Logo Studenta

150_Problemas_de_ECG_EKG_Electrocardiogramas_3_ed_John_Hampton

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TERCERA EDICIÓN
PROBLEMAS DE
150 
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página i
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página ii
John R. Hampton
DM MA DPhil FRCP FFPM FESC
Emeritus Professor of Cardiology
University of Nottingham
Nottingham, UK
TERCERA EDICIÓN
PROBLEMAS DE
150 
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página iii
Prólogo
Aprender a interpretar un ECG con libros como ECG fácil o ECG en la práctica es muy
bueno hasta donde estos libros alcanzan, pero nunca resulta suficiente. Igual que sucede en
la mayoría de los ámbitos de la medicina, no existe ningún sustituto para la experiencia, y
para aprender a sacar el máximo partido de un ECG nada puede reemplazar la
interpretación de un gran número de ellos. Los ECG se deben interpretar en el contexto
del paciente en el cual se realizaron. Usted tiene que aprender a apreciar las variaciones de
la normalidad, además de los patrones asociados a las distintas enfermedades y también
plantearse cómo el ECG puede ayudarle a tratar a un paciente. 
Aunque ningún libro sustituye la experiencia práctica, 150 problemas de ECG se acerca
más al mundo clínico que los libros que se limitan a enseñar a interpretar el ECG. Presenta
150 problemas con una sencilla historia clínica y un ECG relevante. En esta obra se invita
al lector a interpretar el ECG a la vista de las evidencias clínicas que se aportan y a decidir
las acciones antes de mirar la respuesta. Tras ver la respuesta, el lector puede sentir el deseo
de buscar más información, de forma que se realizan referencias cruzadas a las obras ECG
en la práctica/ECG fácil.
Los ECG que se recogen en 150 problemas de ECG incluyen desde casos sencillos a
otros complicados. Un tercio de los problemas aproximadamente son un caso convencional
que un estudiante de medicina debería ser capaz de afrontar y deberían ser contestados de
forma correcta por cualquier persona que haya leído ECG en la práctica. Un médico de
familia, un profesional paramédico y un enfermero especializado deberían ser capaces de
contestar bien otro tercio de los casos y desde luego lo harían si hubieran leído ECG en la
práctica. El resto de los casos son un reto para los candidatos a MRCP (Membership of the
Royal Colleges of Physicians). Para orientar de forma muy aproximada sobre el grado de v
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página v
dificultad, cada respuesta se marca con una, dos o tres estrellas (véase el cuadro resumen de
cada respuesta); una estrella indica el caso más sencillo y tres el más difícil. 
Los ECG se han distribuido de forma aleatoria, no según el orden de dificultad; así se
trata de mantener el interés y retar al lector para que trate de dar una interpretación antes
de mirar la clasificación del caso según el número de estrellas. Al fin y al cabo, esto es lo
que sucede en la vida real, ya que nunca se sabe si el paciente será fácil de diagnosticar y
tratar o difícil.
Esta nueva edición presenta varios cambios respecto a la previa. Alrededor de un 20%
de los ECG son nuevos, sobre todo para presentar unos ejemplos más claros. Se han añadido
radiografías de tórax en los casos adecuados y también pueden considerarse «problemas»,
porque esta prueba aún proporciona datos relevantes para el diagnóstico, a pesar de la
preeminencia de la ecocardiografía. El cambio más destacado del libro es su nuevo formato,
que también se ha aplicado a las nuevas ediciones de ECG fácil y ECG en la práctica. Este
formato se ha escogido para permitir una presentación horizontal de los ECG en una sola
página junto a la radiografía, así como para poder imprimir dos ECG (p. ej., antes y después
del esfuerzo) en una misma página.
Deseo expresar mi enorme gratitud a Alison Gale, mi editora, y a Rich Cutler de
Helius. Su paciencia, comprensión y atención a los detalles han conseguido que la
preparación de esta nueva edición haya sido una experiencia fácil y satisfactoria para mí.
John Hampton
Nottingham, 2008
vi
Prólogo
Referencias cruzadas
Los símbolos
indican una referencia cruzada con la información útil contenida en la obra ECG fácil¸
7.ª edición y ECG en la práctica, 5.ª edición, respectivamente.
ECG
Fácil
ECG
EP
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página vi
vii
Introducción: cómo obtener
el máximo partido del ECG
La realización de un ECG nunca debería ser un fin en sí misma. El ECG es una
herramienta básica y útil para el estudio de los problemas cardíacos y también puede
serlo en las enfermedades no cardíacas, pero siempre se debe valorar en el contexto del
paciente al que corresponde. El ECG nunca debe ser un sustituto de la realización de
una historia clínica adecuada y de una exploración física meticulosa. Su sencillez,
inocuidad y bajo coste hacen que suela ser la primera prueba que se efectúa en un
paciente con una posible cardiopatía, tras la que se puede realizar una radiografía simple
de tórax, un ecocardiograma, estudios con radioisótopos, TC y RM, así como
cateterismo cardíaco y angiografía, pero ninguna de estas técnicas lo sustituyen. El ECG
es un registro de la actividad eléctrica del corazón y proporciona informaciones que no
pueden obtenerse de otros modos. Sin embargo, incluso aunque es irreemplazable, no es
infalible.
Los ECG se efectúan en una gran variedad de pacientes, para intentar ayudar en un
diagnóstico diferencial muy amplio. También suele realizarse en chequeos médicos
rutinarios, pero en tal caso debe contemplarse con mucha cautela. No se puede asumir que
las personas que acuden espontáneamente a realizarse chequeos estén asintomáticas (el
proceso puede usarse como sustituto de una consulta médica). El propio ECG puede causar
dificultades de interpretación, pues existen numerosas variantes de la normalidad. Las
anomalías leves, como los cambios inespecíficos del segmento ST o de la onda T, tendrán
relevancia diagnóstica y pronóstica en personas con síntomas que puedan ser de origen
cardíaco, pero dichos cambios pueden ser irrelevantes en personas completamente sanas. Es
infrecuente que un ECG muestre algún dato destacado en personas totalmente sanas,
aunque en deportistas, es esencial la detección de anomalías sugestivas de miocardiopatía
hipertrófica asintomática.
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página vii
En pacientes con dolor torácico, el ECG es fundamental, pero en ocasiones puede ser
motivo de confusión. Es esencial recordar que el ECG puede permanecer normal durante
algunas horas tras el inicio de un infarto de miocardio. Con demasiada frecuencia, los
pacientes son dados de alta del servicio de urgencias porque su ECG es normal, a pesar de
una historia bastante convincente de dolor torácico isquémico. En estas circunstancias, el
ECG debería repetirse varias veces para ver si aparecen cambios, y el tratamiento del
paciente debería depender de la concentración de troponina plasmática en lugar del ECG.
Los pacientes con dolor torácico intermitente que pudiera ser una angina suelen tener un
ECG totalmente normal en reposo, en cuyo caso la prueba de esfuerzo puede ser útil. Sin
embargo, su precisión predictiva depende de la probabilidad de que el paciente tenga
angina, porque puede haber resultados falsos positivos y falsos negativos. Además, las
pruebas de esfuerzo a veces son poco fiables en las mujeres. Debe recordarse que la prueba
de esfuerzo es segura, pero no del todo, porque pueden inducirse arritmias (incluso una
fibrilación ventricular). Sin embargo, el ECG puede tener un papel destacado a la hora de
decidir el tratamiento en los pacientes con dolor torácico, pues en los que tienen un infarto
de miocardio con elevación del segmento ST es bastante distinto al de aquellos con un
infarto sin dicha elevación.
El ECG también se emplea para el estudio de los pacientes con disnea, en los que
puede mostrar cambios asociados con cardiopatías (p. ej., un infarto de miocardio
antiguo) o con enfermedades torácicas crónicas. Los signos de hipertrofia ventricular
izquierda pueden indicar una hipertensión,insuficiencia mitral, o bien estenosis o
insuficiencia aórtica, mientras que la hipertrofia ventricular derecha puede deberse a
émbolos pulmonares o a estenosis mitral. Sin embargo, todas estas afecciones deberían
haberse detectado durante la exploración del paciente. El ECG no es una buena
herramienta para evaluar el grado de hipertrofia de las distintas cámaras cardíacas. Es
fundamental recordar que el ECG no puede demostrar la presencia de insuficiencia
cardíaca: puede sugerir una afección capaz de provocar dicha insuficiencia, pero es
imposible determinar a partir de un ECG si un paciente tiene insuficiencia cardíaca o no.
Sin embargo, si el ECG es totalmente normal, es muy improbable que exista insuficiencia
cardíaca.
Varios trastornos cuya causa primaria no es cardíaca tienen características típicas en el
ECG, como las alteraciones electrolíticas graves. La monitorización del ECG no es un
método aceptable de seguir los cambios electrolíticos en afecciones como la cetoacidosis
diabética, pero al menos algunas anomalías pueden llevar a realizar los análisis bioquímicos
adecuados. Sin embargo, el ECG se ha convertido en una herramienta destacada para el
desarrollo de nuevos fármacos, pues en la actualidad se acepta que cualquier medicamento
que provoque una prolongación del intervalo QT (lo que no es infrecuente) puede causar
una muerte súbita por taquicardia ventricular.viii
Introducción
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página viii
El ECG resulta fundamental en el estudio y tratamiento de los pacientes con posibles
arritmias. Los pacientes pueden referir palpitaciones o mareo y síncope secundarios 
a arritmias, y la única forma cierta de identificarlas es el ECG. El mareo y el síncope pueden
deberse a ritmos demasiado rápidos o demasiado lentos para lograr un gasto cardíaco eficaz,
o a ritmos lentos asociados con trastornos de la conducción. La historia del paciente puede
mostrar pocos datos sugestivos de un problema cardíaco cuando el mareo o los episodios de
shock sean el síntoma principal, pero un ECG con las anomalías adecuadas puede indicar
enseguida el diagnóstico correcto. Cuando un paciente refiere palpitaciones, es evidente que
existe un trastorno cardíaco de algún tipo, y suele ser posible acercarse al diagnóstico si se
realiza una historia clínica cuidadosa (el paciente con extrasístoles referirá que parece que el
corazón «se le va a salir del pecho» o algo parecido, y el problema empeora al acostarse por
la noche, así como al fumar o beber alcohol. Los pacientes con una auténtica taquicardia
paroxística describirán un inicio súbito (y a veces una finalización también súbita) de latidos
cardíacos rápidos. Si los episodios se asocian a dolor torácico, mareo o disnea, la presencia
de una taquicardia paroxística es muy probable.
Pocos pacientes presentarán una arritmia en el momento de consultar con el médico,
pero el ECG aún puede proporcionar pistas útiles sobre su naturaleza. Un paciente con
signos de bloqueo bifascicular en el ECG, o con bloqueo auriculoventricular de primer
grado y bloqueo de rama izquierda, pueden tener un bloqueo completo intermitente y
episodios de Stokes-Adams. Los pacientes cuyo ECG muestre preexcitación (síndromes de
Wolff-Parkinson-White o de Lown-Ganong-Levine) tienen un riesgo de arritmias
paroxísticas, aunque muchas personas con estos patrones en el ECG nunca tendrán ningún
problema. Un paciente con un síndrome de QT largo, como resultado de una cardiopatía
congénita o de un fármaco, presenta un riesgo de taquicardia ventricular con «torsades de
pointes». En todas estas circunstancias, el registro ambulatorio del ECG, que puede
realizarse con varias técnicas, puede mostrar la naturaleza auténtica de la arritmia
responsable de los síntomas, pero debe recordarse que muchas arritmias (e incluso la
mayoría de ellas) serán transitorias en personas completamente sanas y solo cuando un ECG
anómalo se corresponda con los síntomas se puede establecer una relación con seguridad.
Por tanto, la forma de enfocar el ECG y este libro (y en realidad cualquier situación
médica) es comenzar la evaluación por el paciente. Si no se puede realizar un diagnóstico
razonable a partir de la historia, y en menor medida de la exploración, las posibilidades de
lograrlo mediante las pruebas complementarias no es muy elevada. El papel del ECG y 
de las pruebas más complejas consiste en ayudar a diferenciar entre los posibles diagnósticos
diferenciales que se deducen tras hablar con el paciente y explorarlo. Los casos clínicos que
acompañan a los ECG de este libro son necesariamente breves, pero deben estudiarse con
detalle, preguntarse sobre el posible diagnóstico y describir e informar el ECG. Esta es la
forma de obtener el máximo partido del ECG.
Introducción
ix
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página ix
00_i-viii_Hampton-PROBLEMS.qxd 17/2/09 17:03 Página x
Este ECG se registró en una estudiante de 20 años que
refería latidos cardíacos irregulares. Aparte de tener un
pulso irregular, el corazón era normal desde el punto
de vista clínico. ¿Qué muestra el ECG y la radiografía de
tórax y qué se debe hacer?
EC
G
 1
1
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 1
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 1
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Extrasístoles ventriculares.
• Eje normal.
• Complejos QRS y ondas T normales.
La radiografía de tórax es normal.
Interpretación clínica
Las extrasístoles son bastante frecuentes, pero el ECG es normal por lo demás.
Qué se debe hacer
Las extrasístoles ventriculares son muy habituales. En muchas personas, existe una corre-
lación entre la presencia de extrasístoles y cardiopatías de muchos tipos. Sin embargo,
en las personas jóvenes por lo demás asintomáticas y sin otras anomalías cardíacas, las
probabilidades de tener un problema cardíaco significativo son muy bajas.
En una mujer joven es útil comprobar la concentración de hemoglobina. La reali-
zación de un ecocardiograma debería tranquilizarla. Lo fundamental es aconsejarla que
deje de fumar y que evite el alcohol, el café y el té.
Resumen ★
Ritmo sinusal con extrasístoles ventriculares.
2
ECG
EP Véase pág. 97, 5.ª ed.
ECG
Fácil Véase pág. 73, 7.ª ed.
Un varón de 60 años fue visto de forma ambulatoria por un dolor torácico de esfuerzo central muy poco definido.
Nunca había notado dolor en reposo. ¿Qué se observa en este ECG y qué debería hacer usted después? 
EC
G
 2
3
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 2
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 2
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Ondas Q pequeñas en las derivaciones II, III y VF.
• Ondas T bifásicas en las derivaciones II y V6; ondas T invertidas en las derivaciones III
y VF.
• Ondas T muy picudas en las derivaciones V1-V2.
Interpretación clínica
Las ondas Q en las derivaciones inferiores junto con las ondas T invertidas indican un
infarto de miocardio inferior antiguo. Aunque las ondas T picudas simétricas en las de-
rivaciones anteriores se pueden deber a una hiperpotasemia o a una isquemia, con fre-
cuencia son una simple variación de la normalidad.
Qué se debe hacer
Parece que el paciente ha sufrido un infarto de miocardio en algún momento previo y
se puede deducir que su vago dolor torácico puede guardar relación con una isquemia
cardíaca. Se debe prestar atención a los factores de riesgo (tabaquismo, presión arterial,
colesterol plasmático) y es posible que este paciente necesite tratamiento a largo plazo
con aspirina y una estatina. La prueba de esfuerzo será la mejor forma de decidir si este
paciente sufre una coronariopatía que obligue a realizar una angiografía.
Resumen ★
Infarto de miocardio inferior antiguo.
4
ECG
Fácil Véase pág. 105, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 167, 5.ª ed.
Una mujer de 80 años que había sufrido previamente unos pocos episodios de mareo se cayó y se rompió la
cadera. Se vio que tenía elpulso lento y este es el ECG que se le registró. Los cirujanos desean operarla lo más
pronto posible, pero el anestesista no está tranquilo. ¿Qué muestra el ECG y qué se debe hacer?
EC
G
 3
5
VRI
VLII
VF
V1 V4
V2 V5
V3 V6III
EECG 3
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 3
El ECG muestra:
• Bloqueo cardíaco completo.
• Ritmo ventricular a 45 lpm.
Interpretación clínica
En el bloqueo cardíaco completo no existe relación entre las ondas P (que en este caso
muestran una frecuencia de 70 lpm) y los complejos QRS. El ritmo de «escape» ven-
tricular muestra complejos QRS anchos y unas ondas T anómalas. No se puede inter-
pretar mejor este ECG.
Qué se debe hacer
Como no existen antecedentes que sugieran un infarto de miocardio, esta mujer debe
sufrir casi con seguridad un bloqueo cardíaco crónico; la caída puede haber guardado
relación con un ataque de Stokes-Adams o no. Necesita un marcapasos permanente,
idealmente de forma inmediata para evitar la morbilidad asociada a la colocación de
un marcapasos temporal previa a la colocación del permanente. Si no fuera posible co-
locar el marcapasos definitivo inmediatamente, sería preciso poner uno temporal antes
de la cirugía.
Resumen ★
Bloqueo cardíaco completo (tercer grado).
6
ECG
Fácil Véase pág. 46, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 80, 5.ª ed.
Este varón de 50 años consulta en el servicio de urgencias del hospital por un dolor torácico central intenso de
18 horas de evolución. ¿Qué muestra este ECG y qué debería hacer usted?
EC
G
 4
7
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 4
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 4
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Ondas Q en la derivaciones V2-V4.
• Elevación del segmento ST en las derivaciones V2-V4.
• Ondas T invertidas en las derivaciones I, VL y V2-V6.
Interpretación clínica
Se trata de un infarto agudo de miocardio anterior con elevación del segmento ST
clásico.
Qué se debe hacer
Han transcurrido más de 18 horas desde que apareció el dolor, de forma que el pacien-
te ya está fuera del margen temporal convencional para realizar una trombólisis. No
obstante, si todavía refiere dolor y se siente mal, se debería realizar tratamiento trom-
bolítico salvo que existan buenas razones para no hacerlo. Como alternativa, puede
considerarse la realización de una intervención coronaria percutánea (angioplastia) in-
mediata. En cualquier caso, se debe administrar al paciente analgesia y aspirina y se
debe ingresar en el hospital para observación.
Resumen ★
Infarto de miocardio anterior agudo.
8
ECG
Fácil Véase pág. 130, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 169, 5.ª ed.
Este ECG fue registrado en una mujer de 60 años con una cardiopatía reumática. Había desarrollado una
insuficiencia cardíaca, pero tras recibir tratamiento la disnea había desaparecido. ¿Qué muestra este ECG y qué
pregunta podría hacer usted a la paciente?
EC
G
 5
9
VRI
VLII
II
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 5
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 5
El ECG muestra:
• Fibrilación auricular con una frecuencia ventricular de unos 80 lpm.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Onda U prominente en las derivaciones V2-V3.
• Segmentos ST con pendiente descendente, que se reconocen mejor en las
derivaciones V5-V6.
Interpretación clínica
Los segmentos ST con pendiente descendente («cubeta digitálica») indican que se le ha
administrado digoxina. La frecuencia ventricular parece bastante bien controlada. Las
ondas U prominentes en las derivaciones V2-V3 probablemente son normales: las on-
das U secundarias a hipopotasemia se asocian con aplanamiento de las ondas T.
Qué se debe hacer
Pregunte a la paciente si tiene hambre: el síntoma más precoz de toxicidad por digoxi-
na es la falta de apetito, seguida de náuseas y vómitos. Si la paciente está recibiendo
tratamiento con diuréticos, deberá controlar la concentración de potasio sérico, dado
que una hipopotasemia potencia los efectos de digoxina. Si tiene dudas, resulta senci-
llo determinar la concentración de digoxina en suero.
Resumen ★★
Fibrilación auricular con efectos de la digoxina.
10
ECG
Fácil Véase pág. 114, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 271, 5.ª ed.
Una mujer de 26 años, con antecedentes de palpitaciones, ingresa en urgencias por palpitaciones. ¿Qué muestra
este ECG y qué debería hacer usted?
EC
G
 6
11
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 6
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 6
El ECG muestra:
• Taquicardia de complejos estrechos, con una frecuencia aproximada de 200 lpm.
• Ausencia de ondas P visibles.
• Eje normal.
• Complejos QRS regulares.
• Complejos QRS, segmentos ST y ondas T normales.
Interpretación clínica
Se trata de una taquicardia supraventricular y al no reconocerse ondas P será una ta-
quicardia de la unión o del nódulo auriculoventricular por reentrada.
Qué se debe hacer
La taquicardia de la unión es la forma más frecuente de taquicardia paroxística en per-
sonas jóvenes y posiblemente sea la explicación de los episodios previos de palpitacio-
nes de esta paciente. Los ataques de taquicardia de la unión pueden terminarse con
algunas maniobras que causan estimulación vagal: maniobra de Valsalva, masaje del seno
carotídeo o inmersión de la cara en agua fría. Si no se obtiene resultado con ellas, se
debería administrar una inyección en bolo de adenosina intravenosa. La adenosina tie-
ne una semivida muy corta, pero puede ocasionar rubefacción y en algunos casos asma.
Si no se obtienen resultados con adenosina, en general se conseguirá recuperar el rit-
mo sinusal con la administración en bolo de 5-10 mg de verapamilo. Si no fuera así,
estaría indicada la cardioversión con corriente continua.
Resumen ★
Taquicardia de la unión (por reentrada nodal auriculoventricular).
12
ECG
Fácil Véase pág. 77, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 99, 5.ª ed.
Este ECG se registró en el servicio de urgencias en un varón de 55 años que refería dolor torácico en reposo
durante 6 horas. No se encontraron alteraciones en la exploración física y la concentración de troponina
plasmática era normal. ¿Qué muestra el registro y cómo lo trataría?
EC
G
 7
13
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 7
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 7
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Depresión del segmento ST: horizontal en las derivaciones V3-V4 y con pendiente
descendente en las derivaciones I, VL y V5-V6.
Interpretación clínica
Este ECG muestra una isquemia anterior y lateral sin evidencia de infarto. Si se tiene
en consideración la historia clínica, el diagnóstico es claramente angina «inestable».
Qué se debe hacer
No existen pruebas de que la trombólisis aporte beneficios, pero es probable que una
intervención coronaria percutánea (angioplastia) sea el tratamiento de elección. Sin em-
bargo, el paciente requiere de inmediato un betabloqueante para reducir el ritmo car-
díaco. Aunque la concentración normal de troponina sugiere que aún no ha desarrollado
un infarto de miocardio, a la vista de la duración de la historia, es prudente que se deba
administrar aspirina, heparina y una estatina.
Resumen ★
Isquemia anterolateral.
14
ECG
Fácil Véase pág. 109, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 189, 5.ª ed.
Una mujer de 80 años refería disnea y episodios frecuentes de mareo. Este ECG corresponde al momento de
acudir al hospital. La paciente vivía sola y parecía improbable que pudiera utilizar un aparato de Holter
ambulatorio. ¿Qué muestra el ECG, a qué podría deberse el mareo y cómo se la debe tratar?
EC
G
 8
15
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 8
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 8
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.• Desviación derecha del eje.
• Bloqueo de rama derecha.
Interpretación clínica
La desviación derecha del eje sugiere un hemibloqueo posterior izquierdo, combinado
con un bloqueo de rama derecha, lo que apunta hacia un bloqueo bifascicular. Por tan-
to, la paciente tiene riesgo de desarrollar un bloqueo completo (tercer grado), que po-
dría causar episodios de Stokes-Adams.
Qué se debe hacer
Esta mujer fue ingresada en el hospital y se la monitorizó. Tuvo un episodio grave de ma-
reo y pérdida del conocimiento. Durante dicho episodio, se registró otro ECG (v. deba-
jo), que muestra un bloqueo cardíaco completo con una frecuencia cardíaca de unos
15 lpm. Se implantó un marcapasos permanente de inmediato.
Resumen ★★★
Hemibloqueo posterior izquierdo y bloqueo de rama derecha. Bloqueo bifascicular, 
seguido por un bloqueo cardíaco completo (v. el ECG a continuación.)
16
ECG
FácilVéase pág. 56, 7.ª ed.
ECG
EPVéase pág. 85, 5.ª ed.
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
Una mujer de 40 años es remitida a consulta
ambulatoria por una disnea progresiva. ¿Qué se
observa en este ECG y en la radiografía de tórax, qué
signos físicos esperaría encontrar y cuál puede ser el
problema de base? ¿Qué podría hacer usted?
EC
G
 9
17
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 9
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 9
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Ondas P picudas, que se ven mejor en la derivación II.
• Desviación derecha del eje.
• Ondas R dominantes en la derivación V1.
• Ondas S profundas en la derivación V6.
• Ondas T invertidas en las derivaciones II, III, VF y V1-V3.
La radiografía de tórax muestra una cardiomegalia leve, con un vértice cardíaco en po-
sición elevada y un tronco de la arteria pulmonar prominente, lo que sugiere hipertro-
fia ventricular derecha.
Interpretación clínica
Esta combinación de desviación derecha de eje, ondas R dominantes en la derivación V1
y ondas T invertidas que se originan en el lado derecho del corazón se considera clásica de
una hipertrofia grave de ventrículo derecho. La hipertrofia del ventrículo derecho puede
deberse a una cardiopatía congénita o a una hipertensión pulmonar secundaria a una val-
vulopatía mitral, enfermedad pulmonar o embolia pulmonar. Los signos físicos de hiper-
trofia derecha incluyen un murmullo paraesternal izquierdo y el latido de la punta cardíaca
desplazado, pero difuso. Puede auscultarse un segundo tono pulmonar aumentado. La pre-
sión venosa yugular puede estar aumentada y la onda «A saltona» en el pulso venoso yu-
gular es típica de hipertensión pulmonar.
Qué se debe hacer
Las dos causas esenciales de hipertensión pulmonar de esta magnitud en una mujer de
40 años son las embolias pulmonares de repetición y la hipertensión pulmonar pri-
maria. En el ámbito clínico resulta difícil distinguir estos dos procesos, pero la gam-
magrafía pulmonar puede servir de ayuda. En cualquier caso, están indicados los
anticoagulantes. De hecho esta paciente tenía una hipertensión pulmonar primaria y
al final fue necesario realizar un trasplante pulmonar y cardíaco.
Resumen ★
Hipertrofia ventricular derecha grave.
18
ECG
Fácil Véase pág. 100, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 245, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un varón de 80 años con disnea y edema maleolar, que habían ido empeorando de forma
lenta en los meses previos. No había notado dolor torácico ni había recibido tratamiento alguno. El pulso era lento
y había signos de insuficiencia cardíaca. ¿Qué se observa en este ECG y cómo trataría a este paciente?
EC
G
 10
19
VRI
VLII
V1 V4
V2 V5
VVFIII V3 6
ECG 10
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 10
El ECG muestra:
• Fibrilación auricular con una frecuencia ventricular aproximada de 40 lpm.
• Desviación izquierda del eje.
• Bloqueo de rama izquierda.
Interpretación clínica
Cuando el ECG muestra un bloqueo de rama izquierda, no resulta posible interpretar-
lo más. En este caso se observa una fibrilación auricular y la respuesta ventricular es
muy lenta, lo que sugiere que existe un retraso en la conducción en el haz de His ade-
más del bloqueo de rama izquierda.
Qué se debe hacer
Siempre se debe determinar la causa de la insuficiencia cardíaca. En este paciente, la
frecuencia ventricular lenta puede formar al menos parte del problema. Las causas prin-
cipales del bloqueo de rama izquierda son la isquemia, la estenosis aórtica y la miocar-
diopatía. En este paciente, la ecocardiografía podría mostrar si tiene una valvulopatía
grave y qué grado de afectación de la función ventricular izquierda sufre. Si no existe
dolor, posiblemente no está indicada la angiografía coronaria. La insuficiencia cardía-
ca se debe tratar con diuréticos y un inhibidor de la enzima convertidora de angioten-
sina, pero se debe evitar la digoxina porque puede retrasar todavía más la respuesta
ventricular. Es casi seguro que este paciente necesitará un marcapasos permanente.
Resumen ★
Fibrilación auricular y bloqueo de rama izquierda.
20
ECG
Fácil Véase pág. 51, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 109, 5.ª ed.
Este ECG corresponde a una mujer de 40 años que consultó por palpitaciones, que estaban presentes en el
momento del registro. ¿Qué alteración se observa?
EC
G
 11
21
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 11
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 11
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Extrasístoles auriculares identificadas por los latidos prematuros con ondas P anchas
y anómalas (se reconocen mejor en las derivaciones V2 y V3).
• Las extrasístoles se siguen de una «pausa compensadora».
• Eje normal.
• Se reconoce un patrón RSR’ en la derivación III, pero el complejo QRS es estrecho.
• Los segmentos ST y las ondas T son normales.
Interpretación clínica
Dado que la paciente tenía síntomas en el momento de registrar este ECG, podemos
estar seguros de que las alteraciones observadas en él explican sus síntomas. Las extra-
sístoles auriculares, igual que las de la unión (nódulo auriculoventricular), no son una
manifestación de enfermedad cardíaca.
Qué se debe hacer
Dado que ningún dato más en la anamnesis o la exploración sugiere una cardiopatía,
la paciente debe ser tranquilizada sobre la normalidad de su corazón. No debería fu-
mar y debería intentar evitar el alcohol, el café y el té.
Resumen ★
Ritmo sinusal con extrasístoles auriculares.
22
ECG
Fácil Véase pág. 73, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 97, 5.ª ed.
Este varón de 70 años tenía hipertensión desde hacía muchos años, pero en la actualidad se encontraba bien
controlado, con cifras de 140/85 mmHg. No tenía síntomas y en la exploración física no se habían encontrado
anomalías. Este ECG se había registrado durante una consulta de control rutinaria. ¿Se observa algún dato que
sea motivo de preocupación? ¿Qué debería hacerse?
EC
G
 12
23
VRI
VLII
II
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 12
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 12
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Intervalo PR normal.
• Desviación izquierda del eje (hemibloqueo anterior izquierdo).
• Complejos QRS normales.
• Inversión de la onda T en las derivaciones I y VL.
Interpretación clínica
La desviación izquierda del eje, con un complejo QRS ligeramente ensanchado, indi-
ca un defecto de conducción en el fascículo anterior o en la rama izquierda. Es proba-
ble que la inversión de la onda T en las derivaciones laterales (I y VL) indique una
hipertrofia ventricular izquierda, aunque el complejo QRS en la derivación V6 no es
inusualmente alto y no se cumplen los «criterios de voltaje» de hipertrofia ventricular
izquierda. Por tanto, es posible que la inversión de la onda T se deba a isquemia.
Qué se debe hacer
Es evidente que este paciente tiene una lesión de un órgano diana (corazón) debido a
la hipertensión. Se debería realizar un ecocardiograma para valorar el grosory la fun-
ción del ventrículo izquierdo, pues el pronóstico es peor si existe hipertrofia del mis-
mo o una reducción de su función. Se debe comprobar la presencia de otros factores
de riesgo, como diabetes e hipercolesterolemia y, si es necesario, han de tratarse. Si exis-
te alguna sugerencia de angina, debería efectuarse una prueba de esfuerzo, pero si es
cierto que esté asintomático, es probable que no sea esencial. Un aspecto clave del tra-
tamiento es el control cuidadoso de la presión arterial y, dado que existen datos de le-
sión cardíaca, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina debería ser la
base de su tratamiento.
Resumen ★★
Hemibloqueo anterior izquierdo e hipertrofia ventricular izquierda o isquemia.
24
ECG
Fácil Véase pág. 56, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 239, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un varón de 40 años ingresado de urgencia en el hospital por aparición súbita de
síntomas y signos de insuficiencia cardíaca izquierda grave. ¿Qué se observa y qué haría usted?
EC
G
 13
25
VRI
VLII
II
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 13
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 13
El ECG muestra:
• Flutter auricular con bloqueo 2:1 (se ve mejor en las derivaciones II, VR y VF).
• Eje normal.
• Complejos QRS y ondas T normales.
Interpretación clínica
La súbita aparición de un flutter auricular explica posiblemente la insuficiencia cardí-
aca. No existe ningún dato en el ECG que nos oriente sobre la causa de esta arritmia.
Qué se debe hacer
Cuando una arritmia condiciona una insuficiencia cardíaca grave, el tratamiento inme-
diato será más importante que la determinación de un diagnóstico de base. El masaje
del seno carotídeo y la adenosina pueden aumentar el grado de bloqueo, pero es poco
probable que lo conviertan a ritmo sinusal. Puede merecer la pena intentar el trata-
miento con flecainida intravenosa, pero un paciente con compromiso hemodinámico
grave se debería tratar mejor de forma rápida con una cardioversión eléctrica. A largo
plazo, puede que sea necesario un tratamiento de ablación para evitar nuevos episodios
de flutter auricular.
Resumen ★
Flutter auricular con bloqueo 2:1.
26
ECG
Fácil Véase pág. 79, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 101, 5.ª ed.
Un varón de 50 años ingresa en el hospital de urgencia por dolor torácico característico de infarto de miocardio
de 4 horas de evolución. Además de las características del dolor, no se encontraron alteraciones en la exploración
física. ¿Qué muestra este ECG y qué debería hacer usted?
EC
G
 14
27
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 14
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 14
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Ondas Q pequeñas en la derivación III.
• Elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y VF, con ondas T positivas.
• Inversión de la onda T en la derivación VL.
• Sospecha de depresión del segmento ST en las derivaciones V2-V3.
Interpretación clínica
ECG clásico de un infarto agudo de miocardio inferior, que en VL muestra un aspec-
to sugestivo de isquemia. La velocidad de aparición de las ondas Q es muy variable;
compárelo con el ECG 32, que corresponde a un paciente con síntomas de la misma
duración.
Qué se debe hacer
El alivio del dolor debe ser prioritario. Si no existen contraindicaciones (p. ej., riesgo
de hemorragia de cualquier origen relevante), el paciente debería recibir aspirina y des-
pués un trombolítico, o someterse a una intervención coronaria percutánea (IPC, an-
gioplastia).
Resumen ★
Infarto agudo de miocardio inferior.
28
ECG
Fácil Véase pág. 102, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 167, 5.ª ed.
Un estudiante de 20 años refiere palpitaciones. Los ataques se producen aproximadamente una vez al año.
Empiezan de forma súbita y durante ellos él siente que el corazón le late de forma muy rápida y regular y
desarrolla con rapidez disnea y sensación de debilidad. Los ataques se interrumpen de forma súbita tras unos
pocos minutos. En la exploración no se identifican alteraciones y el ECG es este. ¿Qué haría usted?
EC
G
 15
29
VLII V2 V5
V3VFIII V6
VRI V1 V4
EECG 15
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 15
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje derecho.
• Intervalo PR corto (112 mseg).
• Complejos QRS un poco ensanchados (124 mseg).
• Porción ascendente empastada inicial del QRS (onda delta).
• Onda R dominante en la derivación V1.
• Inversión difusa de la onda T.
Interpretación clínica
Se trata de una forma clásica del síndrome de Wolff-Parkinson-White. El ECG recuer-
da a una hipertrofia ventricular derecha porque se trata de una forma de tipo A con
una vía accesoria en el lado izquierdo. Los cambios del ECG con un eje derecho, la
onda R dominante en la derivación V1 y los cambios en la onda T no tienen impor-
tancia adicional.
Qué se debe hacer
El paciente refiere una historia evidente de taquicardia paroxística y durante los ata-
ques existe un claro compromiso hemodinámico que condiciona la sensación de ma-
reo. Los ataques son infrecuentes, de forma que no tiene mucho sentido realizar un
registro ambulatorio del ECG. Debe ser remitido de forma inmediata a un electrofi-
siólogo para que se realice la ablación de la vía de conducción accesoria.
Resumen ★
Síndrome de Wolff-Parkinson-White de tipo A.
30
ECG
Fácil Véase pág. 90, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 65, 5.ª ed.
Este ECG fue registrado en una mujer de 75 años con ataques de mareo. Muestra una alteración. ¿Cuál es su
significado?
EC
G
 16
31
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 16
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 16
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Intervalo PR prolongado de 280 mseg (se ve mejor en las derivaciones V1, V2).
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Segmento ST y ondas T normales.
Interpretación clínica
Ritmo sinusal con un bloqueo de primer grado.
Qué se debe hacer
El bloqueo de primer grado no determina ninguna alteración hemodinámica, por lo
que su aparición aislada no tiene significado alguno. Sin embargo, cuando un pacien-
te desarrolla síntomas que pueden guardar relación con bradicardia (en este caso el ma-
reo), pueden producirse episodios de bloqueo de segundo o tercer grado o posiblemente
ataques de Stokes-Adams, asociados a una frecuencia ventricular lenta. La acción ade-
cuada es solicitar un registro de ECG de 24 horas de duración con la esperanza de que
la paciente sufra alguno de sus mareos mientras lo lleva. Si esto fuera así, sería posible
determinar si el mareo se asocia o no a alteraciones del ritmo. El bloqueo de primer
grado aislado no es una indicación de marcapasos permanente ni de ninguna otra in-
tervención.
Resumen ★★
Ritmo sinusal con bloqueo de primer grado.
32
ECG
Fácil Véase pág. 42, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 81, 5.ª ed.
Este ECG fue registrado en el servicio de urgencias a un varón de 60 años con dolor torácico central intenso de
una hora de evolución. ¿Qué muestra y qué haría usted?
EC
G
 17
33
VLII V2 V5
VFIII V3 V6
VRI V1 V4
EECG 17
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 17
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Una extrasístole ventricular.
• Eje normal.
• Ondas Q en las derivaciones V2-V3; pequeñas ondas Q en las derivaciones VL y V4.
• Segmento ST elevado en las derivaciones I, VL, V3-V6.
Interpretación clínica
Se trata de un infarto agudo de miocardio anterolateral con elevación del segmento ST.
Aunque existe una onda Q bien desarrollada en V3, los cambios observados son com-
patibles con el dolor de una hora de evolución.
Qué se debe hacer
En este paciente se debe administrar alivio del dolor con diamorfina. El ECG muestra
elevación de los segmentos ST de más de 2 mm en varias derivaciones, de forma que
se debería realizar una trombólisis inmediata tras descartar riesgos dehemorragia exce-
siva. Este tratamiento no se debe retrasar hasta realizar una radiografía de tórax ni nin-
guna otra prueba y se debe iniciar en el mismo servicio de urgencias antes de trasladar
al paciente a la unidad coronaria. Como alternativa, requiere una intervención corona-
ria percutánea (angioplastia). Las extrasístoles ventriculares no exigen tratamiento.
Resumen ★
Infarto de miocardio agudo anterolateral.
34
ECG
Fácil Véase pág. 106, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 169, 5.ª ed.
Un cirujano ortopédico jubilado de 70 años le llama por
teléfono para decirle que se ha mareado mientras
jugaba al golf. Usted detecta un soplo sistólico y estos
son el ECG y la radiografía de tórax. ¿Cuál es el
diagnóstico y qué se debe hacer?
EC
G
 18
35
VFIII
VLII V2 V5
V3 V6
VRI V1 V4
EECG 18
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
Interpretación clínica
Se trata de un ECG clásico de hipertrofia ventricular izquierda.
Qué se debe hacer
La combinación de mareo con los esfuerzos, soplo sistólico y datos de hipertrofia ven-
tricular izquierda indica una estenosis aórtica significativa. El siguiente paso será reali-
zar una ecocardiografía, que en este paciente demostró un gradiente en la válvula aórtica
de 140 mmHg, sugestivo de una estenosis grave. Se tuvo que realizar una sustitución
urgente de la válvula aórtica.
Resumen ★
Hipertrofia ventricular izquierda.
RESPUESTA 18
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal a 48 lpm.
• Eje normal.
• QRS de duración normal, pero la altura de la onda R en la derivación V5 es de 30 mm
y la profundidad de la onda S en la derivación V2 es de 25 mm.
• Ondas T invertidas en las derivaciones I, VL, V5-V6.
La radiografía de tórax muestra aumento del ventrículo izquierdo con dilatación «post-
estenótica» de la aorta ascendente (flecha).
36
Véase pág. 102, 7.ª ed.
Véase pág. 235, 5.ª ed.
ECG
Fácil
ECG
EP
Una mujer de 75 años refirió una molestia torácica central asociada a mareo al subir cuestas; en una ocasión se
había «desmayado» mientras subía una escalera. ¿Qué alteración muestra este ECG y qué signos físicos debería
usted buscar?
EC
G
 19
37
VRI
VLII
II
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 19
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 19
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Desviación izquierda del eje.
• Complejos QRS anchos (192 mseg).
• Patrón «M» en la derivación V6.
• Ondas T invertidas en las derivaciones I, VL, V6.
Interpretación clínica
Se trata de un patrón característico del bloqueo de rama izquierda. No se puede inter-
pretar más este ECG.
Qué se debe hacer
Cuando un paciente refiere un dolor que podría corresponder a una angina y presen-
ta mareos y síncope con el esfuerzo, posiblemente tendrá una estenosis aórtica grave,
como sucedió en esta paciente. Desde el punto de vista clínico, tenía un pulso de as-
censo lento, una presión arterial de 100/80 mmHg y una leve hipertrofia cardíaca. Se
auscultaba un soplo sistólico de eyección intenso, que se escuchaba mejor en el borde
esternal superior derecho y que se irradiaba a las dos carótidas. El diagnóstico se con-
firmó con una ecocardiografía, en la cual se observó un gradiente en la válvula aórtica
de unos 100 mmHg. Fue necesario el cateterismo cardíaco para descartar una corona-
riopatía y posteriormente se hizo una sustitución de la válvula aórtica y se recuperó por
completo.
Resumen ★
Ritmo sinusal con bloqueo de rama izquierda.
38
ECG
Fácil Véase pág. 51, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 183, 5.ª ed.
Un varón de 70 años ingresa en el hospital después de presentar dolor centrotorácico intenso. Ese es su ECG.
¿Qué muestra y qué tratamiento se necesita?
EC
G
 20
39
VRI
VLII
II
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 20
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 20
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Bloqueo cardíaco de segundo grado (Wenckebach) (más evidente en la tira de ritmo,
registrada en la derivación II).
• Frecuencia ventricular de 70 lpm.
• Eje normal.
• Ondas Q pequeñas en las derivaciones II, III y VF.
• Segmentos ST elevados en las derivaciones II, III y VF.
• Segmentos ST deprimidos en las derivaciones V5-V6.
Interpretación clínica
Este paciente tenía un bloqueo de segundo grado de tipo Wenckebach (prolongación
progresiva del intervalo PR seguida de una onda P no conducida, con regreso a un in-
tervalo PR corto y repetición de la secuencia). También hay signos claros de un infar-
to agudo de miocardio inferior con elevación del segmento ST.
Qué se debe hacer
El paciente debe tratarse del modo habitual para su infarto agudo de miocardio, con
analgesia y trombólisis o angioplastia inmediata. El bloqueo de segundo grado de tipo
Wenckebach suele ser benigno cuando se asocia a un infarto de miocardio, y aunque
es evidente que se le debe monitorizar hasta que recupere el ritmo sinusal con una con-
ducción normal, no es necesario implantar un marcapasos temporal.
Resumen ★
Bloqueo auriculoventricular de 2.º grado (Wenckebach) con infarto agudo 
de miocardio inferior.
40
ECG
Fácil Véase pág. 43, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 81, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un estudiante de medicina durante una clase práctica. ¿Qué muestra?
EC
G
 21
41
VRI
VLII
II
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 21
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 21
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Arritmia sinusal.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Segmentos ST y ondas T normales.
Interpretación clínica
Se trata de un ECG rigurosamente normal. Existe una variación de un latido a otro en
el intervalo entre los complejos QRS, de forma que la frecuencia cardíaca se reduce o
se acelera. La comparación entre la frecuencia cardíaca registrada en la derivación VF
y la observada en V3 podría dar la falsa sensación de cambios en el ritmo. Esta varia-
ción de la frecuencia cardíaca se relaciona con la respiración y se llama arritmia sinu-
sal, que se considera normal en personas jóvenes. Es posible distinguir la arritmia sinusal
de las extrasístoles auriculares, porque la forma de las ondas P en la primera no sufre
modificaciones.
Qué se debe hacer
¡Nada!
Resumen ★
ECG normal con arritmia sinusal.
42
ECG
Fácil Véase pág. 118, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 2, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un varón de 48 años con dolor torácico central intenso de una hora de evolución. ¿Qué
muestra y qué debería hacer?
EC
G
 22
43
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 22
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 22
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Ondas T bifásicas en las derivaciones V2, V3 y V5.
• Ondas T invertidas en la derivación V4.
Interpretación clínica
Se trata de un infarto agudo anterior clásico sin elevación del segmento ST (IMSEST)
(infarto sin onda Q).
Qué se debe hacer
Este ECG no satisface los criterios convencionales para emplear la trombólisis, que son
segmento ST elevado o un bloqueo de rama izquierda de reciente aparición. El trata-
miento consiste en analgesia, aspirina, un betabloqueante y una estatina (o una inter-
vención coronaria percutánea inmediata (angioplastia). El pronóstico inmediato es
bueno, pero el paciente debería ser controlado y repetirse el ECG en una hora para ver
si aparece una elevación del segmento ST.
Resumen ★
Infarto agudo de miocardio anterior sin elevación del segmento ST (sin onda Q).
44
ECG
Fácil Véase pág. 113, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 189, 5.ª ed.
Este ECG y la radiografía de tórax corresponden a un varón de 70 años
que tenía desde hace tiempo angina y que estaba siendo tratado con
un betabloqueante. Acudió a urgencias por dolor de tipo anginoso,
pero mucho más intenso y mantenido durante 4 horas. Tenía un soplo
cardíaco. ¿Qué muestran estas pruebas y qué tratamiento resultaría
apropiado?
EC
G
 23
45
VLIIV2
V5
VFIII V3 V6
VRI V1 V4
EECG 23
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 23
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Extrasístoles supraventriculares (de la unión).
• Eje normal.
• Complejos QRS anchos (140 mseg).
• Patrón «M» del complejo QRS en las derivaciones V4-V6.
• Ondas T invertidas en las derivaciones I, VL y V5-V6.
La radiografía de tórax muestra un aumento de tamaño del ventrículo izquierdo y una
dilatación de la aorta ascendente.
Interpretación clínica
Este ECG muestra un ritmo sinusal con extrasístoles supraventriculares y bloqueo de
rama izquierda (BRI). No se pueden realizar más interpretaciones.
Qué se debe hacer
El paciente presenta angina y la radiografía de tórax sugiere una estenosis aórtica. El
BRI es característico de la estenosis aórtica grave. El problema es decidir si el episodio
de dolor intenso se debe a un episodio intenso de angina, o a un infarto de miocardio.
También puede tratarse de una disección aórtica. La trombólisis no debería aplicarse
hasta que se tengan evidencias a partir de electros previos de que el BRI es nuevo. El
paciente requiere la realización urgente de un ecocardiograma y es probable que nece-
site un cateterismo cardíaco precoz, con vistas a la sustitución de la válvula aórtica. Las
extrasístoles supraventriculares carecen de importancia.
Resumen ★
Bloqueo de rama izquierda; extrasístoles supraventriculares.
46
ECG
Fácil Véase pág. 51, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 236, 5.ª ed.
Este ECG y la radiografía de tórax corresponden a un
varón de 60 años tratado de forma ambulatoria por
una insuficiencia cardíaca congestiva grave. ¿Cuál
podría ser el diagnóstico de la cardiopatía de base y
qué debería hacer?
EC
G
 24
47
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 24
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 24
El ECG muestra:
• Fibrilación auricular.
• Frecuencia ventricular de 75-200 lpm.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Depresión del segmento ST con pendiente descendente, sobre todo en las
derivaciones V5 y V6.
La radiografía de tórax muestra una cardiomegalia global, pero sobre todo con aumen-
to de tamaño de las cámaras izquierdas.
Interpretación clínica
La frecuencia ventricular no está bien controlada, aunque la depresión del segmento ST
sugiere que recibe digoxina. No se identifican cambios sugestivos de isquemia.
Qué se debe hacer
Al no encontrarse evidencias clínicas ni en el ECG de isquemia, los posibles diagnós-
ticos serán cardiopatía reumática, tirotoxicosis, cardiopatía alcohólica y otras formas de
miocardiopatía. La radiografía de tórax sugiere una insuficiencia mitral grave. Es ne-
cesaria una ecocardiografía. Se deberá controlar la concentración sérica de digoxina y
aumentar la dosis de este fármaco si es preciso. Además de digoxina, el paciente nece-
sitará un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, un diurético y, si no están
contraindicados, anticoagulantes. Se puede plantear la administración de betablo-
queantes cuando se controle la insuficiencia cardíaca.
Resumen ★★
Fibrilación auricular con frecuencia ventricular no controlada y efecto de la digoxina.
48
ECG
Fácil Véase pág. 88, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 109, 5.ª ed.
Un varón de 60 años, que tuvo un infarto de miocardio 3 años antes seguido de una angina leve, fue ingresado
en el hospital por dolor torácico central de una hora de evolución y que no había respondido a los nitratos
sublinguales. ¿Qué se observa en este ECG y qué haría usted?
EC
G
 25
49
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 25
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 25
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Ondas Q en las derivaciones II, III y VF.
• Complejos QRS normales en las derivaciones anteriores.
• Marcada elevación del segmento ST en las derivaciones V1-V6.
Interpretación clínica
Las ondas Q en las derivaciones III y VF sugieren un infarto de miocardio antiguo,
mientras que la elevación de los segmentos ST en las derivaciones V1-V6 indica un in-
farto agudo anterior con elevación del segmento ST.
Qué se debe hacer
Se debe aliviar el dolor y cuando no existan las contraindicaciones habituales se debe-
rá administrar de forma inmediata aspirina y un trombolítico. Si este paciente recibió
estreptocinasa en el infarto previo, debería recibir esta vez alteplasa o reteplasa. Como
alternativa, se puede realizar una intervención coronaria percutánea (angioplastia).
Resumen ★★
Infarto de miocardio antiguo inferior e infarto agudo anterior.
50
ECG
Fácil Véase pág. 104, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 176, 5.ª ed.
Un niño de 15 años fue remitido a consulta por un soplo cardíaco. No refería síntomas. ¿Qué se observa en este
ECG y qué signos físicos debería usted buscar?
EC
G
 26
51
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 26
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 26
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Complejos QRS ensanchados (140 mseg).
• Patrón RSR’ en la derivaciones V1-V3.
• Ondas S anchas e irregulares en la derivación V6.
• Segmentos ST y ondas T normales.
Interpretación clínica
Bloqueo de rama derecha.
Qué se debe hacer
El bloqueo de rama derecha se encuentra en un pequeño porcentaje de personas con
corazones rigurosamente normales. Sin embargo, cuando aparece un soplo cardíaco, se
debe valorar una posible comunicación interauricular, que era lo que sufría este pacien-
te. Los signos físicos consistieron en un desdoblamiento amplio del segundo ruido que
no se modificaba con la inspiración (típico del bloqueo de rama derecha) y un soplo
sistólico de eyección más llamativo en el borde esternal izquierdo. En la inspiración
profunda se pudo auscultar un soplo diastólico suave en el borde esternal inferior iz-
quierdo. El soplo sistólico es debido al hiperaflujo pulmonar por el exceso de flujo en
el lado derecho del corazón y el soplo diastólico en la inspiración es un soplo de flujo
tricuspídeo. El diagnóstico se confirmó en la ecocardiografía y se cerró la comunica-
ción con un dispositivo «en paraguas» percutáneo. Tras la intervención persistió el blo-
queo de rama derecha.
Resumen ★
Ritmo sinusal con bloqueo de rama derecha.
52
ECG
Fácil Véase pág. 49, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 257, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un varón de 40 años con disnea al subir escaleras. No había notado que le latiera el
corazón muy deprisa ni tampoco dolor torácico. Exceptuando la taquicardia, no se encontraron más alteraciones
cardiovasculares, pero el paciente tenía una leve ictericia y esplenomegalia. ¿Qué debería hacer usted?
EC
G
 27
53
VLII V2 V5
VFIII V3 V6
VRI V1 V4
EECG 27
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 27
El ECG muestra:
• Flutter auricular.
• Frecuencia cardíaca de 140 lpm.
• Desviación izquierda del eje.
• Complejos QRS normales salvo por la existencia de una onda S en la derivación V6.
Interpretación clínica
Este ECG muestra un flutter auricular con bloqueo 2:1. El eje izquierdo se puede de-
ber a un hemibloqueo de rama izquierda anterior aunque la duración del complejo QRS
es normal, por lo que se desconoce el significado de esta desviación del eje. La onda S
persistente en la derivación V6 sugiere enfermedad pulmonar crónica.
Qué se debe hacer
Dado que el paciente no está en insuficiencia cardíaca, siempre es una buena idea tra-
tar de identificar la causa de la arritmia antes de tratarla. La combinación de arritmia
auricular, ictericia y esplenomegalia sugiere alcoholismo. El paciente necesita anticoa-
gulantes, pero el índice normalizado internacional (INR) puede estar basalmente ele-
vado. Es precisa una ecocardiografía para valorar la función ventricular izquierda y se
podría administrar digoxina para tratar de controlar la frecuencia cardíaca. Tras la an-
ticoagulación, seránecesaria una cardioversión eléctrica o con flecainida.
Resumen ★
Fibrilación auricular con conducción 2:1.
54
ECG
Fácil Véase pág. 79, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 101, 5.ª ed.
Este ECG y la angiografía pulmonar corresponden a una
mujer de 39 años que consultó por disnea de aparición
súbita. No tenía antecedentes de disnea y no había
desarrollado dolor torácico. La exploración fue normal, salvo
por presentar taquicardia. Se realizó una angiografía
pulmonar como parte de una serie de pruebas justo tras el
ingreso. ¿Cuál es el diagnóstico?
EC
G
 28
55
VLII V2 V5
VFIII V3 V6
VRI V1 V4
EECG 28
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 28
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal, frecuencia 140 lpm.
• Conducción normal.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Segmentos ST ligeramente deprimidos en las derivaciones V1-V4.
• Ondas T invertidas o bifásicas en las derivaciones inferiores y todas las precordiales.
Interpretación clínica
El ECG muestra una notable taquicardia sinusal sin cambios en el eje cardíaco y con
complejos QRS normales. Los cambios difusos en el segmento ST/onda T son clara-
mente muy patológicos, pero no resultan específicos de ninguna enfermedad concreta.
Sin embargo, la afectación de las derivaciones V1-V3 sugiere un problema ventricular
derecho.
La angiografía pulmonar muestra un gran émbolo pulmonar central y la oclusión
de las arterias destinadas al pulmón derecho.
Qué se debe hacer
En este caso el ECG se debe interpretar a la luz de la historia y los signos físicos de la
paciente (si existen). Es evidente que ha sucedido algo; la aparición súbita de disnea sin
dolor sugiere una embolia pulmonar (si los émbolos pulmonares no llegan a la super-
ficie pleural del pulmón, puede haber poco dolor). En esta paciente, la ecocardiografía
y después la angiografía pulmonar mostraron un gran émbolo pulmonar. Hay que re-
cordar que la disnea súbita con campos pulmonares radiotransparentes en la radiogra-
fía simple de tórax siempre se atribuyen a un émbolo pulmonar hasta que se demuestre
lo contrario. La heparina es esencial y hay que considerar la trombólisis.
Resumen ★★
Taquicardia sinusal con cambios generalizados del segmento ST/onda T, sugestivos 
de embolia pulmonar.
56
ECG
Fácil Véase pág. 133, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 211, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un varón de 50 años ingresado de urgencia en el hospital por un dolor torácico
característico de infarto de miocardio de 3 horas de evolución. ¿Qué se observa en el ECG y qué tratamiento
debería recibir el paciente?
EC
G
 29
57
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 29
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 29
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Marcada prolongación del intervalo PR (480 mseg).
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Inversión de la onda T en las derivaciones V1-V3.
Interpretación clínica
Bloqueo de primer grado asociado a un infarto de miocardio anterior sin elevación del
segmento ST (sin onda Q). Como la inversión de la onda T se localiza en las deriva-
ciones V1-V3 pero no en V4, se debe plantear una posible embolia pulmonar.
Qué se debe hacer
Los cambios del ECG no satisfacen los criterios habituales para la trombólisis en el in-
farto de miocardio (elevación del segmento ST o bloqueo de rama izquierda de recien-
te aparición), pero el paciente necesita que se le aplique el tratamiento completo de un
infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (heparina, aspirina, clopidogrel,
un betabloqueante, posiblemente un nitrato y una estatina). Hay que considerar la rea-
lización precoz de una angiografía. El bloqueo de primer grado no se considera una in-
dicación de marcapasos temporal, pero el paciente debe ser controlado por si aparece
un bloqueo de mayor grado.
Resumen ★★
Bloqueo de primer grado e infarto anterior sin elevación del segmento ST (sin onda Q).
58
ECG
Fácil Véase pág. 111, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 189, 5.ª ed.
Un varón de 65 años consulta de forma ambulatoria por disnea y dolor torácico con características anginosas. No
recibe tratamiento. ¿Ayuda este ECG a establecer el diagnóstico y darle tratamiento?
EC
G
 30
59
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 30
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 30
El ECG muestra:
• Fibrilación auricular.
• Frecuencia ventricular de 50-70 lpm.
• Eje normal.
• Escasa progresión de la onda R (pérdida de la onda R en la derivación V3, con una
onda R normal en la derivación V4).
• Segmentos ST ligeramente deprimidos en las derivaciones V5-V6.
Interpretación clínica
Frecuencia ventricular normal a pesar de una fibrilación auricular no tratada. La esca-
sa progresión de la onda R entre las derivaciones V3 y V4 podría deberse a una mala
colocación de las derivaciones torácicas, pero también podría indicar un infarto de mio-
cardio anterior antiguo.
Qué se debe hacer
Se deben descartar las causas de fibrilación auricular distintas de la isquemia. La prue-
ba de esfuerzo mostrará si el dolor corresponde a una angina o no y también nos dirá
si la frecuencia ventricular sigue controlada o si aumenta de forma inadecuada. Un pa-
ciente de esta edad (65 años) debería recibir warfarina y el tratamiento de prevención
secundaria habitual.
Resumen ★★
Fibrilación auricular y posible infarto de miocardio antiguo anterior.
60
ECG
Fácil Véase pág. 88, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 229, 5.ª ed.
Este ECG fue registrado en la unidad coronaria en un paciente ingresado 2 horas antes por un infarto agudo de
miocardio anterior. El paciente estaba frío, sudoroso y confuso, y no se registraba presión arterial. ¿Qué muestra
el ECG y qué haría usted?
EC
G
 31
61
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 31
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 31
El ECG muestra:
• Taquicardia con complejos anchos a una frecuencia aproximada de 250 lpm.
• Complejos QRS regulares.
• Duración del QRS de 200 mseg.
• Eje y configuración del QRS indeterminados.
Interpretación clínica
En presencia de un infarto agudo de miocardio, las taquicardias de complejos anchos
se deberían considerar de origen ventricular salvo que se sepa que el paciente sufre un
bloqueo de rama cuando está en ritmo sinusal. En este caso la regularidad del ritmo y
los complejos muy anchos con formas aberrantes no dejan espacio para dudar de que
se trata de una taquicardia ventricular.
Qué se debe hacer
En los casos de compromiso hemodinámico grave, se necesita una cardioversión eléc-
trica inmediata.
Resumen ★★★
Taquicardia ventricular.
62
ECG
Fácil Véase pág. 84, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 110, 5.ª ed.
Un varón de 50 años es ingresado de urgencias en el hospital por dolor torácico de 4 horas de evolución. El dolor
es característico de infarto de miocardio. Además de los signos secundarios al dolor, la exploración resulta
normal. ¿Qué muestra este ECG y qué haría usted?
EC
G
 32
63
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 32
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 32
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Ondas Q en las derivaciones II, III, VF.
• Segmento ST elevado en las derivaciones II, III, VF con ondas T bifásicas.
• Segmento ST con pendiente descendente en la derivación VL.
• Complejos QRS, ondas T y segmentos ST normales en las derivaciones precordiales.
Interpretación clínica
Se trata de un infarto agudo de miocardio inferior. El rápido desarrollo de la onda Q
es extremadamente variable, pero este registro es claramente compatible con una evo-
lución de 4 horas.
Qué se debe hacer
El alivio del dolor es la parte fundamental del tratamiento. Si no existen contraindica-
ciones, el paciente debería recibir de forma inmediata aspirina y después trombólisis o
una intervención coronaria percutánea (angioplastia) lo más pronto posible.Resumen ★
Infarto agudo de miocardio inferior.
64
ECG
Fácil Véase pág. 112, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 167, 5.ª ed.
Un varón de 80 años que se encontraba en observación en la sala de recuperación después de someterse a una
cirugía de derivación femoropoplítea desarrolló anomalías en el ECG. ¿Qué se observa y qué debería hacerse?
EC
G
 33
65
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 33
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 33
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Depresión horizontal marcada del segmento ST (unos 8 mm) en las derivaciones
V2-V4, y depresión con pendiente descendente del segmento ST en las laterales.
Interpretación clínica
Este paciente es anciano y tiene una enfermedad vascular periférica, por lo que es pro-
bable que también tenga coronariopatía. El aspecto del ECG es característico de la is-
quemia cardíaca grave. Resulta sorprendente la ausencia de taquicardia.
Qué se debe hacer
No se trata de una situación fácil de tratar, porque la situación postoperatoria del pa-
ciente determina el tratamiento. Requiere anticoagulación con aspirina y heparina, así
como nitratos intravenosos, que deben administrarse con cautela.
Resumen ★★
Isquemia anterolateral grave.
66
ECG
Fácil Véase pág. 110, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 189, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un varón de 75 años que tenía disnea. No refería dolor torácico ni mareos previos. Aparte
de un pulso lento, no se encontraron alteraciones en la exploración. ¿Qué alteraciones se observan en este
registro y cómo podría tratar a este paciente?
EC
G
 34
67
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 34
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 34
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Bloqueo de segundo grado (2:1).
• Desviación izquierda del eje.
• Escasa progresión de la onda R en las derivaciones anteriores.
• Ondas T normales.
Interpretación clínica
El bloqueo de segundo grado se asocia a una frecuencia ventricular de 45 lpm, que pue-
de ser la causa de la disnea. La desviación izquierda del eje sugiere un hemibloqueo an-
terior izquierdo. La escasa progresión de la onda R (práctica ausencia de la onda R en
la derivación V3, una onda R pequeña en V4 y normal en V5) sugiere un infarto ante-
rior antiguo.
Qué se debe hacer
Este paciente necesita un marcapasos permanente.
Resumen ★★★
Bloqueo de segundo grado (2:1), hemibloqueo anterior izquierdo, y probable infarto 
antiguo anterior.
68
ECG
Fácil Véase pág. 45, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 85, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un estudiante de medicina de 22 años en buena forma física. Estaba preocupado, pero
¿debería estarlo?
EC
G
 35
69
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 35
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 35
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Eje normal.
• Ondas R altas (28 mm en la derivación V6 y 32 mm en la derivación V5).
• Pérdida de las ondas R en la derivación V3.
• Segmento ST y ondas T normales.
Interpretación clínica
Este registro muestra una hipertrofia ventricular izquierda por «criterios de voltaje» (on-
das R mayores de 25 mm en las derivaciones V5 o V6 o una suma de la onda R en la
derivación V5 o V6 más la onda S en la derivación V1 o V2 superior a 35 mm). Sin em-
bargo, no existen cambios en la onda T. Los «criterios de voltaje» aislados no resultan
fiables y en un varón joven en buena forma pueden ser una variante de la normalidad.
La pérdida de ondas R en la derivación V3 podría indicar un infarto de miocardio an-
terior antiguo, aunque esto es muy poco probable en un varón joven y posiblemente
se deba a una colocación errónea de la derivación V3.
Qué se debe hacer
Diga a este estudiante que se compre un buen libro de interpretación de ECG, pero si
no le sirve con los intentos de tranquilizarlo, se podría utilizar una ecocardiografía para
medir el espesor del ventrículo izquierdo.
Resumen ★★
Hipertrofia ventricular izquierda según los criterios de voltaje, pero es probable 
que sea normal.
70
ECG
Fácil Véase pág. 102, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 17, 5.ª ed.
Un varón de 70 años es visto de forma ambulatoria por síntomas
y signos de insuficiencia cardíaca. Este problema había aparecido
de forma bastante brusca unas pocas semanas antes, momento
en el que había desarrollado un dolor torácico central sordo de
unas pocas horas de evolución. ¿Qué muestra este ECG y la parte
ampliada de la radiografía de tórax, y qué debería hacer usted?
EC
G
 36
71
VLII V2 V5
VFIII V3 V6
VRI V1 V4
EECG 36
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 36
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal, frecuencia de 100 lpm.
• Eje normal.
• Ondas Q en las derivaciones I, VL, V2-V5.
• Segmento ST elevado en las derivaciones I, VL, V2-V6.
La radiografía de tórax muestra una desviación del flujo sanguíneo a las zonas superio-
res de los pulmones, lo que es un signo precoz de insuficiencia cardíaca.
Interpretación clínica
El segmento ST elevado sugiere un infarto agudo, pero las ondas Q profundas indican
que el infarto se produjo al menos varias horas antes. La anamnesis del paciente sugie-
re con claridad que tuvo un infarto varias semanas antes de la consulta y nada en la
misma sugiere un episodio más reciente. Estos cambios del ECG posiblemente sean to-
dos antiguos; los cambios anteriores sugieren un aneurisma del ventrículo izquierdo.
Qué se debe hacer
El ECG siempre se debería interpretar en función de la situación clínica del paciente.
Dado que en este caso es compatible con un infarto antiguo, se debería asumir que ha
sucedido así y el paciente debería recibir el tratamiento habitual de su insuficiencia car-
díaca con diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y betablo-
queantes. Como la insuficiencia cardíaca se debe claramente a isquemia, también
necesitará aspirina y una estatina.
Resumen ★
Infarto de miocardio anterolateral de antigüedad imprecisa.
72
ECG
Fácil Véase pág. 105, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 171, 5.ª ed.
Un varón de 60 años fue remitido a consulta por un dolor torácico inducido por el esfuerzo. El ECG superior se
realizó en reposo y el inferior durante la fase 1 de una prueba de esfuerzo según el protocolo de Bruce (2,7 km/h
y 10 % de inclinación de la cinta andadora). ¿Qué se observa en los ECG y qué debería hacerse?
EC
G
 37
73
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 37
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
RESPUESTA 37
ECG superior
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal a 75 lpm.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Ligera depresión del segmento ST en las derivaciones II, VF, V6.
• Inversión de la onda T en la derivación III.
Interpretación clínica
Los cambios en el segmento ST en las derivaciones I, VF y V6 se consideran inespecíficos,
mientras que la inversión de la onda T en la derivación III podría ser una variante normal.
Sin embargo, los antecedentes de dolor torácico con el esfuerzo hacen probable un diagnós-
tico de angina, y la realización de una prueba de esfuerzo es el siguiente paso apropiado.
ECG inferior
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal a 140 lpm.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Depresión del segmento ST en la mayoría de las derivaciones, con un máximo de
4 mm en la derivación V5.
Interpretación clínica
Aunque el ECG de reposo solo muestra cambios inespecíficos, el realizado durante el es-
fuerzo presenta los cambios clásicos de isquemia, que aparecieron durante la primera fase
del protocolo de Bruce (incluso este leve nivel de esfuerzo provocó una marcada elevación
de la frecuencia cardíaca). Tanto las derivaciones precordiales anteriores como las inferio-
res muestran una isquemia evidente, por lo que es probable que exista una enfermedad co-
ronaria generalizada, conla posible afectación del tronco de la arteria coronaria izquierda.
Qué se debe hacer
Este paciente puede tratarse de inmediato con nitratos de corta y larga duración de ac-
ción, betabloqueantes y calcioantagonistas. También requiere una angiografía corona-
ria urgente con vistas a la angioplastia o a una cirugía de derivación arterial coronaria.
También deben controlarse los factores de riesgo, como el tabaquismo, el peso y la hi-
percolesterolemia.
Resumen ★
Cambios inespecíficos del ECG en reposo; intensa positividad de la prueba de esfuerzo.
74
ECG
Fácil
Véase pág. 110,
7.ª ed.
ECG
EP
Véase pág. 194,
5.ª ed.
Varón de 65 años, con un infarto de miocardio hace 3 años, que consulta por dolor torácico de 2 horas de
evolución, de aspecto isquémico. En el momento de la valoración el dolor había desaparecido. ¿Qué muestra este
ECG, qué piensa usted que ha ocurrido y cómo se debería tratar a este paciente?
EC
G
 38
75
VLII V2 V5
VFIII V3 V6
VRI V1 V4
EECG 38
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 38
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Bloqueo de segundo grado (de tipo Mobitz 2, que se aprecia mejor en la derivación I).
• Ritmo ventricular de 50 lpm.
• Intervalo PR normal en los latidos que se conducen.
• Desviación izquierda del eje.
• Complejos QRS anchos (160 mseg).
• Ausencia de ondas R en las derivaciones precordiales anteriores.
• Onda S profunda en la derivación V6.
Interpretación clínica
La combinación de un bloqueo de tipo Mobitz 2 y un hemibloqueo anterior izquier-
do (que se reconoce por la desviación del eje a la izquierda) indica una grave alteración
del tejido de conducción. La pérdida de las ondas R en las derivaciones precordiales se
puede explicar por un infarto de miocardio antiguo anterior, pero la onda S profunda
en V6 puede indicar una rotación horaria por una enfermedad pulmonar crónica.
Qué se debe hacer
El reciente episodio de dolor torácico se ha podido deber a un infarto de miocardio
adicional o se puede haber asociado a una bradicardia por bloqueo cardíaco completo.
Si los ECG seriados y los marcadores sanguíneos sugieren que no se ha producido un
infarto, sería necesario un marcapasos permanente; si existen datos de un infarto nue-
vo, sería razonable realizar un estrecho control del paciente y valorar si mejora el blo-
queo cardíaco.
Resumen ★★
Bloqueo de Mobitz de tipo 2 (segundo grado) y hemibloqueo anterior izquierdo; probable 
infarto anterior antiguo.
76
ECG
Fácil Véase pág. 44, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 145, 5.ª ed.
La mujer de 70 años en la que se registró este ECG fue ingresada en el hospital por una insuficiencia cardíaca
congestiva cada vez más importante. ¿Qué se observa en este ECG y qué debería hacer usted?
EC
G
 39
77
VRI
VLII
II
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 39
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 39
El ECG muestra:
• Fibrilación auricular, con frecuencia de unos 110 lpm.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Segmentos ST normales.
Interpretación clínica
Este ritmo se podría interpretar como un flutter auricular, sobre todo en la derivación VL.
Sin embargo, la actividad tipo flutter es variable y los complejos QRS son totalmente
irregulares, por lo que es una fibrilación auricular. Los segmentos ST son normales, sin
signos de efecto de la digoxina, y la frecuencia ventricular no está controlada, por lo
que es probable que la paciente no esté tomando digoxina.
Qué se debe hacer
La frecuencia ventricular en este caso es rápida, y la frecuencia no controlada puede
contribuir a la insuficiencia cardíaca de la paciente. Se debe controlar su función tiroi-
dea y realizar un ecocardiograma para valorar el tamaño cardíaco y la función ventri-
cular izquierda. Hay que controlar la frecuencia cardíaca y la digoxina será el primer
fármaco de elección. La insuficiencia cardíaca debe tratarse con diuréticos y probable-
mente con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, tras lo que debe
decidirse si se realiza una cardioversión. Es improbable que esta tenga un resultado sa-
tisfactorio a menos que exista alguna causa remediable de la fibrilación auricular, como
una tirotoxicosis. A esta edad, la paciente necesitará anticoagulación de por vida con
warfarina, con independencia de lo que muestre el ecocardiograma.
Resumen ★
Fibrilación auricular con frecuencia ventricular no controlada.
78
ECG
Fácil Véase pág. 88, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 229, 5.ª ed.
Este ECG se registró en una mujer de 30 años con palpitaciones. ¿Le ayuda a establecer el diagnóstico?
EC
G
 40
79
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 40
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 40
El ECG muestra:
• Ritmo sinusal, frecuencia 110 lpm.
• Eje normal.
• Ondas Q pequeñas en la derivación III.
• Complejos QRS y ondas T normales.
Interpretación clínica
La presencia de ondas Q pequeñas en la derivación III pero no en VF se considera nor-
mal. A la hora de determinar la causa de las palpitaciones resulta esencial la anamnesis
y la exploración física; el ECG no resulta útil salvo que se registre en presencia de sín-
tomas. Una taquicardia sinusal persistente, como la que se muestra en este caso, pue-
de explicarse por ansiedad, tirotoxicosis, hemorragia aguda, anemia o insuficiencia
cardíaca. Esta paciente tenía una tirotoxicosis.
Qué se debe hacer
Tratar la causa subyacente de la taquicardia sinusal.
Resumen ★★
Taquicardia sinusal.
80
ECG
Fácil Véase pág. 119, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 3, 5.ª ed.
Este ECG se registró en un varón sano de 25 años de edad durante una exploración médica rutinaria. ¿Algún
comentario?
EC
G
 41
81
VRI
VLII
VFIII
V1 V4
V2 V5
V3 V6
EECG 41
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 41
El ECG muestra:
• Un trazado muy curioso.
• Ritmo sinusal.
• Ondas P invertidas en la derivación I.
• Desviación derecha del eje.
• Complejos QRS de anchura normal.
• Ondas R dominantes en la derivación VR.
• Ausencia de ondas R en las derivaciones precordiales, con patrón ventricular derecho
en la derivación V6.
Interpretación clínica
Se trata de una dextrocardia. Se habría obtenido un registro normal si las derivaciones
de los miembros se hubieran colocado al revés y las derivaciones precordiales estuvie-
ran en los espacios intercostales habituales, pero del lado derecho del tórax.
Qué se debe hacer
Asegurarse de la correcta colocación de las derivaciones. Por ejemplo, se seguirían vien-
do ondas P invertidas en la derivación I si se invirtieran las derivaciones de los brazos
derecho e izquierdo. Por supuesto, esto no afectaría al aspecto del ECG en las deriva-
ciones precordiales.
Resumen ★★★
Dextrocardia.
82
ECG
Fácil Véase pág. 26, 7.ª ed.
ECG
EP Véase pág. 7, 5.ª ed.
Una mujer de 80 años que en apariencia había sido tratada por una insuficiencia cardíaca durante años consulta
por náuseas y vómitos. No existen registros de ECG previos. ¿Le ayuda este ECG en el tratamiento?
EC
G
 42
83
VLII V2 V5
V3VFIII V6
VRI V1 V4
EECG 42
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
RESPUESTA 42
El ECG muestra:
• Fibrilación auricular, frecuencia ventricular 80 lpm.
• Eje normal.
• Complejos QRS normales.
• Depresión del segmento ST con pendiente descendente, sobre todo en las
derivaciones V4-V6.
• Ondas T probablemente positivas.
Interpretación clínica
Este ECG muestra una fibrilación auricular con frecuencia ventricular controlada. Nada
en este ECG sugiere una causa para la arritmia o la insuficiencia cardíaca de la pacien-
te. La depresión del segmento ST en «cubeta digitálica» sugiere que está siendo trata-
da con digoxina. El ECG no sugiere toxicidad por este fármaco, pero esta es la causa
más probable de las náuseas de la paciente.
Qué se debe hacer
Se debería interrumpir de forma temporal

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
Prova patologia médica proca

User badge image

Nailson Alves de Souza

21 pag.
Enfermedades pericárdicas

Cesar Vallejo

User badge image

GILSON ENRIQUE MORI BARTUREN

9 pag.
SHOCK CARDIOGENICO Dr Veller

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Elvis Valdez Meca

Otros materiales