Logo Studenta

Diversificação Florestal: Pinus Ponderosa e Oregón

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
portadilla
2
3
PREFACIO
Los programas de diversificación forestal impulsados por entidades públicas y privadas
se han orientado a incorporar nuevas especies al proceso productivo forestal, y en
otros casos a profundizar el conocimiento de aquellas especies que han demostrado
capacidad para crecer y ser un aporte económico para el país. Entre estas especies, se
encuentran p ino oregón y p ino ponderosa, las cuales han s ido p lantadas
mayoritariamente en los últimos 15 años, período en el cual se ha establecido el 72 %
de la actual superficie existente en el país.
Estas especies constituyen para los productores una opción de diversificación de la
oferta de productos al mercado nacional e internacional y además representan una
alternativa que permite optimizar la productividad de suelos, en los cuales las especies
tradicionales no han logrado desarrollarse satisfactoriamente. No obstante, el nivel de
conocimiento y desarrollo tecnológico asociado al cultivo de estas especies, aún dista
considerablemente del alcanzado por pino y eucalipto.
El Instituto Forestal, consciente de esta situación, y en su rol como promotor de la
actividad forestal en el país, ha venido desarrollando un programa de investigación
para mejorar la capacidad productiva de estas especies y difundir su cultivo entre las
empresas y propietarios forestales del país. En este programa se insertan las actividades
de los proyectos “Desarrollo y fomento de plantaciones de pino oregón y pino ponderosa”
y “Bases genéticas y biométricas para pino ponderosa”, los cuales reconociendo la
contribución que el mejoramiento genético puede efectuar para incrementar la
productividad de estos cultivos, han sentado las bases para un programa de
mejoramiento de largo plazo, definiendo una estrategia y realizando las actividades
iniciales que aseguren su éxito futuro.
El presente documento reúne los principales avances logrados en silvicultura, manejo,
mercado y en particular, mejoramiento genético de las especies pino ponderosa y pino
oregón, y se espera que contribuya a mejorar el conocimiento sobre estas especies e
incentivar su forestación en el país.
4
5
INDICE
PARTE I PINO PONDEROSA
1 ANTECEDENTES GENERALES 13
1.1 Distribución natural de la especie 13
1.2 Descripción de la especie 14
1.2.1 Pino ponderosa var. ponderosa 15
1.2.2 Pino ponderosa var. scopulorum 16
1.3 Aspectos reproductivos 17
1.4 Antecedentes genéticos 18
1.5 Requerimientos ecológicos 23
1.5.1 Clima 23
1.5.2 Suelo 24
1.5.3 Altitud 24
1.6 Asociaciones vegetales 25
1.7 Superficie de pino ponderosa 26
2 ASPECTOS BIOTICOS Y ABIOTICOS 27
2.1 Insectos 27
2.1.1 Insectos descortezadores 27
2.1.2 Insectos de brotes y yemas 27
2.1.3 Insectos defoliadores 27
2.1.4 Insectos que atacan conos y semillas 27
2.2 Hongos 28
2.3 Otros 29
2.4 Aspectos abióticos 29
3 SEMILLAS Y PRODUCCION DE PLANTAS 31
3.1 Semillas 31
3.1.1 Recolección de conos 31
3.1.2 Pretratamiento de semillas 31
3.2 Producción de plantas 32
3.2.1 Antecedentes sobre producción de plantas 32
3.2.2 Manejo radicular 35
3.2.3 Micorrización 35
3.2.4 Producción de plantas en Chile 36
3.2.4.1 Preparación del terreno 36
3.2.4.2 Siembra 37
3.2.4.3 Cuidados pre-emergencia y post-emergencia 37
3.2.4.4 Transplantes, manejo radicular y riego 37
4 ESTABLECIMIENTO 39
4.1 Plantas y adaptación al sitio 39
4.2 Densidad de plantación 41
4.3 Epoca de plantación 41
4.4 Preparación del suelo 41
6
4.5 Plantación 42
4.6 Control de malezas y fertilización 43
4.7 Protección 44
5 CRECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 47
5.1 Crecimiento 47
5.1.1 Antecedentes de crecimiento 47
5.1.2 Modelos de crecimiento 52
5.1.2.1 Función de crecimiento diametral 52
5.1.2.2 Modelo altura-diámetro 52
5.1.2.3 Modelo espesor de corteza-diámetro 53
5.1.2.4 Modelos fustales 53
5.1.2.5 Funciones de volumen 54
5.1.2.6 Función de índice de sitio 55
5.2 Manejo de plantaciones 56
5.2.1 Raleos 56
5.2.2 Podas 59
5.2.3 Esquemas de manejo 60
6 CARACATERISTICAS TECNOLOGICAS DE LA MADERA 63
6.1 Características macroscópicas 63
6.2 Características microscópicas 63
6.2.1 Traqueidas longitudinales 63
6.2.2 Radios leñosos 63
6.2.3 Canales resiníferos 64
6.3 Propiedades físicas 64
6.3.1 Ancho de anillos 64
6.3.2 Largo de fibras 64
6.3.3 Densidad básica 64
6.4 Propiedades mecánicas 66
6.5 Composición química de la madera 66
6.6 Características y usos de la madera 67
6.6.1 Durabilidad natural e impregnación 67
6.6.2 Trabajabilidad, aserrío, chapas y tableros 67
6.6.3 Recubrimientos 68
6.6.4 Comportamiento frente al secado 68
7 PRODUCTOS, MERCADO Y RENTABILIDAD 69
7.1 Productos 69
7.2 Mercado 70
7.3 Estudio de rentabilidad 71
7.3.1 Costos 72
7.3.1.1 Costos de establecimiento 72
7.3.1.2 Costos generales 72
7.3.1.3 Costos de manejo 72
7.3.1.4 Costos de cosecha 73
7.3.1.5 Costos de transporte 73
7.3.2 Ingresos 73
7
7.3.2.1 Valor de madera en pie 73
7.3.3 Cálculos 74
7.3.3.1 Costos 74
7.3.3.2 Precio de equilibrio 74
7.3.3.3 Criterios de rentabilidad 75
7.3.3.4 Análisis de sensibilidad 76
7.3.4 Discusión y conclusión 78
8 BIBLIOGRAFIA 81
PARTE II PINO OREGON
1 ANTECEDENTES GENERALES 93
1.1 Distribución natural de la especie 93
1.2 Caracterización botánica y reproductiva de la especie 94
1.3 Requerimientos ecológicos 98
1.4 Asociaciones vegetales 100
1.5 Superficie de pino oregón 100
2 ASPECTOS BIOTICOS Y ABIOTICOS 103
2.1 Aspectos Bióticos 103
2.1.1 Hongos 103
2.1.2 Insectos 104
2.1.2.1 Producción de conos y semillas 105
2.1.2.2 Plantas 105
2.1.2.3 Juvenil y adulto 105
2.1.2.4 Otros 106
2.2 Aspectos abióticos 106
3 GENETICA 109
3.1 Procedencias 109
3.2 Reproducción vegetativa 113
3.2.1 Medioambiente de arraigamiento 113
3.2.2 Patrones anatómicos y estacionales de enraizamiento 114
4 SEMILLAS Y PRODUCCION DE PLANTAS 115
4.1 Semillas 115
4.1.1 Colecta de conos y semillas 115
4.1.2 Procesamiento de conos y semillas 116
4.1.3 Almacenamiento y adquisición de semillas 116
4.1.4 Pretratamiento de semillas 117
4.2 Producción de plantas 118
4.2.1 Siembra 120
4.2.2 Requerimientos de nutrientes 120
4.2.3 Poda apical 120
4.2.4 Manejo radicular 121
8
4.2.5 Densidad de cultivo 122
4.2.6 Micorrización 122
4.2.7 Plantas a raíz desnuda 123
4.2.8 Producción mixta de plantas contenedor – platabanda 130
4.2.9 Producción de plantas en Chile 131
5 ESTABLECIMIENTO 133
5.1 Plantas 133
5.2 Densidad de plantación 135
5.3 Epoca de plantación 136
5.4 Preparación del suelo y control de malezas preplantación 136
5.5 Técnica de plantación 137
5.6 Fertilización 138
5.6.1 Dosis de aplicación 140
5.6.2 Epoca de aplicación 141
5.6.3 Area de aplicación 142
5.7 Control de malezas postplantación 143
5.8 Fertilización en etapa juvenil y adulta 145
5.9 Protección 145
5.10 Corte de formación 146
6 CRECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 147
6.1 Crecimiento 147
6.1.1 Antecedentes de crecimiento 147
6.1.1.1 Altura 147
6.1.1.2 Diámetro 150
6.1.1.3 Volumen 150
6.1.2 Modelos de crecimiento 152
6.1.2.1 Función de crecimiento diametral 152
6.1.2.2 Modelo altura – diámetro 153
6.1.2.3 Modelo espesor de corteza – diámetro 153
6.1.2.4 Funciones de volumen 153
6.1.2.5 Indice de sitio y funciones de altura 156
6.1.2.6 Funciones de ahusamiento 157
6.1.2.7 Factor de forma 159
6.2 Manejo de plantaciones 160
6.2.1 Raleos 163
6.2.1.1 Raleos en pino oregón 163
6.2.2 Podas 172
6.2.2.1 Planificación y elección de árboles a podar 173
6.2.2.2 Diámetro y altura de poda 176
6.2.2.3 Momento y número de árboles a podar 177
6.2.2.4 Problemas asociados a la poda 180
6.2.3 Esquemas de manejo de pino oregón 181
7 CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS DE LA MADERA 183
7.1 Características macroscópicas 183
7.2 Características microscópicas 183
9
7.3 Propiedades físicas 184
7.4 Propiedades mecánicas 186
7.5 Características y usos de la madera 189
7.5.1 Comportamiento frente al secado 189
7.5.2 Durabilidad natural e impregnación 191
7.5.3 Trabajabilidad, aserrío, chapas y tableros 192
7.5.4 Producción de pulpa y papel 194
7.5.5 Recubrimientos 194
8 PRODUCTOS Y ESTADISTICAS DE MERCADO 195
9 EFECTO DE ALGUNAS VARIABLES SILVICULTURALESSOBRE LA
RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE PINO OREGÓN (Pseudotsuga
Menziessii (Mirb) Franco) EN EL FUNDO VOIPIR, VILLARICA, CHILE 203
9.1 Introducción 203
9.2 Material y método 204
9.2.1 Análisis de tarugos de incremento 204
9.2.2 Determinación de rendimiento por tipo de producto 205
9.2.3 Evaluación financiera 205
9.3 Resultados y discusión 206
9.3.1 Silvicultura actual 206
9.3.1.1 Rendimientos por tipo de producto 207
9.3.1.2 Análisis de la longitud de rotación 208
9.3.2 Silvicultura futura 210
9.3.2.1 Intervenciones antes de los 20 años 211
9.3.2.2 Intervenciones cada 5 años 212
9.3.3 Proyecciones de rendimiento por tipo de producto según densidad final 213
9.3.4 Evaluación financiera para diferentes densidades finales 215
9.3.5 Análisis del régimen silvicultural propuesto para plantaciones
de pino oregón del Fundo Voipir 216
9.4 Conclusiones 217
10 BIBLIOGRAFIA 219
PARTE III BASES PARA EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO,
PINO PONDEROSA & PINO OREGON
1 INTRODUCCION 243
2 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO GENETICO DE PINO
PONDEROSA Y PINO OREGON EN CHILE 245
2.1 Propuesta de mejoramiento genético para pino ponderosa 245
2.2 Propuesta de mejoramiento genético para pino oregón 246
10
3 METODOLOGIA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO 249
3.1 Areas productoras de semillas (APS) 249
3.1.1 Ventajas del uso de APS 249
3.1.2 Establecimiento de APS 250
3.1.3 Caracterización de rodales candidatos a APS 251
3.1.4 Transformación 252
3.1.5 APS Seleccionadas 255
3.2 Arboles plus 255
3.2.1 Estrategias de selección de árboles plus 255
3.2.2 Guía para la selección de árboles plus 258
3.2.3 Método de selección 259
3.2.4 Asignación de puntajes 260
3.2.5 Operación en terreno 264
3.2.6 Sanción de árboles plus 264
3.3 Ensayos de procedencia 265
4 RESULTADOS LOGRADOS EN EL PROGRAMA BASE
DE MEJORAMIENTO 267
4.1 Pino ponderosa 267
4.1.1 Areas productoras de semillas 267
4.1.2 Arboles plus 268
4.1.3 Ensayos de procedencia 269
4.1.3.1 Adquisición y tratamiento al material genético 269
4.1.3.2 Ensayo de procedencia Lonquimay 270
4.1.3.3 Ensayo de procedencia Coyhaique-Mininco 274
4.2 Pino oregón 274
4.2.1 Areas productoras de semillas 274
4.2.1.1 APS Malalcahuello 274
4.2.1.2 APS Arquilhue 275
4.2.1.3 APS Mañihuales 276
4.2.2 Arboles plus 278
4.2.2.1 Establecimiento de banco clonal 278
4.2.2.2 Huertos semilleros clonales 281
4.2.3 Ensayos de procedencia y procedencia – progenie 283
4.2.3.1 Diseño de ensayos 284
4.2.3.2 Ensayo procedencia – progenie Voipir 285
4.2.3.3 Ensayo de procedencia – progenie Natalhue 288
4.2.3.4 Ensayo de procedencia Pedernal 290
4.2.3.5 Evaluación de los ensayos 292
5 CONCLUSION 299
6 BIBLIOGRAFIA 301
ANEXOS 303
11
capitular I
12
13
1 ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Distribución natural de la especie
El pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. Ex Laws.) presenta el área de distribución
más amplia del género Pinus en Norteamérica. Se extiende desde el sur de Canadá
(51º LN) hasta México (33º LN), y desde las mesetas de Nebraska y Oklahoma (99º
Longitud Oeste) a la Costa del Pacífico (Figura 1.1).
Presenta una variación extrema entre poblaciones, reconociéndose la existencia de al
menos dos variedades, Pinus ponderosa var. ponderosa conocida como pino ponderosa
del pacífico o pino ponderosa y Pinus ponderosa var. scopulorum Engelm. conocida
como pino ponderosa de las Montañas Rocallosas o pino ponderosa del interior.
La variedad ponderosa se ubica desde los 52º N, en la desembocadura del Río Fraser
del sur de British Columbia, hacia el sur a través de las montañas de Washington,
Oregon y California, hasta la latitud 33º N, cerca de San Diego. En la parte noreste, su
rango de distribución se extiende al este de la Divisoria Continental, hasta la longitud
110º Oeste en Montana, y al sur de “Snake River Plain” en Idaho (Habeck, 1992;
Oliver y Ryker, 1990).
Figura 1.1: Distribución natural de pino ponderosa (Oliver y Ryker, 1990).
I PARTE pino ponderosa
14
El pino ponderosa variedad scopulorum se extiende, por el este de la Divisoria
Continental, desde los 48º N en el centro-norte de Montana, hacia el sudeste dentro
de Dakota del Norte y Dakota del Sur, al este de Wyoming, y hacia el este, hasta el
centro-norte de Nebraska. Dentro de esta área, el pino ponderosa crece en montañas
mesetas, cañones y en los quiebres de las praderas; los rodales más extensos se
encuentran en Black Hills de Dakota del Sur y Wyoming. Al sur de Wyoming, la variedad
scopulorum se extiende al sur por ambos lados de la Divisoria Continental, hasta
Arizona por el oeste; y al límite este de la Gran Cuenca en Nevada y por el este
hasta Texas, pero al oeste del Río Pecos, Nuevo México, extremo noroeste de
Oklahoma, Colorado y norte de México (Little, 1979 citado por Oliver y Ryker, 1990).
Dentro de este amplio rango, la especie está ausente en una extensa área que incluye
el suroeste de Montana, oeste de Wyoming, sur de Idaho y parte de la Gran Cuenca.
Una posible explicación para la ausencia de la especie en esta área es que la
distribución de lluvias durante los meses de verano impide el establecimiento de
plantas, excepto en mayores elevaciones, donde la especie tiene poca tolerancia a
estaciones de crecimiento más cortas (Steele et al., 1981 citados por Oliver y Ryker,
1990).
1.2 Descripción de la especie
Nombre científico : Pinus ponderosa Dougl Ex Laws.
Nombre común : Western soft pine, bul l p ine, blackjack pine; Ar izona pi jn,
Arizona pine, Arizona ponderosa pine, Arizona white pine,
Arizona-tall, big pine, bird’s eye pine, British soft pine, British
Columbie soft pine, British Columbia pine, California white
pine, California yellow pine, Foothills yellow pine, Knotty pine,
longleaf pine, pin d’arizona, pin de Bentham, pinabete, pino,
pino blanco, pino cenizo, pino chino, pino de Arizona, pino
ponderosa, pino ponderoso, pino real, pith pine, ponderosa
pine, ponderosa pijn, pondosa, pondosa pine, red pine, rock
pine, vastamerikansk langbarri tall, western pith pine, western
yellow pine, western gele pijn, yellow pine.
Familia : Pinacea
Género : Pinus
Pino ponderosa presenta corteza de color café oscuro a negra y resquebrajada en
árboles jóvenes, tornándose color café acanelado a naranjo amarillento en árboles
más longevos; además, con la edad, la corteza se engruesa y se divide en placas
anchas. Se caracteriza por el olor a vainilla de su corteza, que es muy notorio en días
calurosos.
La especie alcanza grandes alturas, registrando en su hábitat natural alturas de 70 metros,
con diámetros a la altura del pecho (DAP) mayores a 160 centímetros. Los árboles jóvenes
son delgados y cónicos (Figura 1.2). Aunque la forma puede ser variable con la edad,
usualmente presenta un hábito ahusado con copas estrechas y con fustes rectos hasta
muy avanzada edad (Burdon et al., 1991; Wier, 1998; Oliver y Ryker, 1990).
I PARTE pino ponderosa
15
Figura 1.2: Pino ponderosa en XI Región - Chile.
Las acículas son rígidas, finamente aserradas en sus bordes, verde amarillento oscuro,
generalmente agrupadas de a tres por fascículo.
Los conos varían de tamaño según la ubicación geográfica, desde 5 a 15 centímetros de
longitud, tienen forma cónica a ovalada, un tallo casi ausente; las escamas de los conos
se engrosan en el ápice y presentan una espina apical pequeña (Nearctica.com, 2000).
Los brotes son gruesos, de color amarillo verdoso al comienzo, después cambian a
pardo oscuro. Las yemas invernales son resinosas y alargadas, recubiertas con
escamas bien apretadas de color rojo oscuro.
Pino ponderosa presenta variaciones geográficas en su amplio espectro de
distribución. Dentro y entre la variedad ponderosa y variedad scopulorum, los estudios
de procedencias han mostrado variación genética en cuanto al crecimiento, forma del
fuste, largo de las acículas, sobrevivencia, inicio del crecimiento apical, patrón
estacional del potencial de crecimiento de la raíz, habilidad para germinar bajo
condiciones l imitantes de humedad, daño biótico y abiótico, producción demonoterpenos, estado nutricional e isozimas (Wright et al., 1969; Oliver y Ryker, 1990).
1.2.1 Pino ponderosa var. ponderosa
Esta variedad tiene el potencial de alcanzar grandes dimensiones. En su área de
distribución natural se han registrado árboles con 70,7 metros de altura y 263
centímetros de DAP. Dentro de esta variedad, son comunes alturas de 27 a 40 metros
y DAP de 76 a 127 centímetros (Brockman, 1979 citado por Oliver y Ryker, 1990).
Los árboles a menudo alcanzan edades de 300 a 600 años en su lugar de origen
(Oliver y Ryker, 1990).
I PARTE pino ponderosa
16
Las acículas se agrupan de a tres por fascículo; tienen largos de 12,5 a 25 centímetros
y forman penachos al final de la rama. Los conos son ovales y tienen largos de 7,5 a
15 centímetros. El tronco es recto y en su madurez está limpio de ramas bajas. La
corteza de árboles maduros está compuesta de láminas escamosas irregulares y
anchas que al unirse parecen formar un puzzle de piezas irregulares. La copa es
cónica y compuesta de ramas robustas (Oliver y Ryker, 1990; Lackschewitz, 1991
citado por Habeck, 1992).
Burdon et al. (1991) señalan que dentro de la var. ponderosa existen dos importantes
razas geográficas, mientras otros autores señalan que existiría una tercera raza,
distinguiéndose la siguiente subdivisión racial:
a) Raza Pacífico o Californiana: Se distribuye desde el sur de California a través
de la Sierra Nevada y la Cordillera de la Costa hasta cerca de la cima de las
Cascadas, hacia el norte se extiende hasta el sur del Estado de Washington. Se
distingue por su follaje verde intenso, copas generalmente densas y de apariencia
robusta, acículas, conos y semillas relativamente grandes. Esta raza se
caracteriza porque sus árboles son de más rápido crecimiento y menor resistencia
al frío (Burdon et al., 1991; Oliver y Ryker, 1990).
b) Raza de la Meseta Norte: se distribuye en dirección norte, por el lado este de la
Sierra Nevada y las montañas Cascada, hacia el norte en British Columbia y al
este de la Divisoria Continental en el oeste de Montana. Se distingue de la raza
Pacífico por su follaje más grisáceo, acículas más cortas con capas gruesas de
hipodermo y estomas más hundidas, ramas más luminosas, copas menos densas
y generalmente los conos inmaduros son más purpúreos. Tiende a tener fustes
más delgados que la raza Pacífico, aunque pueden presentar un mayor
ahusamiento en la punta. Además tiene mayor tolerancia a la sequía y mayor
resistencia al frío que la raza Pacífico (Burdon et al., 1991; Oliver y Ryker, 1990).
Al este de la cima de las Cascadas en el sur de Oregon y en el extremo norte de
California, existe aparentemente una zona de transición entre ambas razas de Pinus
ponderosa var. ponderosa.
1.2.2 Pino ponderosa var. scopulorum
La variedad scopulorum se caracteriza porque en su juventud los árboles tienen copas
piramidales que llegan a ser más anchas y redondeadas en la etapa adulta. Los árboles
adultos presentan alturas menores que la variedad ponderosa, encontrándose
individuos que alcanzan alturas máximas de 50 metros y DAP de hasta 130 centímetros
(Schubert, 1974 y Lanner, 1983 citados por Howard, 2001).
Las ramas de la variedad interior son abiertas y presentan poda natural y sus acículas
tienen largos de 7 a 17 centímetros. Los conos tienen 5 a 10 centímetros de largo, el
largo de la semilla es de 3 a 4 milímetros y el largo del ala es mayor a 15 milímetros
(Flora of North America Association, 2000 citado por Howard, 2001).
I PARTE pino ponderosa
17
La corteza de árboles adultos es de 8 centímetros de espesor aproximadamente
(Lanner, 1983 citado por Howard, 2001). El sistema radicular es profundo y extenso;
de hecho la variedad scopulorum es uno de los árboles más resistentes a la caída por
viento en el noroeste interior de Norteamérica (Alexander, 1986, Alexander, 1987 y
Conkle y Critchfield, 1988 citados por Howard, 2001)
Dentro de esta variedad se distinguen dos razas:
a) Raza del Norte o de las Montañas Rocallosas: se encuentra en la parte noreste
de la distribución de la var. scopulorum. Esta raza se caracteriza por tener dos
acículas por fascículo, además tiene copas más compactas, que probablemente
le otorgan mayor resistencia al frío, y presentan el follaje con forma de moño o
copete (Wells, 1964, Arno, 1979 y Conkle y Critchfield, 1988 citados por Howard,
2001; Oliver y Ryker, 1990).
b) Raza del Sur o del Suroeste: tiene tres acículas por fascículo y la copa
relativamente dispersa, además las resinas tienen una composición de
monoterpenos característica (Kearney et al., 1960 y Wells, 1964 citados por
Howard, 2001; Oliver y Ryker, 1990).
La raza de las Montañas Rocallosas se une a la raza del suroeste a lo largo de una
amplia y mal definida franja a través del sur de Colorado, Utah y Nevada (Wells, 1964,
Arno, 1979, Conkle y Critchfield, 1988 citados por Howard, 2001; Oliver y Ryker, 1990).
1.3 Aspectos reproductivos
Pino ponderosa es una especie monoica, que se caracteriza por tener una producción
de semillas en forma irregular y que varía según la distribución de la especie, es así
que se pueden observar buenas producciones de semillas cada 2 a 3 años en
California, oeste de Sierra Nevada, mientras que en el noroeste del Pacífico el intervalo
aumenta a 4 y 5 años (Krugman y Jenkinson, 1974 citados por Habeck, 1992; Oliver
y Ryker, 1990; McDonald, 1992).
La variedad ponderosa comienza a producir semilla a los 7 años y es capaz de producir
semilla hasta los 350 años. La viabilidad óptima de la semilla en su área de distribución
natural se produce en árboles cuyas edades fluctúan entre 60 y 160 años (Habeck,
1992; Oliver y Ryker, 1990). La variedad scopulorum comienza a producir semillas
entre los 10 y 20 años de edad (Krugman y Jenkinson, 1974 y Lanner, 1998 citados
por Howard, 2001).
El número de semillas por cono varía fuertemente entre regiones de su distribución
natural, desde 31 semillas por cono en el norte de Arizona hasta 70 semillas por cono
en California Central. El número de semillas por kilogramo fluctúa entre 15.200 a
50.700 con un promedio aproximado de 26.500 (Curtis y Lynch, 1965, Schubert, 1974,
Krugman y Jenkinson, 1974 citados por Oliver y Ryker, 1990).
I PARTE pino ponderosa
18
El pino ponderosa se reproduce sexualmente, no se regenera naturalmente por
métodos vegetativos. Puede ser propagado por injertos, pero el éxito disminuye
rápidamente cuando las púas o vástagos son tomados de árboles mayores a 5 años
de edad (Tinus, 1974; Oliver y Ryker, 1990).
1.4 Antecedentes genéticos
La elección de la procedencia más adecuada para el lugar de plantación es un elemento
de vital importancia para lograr el éxito de ésta. Considerando que pino ponderosa
es una especie que presenta variaciones geográficas en su amplio espectro de
distribución, este aspecto cobra mayor importancia.
Resultados de un estudio de procedencias de esta especie, a los 45 años de edad,
en el norte de Idaho y, un estudio con árboles de 30 años de edad, en Oregon y
Washington, muestran que el 36 % de la variación en altura de los árboles está
asociada al origen de la semilla (Squillace y Silen, 1962 citados por Oliver y Ryker,
1990). Existe una variación clinal evidente, en dirección este a oeste, en el aumento
de la altura de las procedencias. Esta variación está relacionada con la precipitación
de los meses de septiembre a junio (hemisferio norte). La variación clinal en dirección
latitudinal y altitudinal se relacionó con las temperaturas entre abril y mayo, y en
este estudio además, se determinó una relación entre el daño de heladas con el
origen de la semilla.
Pino ponderosa varía fuertemente en cuanto a la resistencia al frío. En una prueba de
298 árboles de progenies individuales plantados en Michigan, todas las plantas
originarias de California sufrieron graves daños por heladas. Progenies de British
Columbia, Washington, este de Oregon, Arizona, y sur de Nuevo México sufrieron
daño por radiación. No se reportaron daños en las progenies provenientes del resto
de la distribuciónde la especie (Wells, 1964 citado por Oliver y Ryker, 1990).
Dentro de la amplia distribución geográfica natural de la especie, la variación altitudinal
ha sido estudiada intensivamente en Idaho Central y en California (Rehfeldt, 1986;
Echols y Conkle, 1971; Conkle, 1973). Sobre la ladera oeste de la Sierra Nevada en
Figura 1.3 : Conos y semillas de pino ponderosa.
I PARTE pino ponderosa
19
California, se colectaron semillas de árboles ubicados a altitudes que variaban entre
los 40 y 2.130 m y las plantas resultantes fueron establecidas en tres sitios de distinta
elevación, 290, 830 y 1.720 m sobre el nivel del mar respectivamente.
La tendencia general fue que el crecimiento temprano se inició más rápido en las
procedencias de elevación media y fue menor en procedencias de elevaciones
mayores, independiente del sitio de plantación. A los 29 años de edad, aún cuando en
los tres sitios las procedencias de altitudes medias eran las más altas, en el sitio de
mayor altitud (1.720 m), las procedencias de elevaciones mayores sobrepasaban a
las procedencias de elevaciones menores y casi igualaban a las procedencias de
elevaciones medias. Las procedencias de elevaciones medias y bajas, especialmente
estas últimas, sufrieron daño en el fuste y en el ápice por viento y nieve, lo cual redujo
significativamente su superioridad en crecimiento. El peso específico de la madera
disminuyó con el aumento de la elevación de las procedencias, independiente de donde
fueron plantadas (Oliver y Ryker, 1990).
En el mismo ensayo no se encontró efecto de la elevación en el largo de traqueídas,
aunque si se encontraron algunas diferencias individuales. También fueron reconocidas
diferencias en la altura y diámetro total y en el patrón de crecimiento estacional para
familias dentro de las zonas altitudinales (Namkoong y Conkle, 1976).
La diversidad genética entre poblaciones, tanto en California como en Idaho Central
fue interpretada como variación adaptativa (Oliver y Ryker,1990). Los resultados de
ambos estudios sugieren que para un mejoramiento selectivo de especies de amplia
distribución, tal como pino ponderosa, para identificar las progenies superiores, primero
es necesario seleccionar la procedencia geográfica adecuada y luego la zona altitudinal
óptima.
En Estados Unidos, se encontraron diferencias entre procedencias en relación a la
morfología de las acículas y el intercambio gaseoso, sugiriendo que la procedencia
Dakota del Sur puede ser relativamente más tolerante a la sequía que otras examinadas
(Cregg, 1992).
El efecto de la competencia de malezas sobre plantas de pino ponderosa es un factor
de consideración. Es así que en un ensayo con plantas de distinto grado de mejora
genética, consideraron plantas provenientes de semillas colectadas en rodales
naturales (NR), de semillas de polinización abierta (WP) y finalmente de semillas de
polinización controlada (CP). Al cabo de seis años desde el establecimiento no se
presentaron diferencias estadísticas en el crecimiento de altura y diámetro, cuando
las plantas crecieron bajo competencia de malezas, con valores para la altura de 2,4
m para CP; 2,3 m para WP y 2,2 m. para NR. Sin embargo, al crecer sin competencia,
las p lantas provenientes de huertos de pol in ización contro lada crecen
significativamente mejor en altura (3,0 m) que las plantas provenientes de semillas
colectadas en rodales naturales (2,6 m) (McDonald et al., 1999).
I PARTE pino ponderosa
20
También se ha determinado que plantas de pino ponderosa provenientes de distintos
huertos de polinización abierta, presentan una significativa interacción entre el período
de estrés de agua y las distintas familias, para la biomasa aérea, el follaje de la
estación de crecimiento, la biomasa radicular, y biomasa de raíces finas, lo cual indica
que los genotipos responden de distinta manera al estrés ambiental. Estas diferencias
familiares también sugieren que el desarrollo de la biomasa aérea y bajo tierra están
parcialmente bajo control genético. Es probable que la resistencia o firmeza de las
acículas sea regulada genéticamente (McMillin y Wagner, 1995; McMillin y Wagner,
1996).
Olivas-García et al. (2000) al estudiar 4 procedencias distintas de pino ponderosa
var. scopulorum (noroeste de Dakota del Sur, sur de Nuevo México, este de Wyoming,
y centronorte de Nebraska) encontraron diferencias de hasta un 100 % entre las
distintas procedencias respecto a la eficiencia en el uso del agua. Entre procedencias
existe distinto patrón estacional de crecimiento del vástago y de elongación de las
acículas. A nivel familiar las variaciones más significativas se produjeron en la
elongación de las acículas y el incremento en altura.
En Nueva Zelanda, los primeros ensayos de procedencia de la especie pino ponderosa
se plantaron en 1929, y las procedencias de más rápido crecimiento correspondieron
a la raza Pacífico de bajas altitudes de California, mientras que las procedencias de
la variedad scopulorum fueron las que crecieron más lento. Otro ensayo se estableció
en los años ’60 en 17 sitios distintos dentro de Nueva Zelanda, bajo los 50 m de
altitud. En una evaluación realizada en 1967 se obtuvo que la procedencia que tenía
mayor crecimiento en altura correspondía a la raza Pacífico de la var. ponderosa
(suroeste de Oregon a altitudes de 300 metros). Además se confirmó que las
procedencias de la Meseta del Norte estaban bien adaptadas a los sitios de clima
semicontinental, caracterizados por veranos secos e inviernos fríos (Burdon et al.,
1991).
De estos ensayos de procedencia, tres sitios fueron evaluados en 1984 (22 – 24
años), las procedencias ponderosa del Pacífico continuaron con las mejores tasas de
crecimiento (Cuadro 1.1). Además se confirma la adaptación de las procedencias de
la Meseta del Norte a sitios más secos. En el sitio más seco, estas procedencias no
sólo mostraron una mejor sobrevivencia que la raza Pacífico sino que fueron 5 % más
altas (Burdon et al., 1991).
I PARTE pino ponderosa
21
En Argentina, en 1982 se estableció un ensayo con 18 procedencias en cuatro sitios
distintos, además se incluyeron dos controles de razas locales. Las procedencias
ensayadas y los resultados, a la edad de 16 años, se pueden ver en el Cuadro 1.2.
Los sitios I y III demostraron ser los más favorables para el crecimiento de la especie.
Respecto a los resultados de altura y DAP, existe una variación discontinua entre las
procedencias, aún cuando las procedencias de las laderas este de las Cascadas, en
Washington, muestran una tendencia general a obtener mejores resultados en los
sitios más favorables. Las procedencias del área centronorte de las Montañas Azules,
en el Estado de Oregon son mejores en los sitios menos favorables (II y IV). El
desarrollo de la var. scopulorum fue significativamente más deficiente en todos los
sitios (Enricci et al., 2000).
I PARTE pino ponderosa
22
I PARTE pino ponderosa
23
En Chile, en el año 1980 se estableció un ensayo con 13 procedencias en el predio Rincón,
Coyhaique, XI Región, el cual fue evaluado en al año 1995, a la edad de 15 años (Cuadro 1.3).
Los resultados muestran que la variable altura presentó una considerable variación
entre las distintas procedencias, con una diferencia de 20 % entre la mejor y peor
procedencia, variación equivalente a 1,19 m. Las procedencias cuyas medias no
presentan diferencias significativas dentro del primer grupo de selección fueron de
Paulina y Crambrook, Oregon. En cuanto al crecimiento del DAP, también existe
bastante variabilidad, teniendo una mejor respuesta la procedencia de Paulina, Oregon,
con 18,04 cm y la peor respuesta la procedencia de Kalkland (Columbia Británica)
con 15,74 cm, con una variación entre estos resultados de 12,75 % (Sanhueza, 1998).
En general, las dos procedencias que muestran mejores respuestas para todas las
variables de crecimiento son de la localidad de Paulina, en el Estado de Oregon, EE.UU.
1.5 Requerimientos ecológicos
1.5.1 Clima
En su área de distribución natural, la precipitación,ya sea como lluvia o nieve, varía
considerablemente. En el oeste de la distribución de pino ponderosa, las precipitaciones
llegan a los 1.700 mm anuales, concentradas principalmente en invierno. En el área
este de su distribución, las precipitaciones son mucho menores, incluso en algunos
casos cercanas a los 300 mm anuales, pero se distribuyen en forma más continua
durante el año (Franklin y Dyrness, 1973 citados por Habeck, 1992).
I PARTE pino ponderosa
24
La variedad ponderosa se encuentra típicamente en climas cálidos y sitios secos, aún
cuando también crece en áreas con alta precipitación. El clima se caracteriza por una
corta estación de crecimiento y precipitaciones mínimas en verano. Hacia el lado
oriental de Oregon y Washington la precipitación media anual alcanza los 350 mm a
750 mm y mucha es en forma de nieve (Oliver y Ryker, 1990). La zona más lluviosa de
su distribución natural es la ladera occidental del norte de Sierra Nevada en California,
donde la precipitación anual alcanza los 1.730 mm. En contraste, esta especie ocupa
áreas en California con deficiencias extremas de precipitación, que en los meses de
verano sólo alcanza los 25 mm (Oliver y Ryker, 1990).
En su área de distribución, las temperaturas medias anuales varían entre 5 ºC y 10 ºC,
las temperaturas medias de los meses de verano fluctúan entre 17 ºC y 21 ºC. Las
temperaturas extremas anuales que tolera la especie varían de –40 ºC hasta 43 ºC. En
el área de distribución natural el período libre de heladas es de 90 a 154 días en el
este de Montana y Dakota del Sur y más de 200 días en California Central (Oliver y
Ryker, 1990).
La variedad scopulorum crece en sitios aun más secos, que otras especies no
soportan. En bajas elevaciones esta variedad se encuentra al borde del desierto y
con precipitaciones medias anuales de 230 mm. En bosques mixtos ubicados en
elevaciones medias, la precipitación media anual puede ser mayor a 640 mm (Barrett
et al., 1980 citados por Howard, 2001).
1.5.2 Suelo
Esta especie crece en una amplia variedad de tipos de suelos, morrenas glaciales,
arenas y gravillas glaciofluviales, dunas, grava basáltica, coluvios, loes profundos y
cenizas volcánicas. Se desarrolla bien en suelos húmedos, profundos, gravillas
arenosas y arcillas, con pH entre 6 y 7 (Cuadro 1.4). Muchos estudios han mostrado
mejores sobrevivencias y tasas de crecimiento en suelos arcillosos-arenosos donde
la proliferación extensiva de las raíces es posible (Franklin y Dyrness, 1973 citados
por Habeck, 1992; Curtis y Lynch, 1965 citados por Oliver y Ryker,1990). La variedad
scopulorum también crece en una amplia variedad de suelos de material parental
ígneo y sedimentario que incluyen cenizas volcánicas, basaltos, calizas y areniscas
(Howard, 2001).
1.5.3 Altitud
El rango altitudinal de la especie se extiende desde el nivel del mar hasta los 3.000
metros, aún cuando normalmente aparece entre los 1.800 y 2.600 metros. Los rodales
que presentan mejor desarrollo se sitúan generalmente sobre mesetas y se encuentran
entre elevaciones de 2.100 y 2.400 msnm.
Desde el norte al sur las especies crecen progresivamente a mayores altitudes y dentro
de límites altitudinales más restringidos. En Washington, pino ponderosa se encuentra
desde el nivel del mar hasta los 1.220 metros. En Blue Montains, en el noreste de
I PARTE pino ponderosa
25
Oregon se encuentra entre los 910 y los 1.520 metros, y en el centrosur de Oregon
entre los 1.460 a los 2.010 metros. En el norte de las Montañas Rocallosas desde los
300 a los 1.830 metros, altitud que aumenta paulatinamente hacia el sur, hasta llegar a
los 3.050 metros. En California, se encuentra habitualmente desde los 150 hasta los
1.070 metros de altitud en la parte norte y desde los 1.610 hasta los 2.230 metros, en el
sur (Oliver y Ryker, 1990). Según Burdon et al. (1991) la variedad interior se encuentra
a mayores elevaciones que la variedad del Pacífico, siendo más común encontrarla
entre los 1.800 a 2.600 metros de altitud (Barret et al. citados por Howard, 2001). Los
principales requerimientos ecológicos de pino ponderosa se resumen en el Cuadro 1.4.
1.6 Asociaciones vegetales
Pino ponderosa es un componente integral de tres tipos forestales del oeste de
Norteamérica: Pino ponderosa interior, Pino ponderosa del Pacífico – Pino oregón y
Pino ponderosa del Pacífico; el tipo ponderosa interior es el de más amplia distribución.
Además, el pino ponderosa forma parte del 65 % de los tipos forestales del oeste, al
sur del bosque boreal. Las principales especies que se asocian con pino ponderosa
en su área de distribución natural son (Oliver y Ryker, 1990):
Noroeste: Pseudotsuga menziesii var. glauca (pino oregón var. interior), Pinus
contorta, Abies grandis, Larix occidentalis.
California: Abies concolor var. lowiana, Calocedrus recurrens, Pinus jeffreyi,
Pinus lambertiana, Pseudotsuga menziesii var. menziesii, Quercus kelloggii y
Juniperus occidentalis.
Montañas Rocallosas y Utah: P. menziesii var. glauca, Picea pungens, Pinus
contorta, Pinus flexilis y Populus tremuloides.
Black Hills: Populus tremuloides, Picea glauca, y Betula papyrifera.
I PARTE pino ponderosa
26
Arizona y Nuevo México: A mayores altitudes se asocia con Abies concolor
var. concolor, P. menziesii var. glauca, Picea pungens, Populus tremuloides,
Quercus gambelli y Pinus strobiformis; a menores altitudes se asocia con
Juniperus scopulorum, Juniperus deppeana y Juniperus osteosperma.
1.7 Superficie de pino ponderosa
En Estados Unidos existen 15,2 millones de hectáreas de bosque de pino ponderosa
de las cuales el 93 % corresponden a bosques naturales y solo 1.048.648 hectáreas
son producto de plantaciones (USDA Forest Service, 2002).
Fuera de su área natural de distribución la especie se encuentra presente en Sudáfrica,
Australia y Nueva Zelanda. En Sudamérica, Argentina es el país con mayor superficie
plantada de la especie con 40.000 hectáreas, las cuales se ubican en las provincias
de Neuquén, Río Negro y Chubut.
La superficie total de plantación de pino ponderosa en Chile es de 12.678 hectáreas y
se concentra en la IX y XI Regiones, de las cuales 95 % (12.105 ha) de la superficie
se concentra en la XI Región.
El mayor incremento de la plantación de esta especie se produjo a partir del año 1991
y se concentró en la XI Región del país (Figura 1.4).
I PARTE pino ponderosa
Figura 1.4: Superficie plantada de pino ponderosa en Chile.
27
2 ASPECTOS BIOTICOS Y ABIOTICOS
2.1 Insectos
En la zona de distribución natural de pino ponderosa, se ha determinado que al menos 108
especies de insectos atacan la variedad ponderosa y 59 especies de insectos atacan la variedad
scopulorum. Oliver y Ryker (1990) entregan una recopilación con los más importantes.
2.1.1 Insectos descortezadores
Los insectos que causan el daño más severo, provocando incluso la muerte del árbol, son especies
del género Dendroctonus. El escarabajo del pino del oeste (Dendroctonus brevicomis) es una causa
común de mortalidad en árboles sobremaduros dentro del rango de distribución de pino ponderosa
desde baja California, norte de Oregón, Washington, oeste de Canadá, Idaho y oeste de Montana.
El escarabajo del pino de montaña (D. ponderosae) es el enemigo más destructivo y agresivo en el
centro y sur de las Montañas Rocallosas. En la zona del noroeste del Pacífico los árboles muertos
por D. ponderosae han aumentado por la conversión de rodales de bosques maduros a rodales
jóvenes; se cree que la alta densidad reduce el vigor de los árboles de mayor tamaño, lo cual
permite la entrada del escarabajo de corteza. Otras especies de Dendroctonus que pueden causar
la muerte de los árboles de pino ponderosa son D. adjunctus, D. approximatus y D. valens.
Entre los escarabajos de la corteza, las especies del género Ips son las segundas más
importantes en cuanto a su capacidad destructiva. Estas se encuentran naturalmente
en todos los rodales ya que se crían en los desechos, destacándose con más impacto I.
latidens, I. emarginatus, I. pini, I.lecontei, e I. paraconfusus.
2.1.2 Insectos de brotes y yemas
Varios insectos atacan los brotes y yemas principalmente de árboles jóvenes y aunque rara
vez matan los árboles, afectan el crecimiento cuando los ataques son muy severos.
La especies Rhyacionia spp. y Cecidomyia piniinopis causan la muerte de los brotes y yemas
que atacan. Particularmente Rhyacionia neomexicana (Dyar.) se presenta en el suroeste de
los Estados Unidos atacando yemas terminales y laterales de árboles jóvenes (Jennings, 1975
citado por Long y Wagner, 1992). En particular la especie Eucosma sonomana, causa daño
porque se instala en la médula de la yema terminal atrofiándola en su crecimiento.
2.1.3 Insectos defoliadores
Entre los insectos defoliadores, Neophasia manapia y Coloradia pandora periódicamente causan
daños sobre áreas extensas. El ataque de Zelleria haimbachi puede ser grave en rodales jóvenes.
2.1.4 Insectos que atacan conos y semillas
Dentro de la distribución natural de pino ponderosa, en el área este de Washington, Idaho y
oeste de Montana se han identificado 16 especies de insectos como causantes de pérdidas
de semillas de pino ponderosa. En la zona centro de Arizona, Conophthorus ponderosae y
Dioryctria sp. se encuentran entre los insectos más importantes causantes de la mortalidad
de conos. Normalmente, la proporción de pérdida de semillas es alta cuando la producción
es pequeña (Oliver y Ryker, 1990).
I PARTE pino ponderosa
28
2.2 Hongos
El ataque provocado por Leptographium (syn. Verticicladiella) wageneri causa una
difusa mancha oscura en el sentido de los anillos de crecimiento de la madera y mata
las raíces (Canadian Forest Service, 2002).
Heterobasidion annosum causa una enfermedad mortal en las raíces, que se extiende
por esporas que se transportan en el aire a las superficies de tocones recién cortados.
Este hongo más la acción de L. wageneri mata árboles de todas las edades y
usualmente se mezcla con escarabajos de corteza los cuales actúan como segundos
invasores. Armillaria sp. es un hongo de pudrición de raíces y es causante del aumento
de la mortalidad en plantaciones jóvenes y rodales raleados donde la enfermedad se
extiende a través del sistema radicular muerto de árboles predecesores (Oliver y Ryker,
1990).
Entre los hongos causantes de caída de acículas se encuentra Elytroderma deformans
que se considera como el más importante. El mayor impacto se traduce en una
disminución del crecimiento; sin embargo, la mortalidad puede aumentar gradualmente
porque estos árboles son atacados por escarabajos de corteza, pudrición de raíz u
otros enemigos; los árboles debilitados pueden vivir varios años (Childs et al., 1971;
Oliver y Ryker, 1990).
El hongo de pudrición roja, Polyporus anceps, es de preocupación en rodales de pino
ponderosa en el suroeste de los Estados Unidos (Arizona y Nuevo México, en Black
Hills de Dakota del Sur y algunas localidades en Colorado, Montana y Idaho). Este
hongo produce decoloración en la madera y cambios en las propiedades mecánicas
(Andrews, 1971).
Varias royas del complejo Cronartium coleosporioides son dañinos para pino
ponderosa. Localmente, especialmente en el suroeste de Norteamérica, Peridermium
filamentosum ataca el centro o la parte superior de la copa de árboles maduros.
Además Endocronartium harknessi ataca pino ponderosa desde Black Hills hasta
Pacific Northwest, se extiende por todo el rango de edades y provoca agallas con
forma de pera, distorsiones y lesiones en el tronco. Cronartium comandrae se
encuentra en todos los estados del oeste de las Montañas Rocallosas, pero es más
común en California, Idaho, Montana, Utah y Wyoming. Causa una mortalidad dispersa
en rodales densos en estado de brinzal y latizal. En rodales raleados, sin embargo, la
enfermedad puede causar importantes daños (Barret, 1979 citado por Oliver y Ryker,
1990).
En Chile, se realizó una prospección preliminar de plantaciones de pino ponderosa
establecidas en la Reserva Nacional Coyhaique, XI Región (98,8 ha). En todos los
árboles muestreados se encontró algún grado de defoliación, en general, se observó
que los árboles de mayor edad y aquellos que tenían podas y raleos, presentaban un
menor porcentaje de defoliación; la causa probable sería la disminución de la humedad
relativa dentro del rodal y la mayor robustez de los árboles al presentarse una menor
competencia entre ellos (Narvaez, 1999).
I PARTE pino ponderosa
29
Entre los agentes fúngicos, los datos recopilados concuerdan con la descripción de
Cyclaneusma niveum (Pers. ex Fr.) Di Cosmo, Peredo & Mister que en este caso
sería un parásito débil, que actúa bajo condiciones favorables para él y/o desfavorables
para el huésped, como la ausencia de competidores y una debilidad fisiológica de la
acícula, que se puede producir por un estrés hídrico o una deficiencia de nutrientes
(Narvaez, 1999).
2.3 Otros
El muérdago enano (Arceuthobium vaginatum ssp. vaginatum en el suroeste y A.
campylopodium en California y el noroeste) es el más generalizado en pino ponderosa,
ausente sólo en Black Hills. En árboles infectados, el parásito es responsable de una
significativa pérdida en crecimiento, principalmente en altura y puede reducir la
viabilidad de la semilla en casi un 20 %.
En el noroeste A. campylopodium causa daños a las plantas de pino ponderosa, que
se traducen en una reducción del crecimiento radicular con raíces más cortas y de
menor peso (Knutson y Toevs, 1972). Sin embargo, tiene poco efecto sobre árboles
jóvenes y vigorosos que crecen bien en altura, porque el parásito permanece en la
parte baja de la copa (Barret y Roth, 1985 citados por Oliver y Ryker, 1990).
2.4 Aspectos abióticos
En su área de distribución natural, la nieve a menudo puede dañar tanto árboles
jóvenes como árboles de gran tamaño. La curvatura del fuste y el quiebre de ramas
se pueden producir por nevazones inusuales que sobrepasan la capacidad de la copa
y esto puede transformarse en una daño severo en rodales jóvenes y muy densos
(Powers y Oliver, 1970; Megahan y Steele, 1987).
En plantaciones realizadas en la XI Región, los principales problemas se han
presentado durante el establecimiento y han sido provocado por el descalce por
heladas.
I PARTE pino ponderosa
30
I PARTE pino ponderosa
31
3 SEMILLAS Y PRODUCCION DE PLANTAS
3.1 Semillas
3.1.1 Recolección de conos
En Chile, la recolección de conos para la cosecha de semillas se realiza entre los
meses de febrero y marzo.
3.1.2 Pretratamiento de semillas
Existen diferentes técnicas utilizadas para interrumpir la latencia (productos químicos,
aplicación de calor, etc.), pero el tratamiento que más se utiliza es la estratificación en frío.
En esta técnica se observan variaciones en las horas o días de remojo, la cantidad de días
y temperatura de la estratificación (Ligen y Venator, 1987; Peñuelas y Ocaña, 1995).
Para la estratificación de la semilla se recomienda un período de remojo de 24 a 48
horas y en frío por un período de 30 a 60 días a una temperatura de 1 ºC a 5 ºC; es
importante controlar la temperatura de estratificación, para prevenir la germinación
anticipada, las semillas germinan mucho más rápido a temperaturas de 5 ºC que a
temperaturas de 2 ºC (Danielson y Tanaka, 1978; Habeck, 1992).
En general, en la zona de origen de pino ponderosa existe evidencia indirecta que los
requerimientos de frío para la germinación varían geográficamente en el centro de
Oregon y que esta variación está relacionada a la severidad de la sequía de verano
(Weber, 1988 citado por Weber y Sorensen, 1990). Las procedencias de lugares más
húmedos tienen, en promedio, mayores requerimientos de frío que las procedencias
de lugares más secos.
En un estudio sobre la germinación de semillas de pino ponderosa del Estado de
Oregón se probaron distintos períodos de estratificación (15, 30, 60 y 120 días) a una
temperatura constante de 2 ºC a 3 ºC y posteriormente las sometieron a distintos
niveles de temperatura de incubación (10 ºC, 15 ºC, 20 ºC y 25 ºC). Se concluye que
al aumentar los períodosde estratificación se puede disminuir la temperatura para
lograr la germinación. De esta forma es importante considerar el aumento del período
de estratificación en viveros donde las temperaturas primaverales son más frías y
finalmente aumentar el período de estratificación para zonas que son de humedad o
variables en precipitación (Weber y Sorensen, 1990).
Otro estudio determinó la factibilidad de almacenar semilla estratificada de pino
ponderosa y pino oregón con distintos contenidos de humedad (sin secar con 50 %
CH; secado al aire con 26 % CH, secado en horno con 15 % CH). Entre las principales
conclusiones se encontró que las semillas estratificadas de ambas especies pueden
ser secadas al aire y ser almacenadas a una temperatura de 2 ºC por períodos limitados
de tiempo, sin afectar negativamente el porcentaje de germinación, o sin perder los
efectos beneficiosos de la estratificación. Además estableció que el contenido de
humedad es un factor crítico en la determinación de la duración del almacenamiento
después de la estratificación; con contenidos de humedad muy altos existe un ambiente
favorable para la germinación, mientras que semillas secas en horno al parecer tendrían
I PARTE pino ponderosa
32
una reducción de su viabilidad por la inducción de la latencia (Danielson y Tanaka,
1978).
En Chile, el método de estratificación de la semilla de pino ponderosa es similar a los
empleados en la zona de origen de la especie; la semilla se remoja por 48 horas y se
almacena por 30 a 60 días a temperaturas de 2 ºC a 4 ºC.
3.2 Producción de plantas
La producción de plantas de pino ponderosa en su zona de origen se realiza
preferentemente a raíz desnuda. Al respecto, Hansen y Lugano (1997) señalan que
una planta de pino ponderosa a raíz desnuda de óptima calidad debe tener las
siguientes características:
Altura de la parte aérea : 15 – 20 cm
Diámetro del cuello : 6 – 7 mm
Raíz : Ramificada con más de 7 a 8 raíces secundarias bien
provistas de raicillas y micorrizas.
Cuando los sitios de plantación son más áridos, la altura óptima de la planta disminuye
(Thompson, 1986 citado por McTague y Tinus, 1996).
3.2.1 Antecedentes sobre producción de plantas
Uno de los principales trabajos respecto a la producción de plantas a raíz desnuda se
realizó en Idaho, Estados Unidos, sobre plantas 1:0 de pino ponderosa con tres
variantes: fertilización, manejo de la densidad y poda radicular (Sloan, 1994 a). Su
primer objetivo fue determinar el régimen de cultivo óptimo para maximizar la altura,
diámetro de cuello y la masa radicular de las plantas 1:0; y como segundo objetivo
comparar el desarrollo de las plantas 1:0 con las plantas 2:0 de un mismo origen de
semillas en una plantación.
Los resultados de este estudio destacan que la poda de raíces tiende a reducir la altura
de la planta, el volumen del tallo y de la raíz, el diámetro de cuello, la relación tallo/
raíz y aumenta el crecimiento potencial de la raíz. La mayor cantidad de nitrógeno en
la fertilización tendió a aumentar la altura de la planta, el diámetro de cuello, el volumen
del tallo y de la raíz y disminuyó el crecimiento potencial de la raíz. El aumento del
espaciamiento en vivero, aumentó la altura de la planta, el diámetro de cuello, el
volumen del tallo y la raíz y la relación tallo/raíz (Cuadro 3.1).
I PARTE pino ponderosa
33
1. Fertilización:
1.1 Aplicación de presiembra de superfosfato triple (0-46-0) dosis de 202 kg/ha (93 kg/ha de P) y de nitrato de amonio (34-
0-0) dosis de 136 kg/ha (46 kg/ha de N). Fertilización aplicada a la superficie de nitrato de amonio dosis de 140 kg/ha
(48 kg/ha de N) dos veces.
1.2 La misma aplicación de presiembra, y dos veces la aplicación sobre la superficie de nitrato de amonio (140 kg/ha 4
veces).
1.3 La misma aplicación de presiembra y tres veces la aplicación sobre la superficie de nitrato de amonio (140 kg/ha 6
veces).
2. Densidad:
2.1 Sin raleo, 190 plantas/m2
2.2 Densidad de 162 plantas/m2
2.3 Densidad de 119 plantas/m2
2.4 Densidad de 89 plantas/m2
3. Poda radicular
3.1 Sin poda
3.2 Poda a 8 cm, 3 meses después de la siembra
3.3 Plantas podadas a 8 pulgadas 3 meses después de la siembra y a 12 pulgadas a los 4 meses y medio después de la siembra.
Las plantas se establecieron en tres bloques dentro del Bosque Nacional de Boise, que presentaban distintas condiciones de sitio, dos
de ellos con condiciones más severas, caracterizada por una condición más seca.
Valores promedios indicados con letras minúsculas distintas se diferencian entre si a un nivel de confianza de un 95 %.
Las plantas de mayor tamaño fueron las que no tenían poda radicular, con el tratamiento medio
de fertilizante (1.2) y una menor densidad (2.4). Sin embargo, las plantas de mayor tamaño no
tuvieron la mayor sobrevivencia en el lugar de plantación (Cuadro 3.2). Los tratamientos que,
en general, retardaron o hicieron más lento el crecimiento de la planta en el vivero, como la
poda radicular tienden a aumentar el potencial de crecimiento radicular, adaptándose mejor al
sitio de plantación, especialmente en los sitios de plantación con condiciones más severas.
De lo anterior se puede concluir que para tener mejores opciones de sobrevivencia en sitios
con condiciones severas, se recomienda realizar dos podas radiculares con las plantas 1+0,
disminuir la densidad de las plantas a 119 pl/m2 y dejar los niveles más simples de
fertilización.
I PARTE pino ponderosa
34
Sobre. = Sobrevivencia
Valores promedios indicados con letras minúsculas distintas se diferencian entre si a unnivel de confianza de un 95 %.
El ensayo realizado por Sloan (1994 a) utilizando plantas 1:0 y 2:0 en terreno en
similares condiciones de crecimiento, indica que las plantas 1+0 eran iguales en
desarrollo o mejores a las plantas 2:0. Esto estaría de acuerdo con lo expresado por
Rose et al. en el año 1992 (citado por Sloan, 1994 a) que las plantas 1:0 tendrían
mejor comportamiento que las plantas 2:0.
Gleason et al. (1990), realizaron un ensayo de fertilización en plantas 2:0 de pino ponderosa
en vivero y en el lugar del establecimiento de la plantación, cuyo objetivo era ver el efecto
de la fertilización sobre la morfología, fisiología y funcionamiento en terreno, en este trabajo
se concluye que la fertilización de otoño en vivero tiene un efecto muy pequeño sobre la
concentración de N en las plantas y sobre la adaptación en terreno y las diferencias de los
tratamientos en vivero tienden a ser pequeñas y de poca importancia en términos
morfológicos. Sin embargo, la efectividad de estos tratamientos podría ser mejorada con
el aumento de la tasa de fertilización y/o por el uso de varias aplicaciones en vez de una.
En el caso del establecimiento en terreno, el mayor impacto se produjo al instalar el ensayo
en dos sitios de distinta fertilidad, siendo mucho más efectiva la fertilización en los sitios
más pobres en términos nutritivos.
I PARTE pino ponderosa
35
3.2.2 Manejo radicular
Las plantas de pino ponderosa se caracterizan por el desarrollo de una raíz principal
prominente que concentra gran parte del sistema radicular total (Wright et al., 1969;
Hobbs et al., 1986). La habilidad de esta especie para desarrollar una raíz principal
vigorosa es una muestra de su fortaleza para adaptarse a sitios severos donde otras
especies fracasan. A pocos meses de la germinación, las raíces pueden penetrar
profundidades de 50 cm o más en la búsqueda de agua en el suelo (Larson, 1963).
Para lograr un adecuado desarrollo de la raíz, se debe efectuar una poda radicular
cuando la planta cumple un año o bien transplantarla (Wright et al., 1969). En un
estudio comparativo de plantas de pino oregón y pino ponderosa, se encontró que en
plantas 2:0 de pino ponderosa sin manejo radicular la raíz principal totaliza el 74 % de
la biomasa radicular de la planta, mientras que en pino oregón en las mismas
condiciones sólo alcanza a un 60 % (Hobbs et al., 1986).
Las plantas de pino ponderosa presentan cuatro patrones estacionales de crecimiento
radicular,los cuales están basados en el origen geográfico, aunque la especie se
caracteriza por tener una temprana temporada de crecimiento radicular previa al
período de elongación del tallo y el segundo umbral de crecimiento radicular siguiendo
al conjunto de brotes (Jenkinson, 1975 citado por McMillin y Wagner, 1995).
3.2.3 Micorrización
La inoculación micorrízica tiene numerosos beneficios para la planta, entre los cuales
se destaca el aumento en la absorción de nutrientes, el incremento en la resistencia a
las temperaturas ambiente extremas y la proporción de una vía adicional para el
transporte de agua hacia las raíces de sus hospedantes (Marx y Krupa, 1978 y Brownle
et al., 1983 citados por Peredo et al., 1992).
En Canadá el uso del hongo ectomicorrízico Laccaria laccata fue probado en plantas
de pino ponderosa en contenedor con distintos niveles de fertilización, obteniéndose
un alto porcentaje de micorrización, pero la inoculación redujo de manera significativa
el crecimiento de las plantas, lo que se debería a que el hongo utiliza demasiada
energía fotosintética de la planta hasta afectar su crecimiento. Esta disminución del
crecimiento tuvo mayor impacto en plantas con fertilizante de lenta entrega (Molina y
Chamard, 1983).
En Argentina, en un vivero de Junín de los Andes, se realizó un ensayo de inoculación
micorrízica de presiembra utilizando cuatro tipos de hongos micorrízicos como inóculos
sólidos: Laccaria laccata, Hebeloma crustuliniforme, Thelephora terrestris y Pisolithus
tinctorius. La inoculación micorrízica mejoró el crecimiento y la calidad de las plantas
en el vivero, a excepción de L. laccata; los mejores tratamientos fueron T. terrestris y
P. tinctorius que presentaron diferencias significativas en cuanto a largo del tallo,
proporción de peso seco tallo/raíz e índice de calidad de las plantas (Peredo et al.,
1992).
I PARTE pino ponderosa
36
3.2.4 Producción de plantas en Chile
En Chile, en la temporada 2001/2002, 319 viveros produjeron un total de 258,4 millones
de plantas forestales. Del total de viveros, un 1,9 % produjo plantas de pino ponderosa
para la venta y autoabastecimiento (Chile Forestal, 2002). La producción de plantas
de pino ponderosa en el país es de 2,5 millones de plantas, de las cuáles más del 95
% se concentra en la XI Región (Cuadro 3.3).
La producción de plantas se realiza principalmente en platabandas a raíz desnuda,
obteniendo plantas 2:0. En los casos de producción 1:1, las plantas permanecen un
año en contenedor y después son trasladadas a platabandas. En el año 2003, en la XI
Región se inició la producción de plantas de pino ponderosa bajo el sistema contenedor
+ 1 (Plug +1), con una producción estimada de 1 millón de plantas. En este sistema
parte del proceso se desarrolla en invernadero, con una duración aproximada de ocho
meses y otra en platabanda, con una duración estimada de seis meses, alcanzando
una viverización total de catorce meses (ver Parte II, Cap. 4).
En las plantas 1:1, el tamaño de las cavidades de las bandejas de poliestireno expandido
es de 19 cc y el sustrato utilizado es corteza de pino, aunque debido al rápido desarrollo
radicular de la planta se recomienda un contenedor de mayor volumen (120 cc).
La semilla utilizada se obtiene de tres fuentes distintas: compra de semillas a empresas
en Estados Unidos, compra de semillas en Argentina y cosecha de semilla en la
Reserva Nacional Coyhaique.
3.2.4.1 Preparación del terreno
La preparación del terreno para la producción de plantas considera: la preparación
física, la fertilización y el control de plagas.
I PARTE pino ponderosa
37
La preparación física del suelo generalmente se realiza en forma mecanizada,
utilizando arado cincel, rastraje y en algunos casos se emplea el rotocultivador y una
posterior nivelación del terreno.
A través de un análisis de suelo se determinan los niveles de elementos nutritivos
existentes para establecer las dosis de fertilizantes necesarias para lograr los niveles
adecuados de nutrientes en el vivero. Dependiendo de las condiciones del suelo
generalmente se aplica NPK y en otros casos sólo P, en forma de P2O5.
Para el control de plagas presiembra se aplican productos insecticidas, fungicidas y
herbicidas, en forma mecanizada, incorporándolos al suelo mediante el uso de la
rastra combinada.
Insecticidas: En los viveros que producen pino ponderosa el principal objetivo es
controlar los gusanos cortadores.
Fungicidas: El objetivo principal es controlar los hongos del complejo Dumping-off.
Herbicidas: El objetivo es controlar la maleza para que no compita con las plantas a
producir. El control de malezas presiembra se realiza previo al arado del suelo y los
productos químicos que se aplican son Roundup y Atrazina.
3.2.4.2 Siembra
La época de siembra varía entre la segunda quincena de septiembre y la primera
quincena de noviembre, dependiendo de las condiciones climáticas. La profundidad
de siembra varía entre 0,5 a 1,0 cm. En el caso de plantas a raíz desnuda, el
espaciamiento varía de 5 a 7 cm sobre la hilera, que equivale a 100 -140 plantas/m
2
.
3.2.4.3 Cuidados pre-emergencia y post-emergencia
Las dosis químicas de aplicación en el control de malezas varían, dependiendo de las
condiciones de terreno y la intensidad de cultivo. En viveros de la XI Región se aplica
el producto Goal 2EC en dosis de 0,8 a 1,5 l/ha.
También se debe controlar la presencia de aves, especialmente en el período de
preemergencia, ya que pueden causar importantes pérdidas de semillas, lo que
constituye un grave problema en los viveros. La forma de control más usada es a
través de una persona que se dedica a ahuyentar las aves; también se instalan tiras
de polietileno negro colocadas en coligües.
En los cuidados postemergencia es importante considerar el control fitosanitario, que
puede ser de tipo preventivo o curativo. Para el control de hongos las medidas son
preventivas, aplicándose productos como el Benlate, Captan y Monceren. Para el
control de insectos las medidas son curativas y el producto depende del tipo de insecto
que ataque. También se realiza fertilización postsiembra en las distintas etapas de
desarrollo vegetativo de la planta.
I PARTE pino ponderosa
38
Figura 3.1: Detalle planta 2:0 (XI Región).
I PARTE pino ponderosa
3.2.4.4 Transplantes, manejo radicular y riego
El transplante o repique se realiza entre los meses de agosto y octubre y la densidad
de transplante es de 100 a 140 plantas/m
2
(Figura 3.1). El manejo radicular contempla
la poda de la raíz principal, la cual se realiza entre noviembre y enero.
Los descalces se realizan como una medida de acondicionamiento de la planta a
producir, y dependiendo de los viveros, se efectúa entre septiembre y octubre o
diciembre y febrero de la segunda temporada.
El riego varía según las condiciones climáticas del lugar, por ejemplo, en la XI Región
generalmente se realiza un riego todas las tardes.
39
4 ESTABLECIMIENTO
4.1 Plantas y adaptación al sitio
Pino ponderosa es considerada una de las especies arbóreas nativas más resistentes
a la sequía en el noroeste de Estados Unidos, sobreviviendo a sitios secos y calurosos
donde otras especies no pueden establecerse (Daubenmire, 1968 citado por Kolb y
Robberecht, 1996). Esta especie presenta características que contribuyen a aumentar
su sobrevivencia en estos sitios, tales como, alta eficiencia en el uso del agua, ajuste
osmótico del agua celular y un extenso sistema radicular capaz de captar agua a gran
profundidad (Daubenmire, 1968; Jackson y Spomer, 1979; DeLucia et al., 1988;
DeLucia y Heckathorn, 1989; DeLucia y Schlesinger, 1991 citados por Kolb y
Robberecht, 1996).
La sobrevivencia de las plantas de pino ponderosa en sitios cálidos y secos
depende de la capacidad para disipar el calor a través de la transpiración; del
rápido desarrollo de un sistema radicular profundo y de la capacidad de las plantas
para disminuir los potenciales osmóticos, que facilitan la obtención de agua bajo
condiciones de sequía. La habil idadde la especie para mantener una alta
conductividad estomática a altas temperaturas promueve la disipación del calor
por medio de la transpiración cuando existe un mayor riesgo de estrés por calor.
Una amplia área fol iar que se ext iende hasta el fuste, permite el efect ivo
enfriamiento a través del flujo de transpiración. Esta combinación de factores
morfológicos y fisiológicos permiten que pino ponderosa sea capaz de colonizar
sitios cálidos y secos (Kolb y Robberecht, 1996).
Al comparar la transpiración de plantas de coníferas, como pinos y abetos, en relación
al potencial de agua en el suelo, Lopushinsky y Klock (1974) determinaron que pino
ponderosa y pino contorta reducían su tasa de pérdida de agua en mayor medida que
los abetos, lo que les ayudaría a sobrevivir en sitios más secos.
La disponibilidad de agua influye directamente en el proceso de crecimiento radicular
e indirectamente a través de este efecto en el crecimiento apical de la planta.
Además, cuando una planta de pino ponderosa es extraída del vivero, su capacidad
de crecimiento radicular es prácticamente invariable, pero la expresión de su
capacidad es influenciada por el medioambiente en el cual se establecerá la planta.
Para predecir la tasa de crecimiento radicular, y por ende la probabilidad de
establecimiento de la planta en un ambiente específico, deben conocerse tanto la
capacidad de crecimiento radicular al momento del transplante, la temperatura medio
ambiental, agua disponible, y la tasa de evapotranspiración en el sitio de plantación
(Stone y Jenkinson, 1970).
El crecimiento de plantas de pino ponderosa varía según el período en el cual el
estrés hídrico ocurre. Si el estrés hídrico ocurre durante el período de crecimiento del
tallo, la relación biomasa de raíces finas/biomasa del follaje del año es mucho más
alta. En respuesta al estrés, proporcionalmente hay una mayor reducción del
crecimiento de la parte aérea de la planta que de la raíz (McMillin y Wagner, 1996).
Esto se interpreta como una adaptación que restringe la superficie de transpiración y
aumenta la absorción de agua desde el suelo (Joly et al., 1989). Sin embargo, la
I PARTE pino ponderosa
40
relación biomasa de raíces finas/biomasa de follaje del año no cambia si el estrés se
produce durante el período de crecimiento radicular (McMillin y Wagner, 1996).
En un estudio realizado por Larson (1967) sobre los efectos de la temperatura en el
desarrollo inicial de plantas de pino ponderosa de tres orígenes de Estados Unidos,
se determinó que el crecimiento radicular y el crecimiento del tallo son influenciados
por la temperatura del aire y del suelo. En general, el crecimiento radicular fue más
dependiente de la temperatura del suelo, mientras que el crecimiento del tallo depende
más de la temperatura del aire.
El trabajo realizado por Larson determinó que el óptimo en temperatura para el
crecimiento inicial de las raíces era de 15 ºC en el aire y 23 ºC en el suelo. Respecto
a la diferencia de temperatura entre día y noche, en general las plantas que tenían
una temperatura constante entre el día y la noche, de 23 ºC, lograron un mayor
desarrollo expresado en mayor biomasa, cantidad de raíces y penetración radicular y
no así en aquellas que tenían un diferencial de temperatura entre el día y la noche.
En este mismo contexto, se encontró que al tener una mayor temperatura en la noche,
las plantas de pino ponderosa crecen más (Cochran, 1972).
Pino ponderosa es considerada una especie muy intolerante a la sombra, lo cual se
demuestra en el estudio comparativo realizado en British Columbia entre pino
ponderosa, pino oregón y Picea engelmannii, al evaluar distintos niveles de luminosidad
durante tres estaciones de crecimiento. Pino ponderosa fue la especie que tuvo la
menor sobrevivencia producto de la disminución de la luminosidad, factor que afectó
a todas las especies, que disminuyeron su crecimiento en altura, diámetro y biomasa.
Sin embargo, pino ponderosa tuvo la menor reducción del incremento en altura, lo
que se explicaría por el hecho que las especies intolerantes a la sombra concentran
la fotosíntesis en el crecimiento en altura, mientras que las especies tolerantes a la
sombra dan mayor énfasis a las ramas laterales para capturar más luz en los ambientes
limitantes de este factor (Chen, 1997).
Muchas variables pueden causar la mortalidad de las plantas; en pino ponderosa las
plantas jóvenes, menores a 36 días, son más susceptibles, comparadas con las de
pino contorta, a temperaturas mínimas inferiores a –5 ºC, pero esta diferencia
desaparece a los dos meses de edad (Cochran y Berntsen, 1973). Durante inviernos
con poca caída de nieve las plantas de 1 o 2 años pueden sufrir daño por heladas.
Aún cuando pino ponderosa es una especie intolerante que se adapta bien a las
condiciones de sequía, su establecimiento puede fracasar por la escasez de agua. En
el suroeste de Estados Unidos han tenido problemas para establecer la especie por
estrés de humedad ambiental. Para sitios con estas características una recomendación
es plantar con algo de sombra natural, ya que ésta, aún cuando no tiene mayor efecto
sobre el contenido de agua relativa, tiene un efecto muy positivo sobre el potencial de
presión del xilema, lo que contribuye al mejor establecimiento de la planta (Buchanan
y Davault, 1977).
I PARTE pino ponderosa
41
4.2 Densidad de plantación
En general, en plantaciones de de coníferas, las densidades de plantación varían entre
las 1.000 a 1.667 árboles por hectárea (García et al., 2000). En el caso de pino ponderosa,
las densidades de plantación varían entre 1.111 a 1.250 plantas por hectárea.
4.3 Epoca de plantación
En Chile, las plantaciones de pino ponderosa se concentran en la XI Región y en la IX
Región (Comuna de Lonquimay). Estas áreas se caracterizan por inviernos rigurosos con
gran concentración de precipitación en forma de nieve. Para lograr el establecimiento con
condiciones climáticas y de accesibilidad adecuadas la plantación se realiza en dos períodos,
antes (15 de abril - 20 de mayo) y después de invierno (15 de agosto – 15 octubre).
4.4 Preparación del suelo
La preparación del suelo para la plantación de pino ponderosa se realiza en forma
manual y se emplea pala plantadora para realizar casillas de plantación de 40 cm x 40
cm x 35 cm de profundidad. Otra posibilidad es el laboreo del suelo en el momento
inmediatamente antes de la plantación, con la técnica neocelandesa o doble T; ésta
consiste en la aplicación de un corte longitudinal de la tierra con pala plantadora y
dos cortes perpendiculares a éste, con posterior remoción del suelo, de manera de
proporcionar a la planta una superficie de suelo removido donde desarrollar bien su
sistema radicular y por lo tanto un buen prendimiento.
En zonas montañosas, se puede utilizar otro método de preparación de suelo, que
consiste en la confección de terrazas individuales, que se hacen efectuando un corte
en forma de media luna, donde se construye la terraza de unos 60 cm a 120 cm de
Figura 4.1: Plantación antes de invierno en Lonquimay, primera nevada a fines de mayo.
I PARTE pino ponderosa
42
diámetro, ligeramente inclinada hacia adentro. La tierra debe apisonarse, cuidando que
los cortes no se efectúen en forma vertical, sino más bien inclinados. El hoyo de plantación
se prepara en el medio de la terraza. Si existen piedras disponibles se pueden utilizar
para reforzar la terraza por el lado inferior de la pendiente (García et al., 2000).
4.5 Plantación
La plantación de pino ponderosa se realiza en forma manual y los métodos más
conocidos son el cultivo intensivo y la técnica Neocelandesa o doble T.
Cuando se emplea el método de casillas, descrito anteriormente, el área donde se
establecerá la planta es despejada absolutamente de malezas, ramas, raíces, etc., y
en el momento de plantar se hace un orificio con una pala jardinera donde se aplica 1
a 3 gramos de gel hidratante al suelo por planta (García et al., 2000). Posteriormente
se agrega 0,5 l de agua, serevuelve con la pala hasta formar un barro, luego se
incorpora la planta, se aplica fertilizante a 12-15 cm de la planta en 4 a 5 puntos o en
círculo alrededor de la planta y se agrega nuevamente 0,5 l de agua (Figura 4.2).
La función del gel es evitar problemas de deshidratación de las raíces y la formación
de barro permite eliminar los poros de aire evitando la oxidación de los ápices
radiculares. Este sistema involucra un alto costo, por el traslado y el sistema de
distribución de agua, además de cajas plantadoras y dosificadores. Además, en algunos
casos el uso del gel puede ocasionar que la planta no tenga un gran desarrollo radicular,
ya que la planta tendría agua muy cerca y en el momento de presentarse condiciones
limitantes de agua, la planta no tendría su sistema radicular muy preparado para
enfrentar la situación.
Este método se ha aplicado en plantaciones de eucaliptus en la VIII Región y en
zonas con alta desecación en los meses de verano p.e Lonquimay, IX Región. En
esta comuna se ha aplicado gel al momento de la plantación con la finalidad de
asegurar una adecuada disponibilidad de agua para la planta en períodos de escasez,
sin embargo se debe indicar:
• No se ha probado si la aplicación del gel en plantaciones de pino ponderosa
tiene efectos positivos. Se debe tener en consideración que la especie tiene
una estrategia de desarrollo adaptada a periodos estivales severos p.e.
sistema de enfriamiento, sistema radicular profundo, etc.
• Es importante destacar que este sistema de cultivo para el establecimiento
de pino ponderosa se ha realizado sólo en superficies reducidas (Comuna
de Lonquimay).
I PARTE pino ponderosa
43
El uso de la técnica neocelandesa o doble T, es el más difundido, ya que se consiguen
altos rendimientos y buenos resultados. En aquellos suelos donde por razones de
pendiente no es posible realizar algún tipo de cultivo, se recomienda aplicar una técnica
de plantación de “4 T”, es decir, realizar la labor anterior dos veces, para así asegurar
el adecuado cultivo al suelo.
4.6 Control de malezas y fertilización
Los cuidados post-plantación necesarios para el buen establecimiento y desarrollo de
esta especie son similares a los de otras especies: control de malezas y fertilización.
El control de malezas tiene por objetivo mantener a las plantas sin competencia de
malezas el máximo tiempo posible, hasta que los árboles se establezcan y se cierre
el dosel. La fertilización tiene por objetivo proporcionar los elementos nutritivos
necesarios para que la planta se establezca adecuadamente en el sitio.
Powers y Ferrell (1996) trabajando en el Estado de California, con plantaciones de
pino ponderosa en sitios de distinta calidad, y con distintos tratamientos de control de
malezas, fertilización, y control de insectos, señalan que las tasas de crecimiento
promedio de las plantaciones con aplicación de control de maleza y fertilización son
mejores que aquellas sin tratamiento. Para el establecimiento de la especie es necesario
considerar el control de malezas, sobre todo en sitios pobres y donde la disponibilidad
de agua es limitada, ya que la competencia puede afectar la sobrevivencia y el crecimiento
de las plantas. Entre los efectos positivos del control de malezas, además de mejorar la
disponibilidad de agua en sitios secos, está el aumento de disponibilidad de nutrientes,
especialmente en suelos pobres, normalmente asociados a sitios secos.
Por otra parte, la respuesta al fertilizante es proporcional a la calidad del sitio; la
sobrevivencia de las plantas disminuyó en los sitios más pobres donde se aplicó
fertilizante, pero no en los mejores sitios. La fertilización sin control de malezas
contribuye al crecimiento de las malezas. En general, las plantaciones en los mejores
sitios respondieron positivamente a la aplicación de fertilizante y herbicida y los efectos
fueron aditivos cuando los tratamientos fueron combinados (Powers y Ferrell, 1996).
Figura 4.2: Cultivo casilla, aplicación de gel y plantación.
I PARTE pino ponderosa
44
Reafirmando lo anterior, los mejores resultados de crecimiento en una plantación de
pino ponderosa en la zona centro-sur de Oregón, se obtuvieron en sitios con control
de malezas y preparación física del suelo (disco), mientras que la segunda mejor
opción fue sólo control de malezas (Ross et al., 1986).
Al comparar el efecto de la competencia de malezas sobre plantas de pino ponderosa
con distinto grado de mejora genética, todas las plantas, independiente de la calidad
genética, crecen significativamente mejor en altura y diámetro sin competencia de
malezas que con competencia. Las plantas necesitan expandir rápidamente su sistema
radicular en el lugar del establecimiento y las raíces de la vegetación competitiva
capturan humedad y nutrientes del suelo, por lo tanto inhiben esta expansión (McDonald
et al., 1999).
4.7 Protección
La protección de la plantación incluye la confección de cercos y el control de
lagomorfos. En el caso del cerco el objetivo principal es asegurar la exclusión de
ganado o animales mayores, de cualquier tipo, durante la etapa de establecimiento y
prendimiento de la planta.
Para ganado mayor se recomienda el uso de cerco de alambre púa tipo Motto de 3 a
4 hebras. En el caso de ganado menor (ovinos, caprinos, porcinos), se recomienda el
uso de malla tipo Ursus con 2 hebras de alambre púa en la parte superior; como
alternativa a la malla tipo Ursus, usar solo alambre púa, de 5 a 7 hebras. El
espaciamiento entre estacas varía entre 2,2 a 2,7 m, con excepciones, por ejemplo
en suelos arenosos la distancia es menor (1,8 a 2,0 m). Las estacas deben ser de
buena calidad (postes impregnados; estacas de madera nativa, como lenga, coigüe o
ciprés), de modo de asegurar su permanencia por un plazo no inferior a 4 años.
El control de lagomorfos, liebres y conejos, es necesario porque pueden causar serios
problemas en el establecimiento de plantaciones forestales. Existen variados métodos
de control dentro de los cuales se destacan:
• Uso de una rejilla metálica (corrumet) que cubre cada planta. Este método,
que es bastante efectivo, no es aplicable en plantaciones masivas, ya que es
costoso obtener el material, y su instalación es lenta (Figura 4.3).
• Uso de productos repelentes, que pueden ser aplicados a las plantas en el
vivero inmediatamente antes de la plantación, pero sus resultados son variables
y poco efectivos, especialmente en zonas lluviosas.
• Uso de cebos con productos anticoagulantes, de segunda generación, que
se colocan en el lugar de la plantación. Este ha resultado ser uno de los métodos
más efectivos, ya que los productos son específicos, más seguros (poseen
antídotos: Vitamina K-1) y de fácil manipulación, en relación a los venenos agudos.
Además no representa mayor peligro para otros animales y especialmente para
el hombre (Rodríguez, 1992).
I PARTE pino ponderosa
45
Finalmente, es posible mantener las poblaciones de estos animales al nivel más bajo
posible, a través de la caza de éstos, actividad que puede constituir un mecanismo
eficiente de control en superficies pequeñas de plantación.
Figura 4.3: Instalación de malla corrumet en plantación de pino ponderosa
en zona de Lonquimay, IX Región.
I PARTE pino ponderosa
46
I PARTE pino ponderosa
47
5 CRECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES
5.1 Crecimiento
5.1.1 Antecedentes de crecimiento
El pino ponderosa, en su área de distribución natural puede alcanzar grandes dimensiones;
se han encontrado individuos con fustes de 263 cm de DAP y 70,7 m de altura (Curtis,
1965 citado por Oliver y Ryker, 1990). Diámetros a la altura del pecho de 76 a 127 cm y
alturas de 27,4 a 39,6 m son comunes a lo largo de la distribución de la especie. Los
árboles frecuentemente alcanzan edades de 300 a 600 años (Oliver y Ryker, 1990).
El crecimiento en diámetro puede ser rápido y permanecer constante por un período
de tiempo prolongado, cuando a los árboles se les proporciona el espacio adecuado.
En sitios productivos de California, los árboles