacio de la arcada, controla y corrige las rotaciones y 
permiten el desarrollo dentoalveolar, reduciendo la presión de la 
musculatura bucal 
Maloclusion.- 
Una mal oclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma 
en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. 
Mordida abierta.- 
La mordida abierta es un tipo de maloclusión en la cual uno o más dientes 
no llegan al plano oclusal y no pueden contactar con sus antagonistas, 
con lo cual, el paciente no puede cerrar completamente con todos sus 
dientes. Normalmente se manifiesta a nivel de los incisivos, pero también 
se puede dar en la región posterior o una combinación de ambas. Lo más 
común es que se presente entre los 8 y 10 años, pero también puede 
aparecer desde edad temprana, después de los tres años. 
 
 
32 
 
2.4 MARCO LEGAL 
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado 
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, 
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título 
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y 
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un 
problema o una situación práctica, con características de viabilidad, 
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de 
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”. 
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La 
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y 
en la sustentación del trabajo. 
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el 
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la 
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de 
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que 
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio 
de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas 
de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar: 
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo 
profesional; 
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de 
problemas pertinentes; 
Posibilidad de identificar este tipo de problemasen la realidad; 
Habilidad 
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información 
tanto teóricas como empíricas; 
 
33 
 
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema; 
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos 
obtenidos; 
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y 
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas 
abordadas. 
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: 
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y 
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco 
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes 
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema; 
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de 
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado 
de su diseño metodológico para el tema estudiado; 
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus 
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados 
y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven, 
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que 
presenta. 
2.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. 
2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 
Uso del Lip Bumper . 
2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE 
Tratamiento de la interposición labial. 
 
34 
 
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
 
 
VARIABLES 
Definición 
conceptual 
Definición 
Operacional 
Dimensiones Indicadores 
Independiente: 
Lip Bumper . 
 
Es un aparato 
funcional que 
mantiene y 
aumenta el 
espacio de la 
arcada, 
El Lip Bumper 
ayuda en la 
vestibularización 
de incisivos 
inferiores e 
impide que el 
labio ejerza 
fuerzas sobre 
ellos 
 
Aceptación 
del paciente 
 
Función 
ortodóntica 
Alta 
 
Baja 
Dependiente: 
Tratamiento de la 
interposición 
labial. 
Es una 
condición que 
ocurre en 
pacientes que 
se encuentran 
normalmente 
en reposo y 
los labios no 
están en 
contacto 
Se presenta 
como un 
problema de 
mal oclusión 
que afecta a la 
deglución 
normal, a la 
fonética y 
estética. 
Tratamiento 
ortopédico 
Removible 
 
Fijo 
 
35 
 
CAPITULO III 
MARCO METODOLOGÍCO 
 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el 
Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de 
investigación, las técnicas métodos y p procedimientos que fueron 
utilizados para llevar a cabo dicha investigación. 
Esta investigación se realiza mediante la revisión bibliográfica de la 
utilización del Lip Bumper , para poder determinar su eficacia frente a la 
interposición labial. 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El tipo de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se 
abordo un objeto de estudio y el campo de accion. Se trata de una 
investigacion exploratoria, descriptiva y documental 
Investigacion Documental.- La presente investigacion es documental 
porque se sealizara atravez de la revision de publicaciones de diversos 
autores que han estudiado la interposicion labial y de igual manera el uso 
del Lip Bumper . 
Investigación Exploratoria: Esta investigación se realizara con el objeto 
de evaluar la eficacia el Lip Bumper al momento de tratar a un paciente 
que presenta interposición labial de igual forma sus ventajas y 
desventajas. 
Investigación Descriptiva: Esta investigación es de tipo Descriptivo ya 
que se irán describiendo cada uno de las ventajas y desventajas del Lip 
Bumper. Conociendo sus características, modo de empleo ventajas y 
desventajas. 
 
36 
 
Investigación Explicativa: Esta investigación estará dedicada a detallar 
la manera en la que actua el Lip Bumper y las ventajas que ofrece en el 
tratamiento de la interposición labial. 
Esta investigación es de tipo no experimental, bibliográfico porque no se 
realizara análisis de campo, los datos de la investigación se recopilaran 
de artículos de revisión, la técnica utilizada será inductiva - deductiva 
3.3 RECURSOS EMPLEADOS. 
3.3.1 TALENTO HUMANO. 
Investigadora: Kerly Analy García Castro 
Tutor Académico: Dr. Manuel Álava Baque 
Tutor Metodológico: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla MS.c 
3.3.2 RECURSOS MATERIALES. 
Dentro de los materiales que se utilizo para la realización de la 
investigación fueron los siguientes: artículos de revisión, libros de 
aparatología ortodóntica, biblioteca de la facultad Piloto de Odontología, 
bibliotecas virtuales, google academics, computador, impresora, etc. 
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 
Esta investigación es de tipo bibliográfico descriptivo por esta razón no 
cuenta con universo y muestra. 
3.5 FASES METODOLÓGICAS 
Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente 
delimitadas: 
Fase conceptual 
Fase metodológica 
Fase empírica 
 
 
37 
 
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la 
concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos 
del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de 
fundamentación del problema en el que el investigador descubre la 
pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra 
el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado. 
La formulación de la pregunta de investigación: ¿Cómo incide el uso del 
Lip Bumper en el tratamiento de la interposición labial? 
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre la 
interposición labial y el uso del Lip Bumper, que nos ayude a justificar y 
concretar nuestro problema de investigación. 
La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma 
forma. En este sentido la inverstigacion se realiza de marera bibliográfica 
mediante el uso de los artículos de revisión que exponen resultados de 
interposición labial. 
Se establecen las variables de investigación en dependiente e 
independiente, y de igual manera las dimensiones e indicadores, se 
tomaran de los artículos recopilados 
La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más 
atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de 
forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do 
previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la 
finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o 
verificar relaciones entre variables. 
En esta fase se realizara el análisis de los resultados obtenidos y se 
elaboraran las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
 
38 
 
4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
 
En la revisión bibliográfica de los casos clínicos tratados por distintos 
autores se evaluó la aceptación del Lip Bumper por parte de los 
pacientes, así como el movimiento dentario y la interposición labial. 
 
Gráfico # 2 Aceptación del uso del Lip Bumper 
 
Autor: Kerly Analy García Castro 
Fuente: Universidad de Guayaquil 2015 
 
Según el estudio de los casos publicados existe una aceptación del 75% 
de los pacientes que no presenta problemas de adaptación y solo un 
15% de los pacientes manifiesta molestias y cierto rechazo al uso del Lip 
Bumper , de estos solo un 1,5% son los que abandonan el tratamiento por 
consentimiento de los padres, de estos últimos no se conoce si en algún 
momento retoman el tratamiento. 
Una vez iniciado el tratamiento con el Lip Bumper se vuelve notorio el 
movimiento dentario constante. 
 
 
 
 
 
39 
 
Gráfico # 3 Movimiento dentario usando Lip Bumper 
 
Autor: Kerly Analy García Castro 
Fuente: Universidad de Guayaquil 2015 
 
Existe una media de 9 meses en los cuales se produce la corrección de la 
interposición labial mediante el uso del Lip Bumper . 
Gráfico # 4 Tiempo de tratamiento del Lip Bumper 
 
Autor:Kerly Analy García Castro 
Fuente: Universidad de Guayaquil 2015 
 
 
40 
 
5 CONCLUSIONES 
 
(Cervera, 2011) (Córdova, 2013) y (Ángeles, 2012) indican que el Lip 
Bumper es de ayuda esencial en el tratamiento de la interposición labial, 
ya que esta ayuda que el labio inferior no ejerza presión sobre los 
incisivos inferiores. Ademas estos autores coinciden en afirmar que 
permite vestibuloversión de los incisivos mandibulares, puede provocar 
distalización de molares y aumento del perímetro del arco. Tiene además 
una función adicional es que puede servir de mantenedor de espacio en 
caso de pérdidas prematuras. 
El Lip Bumper puede ser usado de manera efectiva para obtener 
expansión y disminución de la irregularidad de los incisivos mandibulares, 
(Lugo, 2011) indica que para que sea eficaz El aparato debe tocar los 
incisivos maxilares y permanecer a una distancia de 2 a 3 mm e los 
dientes posteriores para alejar los músculos del carrillo y dejar que la 
lengua propicie la expansión de la arcada posterior y que se extienda 
hasta el surco gingivogeniano superior e inferior. 
(Ángeles, 2012)Indica que los efectos del Lip Bumper pueden variar 
dependiendo de las características del paciente, el tipo de aparato 
utilizado ya sea fijo o removible y su colocación con respecto a los 
dientes, principalmente en cuanto al tiempo de presentación de los 
resultados. 
 
 
 
41 
 
6 RECOMENDACIONES 
 
Aplicar su uso durante el periodo en que el paciente posee dentición mixta 
porque es en esta etapa cuando el potencial de crecimiento es mayor; si 
se usa en el paciente adulto se observaran cambios en menor grado. 
 
Considerar la recidiva que se observa después de todos los tratamientos 
ortodóncicos. 
 
Informar al paciente y a su tutor cuando la placa labio activa sea 
removible que es necesario que todos los días sea controlada su 
colocación y su constante utilización. 
 
Mantener una higiene óptima después de cada comida. 
 
Enviar medicación para las aftas y anestésico tópico, en caso de 
ulceraciones o reacciones alérgicas 
 
 
42 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Alarcón, A. (2013). DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA 
LITERATURA. Acta Odontologica Venezolana . 
2. Ángeles, E. d. (2012). Dispositivos intraorales: guardas oclusales y 
férulas para pacientes en estado crítico. Experiencia del Instituto 
Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex . 
3. Bajaña, V. (2013). Estudio de la mal posición dentaria y sus efectos 
sobre los parámetros funcionales de la oclusión . Guayaquil. 
4. Betancourt, H. P. (2011). Estudio comparativo in vitro de la calidad de 
obturación del sistema ProTaper Universal Manual, versus el sistema 
de condensación lateral. Int. J. Odontostomat., , 5 (1), 49 - 53. 
5. Bodorni, E. (2010). Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y el 
adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica 
Panamericana. 
6. Carpio, R. (2013). Malos hábitos bucales y su relación con mala 
oclusión en la dentición primaria. Guayaquil. 
7. Cervera, J. F. (2011). Guía para la evaluación de la deglución atípica 
(10° ed.). Valéncia. 
8. Córdova, N. (2013). Protracción lingual y su relación con mordidas 
abiertas. Guayaquil. 
9. De la Iglesia, F. (2010). cambios transversales y en perímetro de 
arcada de los maxilares tras la disyunción maxilar. Barcelona. 
10. Di Santi, J. (2010). Fuerzas producidas por el lip bumper. Acta 
Odontológica Venezolana . 
 
43 
 
11. ESPEJO, C. (2011). Frecuencia de tipo de aparatos de ortodoncia en 
niños con denticion decidua y mixta atendidos en la clinica 
estomatologica central de la universidad peruana cayetano. Lima. 
12. González, M. F. (2012). Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión 
digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración 
bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. ACTA 
ODONTOLOGICA VENEZOLANA . 
13. Ibrahim, D. (2010). Efecto del lip bumpers sobre la dimension del arco 
mandibular. Odontología Pediatrica . 
14. Lugo, C. (2011). Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo 
influyen en las Maloclusiones. . Revista Latinoamericana de 
Ortodoncia y Odontopediatría . 
15. M, M. (2010). La función principal de las matrices funcionales en el 
crecimiento facial. American Journal Orthodontic . 
16. Maggiolo, S. (2012). Análisis comparativo de la remoción de la 
dentina. Revista Archivo Médico de Camagüey , 16 (4). 
17. MOLINA, W. (2010). Una nueva visión de tratamiento de 
maloclusiones con aparatología removible (IMF) en ortopedia 
dentofacial, presentación de casos clínicos. REVISTA 
ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES . 
18. Morán, V. (2013). Tipos de Maloclusiones y hábitos orales más 
frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 
7 años, de la E.B.N Los Salias, ubicada en San Antonio de los Altos. 
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría . 
19. Ocampo, A. (2013). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. 
ADM . 
 
44 
 
20. Rodriguez, E. (2011). 1001 Tips en Ortodoncia y Sus Secretos. 
Caracas: AMOLCA. 
21. Sauhing, K. (2014). La posición lingual durante la deglución como 
factor etiológico de la maloclusión en niños de 10 a 14 años de la 
escuela “Jorge Villacrés Moscoso” durante el periodo 2013-2014. 
Guayaquil. 
22. Silva, J. (2010). Tratamiento temprano de maloclusión II division . Rev 
Estomatol Herediana . 
23. Vidal, S. (2014). Probabilidad de retención de segundos molares 
permanentes mandibulares . Odontoestomatología . 
24. Villón, J. (2012). Hábitos Bucales: Efectos adversos en la cavidad 
oral. Guayaquil. 
25. Zableh, M. (2010). Efectividad de la aparatologia ortopedica en la 
expansion mandibular . Acta odontologica Venezolana . 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
Anexos 
Gráfico # 5Lip Bumper fijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.ortodonciaortosol.es/lip-bamber/ 
Año Lectivo 2014 – 2015 
 
Gráfico # 6 Lip Bumper fijo (Vista lateral) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.ortodonciaortosol.es/lip-bamber/ 
Año Lectivo 2014 – 2015 
 
47 
 
Gráfico # 7 Lip Bumper removible combinado con arco lingual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.actaodontologica.com 
Año lectivo 2014-2015 
 
Gráfico # 8 Lip Bumper fijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.actaodontologica.com 
Año lectivo 2014-2015 
 
48 
 
Gráfico # 9Lip Bumper fijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.actaodontologica.com 
Año lectivo 2014-2015 
 
Figura # 6 Lip Bumper fijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: es.slidehare.net 
Año lectivo 2014-2015 
 
 
 
49 
 
Gráfico # 10 Lip Bumper fijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.ortodoncia.ws 
Año lectivo 2014-2015 
 
Gráfico # 11 Lip Bumper fijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: ortodonciapbrenes.mes.tripod.com 
Año lectivo 2014-2015 
 
 
 
50 
 
Gráfico # 12 Esquema del paciente succión labial inferior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.scielo.cl/ 
Año lectivo 2014-2015 
 
Gráfico # 13 Succión labial lip bumper 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.ortodonciaactual.com 
Año lectivo 2014-2015 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52

Continuar navegando