Logo Studenta

RESUMEN_COMPLETO_TANATOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TANATOLOGÍA
 “RAMA DE MEDICINA LEGAL QUE ESTUDIA LAS CUESTIONES DE ORIGEN BIOLÓGICO, MÉDICO, JURÍDICO Y SOCIAL RELACIONADAS CON LA MUERTE”
DEFINICIÓN DE MUERTE: 
TOMANDO COMO REFERENCIA EL TRÍPODE DE BICHAT SE DEFINE MUERTE COMO: “EL CESE DEFINITIVO E IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES VITALES, RESPIRATORIA, CARDIOVASCULAR Y NERVIOSA”
SE DEFINE AGONOLOGÍA COMO: “EL ESTADO QUE PRECEDE A LA MUERTE”
ES IMPORTANTE LA CONCEPCIÓN DE LA MUERTE COMO UN “PROCESO” 
PERIÒDO AGÒNICO: EL CONCEPTO DE AGONÌA O PERIÒDO AGÒNICO SE REFIERE A UN ESPACIO DE TIEMPO VARIABLE, TRANSICIONAL, ENTRE PLENITUD DE LAS ACTIVIDADES BIOLÒGICAS Y EL CESE IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES ORGÀNICAS “LUCHA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE”.
EL PERÍODO AGÓNICO SE DESARROLLA EN UN LAPSO VARIABLE, QUE PUEDE SER: MUY CORTO O BREVE: EN MUERTES SÚBITAS NATURALES O EN RÁPIDAS VIOLENTAS; MODERADO: CUANDO OBEDECE A CAUSAS TALES COMO INSUFICIENCIA CARDÍACAS, LESIONES POR ARMAS BLANCAS, CON HEMORRAGIAS INTERNAS, ETC.; PROLONGADAS: COMO SER COMA GRADO IV. ENFERMEDADES TERMINALES, LO IMPORTANTE ES QUE UNA VEZ DESENCADENADO ESTE PROCESO, IRREVERSIBLEMENTE SE PRODUCE LA MUERTE
HOMICIDIO: ACTO EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA DA MUERTE A OTRA.
SUICIDIO: ES EL ACTO EN VIRTUD DEL CUAL UN HOMBRE LÚCIDO PUDIENDO OPTAR POR VIVIR, OPTA MORIR, FUERA DE TODA OBLIGACIÓN ÉTICA, NO DEBIÉNDOSE INTERPRETAR LUCIDEZ COMO SINÓNIMO DE SALUD MENTAL
LA MUERTE: ASPECTOS MÉDICOS LEGALES, FORMAS Y VARIANTES
LA MUERTE ES UN PROCESO, SU ACONTECER ADMITE CIERTO ESPACIO LONGITUDINAL EN ORDENADA DEL TIEMPO Y NO SERÍA UN HECHO PUNTUAL Y RÍGIDO EN SÍ MISMO, SINO UN EPISODIO RESULTANTE DE UNA CONCATENACIÓN DE HECHOS
MUERTE NATURAL: ES EL RESULTADO DEL FIN EXISTENCIAL, EXPONTÁNEO Y ESPERADO, COMÚN A TODA PERSONA, COMO EVENTO NATURAL PROPIO DE ESENCIA VITAL (ES NATURAL COMO LO ES EL NACIMIENTO); OCURRE POR PROCESOS MÓRBIDOS O CAUSAS ESPONTÁNEAS PROPIAS DEL INDIVIDUO, SIN INTERVENCIÓN VOLITIVA DE HECHOS VIOLENTOS INTENCIONALES DEL MISMO SUJETO PARA CONSIGO NI PARTICIPACIÓN VIOLENTA ALGUNA,-VOLITIVA O NO- DE TERCEROS O HECHOS DE TERCEROS.
MUERTE VIOLENTA: SE PRODUCE CUANDO LA INTERRUCIÓN DE LA VIDA RESULTA UN PROCESO ANTINATURAL, DETERMINADO POR INTERVENCIÓN VOLITIVA DE HECHOS VIOLENTOS INTENCIONALES DEL MISMO SUJETO PARA CONSIGO, O EXISTE PARTICIPACIÓN VIOLENTA –VOLITIVA O NO- DE TERCEROS O DE HECHOS DE TERCEROS.
EN SÍNTESIS: MUERTE VIOLENTA ES LA SITUACIÓN FINAL QUE DA TÉRMINO A LA VIDA DE FORMA ANTINATURAL, CON NECESARIA INJERENCIA Y PARTICIPACIÓN DE MECANISMOS EXTRAÑOS Y VIOLENTOS QUE INCIDAN EN SU GÉNESIS
FORMAS ETIOLÓGICAS MÉDICO-LEGALES
1) ACCIDENTAL
2) SUICIDA
3) HOMICIDA
4) JURÍDICA
CAUSAS, MECANISMO Y MANERA DE LA MUERTE
TANTO CAUSA COMO MECANISMOS SON, EMINENTEMENTE ASPECTOS MÉDICO LEGALES, LA MANERA ADMITE ASPECTOS MÉDICO LEGALES Y JURÍDICOS.
 CAUSA DE MUERTE SE DEFINE COMO TODA INJÚRIA VIOLENTA O CONDICIÓN PATOLÓGICA O MÓRBIDA QUE DESENCADENA LOS EVENTOS FISIOPATOLÓGICOS RESPONSABLES DEL PROCESO MORTAL: EJ. LESIÓN POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO, CANCER DE PULMÓN ETC.
LOS MECANISMOS DEL PROCESO MORTAL SON, PRECISAMENTE, ESOS EVENTOS FISIOPATOLÓGICOS DETERMINADOS POR LA PRECITADA CAUSA. PUEDEN SER UNA HEMORRÁGIA CON SHOCK HIPOVOLÉMICO, UNA INFECCIÓN, ETC.
POR EJEMPLO, UNA LESIÓN POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO (CAUSA) PUEDE PRODUCIR DIFERENTES MECANISMOS Y TAMBIÉN DIFERENTES CAUSAS PUEDEN TENER LOS MISMOS MECANISMOS
UNA CAUSA PUEDE DETERMINAR MUCHOS MECANISMOS Y MUCHAS CAUSAS PUEDEN DETERMINAR UN MISMO MECANISMO.
MANERA DE MUERTE ES LA QUE SE RELACIONA EN CIERTA MEDIDA, CON NUESTRA ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL O CON CARATULACIÓN JURÍDICA TRATADAS ANTERIORMENTE:
NATURAL
VIOLENTA ACCIDENTAL
VIOLENTA SUICIDA
VIOLENTA HOMICIDA
INDETERMINADA
TRANSFORMACIONES CADAVÈRICAS
CAMBIOS INICIALES
FENÒMENOS AUTOLÌTICOS
MODIFICACIONES BIOQUÌMICAS
FENÒMENOS INMEDIATOS:
DESHIDRATACIÒN
LIVIDECES CADAVÈRICAS
RIGIDEZ CADAVÈRICA
ENFRIAMIENTO CADAVÈRICO
FENÒMENOS MEDIATOS: PUTREFACCIÒN
PERIODO CROMÀTICO
PERIODO ENFISEMATOSO
PERIODO COLICUATIVO: FASE INICIAL
FASE TARDÌA
FENÒMENOS TARDIOS: PERIODO REDUCTIVO
ESQUELETIZACIÒN
DESCALCIFICACIÒN Y PULVERIZACIÒN.
TRANSFORMACIONES CADAVÈRICAS: SON TODAS AQUELLAS MODIFICACIONES QUE SE PRODUCEN EN EL CADÁVER DESDE EL MISMO MOMENTO EN QUE COMIENZA SU CONDICIÒN DE TAL.
PRIMEROS CAMBIOS POST-MÓRTEM:
AUSCENCIA DE CIRCULACIÒN SANGUÍNEA A NIVEL DE VASOS CUTÀNEOS LE CONFIERE A PIEL Y A MUCOSAS UNA “PALIDEZ CÉREA” CARACTERÌSTICA
PÈRDIDA DEL TONO MUSCULAR (FLACIDEZ MUSCULAR GENERALIZADA) AÙN CUANDO SE CONSERVA RESPUESTA CONTRÀCTIL A ESTÌMULOS ELÈCTRICOS POR ALGUNAS HORAS.
PUEDE ENCONTRARSE EMISIÒN DE ORINA Y MATERIA FECAL (HIPOXIA PERI MORTAL DE DIFERENTES ETIOLOGÌA).
EMISIÒN DE SEMEN
RESTOS DEL CONTENIDO GÀSTRICO A NIVEL PERI ORIFICIAL (VÒMITOS EN PERIÒDO AGÒNICO O ESCAPE POR MOVILIZACIONES POSTERIORES DEL CADÁVER). SALIDA DE SECRECIONES DE VÍA AEREA.
FENÒMENOS INMEDIATOS
· MODIFICACIONES FÍSICO-QUÌMICAS CON DATOS DE INTERES MÈDICO LEGAL: LA POSICIÒN ORIGINAL DEL CADÁVER Y LAS HIPOTÉTICAS MOVILIZACIONES POSTERIORES, CAUSA DE MUERTE Y ESTIMACIÒN DEL INTERVALO POS MORTAL SON ALGUNOS INTERROGANTES.
· DESHIDRATACIÔN: PÈRDIDA PAULATINA DEL LÌQUIDO CORPORAL COMO 
· CONSECUENCIA DE EVAPORACIÒN (ESTÀ INFLUIDA POR CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS).
· DISMINUCIÓN DEL PESO CORPORAL:
· - EN ADULTOS ES DIFICULTOSA O IMPOSIBLE (DEBERÌA CONOCERSE VALORES PREDETERMINADOS) EN RECIÉN NACIDOS IMPORTA PARA EVITAR FALSAS ESTIMACIONES DE EDAD GESTACIONAL. EL RANGO EN LOS PRIMEROS DIAS OSCILA ENTRE 8-18 gr. /KG DE PESO CORPORAL.
· SIGNOS CUTÀNEOS: PIEL: PÈRDIDA DE HUMEDAD, TURGENCIA Y ELASTICIDAD NORMALES. EN CAPAS CUTÀNEAS DELGADAS (ESCROTO) LA EVAPORACIÒN ES MÀS RÀPIDA, CON COLORACIÒN AMARRILLENTA AMARRONADA, DE CONSISTENCIA AUMENTADA, FONDO SECO, SURCADO (COMO PERGAMINO) SIMILAR EN ESCORIACIONES Y SURCOS DE COMPRESIÓN CERVICAL.
·  
· SIGNOS MUCOSOS: DESECACIÒN A NIVEL DE BORDES LIBRES DE LABIOS Y MUCOSAS GENITALES CON COLORACIÒN AMARRONADA O NEGRUZCA MÀS FRECUENTE EN NEONATOS Y NIÑOS, ES PARA DIFERENCIAR DE LESIONES SEXUALES O DE SOFOCACIÒN.
DESHIDRATACIÔN: PÈRDIDA PAULATINA DEL LÌQUIDO CORPORAL COMO CONSECUENCIA DE EVAPORACIÒN (ESTÀ INFLUIDA POR CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS).
SIGNOS OCULARES:
1) SIGNO DE SOMMER-LARCHER: PÀRPADOS ENTREABIERTOS EN SECTOR OCULAR EXPUESTO LA ESCLERÒTICA PUEDE TORNARSE TRANSPARENTE (POR DESHIDRATACIÒN Y DEJAR AL DESCUBIERTO COROIDES SUBYACENTE. SE PERCIBE COMO MANCHA AMARRONADA NEGRUZCA QUE COMIENZA HABITÚALMENTE EN ÀNGULO EXTERNO OCULAR Y ADOPTA UNA CONFORMACIÒN REDONDEADA, OVAL O TRIANGULAR DE BASE INTERNA, LUEGO APARECE TAMBIÈN EN EL ÀNGULO INTERNO.
LIVIDECES:
· MANCHAS QUE APARECEN EN PIEL DE DETERMINADOS SECTORES CORPORALES COMO CONSECUENCIA DE ACUMULACIÒN POSICIONAL DE SANGRE (ACCIÒN DE GRAVEDAD).
· EN UN CADÁVER EN DECÙBITO DORSAL, LAS LIVIDECES SE DISTRIBUIRÀN EN REGIÒN DE NUCA, DORSO DEL TRONCO Y SECTORES POSTERIORES DE LOS MIEMBROS.
· EN DECÙBITO DORSAL, EN LOS PUNTOS DE APOYO, LAS REGIONES ESCAPULARES, DORSO DE CODOS, GLÙTEOS, PANTORRILLAS Y TALONES NO TENDRÀN LIVIDECES Y RESALTA PALIDEZ CÈREA.
· COLORACIÒN:
· DEPENDE DE 2 FACTORES: 1) GRADO DE OXIGENACIÒN DE LA HEMOGLOBINA, 2) PRESENCIA DE SUSTANCIAS EXTERNAS COMBINADAS CON ELLA.
· HABITUALMENTE OSTENTAN UNA COLORACIÒN “ROJA-AZULADA”---“VIOLÀCEA”---“ROJO-VINOSA”---“ROJA-CLARA”
· ROJO-CEREZA: TÌPICO DE INTOXICACIONES AGUDAS POR MONÒXIDO DE CARBONO POR FORMACIÒN DE CARBOXI-HEMOGLOBINA.
· PÙRPURA HIPOSTÀTICA DE LACASSAGNE: SON EXTRAVASACIONES HEMÀTICAS COMO CONSECUENCIA DE RUPTURA CAPILAR POST-MORTEM POR ACCIÒN GRAVITACIONAL EN LAS ÀREAS DECLIVES (AHORCADOS CON SUSPENSIONES PROLONGADAS EN MIEMBROS INFERIORES) Y (CERVICO-FACIAL EN CUERPOS CON CABEZA ABAJO).
· CRONOLOGÌA DE LAS LIVIDECES:
TRANSPOSICIÒN: SI HAN CAMBIADO DE POSICIÒN EL CADÁVER ANTES DE LAS 10-12 HS. CAMBIAN LAS LIVIDECES; APARECEN LAS SECUNDARIAS Y DESAPARECEN LAS PRIMARIAS.
VALOR MÈDICO LEGAL DE LIVIDECES:
INVESTIGACIÒN DEL INTERVALO POST-MÓRTEM
DETERMINAR POSICIÒN DEL CADÁVER.
DIFERENCIAS CON LAS EQUIMOSIS:
1) LAS LIVIDECES SE UBICAN (SALVO LAS PARADOJALES) ENZONAS DECLIVES LAS EQUIMOSIS EN CUALQUIER PARTE.
2) LA COLORACIÒN DE LAS EQUIMOSIS PUEDE SER DIFERENTE A LAS LIVIDECES Y CAMBIAR BRUSCAMENTE
3) LAS EQUIMOSIS TIENDEN A SER CIRCUNSCRIPTAS Y PRESENTAR PATRONES
4) LAS LIVIDECES SE INTERRUMPEN POR COMPRESIÒN, LAS EQUIMOSOS NO
5) EN UN CORTE LAS LIVIDECES FLUYEN LIBREMENTE Y CON LAVADO SE BLANQUEA, EN LAS EQUIMOSOS NO.
RIGIDEZ CADAVÈRICA
ES UN ESTADO DE ENDURECIMIENTO GENERALIZADO DEL CUERPO, PRODUCIDO POR TIESURA Y ACORTAMIENTO DEL TEJIDO MUSCULAR. SALVO RARAS EXCEPCIONESN SE ENCUENTRA SIEMPRE PRESENTE.
EL PERIÒDO POS-MORTAL EN QUE SE PRODUCE PUEDE SER SUMAMENTE VARIABLE. COMPROMETE TANTO TEJIDO MUSCULAR LISO COMO ESTRIADO.
MÚSCULOS ESQUELÈTICOS
· CUANDO SE HA INSTALADO EN TODO EL SISTEMA MUSCULAR ESQUELÈTICO HAY “ACTITUD DE ENVARAMIENTO GENERALIZADA”, LAS MASAS MUSCULARES APARECEN MÀS OSTENSIBLES Y RESALTAN SUS CONTORNOS (TIENE ASPECTO ATLÈTICO). DADO EL PREDOMINIO DE MUSCULATURA FLEXORA SE OBSERVA LIGERA FLEXIÒN DEL ANTE-BRAZO SOBRE EL BRAZO, DEL MUSLO SOBRE PELVIS Y DE PIERNA SOBRE MUSLO, LOS DEDOS DE LA MANO SE ENCUENTRAN FLEXIONADOS SOBRE PALMA Y EN GENERAL EL PULGAR QUEDA DEBAJO DE LOS OTROS.
· RIGIDEZ DE MUSCULATURA VERTEBRAL PRODUCE ENVARAMIENTO DEL RAQUIS MÀS RIGIDEZ DE CINTURA PELVIANA Y DE MIEMBROS INFERIORES; PERMITEN LEVANTARLO COMO UNA TABLA.
SECUENCIA DE PRODUCCIÒN: 
· TODOS LOS GRUPOS MUSCULARES NO ENTRAN EN CONTRACCIÒN AL MISMO TIEMPO NI SE RELAJAN AL UNÌSONO
· LAS PRIMERAS ESTRUCTURAS AFECTADAS CORRESPONDEN A ÒRGANOS CON MÙSCULO LISO; “CORAZÒN Y DIAFRAGMA”
· A NIVEL ESQUELÈTICO EN GENERAL SE ACEPTA QUE COMIENZA POR EXTREMIDAD CEFÀLICA Y FINALIZA EN EXTREMIDADES INFERIORES.
· BONNET: PRIMERO MAXILAR INFERIOR----MIEMBROS SUPERIORES-----TORAX----ABDÒMEN----MIEMBROS INFERIORES.
· GISBERT CALABUIGI: MAXILAR INFERIOR---TORAX---MIEMBROS SUPERIORES---ABDÒMEN----MIEMBROS INFERIORES.
FACTORES DE VARIACIÓN
· TEMPERATURA: 
1) EN AUMENTO DE TEMPERATURA EXTERNA LA APARICIÓN SE ACELERA (CLIMAS CALUROSOS) INCLUSO EN MENOS DE 1 HS.
2) EL AUMENTO DE TEMPERATURA CORPORAL: INFECCIONES—HIPERTERMIAS—LESIONES DEL S.N.C. CON ALTERACIONES DE MECANISMOS DE TERMO-REGULACIÓN
· ESTADO DE MASA MUSCULAR: 
1) DESARROLLO DE MASA MUSCULAR
2) NIVELES DE GLUCÓGENO MUSCULAR
3) NIVELES DE ATP. MUSCULAR
ESQUEMA DE KNIGH
1) CUERPO CALIENTE Y FLÁCIDO: MENOS DE 3 HS
2) CUERPO CALIENTE Y RÍGIDO: 3 A 8 HS
3) CUERPO FRIO Y RÍGIDO: 8 A 36 HS
4) CUERPO FRIO Y FLÁCIDO: MÁS DE 36 HS
VALOR MÉDICOLEGAL
1) DATA DE MUERTE
2) POSICIÓN CADAVÉRICA
ESPASMO CADAVÉRICO
ESTADO DE RIGIDEZ (DE MANERA INMEDIATA E INSTANTÁNEA) SIN QUE MEDIE UN PERÍODO INICIAL DE FLACIDEZ. EL ESPASMO CADAVÉRICO FIJA LA ÚLTIMA ACTITUD VITAL, SOBREVIENE SIEMPRE DESPÚES DE MUERTE SÚBITA, LUEGO DE ESTADO EMOCIONAL INTENSO, UNA GRAN ACTIVIDAD FÍSICA O LESIÓN DE ARMA DE FUEGO QUE AFECTAN S.N.C. O CORAZÓN, A.C.V. ENCEFÁLICOS, CAIDAS DE CIERTA ALTURA, ELECTROCUCIONES, CUADROS CONVULSIVOS INTENSOS, SUMERSIONES.
PUEDE PRESENTARSE GENERALIZADO O LOCALIZADO
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
EXPLORACIÓN MANUAL: EN AMBIENTE CERRADO EL ENFRIAMIENTO SE PERCIBIRÁ:
1) CARA, MANOS Y PIES: 2-4 HS
2) EXTREMIDADES Y TORAX: 4-6 HS
3) ABDOMEN AXILAS Y CUELLO: 6-8 HS
4) TERMOMETRÍA CADAVÉRICA: TERMÓMETROS NO CLÍNICOS, SÍ LOS TERMÓMETROS QUÍMICOS CON ESCALA DE 0º A 50º
PROGRESIÓN 
-PIES, MANOS Y CARA
 -EXTREMIDADES
 -TORAX-TORSO
 -ABDOMEN, AXILAS, CUELLO
AL TACTO: 8-17 HS
COMPLETO: 8-12 HS
TERMÓMETRO: 24HS.
FACTORES DE VARIACIÓN
1) MEDIO: EN ESPACIO ABIERTO O AL AIRE LIBRE LA PÉRDIDA DE CALOR ES MÁS FÁCIL
2) TEMPERATURA AMBIENTE
3) VENTILACIÓN
4) HUMEDAD
5) INDIVIDUALES: EN EL CADÁVER VARÍA EN ZONAS: EN CAVIDAD BUCAL ES GENERALMENTE 1ºC MÁS BAJA QUE RECTAL Y VARIOS GRADOS MÁS ELEVADA QUE MEDIDA A NIVEL AXILAR. DEBE TENERSE EN CUENTA HIPERTERMIA POST-MÓRTEM
6) MASA Y SUPERFICIE CORPORAL
7) EDAD: SE ENFRÍAN MAS RÁPIDO LOS RECIÉN NACIDOS-LACTANTES Y NIÑOS
8) NUTRICIÓN: LOS OBESOS SE ENFRÍAN MÁS LENTAMENTE
9) ESTADO DIGESTIVO: SE ENFRÍAN MÁS RÁPIDO LOS QUE FALLECIERON FUERA DEL PROCESO DIGESTIVO
10) CAUSA DE MUERTE: ACELERAN EL ENFRIAMIENTO: MUERTE POR FRÍO—GRANDES QUEMADURAS—GRANDES HEMORRAGIAS—ENFERMEDADES CRÓNICAS Y QUE PRODUCEN CAQUEXIA—INTOXICACIONES DIVERSAS—INTOXICACIONES ALCOHÓLICAS AGUDAS./////////////RETARDAN EL ENFRIAMIENTO: LOS CUADROS QUE PRODUCEN HIPERTERMIA POST-MORTAL—GOLPE DE CALOR—MUERTES SÚBITAS—ANASARCA
11) VESTIMENTA
12) POSICIÓN CADAVÉRICA
FENÓMENOS MEDIATOS: PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA
CONDUCE A REDUCCIÓN DEL CUERPO,
ACCIÓN DE FLORA BACTERIANA: SI BIEN ALGUNOS GÉRMENES PROCEDENTES DEL EXTERIOR PODRÍAN INGRESAR EN EL CADÁVER A TRAVÉS DE LAS FOSA NASALES Y BOCA, LA PUTREFACCIÓN SE DEBE A ACCIÓN DE FLORA BACTERIANA ENDÓGENA INTESTINAL. LA SECUENCIA DE PROLIFERACIÓN SE PRODUCE EN UN ÓRDEN DETERMINADO, MIENTRAS SE CONSERVA CIERTOS NIVELES DE OXÍGENO TISULAR PROLIFERAN-PRIMERAMENTE- LAS BACTERIAS AERÓBIAS:
MARCHA DE PUTREFACCIÓN
1) PERÍODO CROMÁTICO: ES POR COLORACIÓN DE PIEL Y LAS MODIFICACIONES CROMÁTICAS QUE LO CARACTERIZAN SON:
A) PALIDEZ CÉREA:
B) MANCHA VERDE: ES EL PRIMER SIGNO EXTERNO OBJETIVABLE, QUE, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ALERTA SOBRE EL COMIENZO DE PUTREFACCIÓN; APARECE, PRIMERAMENTE, A NIVEL DE PIEL DE PARED ABDOMINAL, EN REGIÓN DE FOSA ILÍACA DERECHA. SU COLORACIÓN INICIAL ES ENTRE VERDE Y AZULADA, AUMENTA Y SE EXTIENDE, CON EL TRANCURSO DE LAS HORAS LA MANCHA VERDE SE VA OSCURECIENDO PROGRESIVAMENTE Y LUEGO CAMBIA SU COLORACIÓN A PARDA ROJIZA O NEGRUZCA.
C) RED VENOSA DE PUTREFACCIÓN: FRANQUEADA BARRERA INTESTINAL POR ACCIÓN DE LAS ENZIMAS BACTERIANAS, LOS GÉRMENES COMIENZAN A REPRODUCIRSE Y SE DISEMINAN POR TODO EL ORGANISMO, LO HACEN POR DOS MECANISMOS: POR CONTIGUIDAD A ESTRUCTURAS Y A ÓRGANOS VECINOS O A TRAVÉS DEL SISTEMA VASCULAR (VENOSO Y LINFÁTICO FUNDAMENTALMENTE) EL DESARROLLO BACTERIANO EN LOS VASOS SUPERFICIALES DE PIEL, HACE QUE SE DIBUJE TRAMA VASCULAR SOBRE SUPERFICIE CUTÁNEA EN UN TONO ROJIZO O VERDOSO, DEBIDO A HEMOGLOBINA LIBERADA POR HEMÓLISIS, LA CUAL TIÑE LAS PAREDES VASCULARES Y LOS TEJIDOS ADYACENTES. ESTE DISEÑO RAMIFICADO DE COLOR ROJIZO VERDOS, QUE ASIENTA SOBRE UN FONDO PÁLIDO, LE CONFIERE A PIEL UN ASPÉCTO MARMÓREO.
EL PERÍODO CROMÁTICO, QUE SE INICIA ALREDEDOR DE LAS 36 HS. POST- MÓRTEM, DURA VARIOS DÍAS, CON UNA EXTENSIÓN PROMEDIO DE UNA SEMANA, Y SE CONFUNDE PAULATÍNAMENTE CON LOS SIGNOS PROPIOS DE FASE SIGUIENTE
FACTORES DE VARIACIÓN
· 	INDIVIDUALES: 
1) NUTRICIÓN: PUTREFACCIÓN MÁS RÁPIDA EN OBESOS QUE EN DELGADOS
2) EDAD: PUTREFACCIÓN MÁS RÁPIDA EN NIÑOS, MÁS LENTA EN ANCIANOS
· PATOLOGÍAS PREVIAS
· ACELERAN: PROCESOS SÉPTICOS; ENFERMEDADES CON DERRAMES CAVITARIOS; NEOPLASIAS, EXPLOSIONES; QUEMADURAS; ANASARCA
· RETARDAN: TERAPIA ANTIBIÓTICA; HEMORRAGIAS MASIVAS; DESHIDRATACIONES GRAVES; DIVERSAS INTOXICACIONES 
 AMBIENTALES
1) TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN
2) MEDIO CIRCUNDANTE: CASPER DECÍA QUE EN SIMILARES CONDICIONES DE TEMPERATURA, 1 SEMANA DE PUTREFACCIÓN EN EL AIRE EQUIVALE A 2 SEMANAS EN EL AGUA Y A 8 SEMANAS EN TIERRA
PERÍODO ENFISEMATOSO: ESTE PERÍODO SE CARACTERIZA POR EL DESARROLLO EXUBERANTE DE GÉRMENES BACTERIANOS PRODUCTORES DE GAS.
· EL GAS SE DIFUNDE HACIA EL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Y HACIA PIEL DE ALGUNOS SECTORES, Y LE DA AL CADÁVER UN ASPECTO HINCHADO, QUE DESFIGURA SUS FACCIONESY DIFICULTA IDENTIFICACIÓN VISUAL.
ESTE PERÍODO SE DESARROLLA DURANTE VARIOS DÍAS Y SE EXTIENDE EN OCASIONES, POR ESPACIO DE DOS SEMANAS
1) PERÍODO COLICUATIVO: TIENE DOS FASES: INICIAL Y TARDÍA
A) FASE INICIAL: SE ACENTÚAN LAS TRANSFORMACIONES CUTÁNEAS, SE DESPRENDE EL CABELLO, EL VELLO CORPORAL Y LAS UÑAS DE LAS MANOS Y PIES, EN ESTAS ÚLTIMAS LA PIEL PUEDE DESPRENDERSE Y FORMAR UN COLGAJO EN “DEDOS DE GUANTE O MEDIA”. A ESTA ALTURA DE
TRANSFORMACIÓN PUTREFACTIVA PUEDEN HABER TRANSCURRIDO 2 Y 3 SEMANAS.
B) FASE TARDÍA: LUEGO DE VARIAS SEMANAS, LA COLORACIÓN CUTÁNEA SE OSCURECE PROGRESÍVAMENTE HASTA ALCANZAR UN TONO PARDO O VERDE NEGRUZCO. LA FASE TARDÍA SE DESARROLLA DURANTE VARIOS MESES; PODRÍA ESTIMARSE, EN PROMEDIO, ENTRE 8 MESES Y UN AÑO.FENÓMENOS TARDÍOS: PERÍODO REDUCTIVO
ES FASE FINAL, QUE CULMINARÁ CON TOTAL REDUCCIÓN DEL CADÁVER EN UN PROCESO QUE DURA AÑOS.
ESQUELETIZACIÓN: FINALMENTE, LA CABEZA SE DESPRENDE DEL TRONCO, SE DESARTICULAN LAS COSTILLAS DEL ESTERNÓN Y DE SUS ARTICULACIONES VERTEBRALES, SE SEPARAN LOS HUESOS LARGOS DE LOS MIEMBROS, Y EN UN LAPSO VARIABLE (3 A 5 AÑOS) LAS PARTES BLANDAS DESAPARECEN POR COMPLETO. ESTE PROCESO FINAL DEPENDE DEL ENTORNO: EXPOSICIÓN AL AIRE LIBRE Y ACCIÓN DE DEPREDADORES ACELERAN EL FENÓMENO, EN UN ESPACIO CUBIERTO, ES PROBABLE QUE LA ESQUELETIZACIÓN COMPLETA NO OCURRA.
DESCALCIFICACIÓN Y PULVERIZACIÓN: OCURRE EN CADÁVERES QUE HAN PERMANECIDO AL AIRE LIBRE O QUE HAN SIDO INHUMADOS EN TIERRA DIRÉCTAMENTE. CONSISTE EN PÉRDIDA DE LOS CONSTITUYENTES MINERALES DEL HUESO, LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO REQUIERE DÉCADAS.
FAUNA CADAVÉRICA
· LA ENTOMOLOGÍA ES IMPORTANTE PARA INVESTIGACIÓN DEL INTERVALO POST MÓRTEM
· ENTOMOLOGÍA FORENSE: DISCIPLINA QUE SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LOS INSECTOS Y ÁCAROS QUE SE ALIMENTAN DEL CADÁVER, TIENE POR OBJETO DATAR EL DECESO Y A VECES INFERIR LOS PORMENORES QUE RODEARON AL HECHO QUE SE INVESTIGA.
· EN PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA, POR SUS DIVERSOS OLORES ATRAEN VARIADA SERIE DE INSECTOS (DÍPTEROS, COLEÓPTEROS, LEPIDÓPTEROS, Y ÁCAROS)
PROCESOS CONSERVADORES
ESTOS PROCESOS PUEDEN ACTUAR DE DOS MANERAS DISTINTAS
1) IMPIDIENDO PRECOZMENTE QUE LA PUTREFACCIÓN SE INSTALE, A TRAVÉS DE LA CONGELACIÓN.
2) DETENIENDO EVOLUCIÓN DE PUTREFACCIÓN EN DISTINTOS MOMENTOS DE SU DESARROLLO, MEDIANTE PROCESOS DIFERENTES: ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN, CORIFICACIÓN, MOMIFICACIÓN.
CONGELACIÓN: DEBE SER INMEDIATA Y SOSTENIDA, UNA VEZ DESCONGELADO LA MARCHA DE LOS FENÓMENOS PUTREFACTIVOS QUEMA ETAPAS Y SE DESARROLLA RÁPIDO.
ADIPOCIRA
SE ORIGINA EN EL TEJIDO ADIPOSO CADAVÉRICO-SUSTANCIA GRASA DE ASPÉCTO CÉREO
ADIPOCIRA RECIENTE: SE OBSERVA COMO UNA CAPA DE ASPÉCTO GRASO, UNTUOSO O VÍSCOSO, QUE RECUBRE SUPERFICIE CADAVÉRICA, OLOR RANCIO, DESAGRADABLE, CONSISTENCIA SIMILAR A UN QUESO DE PASTA BLANDA, SI LA ADIPOCIRA SE FORMÓ EN EL AGUA ES BLANQUECINA, O AMARILLENTA SI ES DE TERRENOS HÚMEDOS, LA SUSTANCIA EN CUESTIÓN ES ESENCIALMENTE BLANCA, PERO PUEDE TOMAR COLORACIÓN ROSADA, GRIS VERDOSO POR MEZCLA CON PRODUCTOS DE HEMÓLISIS O MATERIA EN DESCOMPOSICIÓN.
ADIPOCIRA ANTIGUA: PRODUCIDA COMO RESULTADO DE DESECACIÓN PROGRESIVA, SUSTANCIA GRIS BLANQUECINA, SECA, DE ASPECTO GRANULOSO, CONSISTENCIA DURA, SE RESQUEBRAJA, OLOR NO TAN DESAGRADABLE, ESTRUCTURA MÁS HOMOGÉNEA, NO SE OBSERVAN TEJIDOS RECONOCIBLES EN SU INTERIOR (QUESO DURO).
DISTRIBUCIÓN: RARAMENTE COMPROMETE TODA SUPERFICIE CORPORAL, ES MAS COMÚN ENCONTRAR ALTERNANCIA DE SECTORES SAPONIFICADOS CON OTROS EN ESTADO DE PUTREFACCIÓN COLICUATIVA, ESQUELETIZADOS O AÚN MOMIFICADOS. COMIENZA EN REGIONES CORPORALES CON ABUNDANTE TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO (MEJILLAS-GLÚTEOS) Y SE EXTIENDE. LA ADIPOCIRA EN CARA DA: “CARA DE PAYASO”
CRONOLOGÍA: AUNQUE HA SIDO OBSERVADO A LAS 3 SEMANAS, EL TIEMPO HABITUAL REQUERIDO PARA ADVERTIR CLARAMENTE SAPONIFICACIÓN OSCILA ENTRE 3 Y 4 MESES COMPLETÁNDOSE EL PROCESO EN 1 O 2 AÑOS.
FACTORES PROPICIADORES: CONDICIÓN AMBIENTAL NECESARIA PARA FORMACIÓN ES UN MEDIO HÚMEDO Y DE POCA VENTILACIÓN.
CORIFICACIÓN
HACE REFERENCIA AL ASPECTO DE CUERO RECIÉN CURTIDO QUE PRESENTAN LOS TEGUMENTOS DEL CADÁVER.
PIEL CON COLORACIÓN GRIS O AMARRONADA AMARILLENTA, AUMENTADA DE CONSISTENCIA Y DIFICIL DE CORTAR CON CIERTA FLEXIBILIDAD.
MOMIFICACIÓN
· ACÁ LA PUTREFACCIÓN COLICUATIVA ES REEMPLAZADA POR UNA DESECACIÓN TISULAR EXTREMA.
· COMIENZA A NIVEL CUTÁNEO EN SECTORES MÁS EXPUESTOS: CARA, MANOS, PIES.
· LA PIEL PIERDE BRILLO, SE DESECA, PRESENTA UNA COLORACIÓN AMARRONADA QUE PUEDE SER NEGRUZCA, SIMILAR A CUERO CURTIDO.
· EL DESARROLLO SUPERFICIAL DE HONGOS PUEDE DAR ÁREAS DE COLORACIÓN BLANQUECINA, VERDOSA O NEGRUZCA
· TEJIDOS BLANDOS SUBYACENTES Y ÓRGANOS INTERNOS SUFREN EL MISMO PROCESO DE DESECACIÓN Y PIERDEN VOLÚMEN.
· CON EL TIEMPO LOS ÓRGANOS INTERNOS SE TORNAN DUROS, RETRAIDOS Y COLORACIÓN NEGRUZCA, EL CADÁVER PIERDE PESO, SE VUELVE FRÁGIL Y TIENDE A PULVERIZACIÓN
· MOMIAS RECIENTES: (PESADAS) DATA MENOR DE 1 AÑO. CONSERVAN TEJIDOS PARCIALMENTE DESECADOS.
· MOMIAS NO RECIENTES: (LIGERAS) DATA DE AÑOS.
· MOMIAS ANTIGUAS: (LIGERÍSIMAS) DATA DE SIGLOS.
· FACTORES PROPICIADORES
 AMBIENTE SECO, EL PROCESO SE FACILITA SI EXISTE UNA BUENA CIRCULACIÓN DE AIRE
TANATOLOGÍA-LUGAR DEL HECHO
ES UN SECTOR DEL ESPACIO, DONDE TUVO LUGAR UN DETERMINADO ACTO, ESTE ÚLTIMO PUEDE REVELARSE POR VESTIGIOS CAPACES DE OBJETIVAR Y DE CONSTATAR, LOS CUALES POSIBILITAN EL ESCLARECIMIENTO DE ESE ACTO.
LA MATERIALIZACIÓN DE UN DELITO COMPRENDE DIVERSAS FASES:
A) ACTOS PREPARATORIOS, 
B) EJECUCIÓN MISMA
C) ACTOS POSTERIORES, INCLUYEN FUGA DEL LUGAR Y OCULTAMIENTO DEL CADÁVER; POR LO TANTO EL HECHO PUEDE HABERSE COMETIDO EN MÁS DE UN LUGAR.
ESTUDIO DEL LUGAR DEL HECHO: CONJUNTO DE OPERACIONES QUE INCLUYE EL EXAMEN DEL CADÁVER Y DESCRIPCIÓN COMPLETA Y DETALLADA DEL ESPACIO Y DE LOS ELEMENTOS EN QUE ESTE ES HALLADO, PRESUMIBLEMENTE, COMO RESULTADO DE UN SUCESO VIOLENTO DE CARÁCTER DOLOSO O ACCIDENTAL
FASES DEL EXAMEN DEL LUGAR DEL HECHO: COMPRENDE DESCRIPCIÓN DEL LUGAR, EL EXAMEN DEL CADÁVER, RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA CIRCUNDANTE.
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.png