Logo Studenta

Literatura Neoclássica Espanhola

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LITERATURA MODERNA ESPAÑOLA
Abarca desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX donde se presentan tres corrientes importantes que son el neoclasicismo, el romanticismo y el realismo. 
Literatura española de la ilustración
A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se cimienta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso. Las nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo (Neoclasicismo), del que se deriva el adjetivo "neoclásico". En literatura se busca la expresión moderada de las emociones, y emular normas y reglas clásicas (puestas de actualidad gracias a los descubrimientos arqueológicos de este período).
Aspectos políticos y económicos en la España de esta época: El siglo empieza con la Guerra de Sucesión y un cambio de dinastía: llegan los Borbones a España y con ellos, una política absolutista y un fuerte centralismo. Tras la muerte del déspota ilustrado Carlos III, ocurre la Revolución Francesa que traerá a España nuevos pensamientos ilustrados. Aunque no se registraron grandes cambios desde el Régimen Señorial, se intentó reformar las leyes que regían la agricultura, el comercio y la industria en las que se intentó la liberalización.
Aspectos socioculturales. En esta etapa la mayoría de la población era analfabeta. Además, la universidad no se dejó influir por las nuevas corrientes científicas. Sólo algunos defendían “a razón como fundamento, la experiencia como método y la utilidad como finalidad”. Estas personas se reunían en tertulias y academias para difundir y discutir la ilustración, se llamaron novatores. El periodismo tenía una difusión reducida que se dedicaba a la crítica literaria política y social, en informar y en la divulgación científica. Pero lo fundamental, fue el inicio da la prensa literaria y el periodismo científico. La aparición de los periódicos fue paralela a la creación de museos, academias y otras instituciones, como por ejemplo, la RAE o el Museo del Prado. Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo. El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII:
· Anti barroquismo: (Hasta 1750, aproximadamente): Se lucha contra el estilo de los últimos barrocos, considerado excesivamente retórico y retorcido.
· Neoclasicismo: (Hasta finales del s. XVIII): Se basa en el estilo clásico heredado en Europa de las culturas de la Roma y Grecia antiguas. Los escritores imitan a los autores clásicos antiguos como Virgilio, Horacio y Ovidio y su auge se extendió desde el reinado de Fernando VI hasta bien entrado el siglo XIX.
· Prerromanticismo: (finales del XVIII y comienzos del XIX): La influencia del filósofo inglés John Locke y de Laurence Sterne, junto a la de los franceses Étienne Bonnot de Condillac, Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot, hará surgir un nuevo sentimiento, insatisfecho con la tiranía de la razón, que hace valer el derecho de los individuos a expresar sus emociones personales (reprimidas entonces por los neoclásicos), entre las cuales figuran, fundamentalmente, el amor. Esta corriente anuncia la decadencia del Neoclasicismo y abre las puertas del Romanticismo.
Características de la literatura neoclásica:
1. La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir su finalidad es la enseñanza. Por eso, sólo se imitaba el lado bueno de la naturaleza humana. Esto no impedía que sea agradable y conmueva al público.
2. Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.
3. .La razón debe regir la literatura neoclásica.
4. El lenguaje es depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos, impropios para la poesía. A la vez se busca la pureza, la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo.
5. El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
6. El género preferido es el ensayo; y la fábula también se usa bastante.
7. Verosimilidad, todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano.
8. La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria.
9. Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez.
10. En lo estilístico se va a propugnar la sencillez y la claridad, además de la verosimilitud ―todos los hechos sucedidos debían ser posibles, por lo que se omitía lo insólito y anormal―.
Autores con sus respectivas obras:
1. Juan Meléndez Valdés (1754 - 1817) 
a. Batilo 
b. Las enamoradas anacreónticas 
c. Los besos de amor 
2. Félix María Samaniego (1745 - 1801) 
a. Fábulas morales 
b. La paloma 
d. Congreso de ratones 
e. La cigarra y la hormiga  
3. Tomás de Iriarte (1750 - 1791) 
a. Hacer que hacemos 
b. La librería 
c. El señorito mimado 
d. La señorita malcriada 
El romanticismo
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
Aspecto histórico: El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. El pensamiento católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa.
Aspecto socioeconómico:
• Económicos: Se imponen doctrinas liberales que propugnan la libertad de trabajo, de capitales y de medios de producción. La Revolución Industrial introduce el maquinismo y la producción masiva. La invención del ferrocarril y del telégrafo revoluciona los medios de comunicación.
• Sociales:
a) Desaparición de los estamentos y surgimiento de las clases sociales donde el único rasero que mide al individuo es su capacidad económica. La burguesía se convierte en la clase social dominante.
b) La Iglesia pierde buena parte de su poder económico y social.
c) La población crece.
d) El 80% de la población es analfabeta.
e) Enorme importancia de la prensa escrita.
Factores políticos: 
Liberalismo y Romanticismo prácticamente se identifican en esta época, ya que los componentesde la ideología romántica son incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII. Otros acontecimientos políticos ligados a la aparición del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto que venía promovidos por los sectores más revolucionarios y liberales.
Características literarias del romanticismo:
1. Individualismo. Nueva concepción del mundo: el Yo.
El hombre romántico es un ser caracterizado por su egocentrismo (el individuo es el centro del mundo). La finalidad fundamental del artista romántico será la de expresar sus propias emociones, sus sentimientos, acciones: por encima de cualquier otra realidad está el “yo”.
2. Rebeldía y libertad.
El romántico es un rebelde que proclama su derecho a expresarse, el derecho del individuo frente a la sociedad, de la mujer frente al hombre, del obrero frente al patrón.  Desafía a la sociedad y a Dios. Rechaza las reglas, tanto sociales como artísticas. Siente admiración por rebeldes célebres, como Satán, Caín, don Juan, etc.
3. Nacionalismo.
Frente al universalismo anterior, ahora se proclama el nacionalismo político. Cada país, región o localidad ensalza sus costumbres y valores tradicionales. Lo popular y lo folclórico adquieren un gran prestigio y darán lugar a un género importantísimo: el costumbrismo.
4. Insatisfacción: el llamado “Mal del siglo”.
El choque entre sus ideales y la realidad hacen que el romántico se encuentre insatisfecho con el mundo circundante. Un hondo sentimiento de vacío y soledad llevan al individuo hacia la melancolía, el pesimismo, y la desesperación ante la imposibilidad de lograr la felicidad en una sociedad con la que está en desacuerdo. Muchas veces, los artistas románticos, llevados por estos sentimientos, acaban con su vida.
5.  Evasión.
Profundamente hastiado de  la realidad, el romántico se evade hacia el ensueño, la fantasía, Así, los artistas románticos se sintieron fascinados por países exóticos y lejanos (los países del norte de Europa, España,...) y por tiempos pasados (sobre todo, por la Edad Media).
6. Contradicciones románticas.
La naturaleza rebelde y radical del hombre romántico hace que su personalidad esté llena de contradicciones. Algunas de estas contradicciones son:
a) Evasión/combate.
b) Edad Media/ modernidad.
c) Irracionalismo/intelectualismo.
d) Optimismo/insatisfacción.
7. Sus temas principales son: Motivos histórico-legendarios, las costumbres y el folklore, los sentimientos: el amor y la muerte, la religión y la preocupación política y social.
Autores con sus respectivas obras:Q33

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
Siglo XVIII: La Ilustración y el Siglo de las Luces

User badge image

Edu Baião Pimenta Profesor PLE ELE

12 pag.
37 pag.
HISTORIA CULTURAL Y LITERARIA_3

SIN SIGLA

User badge image

Victoria Varela

15 pag.
descarga

SIN SIGLA

User badge image

Edgar