Logo Studenta

Doctorado en administración de negocios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 
 
SEMINARIO DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL 
 
AUTOR: MM. FRANCISCO JAVIER PATRÓN PARRA 
 
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN 
 
TITULAR DE LA MATERIA: DR. ENRIQUE ALBERTO VÁZQUEZ CONSTANTINO 
 
PROGRESO, YUCATÁN A 26 DE ABRIL DE 2023 
El Ecosistema de Innovación en Yucatán 
 
Introducción 
 
El estado de Yucatán es un territorio en constante crecimiento y desarrollo, en el 
que la innovación y el emprendimiento están cobrando cada vez más importancia. 
En los últimos años, se ha observado una creciente actividad en el ecosistema de 
innovación en la región, con el surgimiento de nuevas empresas y proyectos que 
están transformando la economía local y generando empleo y riqueza para la 
región. 
 
Desde la perspectiva del estado, es importante destacar el papel fundamental que 
están desempeñando tanto el gobierno como la iniciativa privada en el impulso del 
ecosistema de innovación en la región. Se están llevando a cabo diversas 
iniciativas y programas para fomentar el emprendimiento y la innovación en la 
región, y se está trabajando en estrecha colaboración con la academia y los 
sectores productivos para generar soluciones innovadoras y sostenibles que 
permitan un desarrollo económico y social sostenible en el estado. 
 
El ecosistema de emprendimiento en Yucatán cuenta con 320 empresas que 
generan ventas por 2,900 millones de dólares, 41 mil empleos y han levantado 8 
millones de dólares en capital. Las industrias más comunes son Manufactura, 
Retail y Consumer Tech, mientras que el 68% son micro y pequeñas empresas 
que han estado operando durante 5 a 22 años. La mayoría de los fundadores 
tenían 29 años al comenzar. Los principales obstáculos que enfrentan los 
emprendedores son el acceso a capital, las barreras fiscales y la disponibilidad de 
talento técnico (Anáhuac Mayab, 2020). 
 
En este contexto, resulta fundamental conocer las principales características y 
oportunidades del ecosistema de innovación en Yucatán, y analizar su impacto en 
la economía y la sociedad local. En este sentido, en el presente trabajo se 
abordará el tema del ecosistema de innovación de México, desde la perspectiva 
del estado de Yucatán, con el objetivo de proporcionar una visión detallada y 
actualizada de la situación actual y las perspectivas de futuro de este importante 
sector en la región. 
 
Desarrollo 
 
Los índices globales de innovación son herramientas que miden el rendimiento y 
la capacidad de innovación de los países en áreas como la inversión en 
investigación y desarrollo (I+D), la protección de la propiedad intelectual, la 
colaboración entre la academia y la industria, la educación, el desarrollo de 
tecnología, la infraestructura, entre otros aspectos. Algunos de los índices globales 
de innovación más reconocidos son: 
 
1. Índice Global de Innovación (Global Innovation Index, GII): Es una iniciativa 
conjunta de la Universidad Cornell, la Escuela de Negocios INSEAD y la 
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Evalúa la 
capacidad de innovación de más de 130 países en base a indicadores 
como el entorno político, la infraestructura, la sofisticación empresarial, la 
inversión en I+D, la creatividad, la tecnología y la producción de 
conocimiento, entre otros (WIPO, 2023). 
2. Índice de Competitividad Global (Global Competitiveness Index, GCI): Es 
elaborado por el Foro Económico Mundial y evalúa la competitividad de los 
países en diversos aspectos, incluyendo la innovación. Evalúa indicadores 
como la infraestructura, el entorno macroeconómico, la eficiencia del 
mercado laboral, la capacidad tecnológica, la adopción de tecnología, la 
colaboración empresarial en I+D, entre otros (FUNDESA, 2023). 
3. Índice de Innovación Bloomberg (Bloomberg Innovation Index): Es un índice 
que evalúa la innovación en los campos de la tecnología, la investigación y 
el desarrollo, la manufactura y la productividad en 60 países. Se basa en 
indicadores como la inversión en I+D, la densidad de patentes, la 
concentración de empresas de alta tecnología, la educación y la formación 
en ciencia y tecnología, entre otros (Mena Roa, 2021). 
4. Índice de Innovación de la Unión Europea (European Innovation 
Scoreboard): Es una iniciativa de la Comisión Europea que evalúa la 
capacidad de innovación de los países miembros de la Unión Europea y 
algunos países asociados (Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 
2022). Evalúa indicadores como la inversión en I+D, la colaboración entre 
academia y empresa, las patentes, los recursos humanos en ciencia y 
tecnología, la innovación en pymes, entre otros. 
 
Estos son solo algunos ejemplos de los índices globales de innovación que se 
utilizan para evaluar y clasificar la capacidad de innovación de los países. Es 
importante tener en cuenta que los resultados de estos índices pueden variar 
dependiendo de la metodología utilizada y los indicadores evaluados en cada uno 
de ellos. Para obtener información actualizada sobre los índices globales de 
innovación en 2022, te recomiendo consultar fuentes confiables y actualizadas 
como los sitios web de las organizaciones que elaboran estos índices. 
 
A pesar de que el turismo y el comercio representan el 64% de la economía en 
Yucatán, la industria tecnológica en Mérida está creciendo rápidamente. Gracias a 
políticas de apoyo a nuevos negocios, la presencia de fondos de inversión, el 
desarrollo del talento humano y una red sólida de incubadoras y aceleradoras, la 
península de Yucatán se ha convertido en un importante centro tecnológico 
nacional y se ubica entre los 13 mejores del mundo. Mérida, la capital del estado, 
ha captado la atención de los inversionistas que buscan oportunidades de 
negocio. En conjunto, estas cinco regiones de México están impulsando el 
desarrollo tecnológico en el país, lo que sugiere que no es solo una ciudad la que 
se está convirtiendo en el próximo Silicon Valley, sino todo el país (Vázquez, 
2020). 
 
En lo referente a proyectos de inversión innovadores, en los últimos años, el 
gobierno de Yucatán ha llevado a cabo varios proyectos de inversión e 
infraestructura que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y 
promover el desarrollo económico de la región. Algunos de los principales 
proyectos son: 
 
• Tren Maya: Este proyecto es una iniciativa del gobierno federal y contempla 
la construcción de una vía férrea de 1,500 kilómetros que conectará a cinco 
estados del sureste mexicano, incluyendo Yucatán. El objetivo del proyecto 
es fomentar el turismo y el desarrollo económico de la región (FONATUR, 
2022). 
 
• Ampliación del puerto de Progreso: El puerto de Progreso es el principal 
puerto marítimo de Yucatán y uno de los más importantes del sureste 
mexicano. El proyecto de ampliación busca mejorar las instalaciones del 
puerto para aumentar su capacidad y eficiencia en el manejo de carga y 
pasajeros (PROYECTOS MÉXICO, 2022). 
 
• Ciudad de la Salud: Este proyecto es una iniciativa del gobierno estatal y 
busca crear un complejo médico de primer nivel en la ciudad de Mérida. El 
complejo contará con hospitales, clínicas, centros de investigación y otros 
servicios de salud (AMG DESARROLLOS, 2021). 
 
• Parque Científico y Tecnológico de Yucatán: Este proyecto busca fomentar 
la innovación y el desarrollo tecnológico en la región a través de la creación 
de un parque científico y tecnológico en la ciudad de Mérida. El Estado de 
Yucatán estableció en 2008 el Sistema de Investigación, Innovación y 
Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) como plataforma 
para integrar institucionalmente la ciencia, tecnología e innovación. El 
Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) es uno de los 
componentes clave de este sistema, establecido para promover la 
integración de los actores de la triple hélice y contribuir al desarrollo 
sostenible através del conocimiento científico y tecnológico. En los últimos 
cinco años, se han implementado proyectos alineados con los sectores 
estratégicos del Estado. La misión del PCTY es impulsar el desarrollo 
tecnológico y la competitividad del Estado de Yucatán, mientras que la 
visión es ser un Parque Científico y Tecnológico de clase mundial altamente 
competitivo. Los objetivos incluyen facilitar la transición de Yucatán a la 
economía del conocimiento, establecer infraestructura de clase mundial 
para la investigación científica, promover la transferencia de conocimiento y 
generar empresas de base tecnológica. El modelo de administración y 
gestión se basa en la triple hélice y se enfoca en la generación de talento 
humano, infraestructura estratégica, conocimiento y emprendimiento 
(PTCY, 2015). 
 
Estos son solo algunos de los proyectos de inversión e infraestructura que se 
están llevando a cabo en Yucatán. Se espera que estos proyectos impulsen el 
desarrollo económico de la región y mejoren la calidad de vida de sus habitantes. 
 
Opiniones 
Los índices globales de innovación son herramientas útiles para medir la 
capacidad de innovación y el rendimiento de los países en diferentes aspectos 
como la inversión en I+D, la protección de la propiedad intelectual, la colaboración 
entre academia e industria, entre otros. Se han mencionado algunos de los índices 
más reconocidos como el GII, el GCI, el Bloomberg Innovation Index y el 
European Innovation Scoreboard, cada uno con su propia metodología y conjunto 
de indicadores. Es importante destacar que los resultados pueden variar según el 
enfoque y los criterios de cada índice, es en este punto donde las empresas que 
generan esta información y también las organizaciones muchas veces la 
interpretan de acuerdo a su conveniencia y sus estándares, por ejemplo para el 
caso de México podemos ubicarlo dentro del puesto número 55 de acuerdo al 
Global Innovation Index 2022 (Dutta, Lanvin, Rivera León, & Wunsch-Vincent, 
2022). La inversión en ciencia y tecnología en México varía cada año y depende 
de los presupuestos asignados por el gobierno y otras fuentes de financiamiento. 
Según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el 
presupuesto federal de 2022 se destinaron aproximadamente 79.3 mil millones de 
pesos mexicanos (alrededor de 3.7 mil millones de dólares estadounidenses) para 
ciencia, tecnología e innovación. Esta cifra representa un aumento del 16.6% en 
comparación con el presupuesto asignado en 2021 (PRESUPUESTO PÚBLICO 
FEDERAL PARA LA FUNCIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 2021-
2022, 2022). Sin embargo, es importante señalar que la inversión en ciencia y 
tecnología en México sigue siendo baja en comparación con otros países de la 
región. 
 
La construcción del Tren Maya, un proyecto turístico y de transporte que recorrerá 
la península de Yucatán en México, ha sido objeto de diversas opiniones y 
controversias. A continuación, se presentan algunas de las principales opiniones 
sobre este proyecto: 
 
A favor: 
• El Tren Maya puede impulsar el desarrollo económico y turístico de la 
región, generando empleos y atrayendo inversión. 
• El tren podría ayudar a descongestionar el tráfico de carreteras y reducir la 
emisión de gases de efecto invernadero al sustituir a los vehículos 
particulares. 
• El proyecto incluye planes para preservar el medio ambiente y el patrimonio 
cultural de la región, como la restauración de zonas arqueológicas y la 
conservación de las selvas y bosques. 
 
En contra: 
• El proyecto ha sido criticado por algunos grupos indígenas y ambientalistas 
por considerar que no se les ha consultado de manera adecuada y que 
podría tener impactos negativos en el medio ambiente y la cultura de la 
región. 
• Existe preocupación por el impacto del proyecto en la biodiversidad, ya que 
el tren atravesará áreas naturales protegidas y selvas tropicales. 
• Algunos expertos señalan que el Tren Maya podría ser inviable 
económicamente y que podría generar impactos negativos en el patrimonio 
cultural y arqueológico de la región. También se cuestiona la transparencia 
y la eficiencia en la gestión de los recursos y el proceso de licitación de 
contratos para su construcción. 
 
Ampliación del puerto de Progreso: El puerto de Progreso es de gran importancia 
para la economía del estado, además de ser mi lugar de origen y residencia, es 
una puerta de entrada y salida para la exportación e importación de mercancías. 
La ampliación del puerto permitirá una mayor capacidad y eficiencia en el manejo 
de carga y pasajeros, lo que puede generar un impulso económico y atraer más 
inversión en la región. Además, el proyecto puede generar empleos directos e 
indirectos en la zona. Sin embargo esta obra tampoco está excenta de polémicas, 
actualmente hay mucho descontento de la población debido a construcción de un 
paso a desnivel que atravesará toda la ciudad para desahogar todo el tráfico que 
se va a generar debido al gran incremento de volumen que se prevee del 
autotransporte de carga y cambiones pesados, la ciudad es un puerto pequeño y 
este tipo de obras debe de ser muy bien planeadas para evitar el colapso de la 
misma. 
 
A favor: 
• La ampliación del puerto de Progreso puede contribuir al desarrollo 
económico de la región y del país, ya que permitiría el aumento del 
comercio y la exportación de productos. 
• Al ser una obra pública, la ampliación del puerto podría generar empleos y 
mejorar la economía local. 
• El puerto de Progreso es importante para la industria pesquera, ya que es 
un punto de salida de los productos del mar y la ampliación permitiría 
mejorar la infraestructura para el sector. 
• La ampliación del puerto puede mejorar la conectividad de la región y 
fomentar el turismo. 
 
En contra: 
• La ampliación del puerto podría tener un impacto ambiental negativo, ya 
que se tendría que dragar el fondo marino y podría afectar los ecosistemas 
locales. 
• La obra puede afectar el turismo, ya que la construcción puede generar 
ruido y alterar la tranquilidad del lugar. 
• Existe preocupación sobre la posible privatización del puerto y la afectación 
a las comunidades locales. 
• La obra puede tener un costo elevado y se cuestiona si la inversión podría 
ser utilizada en otras necesidades de la región, como la salud y la 
educación. 
 
 
Ciudad de la Salud: La construcción de la Ciudad de la Salud puede tener 
un gran impacto en la calidad de vida de los habitantes de Yucatán, ya que 
se espera que la infraestructura médica de primer nivel atraiga a 
especialistas y servicios de salud que antes no se encontraban en la región. 
Esto puede mejorar la atención médica y reducir los tiempos de espera para 
recibir tratamiento, lo que puede mejorar la salud de la población y reducir 
los costos de traslado a otras ciudades para recibir atención médica. 
 
Parque Científico y Tecnológico de Yucatán: La creación de un parque científico y 
tecnológico en Yucatán puede tener un gran impacto en el desarrollo económico y 
tecnológico de la región, al fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. 
Además, el parque puede atraer a empresas de tecnología y startups, lo que 
puede generar empleos directos e indirectos en la zona. El proyecto también 
puede atraer inversión extranjera y mejorar la imagen de Yucatán como un destino 
tecnológico. 
 
La construcción de la Ciudad de la Salud en Mérida, Yucatán ha generado 
diversas opiniones entre la población. Algunas de las principales opiniones son: 
 
A favor: 
• La construcción de la Ciudad de la Salud permitiría a Yucatán contar con un 
complejo médico de vanguardia que ofrecería servicios especializados y de 
alta calidad a la población local y de otras partes del país. 
• La Ciudad de la Salud podría atraer a pacientes extranjeros que buscan 
atención médica de alta calidad en destinos turísticos,lo que podría generar 
una importante derrama económica para el estado. 
• La construcción de la Ciudad de la Salud podría impulsar el desarrollo de la 
industria médica y farmacéutica en Yucatán, lo que podría generar empleos 
y contribuir al crecimiento económico del estado. 
 
En contra: 
• Algunos grupos argumentan que la construcción de la Ciudad de la Salud 
no es una prioridad para el estado, y que el dinero invertido en el proyecto 
podría ser mejor utilizado en la mejora de otros servicios públicos como la 
educación o la seguridad. 
• Algunos ambientalistas argumentan que la construcción de la Ciudad de la 
Salud podría tener un impacto negativo en el medio ambiente, ya que se 
prevé que el complejo se construirá en una zona de reserva natural 
protegida. 
• También se han expresado preocupaciones acerca de la transparencia en 
la construcción del proyecto, y sobre la posibilidad de que la Ciudad de la 
Salud se convierta en un "elefante blanco" o un proyecto que no se utilice 
de manera eficiente y se convierta en una carga financiera para el estado. 
 
 
Conclusión 
En conclusión, la medición de la capacidad de innovación y el rendimiento de los 
países es fundamental para evaluar su posición en el mercado global. A pesar de 
que existen varios índices globales de innovación, cada uno con su propia 
metodología y conjunto de indicadores, los resultados pueden variar según el 
enfoque y los criterios de cada uno. En el caso de México, aunque se ha asignado 
un presupuesto mayor en comparación con años anteriores para ciencia, 
tecnología e innovación, todavía hay mucho por hacer para equipararse con otros 
países de la región. Por otro lado, la construcción del Tren Maya y la ampliación 
del puerto de Progreso pueden impulsar el desarrollo económico y turístico de la 
región, generando empleos y atrayendo inversión. Sin embargo, estos proyectos 
también tienen sus desventajas y controversias, como la posible afectación al 
medio ambiente y a la cultura de la región. Por lo tanto, es importante que se 
realice una evaluación exhaustiva y que se tomen medidas adecuadas para 
minimizar los impactos negativos. Asimismo, es necesario que haya transparencia 
y rendición de cuentas en la ejecución de estos proyectos para garantizar que se 
logren los objetivos deseados. Además, se debe seguir impulsando la inversión en 
ciencia y tecnología en México para mejorar su capacidad de innovación y 
competitividad a nivel global. 
 
Bibliografía 
 
AMG DESARROLLOS. (2021, August 20). Mérida, la nueva capital del turismo de 
salud. EN MÉRIDA QUIERO VIVIR. https://amg.mx/blog/11/merida-la-nueva-
capital-del-turismo-de-
salud#:~:text=Actualmente%20M%C3%A9rida%20es%20reconocida%20como,el
%20%C3%A1rea%20de%20la%20salud. 
 
Anáhuac Mayab. (2020, July 28). Panorama del ecosistema de innovación y 
emprendimiento en Yucatán. Anáhuac Mayam Noticias. 
https://merida.anahuac.mx/noticias/panorama-del-ecosistema-de-innovacion-y-
emprendimiento-en-yucatan 
 
Dutta, S., Lanvin, B., Rivera León, L., & Wunsch-Vincent, S. (2022). Global 
Innovation Index 2022. WIPO. 
https://www.wipo.int/global_innovation_index/en/2022/ 
 
FONATUR. (2022, June 23). Tren Maya. Gobierno de México. 
https://www.gob.mx/trenmaya 
 
FUNDESA. (2023, February 15). Competitividad global. 
https://www.fundesa.org.gt/competitividad-
global#:~:text=El%20%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Global,ciudada
nos%20de%20los%20pa%C3%ADses%20analizados. 
 
Honorable Cámara de Diputados. (2022, May 11). Ley de Ciencia y Tecnología. 
Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lct.htm 
 
Mena Roa, M. (2021, January 21). Bloomberg Innovation Index. (Statista). ¿Cuáles 
son los países más innovadores del mundo? 
https://es.statista.com/grafico/20565/economias-mas-innovadoras/ 
 
Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. (2022, March 1). La Unión Europea 
– Qué es y qué hace. Dirección General de Comunicación Servicio Editorial y 
Comunicación. https://op.europa.eu/webpub/com/eu-what-it-is/es/ 
 
Presupuesto Público Federal para la Función Ciencia, Tecnología e Innovación, 
2021-2022. (2022, May 20). Diputados. 
https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ASS-09-22.pdf 
 
PROYECTOS MÉXICO. (2022, January 1). Diseño, construcción, equipamiento, 
instalación, operación, mantenimiento y explotación de la ampliación del puerto de 
Progreso, en el estado de Yucatán. PUERTOS. 
https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/ampliacion-del-puerto-
de-progreso/ 
 
PTCY. (2015, July 24). Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. 
https://pcty.com.mx/ 
 
Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (2022, January 24). Derechos de 
Propiedad Intelectual. Ley de la Propiedad Industrial. 
http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/mexico/lipmexsa