Logo Studenta

gobernanza_reporte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte de la lectura: Gobernanza y participación social en la escuela pública
Para comprender mejor el texto, me parece importante poner la siguiente cita:
“En este artículo se discutió el perfil de las instituciones que pueden gobernar la política de participación social. Para ello se ha utilizado el enfoque de gobernanza que analiza las interacciones socio-políticas que surgen en el diseño y ejecución de las políticas públicas, y el de gobernanza en red, que examina las relaciones de interdependencia por el intercambio de recursos entre actores gubernamentales y no gubernamentales.”[footnoteRef:1] [1: Santizo Rodall, Claudia. Gobernanza y participación social en la escuela pública. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Pp.768.] 
En cuanto a la política de participación social dentro de la escuela, lo que se desea es una incorporación de los padres de familia a ésta. Para ello, en México, se están integrando los Consejos Escolares de Participación Social, los cuales están integrados por directivos, profesores y padres de familia, con el fin de que se tomen decisiones escolares con estos tres factores importantes.
Con respecto a gobernanza, encuentro relación con la política de participación social por que la gobernanza analiza las políticas públicas, y éstas políticas públicas tienen relación con lo educativo; y la gobernanza en red, porque ve las relaciones entre lo gubernamental y lo no gubernamental, es decir, en un plano de participación social, lo gubernamental lo interpreto como la escuela misma, y lo no gubernamental como los padres de familia.
Por otro lado, se explica en el texto que existen dos importantes problemas con la política de participación social, uno es la inequidad y otro los problemas que pueden surgir en los profesores. Es decir, la inequidad existente en los distintos contextos escolares, pues “cada escuela debe identificar el efecto que pueda tener la política de participación social. No puede esperar que de inmediato todos los padres de familia de una escuela se involucren en una nueva gestión y en el gobierno escolares. [..] Esto conllevaría a la necesidad de ver cómo se ayuda a los niños cuyos padres no se están involucrando, a fin de no profundizar las desventajas sociales.”[footnoteRef:2] En cuanto a los problemas que pueden surgir en los profesores, es que sientan que los padres de familia invaden su espacio, es decir, que den opinión sobre algo que probablemente los padres no conocen y que los profesores sí; en este caso, la participación social podría convertirse, a mi punto de vista, en un ambiente hostil. [2: Ibid. Pp. 766.] 
Con respecto a lo anterior, intuyo que, la participación social no puede ser dada nada más porque sí, más bien, debe ser guiada y orientada, y por supuesto, los padres de familia que integran los Consejos Escolares de Participación Social, no deberían estar desinformados sobre lo mínimo en educación, porque sucedería que se puede criticar sin una propuesta que sustituya a lo que se critica.
Un aspecto que me parece importante mencionar, es que se compara en el texto se menciona que en el año de 1990, en México, el gobierno se orientó a la idea de que el gobierno podría verse beneficiado si aplicaba técnicas y modelos del sector privado, “sin embargo, esta idea no encaja totalmente en la política de participación social ya que ésta propone considerar a los padres de familia como copartícipes o corresponsables en las decisiones de la escuela y no como clientes.”[footnoteRef:3] Esto me da a entender que realmente lo que se desea es la inclusión de las familias dentro de lo que es la educación, pero la idea de no verla como un cliente debe aplicar siempre a la educación pública, por lo menos en México, pues los clientes solo existen en la educación privada. [3: Ibid. Pp. 758.] 
Como conclusión, para que una política de participación social pueda tener total injerencia en el país, se debe reconocer y analizar más allá de lo evidente, para poder realmente saber si es factible o no, y si lo llega a ser, ver en qué puede fallar, pues no hay que olvidar que en nuestro país existe una gran diversidad de culturas y por lo tanto de pensamientos que no permite que toda política aplique por igual.
REFERENCIA
Santizo Rodall, Claudia. Gobernanza y participación social en la escuela pública. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2011. Pp. 751- 773.

Continuar navegando