Logo Studenta

Carrietal 2018-IECTBFase2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Em
ilio
 L
ag
un
a
· 360 ·
tilo, til·ler, 
ezki, tileira
Familia: Tiliaceae (Malvaceae)
Las especies del género Tilia son morfológicamente parecidas y 
tienen propiedades similares, por lo que allí donde conviven se sue-
len usar indistintamente. De hecho algunos estudios etnobotánicos 
indican que los usos registrados deben considerarse comunes para 
todas las especies [1–5]. En España viven dos especies autóctonas, 
T. platyphyllos y T. cordata Mill. La primera es la más común, tanto por 
tener un área de distribución más amplia como porque su cultivo es 
más frecuente. Por ello la ficha está encabezada por T. platyphyllos y 
presenta en la sección de especies relacionadas los conocimientos 
tradicionales que se han podido adscribir claramente a T. cordata y 
en la sección de observaciones la información relacionada con otras 
especies que también se cultivan (T. tomentosa Moench y T. × vulgaris 
Hayne).
 NOMBRES VULGARES
Castellano: tilo (nombre generalizado), tilo de montaña (NC), tilu no-
ble (AS), tila (nombre generalizado), tila de árbol (CL), tila machu (AS), 
tila mansa (EX), flor de tila (CL), tilar (AS, CB, CL), tilar blanqueru (CL), tilar 
fembra, tilar machu (AS), tilda (NC), tilera, tillera (AR), tilero (AN, AR, CL, 
CM, MC, MD), teh.a (AS, CB, CL), teh.a blanca, teh.a blanquera (CL), teja 
(CB), teya, teya real, teh.ón, teyón (AS); hierba de las muelas (AN); hierba 
tranquilizante (NC) [1,5-55].
Catalán: til·ler (CT,IB,VC), til·ler de fulla ampla (IB), til·la (CT,IB,VC), tila, 
til·lera (VC), til·le (AR, VC), tilda (CT, VC), tilde, tildero, tilero (VC), tillol, ti-
lloler (CT), tell (CT, VC), flor de tell, tei, teller, tellera (CT). El fruto: til·ló (VC) 
[13,18,36,53,56–76].
Euskera: tilo, tila, tilula-osto (NC, PV); ezki, ezki-lora (NC, PV) [9,77,78].
Gallego: tileira, tilo, tila (GA) [79,80].
 DESCRIPCIÓN
Árbol hasta de 30 m, de copa amplia y corteza gris, agrietada, con 
ramas jóvenes pelosas. Hojas de 5-12 cm, cordadas, acuminadas, 
aserradas, pecioladas, pelosas sobre todo en los nervios y el pe-
cíolo. Inflorescencia en cimas brácteas largamente elípticas soldadas 
al pedúnculo, colgantes, con una a seis flores, estas en general con 
cinco sépalos y cinco pétalos minúsculos y muchos estambres. Fruto 
en cápsula de 1 cm, más o menos globoso, con cinco costillas y una 
o dos semillas.
 HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
Vive en desfiladeros sobre sustratos calizos, entre 50-1700 m.
Florece de junio a julio.
Se encuentra en el centro y sur de Europa y el oeste de Asia. Vive 
en la mitad norte de España, excluido el noroeste, en las montañas 
pirenaicas, cántabras e ibéricas. Comúnmente cultivada.
 CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ALIMENTACIÓN HUMANA
Bebidas alcohólicas
Las flores son uno de los ingredientes de la mezcla de plantas 
empleada para elaborar la ratafía (licor a base de nueces verdes ela-
borado a partir de la maceración de diversas hierbas en aguardiente), 
así como de la mayoría de licores caseros preparados en Cataluña y 
en general en las comarcas del litoral mediterráneo peninsular y del 
archipiélago balear [4,63,67,70,71,74,81].
Bebidas no alcohólicas
La infusión de las flores se toma en diversas zonas como bebida 
de sobremesa, por gusto, independientemente de su valor medicinal 
[1,4,6,70].
ALIMENTACIÓN ANIMAL
Forraje verde o seco
En la comarca leridana del Pallars se recogían en otoño sus ramas 
y hojas como recurso alimentario invernal para las ovejas [70]. Tam-
bién en Liébana (Cantabria) daban a los terneros la hoja como forraje 
Tilia platyphyllos Scop.
Autores: Esperança Carrió, Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje y Joan Vallès
USOS PRINCIPALES GRADO DE AMENAZA 
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: CM; VC
Directiva Hábitats: -
Tilia platyphyllos Scop.
de invierno [42]. En Picos de Europa se recogían ramas enteras para 
luego “pelar” la tila (flor), empleada con fines medicinales; el sobrante 
de ramas y hojas que quedaba no se desperdiciaba, sino que se 
dejaba secar y se almacenaba en unos atados denominados coloños 
que servían de forraje para cabritos y corderos [39].
Pasto
Las ramas con hojas son consumidas por ovejas, vacas y sobre 
todo cabras [39].
Plantas melíferas
Es considerada una buena planta melífera [1,39]. En Cantabria al-
gunos apicultores llevan sus colmenas debajo de los tilos cuando flo-
recen, para producir una miel monofloral de muy buena calidad que 
aseguran que tienen vendida antes de extraerla [42].
MEDICINA
En la mayor parte de los casos, la parte empleada con fines me-
dicinales son las flores y la bráctea que acompaña a la inflorescencia, 
que está soldada al pedúnculo. Es lo que se llama la tila. General-
mente se toma en infusión.
Sistema circulatorio
Se ha tomado en forma de tisana para tratar la hipertensión 
y “rebajar la sangre”, al menos en Lugo [79], Huesca [35], Gerona 
[67,71,73], Lérida [70], Barcelona [71], Soria [22], Salamanca [12], Sego-
via [40], Castellón [36] y Almería [17]. La hipertensión va muchas veces 
ligada a un estado nervioso o de ansiedad, y por eso la tila es una 
buena opción en caso de crisis hipertensiva [17].
Sistema digestivo
En Asturias, Cantabria, Álava, Barcelona y Jaén se tomaba el coci-
miento en caso de odontalgia o dolores de muelas [1,16,39,71,82,83]. 
Empleada como antiséptico bucal en Mallorca [4].
Se considera una planta estomacal y digestiva, así como antiespas-
módica y antiinflamatoria gástrica e intestinal, empleada para calmar el 
dolor de tripa y combatir la acidez de estómago y los cólicos intestina-
les. Con esta finalidad se ha empleado en Navarra [21], Huesca [33], 
Cataluña [3,63,67,70,71,84], Salamanca 
[12], Cáceres [44], Badajoz [5], Granada 
[45], Jaén [82], Valencia [18,75], Murcia [7], 
Mallorca [4] y Gran Canaria [50]. A veces 
se preparaba mezclada con otras plantas; 
por ejemplo en Huesca y Mallorca se to-
maba con manzanilla [Chamomilla recuti-
ta (L.) Rausch.] para el dolor de tripa [33,4], 
mientras que para combatir la acidez de 
estómago en Huesca se añadía esplie-
go (Lavandula angustifolia Mill.), genciana 
(Gentiana lutea L.) y orégano (Origanum 
vulgare L.) [33]. En Mallorca se utilizaba 
además como laxante [4].
Por otro lado, el cocimiento de la cor-
teza se ha empleado como antidiarreico 
y para “descongestionar” el hígado en 
el valle de Hecho (Huesca) [33]. En el Alt 
Ter (Gerona) se maceraba en agua la 
segunda piel o corteza, empleada como 
antiálgico gástrico [61].
Sistema genito-urinario
En Huesca, Gerona y Castellón se cita el consumo de la tila en infu-
sión como diurético [33,36,67] y en Mallorca para las piedras del riñón 
[4]. También se ha empleado el cocimiento de las ramas troceadas 
como diurético en Yecla (Murcia) [53]. En Jaén se tomaba el cocimiento 
de la corteza para disolver las piedras de la vesícula [82] y en Jaca 
(Huesca) para combatir los cólicos nefríticos se usaba el cocimiento de 
la segunda corteza, a veces mezclado con milenrama (Achillea millefo-
lium L.), gatuña (Ononis spinosa L.) y cola de caballo (Equisetum sp.) [33].
Concepción, embarazo, parto y puerperio
En Picos de Europa se tomaba su infusión como calmante para 
el parto [39] y en Valdevimbre (León) se daba unas cucharadas a la 
madre y al recién nacido después del parto [47].
Las mujeres lactantes que tenían mucha leche regulaban el flujo y 
la densidad de la leche tomando su infusión mientras amamantaban 
a su bebé, como se ha recogido en el Pallars [70].
Sistema respiratorio
La tila ha sido frecuentemente utilizada para aliviar catarros, res-
friados y gripe, siendo este un uso muy extendido por todo el territo-
rio peninsular e insular. Se cita su empleo en Galicia [80], Cantabria 
[28,42], Asturias [1], Huesca [33], Cataluña [3,61,66,67,70,71,73,74,84], 
Palencia [26], Cuenca [6], Badajoz [41], Jaén [43,82], Castellón [36], 
Valencia [13,18], Alicante [65], Murcia [53] y Mallorca [4]. Normalmente 
se prepara en infusión y se bebe lo más caliente que se pueda. En 
muchos casosse mezcla con otras plantas, como romero, tomillo (Thy-
mus sp.), orégano (Origanum vulgare), saúco (Sambucus nigra), malva 
(Malva sp.), malvavisco (Althaea officinalis L.), etc. [6,33,73]. Igualmente 
se recomienda su consumo para la tos [5,4], las anginas [33], en caso 
de faringitis [71,82] y como remedio para los bronquios y para prevenir 
la neumonía [4,53,66,70].
Sistema endocrino-metabólico
En Linares (Jaén) su infusión se tomaba para bajar los niveles de 
colesterol en sangre [82]. En la Serranía de Cuenca se tomaba una 
tisana elaborada con los frutos para bajar el azúcar [52].
· 361 ·
MAPA DE USO TRADICIONAL
Musculatura y esqueleto
En el Alt Ter, se maceraba la corteza interna en leche durante toda 
una noche y se aplicaba en forma de emplasto para aliviar el dolor 
de la ciática [73]. En el Alt Empordà (Gerona) se tomaba la infusión de 
la corteza interna como antirreumático [67] y en Prades (Tarragona) la 
infusión de las flores [3].
Piel y tejido subcutáneo
Aplicado tópicamente, el cocimiento de la tila servía para limpiar 
y desinfectar heridas en el Alt Ter [61,73]. Con la misma finalidad, en 
Navarra se elaboraba una pomada junto con otras plantas [21] y el 
Pallars se hacía un emplasto macerando la bráctea floral en aceite de 
oliva o en anís, como vulnerario [66,70]. Para tratar quemaduras en la 
piel y que no se infectaran, se aplicaba una loción elaborada a partir 
del cocimiento de la corteza interna o parénquima cortical [70].
Sistema nervioso y enfermedades mentales
Sin duda, el uso más popular de la tila es como tranquilizante, relajan-
te o sedante, empleándose su infusión para calmar los nervios, tratar la 
ansiedad y conciliar el sueño. Se trata de un uso generalizado, citado en 
Galicia [79], Asturias [1,39,85], Cantabria [28,39,42], País Vasco [77,83], 
Navarra [20,21], Aragón [24,33,35], Cataluña [3,58,60,61,66,67,70,84], 
Castilla y León [12,14,25,39,46,47,55], Castilla-La Mancha [6,49,52,53], 
Extremadura [5,37,41,44], Andalucía [16,17,19,38,45,82,86], Comunidad 
Valenciana [18,36,53,65,75,76], Murcia [7,8,53], Islas Baleares [4,57] y Ca-
narias [48,50]. También se considera antidepresiva, útil para levantar el 
ánimo o recuperarse de un disgusto [21,70,73,79].
La parte empleada en general son las flores y brácteas, aunque en 
menor medida se cita también el consumo de la infusión de su corte-
za [18]. En la Ribera Alta (Valencia), señalan que para usar la corteza 
debe secarse previamente durante aproximadamente un año para que 
pierda su toxicidad [18]. Además de tomarse sola, muchas veces se 
añadían otras plantas para potenciar su efecto tranquilizante o sedante, 
entre ellas valeriana (Valeriana officinalis L.), melisa (Melissa officinalis 
L.), manzanilla (Chamomilla recutita), tomillo (Thymus vulgaris L.) o menta 
(Mentha spicata L., Mentha × piperita L.) [1,4,67,71,73,82]. En el Pallars, 
para regular los nervios se tomaba cada mañana una infusión de tila 
con la yema de un huevo; cuentan que la tila calma los nervios y el 
huevo los alimenta [70]. En Mallorca se les daba la infusión a los niños 
en el biberón, para que durmieran toda la noche [4]. En el Alt Empordà 
y el Montseny (Cataluña) también se usaba su infusión tópicamente, en 
forma de baño calmante [67,71].
Asimismo en muchas zonas se tomaba la infusión de tila para ali-
viar los dolores de cabeza y en caso de neuralgias o migrañas [1,5,16, 
26,28,33,39,42,63,66,67,70,71,74,84,87]. En Jaén se preparaba un ja-
rabe para la jaqueca que llevaba tila, naranja, mejorana (Origanum 
majorana L.), ajedrea (Satureja intricata Lange) y espliego (Lavandula 
latifolia Medik.) [16].
Órganos de los sentidos
En el Pallars y en el Montseny se limpiaban los ojos con el coci-
miento de la tila para curar la conjuntivitis [70,71].
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
En Mallorca se elaboraba un preparado antihelmíntico macerando 
en anís tila con ajo, mejorana (Origanum majorana) y ruda (Ruta cha-
lepensis L.) [4].
Síntomas y estados de origen indefinido
En el País Vasco, Cataluña e Islas Baleares se toma su infusión 
por sus propiedades caloríficas o diaforéticas, es decir, para calen-
tar el cuerpo y, si es necesario, provocar transpiración y sudoración 
[4,67,77]. Su acción diaforética está estrechamente ligada al uso febrí-
fugo recogido en Huesca, Gerona y Valencia [18,33,73].
Asimismo, la infusión de las flores o de la corteza se recomienda 
como bebida reconstituyente, por ejemplo después de haber sufrido 
una insolación [53,70,77].
VETERINARIA
Sistema digestivo
La tisana de la corteza interna servía para tratar las diarreas de los 
terneros en el Alt Ter [73].
Sistema genito-urinario
En Piloña se daba de beber su cocimiento a los animales cuando 
tenían sangre en la orina [1].
Piel y tejido subcutáneo
El cocimiento de la corteza interna se aplicaba en forma de em-
plasto para curar y desinfectar heridas del ganado en el Alt Ter [73].
Sistema nervioso
En Picos de Europa se daba la infusión de tila a las vacas como 
tranquilizante [39]. En la comarca cántabra de Campoo, cuando las 
vacas tenían rabietas o “solengua”, les sangraban con la navaja o 
con una zarza y se les daba a beber tila. Según los informantes, la 
solengua o traidora es una enfermedad que se considera un envene-
namiento de la sangre, producida por un capricho [28,42].
Síntomas y estados de origen indefinido
La infusión o el cocimiento de las flores se daba de beber a los 
animales cuando estaban enfermos en Navarra y Gerona, a veces 
mezclada con tomillo (Thymus vulgaris) [21,73].
USO TÓXICO Y NOCIVO
Tóxicas para humanos o animales
Según señalan en algunas zonas de Cataluña [67,71,72], el con-
sumo excesivo de su infusión produce debilidad, ataca a la vista y 
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad
· 362 ·
Til
ia
 p
la
ty
ph
yl
lo
s 
en
 o
to
ño
. E
m
ilio
 L
ag
un
a
Tilia platyphyllos Scop.
puede llegar a bajar mucho la presión arterial. Además, si se deja 
cocer demasiado cuando se prepara, puede tener un efecto excitante 
no deseado [71].
CONSTRUCCIÓN
Carros y otros vehículos terrestres
En Picos de Europa con su madera se fabricaban rastros o rama-
les, una especie de carros sin ruedas o trineos utilizados para el trans-
porte de hierba o estiércol [39].
INDUSTRIA Y ARTESANÍA
Herramientas y utensilios
Su corteza se ha empleado para fabricar colmenas en Asturias [1]. 
Para ello se rajaba la corteza de arriba abajo y se despegaba del tron-
co con una navaja, luego se calentaba al fuego y se enrollaba al revés, 
con el interior hacia fuera, y se unía a la base de la colmena (elaborada 
también con tilo), sujetándola con unas ramas entrelazadas [1]. También 
se hacían colmenas rústicas denominadas “cubetus” con sus troncos 
ahuecados, que eran los que más querían las abejas [39].
Se dice que su madera es muy blanda y ligera, fácil de tallar; con 
ella se han fabricado yugos o bastones; y con su corteza moldes para 
el queso [39].
Mobiliario y enseres domésticos
En Picos de Europa su madera se ha empleado para hacer mue-
bles de cocina, mesas, armarios y bancos. Se considera una madera 
ligera que no soporta la humedad, por eso solo servía para hacer 
muebles de interior; es “muy blanca” y se usaba sin pintar [39].
En Piloña (Asturias) se utilizaba como camastro en las chozas de 
los pastores; se elaboraba una especie de somier con la corteza de ti- 
lo sobre el que se colocaba una manta o se forraba con un poco de 
hierba [1].
Cestos, recipientes y envoltorios
Con su corteza se confeccionaban cubos para hacer la colada en 
Asturias y Cantabria [1,39]. En Picos de Europa también se hacían con 
su madera maseras (cajas donde amasar el pan), duernas (recipien-
tes donde se mezcla el picadillo de la matanza), descas (cuencos) 
para amasar la borona que es un pan sin levadura elaborado con 
harina de maíz, y comederos para el ganado [39].
USO ORNAMENTAL
Patios, huertos y jardines
El tilo se ha plantado frecuentemente como árbolornamental 
en huertos y jardines, tanto municipales como particulares [6,12,19,57, 
67,87].
Calles y caminos
Se considera un buen árbol de sombra, por lo que se planta en 
parques y avenidas como ornamental para crear un ambiente umbro-
so y fresco [4,38,39,55].
USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
Árboles o arbustos singulares
Entre los tilos singulares merece mencionar el de la Serranía de 
Cuenca, llamado el Tilo de la hoya de los Avellanos [6].
ECOLOGÍA
Diferenciación y ciclos biológicos
En Asturias y Cantabria diferencian entre ejemplares femeninos y 
masculinos, a los que denominan respectivamente tilar y teyón [1,39]. 
Se trata de una distinción bastante confusa, dado que no parece ha-
ber una relación clara entre las dos especies botánicas de tilos (Tilia 
platyphyllos y T. cordata), y algunos informantes incluso distinguen 
individuos machos y hembras dentro de la misma población. En ge-
neral se afirma que el teyón no da tila, pudiendo referirse en algunos 
casos a Ulmus glabra Huds. [1]. En otros casos dicen que la hembra 
es peor para recolectar la tila y el macho en cambio se pela mejor 
[39]. Es posible que la distinción entre tilar y teyón haya servido para 
aprovechar la tila de los árboles más productivos, y utilizar los menos 
fértiles para obtener la corteza, cuya extracción conlleva la muerte del 
árbol, aunque los testimonios son contradictorios [1].
MANEJO DE LAS ESPECIES
Recolección
Para su uso medicinal las flores se recolectan a principios del vera-
no, en junio o julio según zonas [1,21,39,76]. La época de recolección es 
bastante limitada, ya que en cuanto comienza a desarrollarse el fruto 
se desechan. En Navarra se recolecta entre San Juan y San Pedro (24 y 
29 de junio, respectivamente) o entre San Juan y San Fermín (7 de julio) 
[21], mientras que en Cantabria dicen que la fecha ideal de recolección 
es la víspera del Carmen, el día del Carmen (16 de julio) o el día des-
pués [42] y en la Serranía de Cuenca tenían como fecha de referencia 
el día de San Antonio (13 de junio) [6].
Su recolección es una tarea muy pesada [1,39], pues después de 
varias horas, un cuarto de kilo de material se convierte en 50 gramos 
una vez seco [4]. En Cantabria y Asturias se podaban las ramas flo-
ridas y se “pelaban” en el monte o se llevaban a pelar a las casas. 
Luego se dejaban secar las flores a la sombra y se guardaban o se 
vendían al peso; al secarse se reducía el peso pero se triplicaba el 
precio de venta [1,39]. En Picos de Europa indican que antes se “pe-
laba” solo la flor y que ahora se pela todo (flores y bráctea) [39]. Al 
menos en Asturias muchas familias siguen recogiendo tila para uso 
doméstico, aunque ya no suben a por las flores más altas [1].
Cultivo
El tilo se ha cultivado en muchas zonas tanto por su valor orna-
mental como medicinal [3,7,26,28,38,41,55,57,58,85,87,88].
Comercialización
La tila se vende con frecuencia en puestos comerciales, siendo 
habitualmente adquirida por los consumidores en mercados o herbo-
risterías para su empleo medicinal [1,17,28,44,55]. En las zonas donde 
no es una especie espontánea y solo se planta como árbol de jardín 
o de sombra, generalmente se utiliza la tila obtenida en el comercio, 
por lo que es difícil saber de qué especie se trata [3,5,38,55,82,89].
La recolección de tila con fines comerciales aun constituye una 
fuente adicional de ingresos en algunas zonas del norte peninsular 
[39]. En Picos de Europa algunos comerciantes la venden a los turistas 
al por menor durante el verano [39].
 REFERENCIAS HISTÓRICAS
Según Font Quer [90] los tilos aparecen mencionados en diferen-
tes pasajes de la mitología helénica. Quirón, hijo de Saturno nació 
· 363 ·
convertido en caballo, y su madre Phylira, viendo el monstruo engen-
drado, pidió a los dioses que no le dejasen entre los mortales; estos 
accedieron convir tiéndole en árbol, en un tilo. De ahí, del nombre de 
Phylira, viene la errónea identificación que se ha hecho de una espe-
cie leñosa mencionada por Dioscórides (siglo I) en su Materia medica. 
Tanto Mattioli como Laguna en sus traducciones del siglo XVI, aclaran 
que el médico griego se refería a Phillyrea y no a Tilia [91].
Teofrasto en su Historia de las Plantas (siglos IV-III a.C.) y Plinio en 
su Historia Natural (siglo I) escribieron sobre los tilos mostrando apre-
cio por su madera blanda de fácil trabajo. Ambos mencionan el uso 
de su corteza como fuente de fibra para hacer cuerdas y cestas, pero 
ninguno de ellos dice nada de sus propiedades medicinales [92,93].
Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII) dice del tilo que se llama así (tilium) 
porque su madera blanda y ligera se emplea para confeccionar fle-
chas (telum) [94].
No hemos encontrado mención de los tilos entre los geóponos, 
farmacéuticos y botánicos andalusíes, probablemente por ser escasos 
en al-Andalus.
Laguna, al igual que Mattioli (siglo XVI) en sus respectivas versio-
nes del Dioscórides, menciona diversas propiedades de las cortezas 
y hojas de los tilos, pero nada dicen de las vir tudes sedantes de sus 
flores y brácteas [91].
José Quer (siglo XVIII) resulta mucho más explícito respecto a las 
vir tudes medicinales de los tilos, pues cuenta en su Flora Españo-
la que la corteza y hojas de los tilos son desecantes y repelentes y 
tienen propiedades diuréticas y emenagogas; habla también de sus 
propiedades cicatrizantes, indicando que el mucílago de la corteza 
que se aplica en el caso de quemaduras de piel. Menciona también 
su uso más extendido hoy en día, pues dice que las flores en infu-
sión, tienen vir tudes tranquilizantes y se utilizan en el tratamiento de 
epilepsias, apoplejías y vértigos. De los frutos, dice que en polvo y 
mezclados con vinagre y aplicados en la nariz cortan su hemorragia. 
De su cortezas añade que se fabrican cuerdas para los pozos y de 
su madera comenta que es muy ligera, blanda, pero muy duradera, 
por lo que los escultores la utilizan para esculpir todo tipo de estatuas 
y también hacen uso de ella, carpinteros y torneros. También por su 
ligereza se prefiere su madera para la fabricación de la pólvora. Fi-
nalmente, acaba diciendo que sus hojas, en algunos países, se usan 
como alimento del ganado vacuno y cabrío. En otro momento incor-
pora datos sobre la importación de tilos de Holanda a los jardines de 
la Península Ibérica, y curiosamente menciona que los tilos plantados 
en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso proceden del Pirineo 
oscense (Jaca) [95].
Máximo Laguna (siglo XIX) en su Flora Forestal sí menciona los 
tilos, restando importancia a su madera por su blandura, únicamente 
utilizada, dice, en juguetería, y cita su corteza por su utilidad en corde-
lería y cestería. También destaca el uso de sus flores por sus propie-
dades medicinales [96].
 VALORACIÓN
Tanto Tilia platyphyllos como T. cordata se han empleado funda-
mentalmente con fines medicinales, por sus propiedades tranquilizan-
tes, sedantes y contra el insomnio. Su empleo sigue vigente en la 
actualidad, aunque posiblemente sus aplicaciones medicinales me-
nos conocidas han caído en desuso con el tiempo. Se puede tomar 
sola en infusión, pero también forma parte habitualmente de mezclas 
medicinales con otras plantas. Aunque su consumo sigue siendo ha-
bitual, en muchos casos ya no se recolecta, sino que se adquiere en 
el comercio, en farmacias o en herboristerías.
Tilia cordata parece ser usada en menor grado que T. platyphyllos, 
a pesar de que en la mayoría de los casos sus usos se solapan 
y muchas veces no son distinguidas por los lugareños. Sus vir tudes 
son muy similares y pueden usarse indistintamente, aunque en varias 
localidades hayan manifestado, sin alcanzarse un consenso, que los 
efectos de una sean superiores a los de la otra o cuales son los ca- 
racteres que distinguen a estos táxones entre sí. En cualquier caso, 
sigue siendo una de las plantas estrellas de los remedios contra los 
nervios, un buen sustituto del café después de las comidas (en forma 
de infusión o licor) y una delas primeras plantas a las que se recurre 
en prácticas de automedicación en caso de períodos de estrés, ner-
viosismo o después de un buen susto.
En la actualidad ambas especies se plantan mucho como orna-
mentales, al igual que el híbrido Tilia ×x vulgaris Hayne (= T. platyphyllos 
x× T. cordata).
 OBSERVACIONES
Otras especies alóctonas del género se han empleado igualmen-
te con fines ornamentales y medicinales, principalmente por su efecto 
relajante y calmante sobre el sistema nervioso, como Tilia tomentosa 
Moench [6,12,43,54,55,97–100] y Tilia x vulgaris) [12,23,43,55]. Para 
esta última especie se cita también en Salamanca el uso del coci-
miento de la corteza para rebajar la viscosidad de la sangre [12].
 ESPECIES RELACIONADAS
Tilia cordata Mill.
 NOMBRES VULGARES
Castellano: tila (AN, AS, EX, IB, NC, PV), tila h.embra, tila h.embrín 
(AS), tila vinera (CL), tilo (CL, CM, MD, NC, RI), tilo de montaña (NC), tilu, 
tilar (AS, CL), tilar carbayu (CL), tilar fembra, tilar machu (AS), tilar negral 
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad
· 364 ·
GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL
-
Til
ia
 c
or
da
ta
. E
m
ilio
 L
ag
un
a
Tilia platyphyllos Scop.
(CL), tilín (AS); teh.a negra, teh.a negrera (CL), teya, teh.ón, teyón (AS); 
hierba tranquilizante (NC) [1,4,5,15,16,21,23,29,37,39,55,83,101,102].
Catalán: til·la (CT), til·ler, til·lo, tila (IB), tillol, tilloler (CT); tell (CT) [4, 57, 
67,74,103].
Gallego: tileiro, tilo (GA) [104,105].
 DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
Árbol hasta de 30 m, de copa amplia y corteza de color pardo 
grisácea, agrietada, con ramas jóvenes glabras. Hojas 3-10 cm, cor-
dadas, acuminadas, aserradas, glabras por el haz y con pelos roji-
zos por el envés en las axilas de los nervios. Inflorescencia en cimas 
brácteas largamente elípticas soldadas al pedúnculo, colgantes, con 
cuatro o cinco flores, estas en general con cinco sépalos y cinco pé-
talos minúsculos y muchos estambres. Cápsula de 6-8 mm, globosa, 
lisa y una o dos semillas. Florece de junio a agosto. Vive en bosques 
sobre sustratos calizos, en desfiladeros, hasta 1600 m. Se encuentra 
en casi toda Europa y oeste de Asia; en España en Picos de Europa, 
las montañas vascas y el Pirineo oriental.
 CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Por lo general se le atribuyen las mismas propiedades que a Tilia 
platyphyllos y se utiliza principalmente la infusión de las flores y la 
bráctea que las acompaña. Se ha usado para la elaboración de lico-
res como la ratafía en Cataluña [67,74]; infusiones que se toman des-
pués de las comidas en Asturias y en la Sierra Norte de Madrid [1,15] 
o con fines medicinales. En el Alt Empordà se ha usado para bajar la 
presión arterial, tomando su infusión durante una novena. También 
se consume en distintas zonas por su efecto digestivo y antiinflama-
torio gástrico, a veces preparada en combinación con otras plantas 
[67,106]. En el Alt Empordà, como depurativo biliar se recomienda to-
mar el cocimiento de la corteza interna [67]. La infusión de las flores 
se toma también para el dolor de muelas [1], curar catarros y gripes 
[1,67] y calmar la tos [15,39]. En Mallorca, se tomaba la tisana de la 
corteza interior para bajar los niveles de colesterol en sangre [4] y en el 
Alt Empordà, como antirreumático; y tópicamente se usaba la infusión 
de la inflorescencia en forma de baños para la psoriasis y en general 
para las reacciones alérgicas que tienen lugar con los cambios de 
estación o en momentos de nerviosismo [67]. Su uso más conocido 
y extendido es por su efecto tranquilizante y calmante, utilizada en 
estados de nerviosismo o para conciliar el sueño, como se ha citado 
en Galicia [104,105], Cantabria [39], Asturias [1,39], País Vasco [83], 
Navarra [21], Cataluña [67,74], La Rioja [23], Ávila [55], Madrid [15], Ba-
dajoz [5,101,107], Toledo [106], Ciudad Real [102], Jaén [16], Huelva [108] 
e Islas Baleares [4,57,103]. Con este fin a veces se toma la infusión de 
tila mezclada con hierba luisa (Aloysia citrodora Palau) [4,103], espino 
albar (Crataegus monogyna Jacq.) [101], etc. También recomiendan su 
consumo cuando se está triste o afligido, como antidepresivo [102] y 
para el dolor de cabeza [1,5]. Debido a su efecto hipotensor, las per-
sonas con la tensión baja deben tomarla con moderación [67].
En Piloña se daba de beber su cocimiento a los animales cuando 
tenían sangre en la orina [1].
Su corteza se ha empleado como camastro en las chozas de los 
pastores, para fabricar colmenas y confeccionar cubos para hacer la 
colada en Asturias [1]. Con su madera se han fabricado muebles de 
interior [39].
Por su valor medicinal y ornamental, el tilo se ha plantado en 
huertos, jardines y avenidas [4,15,55,67,101,104,105]. En la Sierra Nor-
te de Madrid indican que se ha cultivado tradicionalmente en algu-
nos pueblos, mientras que en otros se ha introducido recientemente 
[15]. En Mallorca señalan que requiere grandes cantidades de agua 
en verano [4].
Para su consumo medicinal se recolectan las inflorescencias a fi-
nales de primavera o principios del verano [1,15,55,102] y se dejan 
secar [4,21,101].
 REFERENCIAS
1. San Miguel 2004; 2. Verde & Fajardo 2007; 3. Batet et al. 2011; 
4. Carrió 2013; 5. Martín Alvarado 2010; 6. Fajardo et al. 2007; 7. Rive-
ra et al. 1994; 8. Obón & Rivera 1991; 9. Menendez Baceta et al. 2014; 
10. Verde et al. 2000; 11. García Jiménez 2007; 12. Velasco et al. 2010; 
13. Conca & Oltra 2005; 14. Fragua 1994; 15. Aceituno-Mata 2010; 16. 
Fernández Ocaña 2000; 17. Martínez Lirola et al. 1997; 18. Fresquet & 
Tronchoni 1995; 19. Benítez 2009; 20. Akerreta et al. 2007a; 21. Akerre-
ta et al. 2013; 22. García Arambilet 1990; 23. Martínez Ezquerro 1994; 
24. Sáenz Guallar 1982; 25. Yanowsky 1992; 26. Pascual Gil 2013; 27. 
Alarcón et al. 2015; 28. Pardo de Santayana 2008; 29. Akerreta 2009; 
30. Akerreta et al. 2010; 31. Cavero et al. 2011b; 32. Calvo et al. 2011; 
33. Villar et al. 1987; 34. Penco 2005; 35. Ferrández & Sanz 1993; 
36. Mulet 1991; 37. Vallejo 2008; 38. Mesa 1996; 39. Lastra 2003; 
40. Blanco 1998; 41. Vázquez et al. 1997; 42. Pardo de Santayana 
2004; 43. Ortuño 2003; 44. Tejerina 2010; 45. González-Tejero 1989; 
46. Muriel 2008; 47. Rúa & Rubio 1990; 48. Álvarez Escobar 2011; 49. 
Criado et al. 2008; 50. Jaén Otero 1984; 51. Molina 2001; 52. Verde et 
al. 2008; 53. Rivera et al. 2008; 54. Verde 2002; 55. Blanco 2015; 56. 
Barber et al. 2005; 57. Moll 2005; 58. Bonet et al. 2008; 59. Bonet et 
al. 1992; 60. Raja et al. 1997; 61. Rigat et al. 2007; 62. Bonet et al. 1999; 
63. Bonet & Vallès 2002; 64. Rigat et al. 2013; 65. Belda et al. 2013b; 
66. Agelet & Vallès 2003a; 67. Parada 2008; 68. Muntané 1991; 69. 
Bonet 1991; 70. Agelet 1999; 71. Bonet 2001; 72. Raja 1995; 73. Rigat 
2005; 74. Selga 1998; 75. Fresquet et al. 2001; 76. Pellicer 2004a; 77. 
Barandiaran & Manterola 2004; 78. Menendez Baceta 2015; 79. Anllo 
2011; 80. Romero 2001; 81. Martínez Francés & Ríos Ruiz 2007; 82. 
Guzmán 1997; 83. Alarcón et al. 2015; 84. Bonet & Vallès 2003; 85. 
Dopico et al. 2008; 86. Benítez et al. 2010; 87. Agelet et al. 2000; 
88. Pardo de Santayana et al. 2007; 89. Rojo et al. 2011; 90. Font 
Quer 1961; 91. Laguna 1555; 92. Díaz-Regañón 1988; 93. Plinio 1976; 
94. Isidoro de Sevilla 1982; 95. Quer 1762-1764; 96. Laguna 1890; 97. 
Guío 1992; 98. López Sáez & Martín Sánchez 2002; 99. Verde et al. 
1998; 100. Fernández 1981; 101. Gregori 2007; 102. Molero Mesa et 
al. 2001; 103. Carrió & Vallès 2012b; 104. Latorre 2008; 105. González-
Hernández et al. 2004; 106. García Carrero 2011; 107. Vallejo et al. 
2008; 108. González-Tejero et al. 2008.
· 365 ·
g
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
29 pag.
11 pag.
Linum_usitatissimum

Vicente Riva Palacio

User badge image

Angel Salazar