Logo Studenta

Medição de Caudais em Mananciais

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJOS DE MEDIDA DE CAUDALES EN MANANTIALES Y NIVELES 
HIDROMÉTRICOS Y PIEZOMÉTRICOS EN HUMEDALES DE LA CUENCA 
DEL SEGURA 
 
ABRIL 2012 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Confederación Hidrográfica del Segura. Oficina de Planificación Hidrológica 
Trabajos de medida de caudales en manantiales y niveles hidrométricos y piezométricos en 
humedales de la cuenca del Segura 
Referencia: 05.0100.08.001 
Director: Francisco José Almagro Costa 
Empresa consultora: 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3 
2. RED DE CONTROL ............................................................................................................ 5 
2.1. Aforos en manantiales y cauces ............................................................................... 5 
2.2. Lagunas y charcas freáticas no asociadas a manantiales localizados 
próximos ................................................................................................................... 7 
2.3. Puntos de control de piezometría ligados a criptohumedales .................................. 7 
3. DESCARGAS DE LOS MANANTIALES ............................................................................. 8 
4. RELACIÓN ENTRE LA EVOLUCIÓN DE LAS SUBCUENCAS Y LOS ÍNDICES 
DE SEQUÍA. ...................................................................................................................... 22 
4.1. EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICE DE SEQUÍA .......................................................... 22 
4.2. ESTADO DE LAS DESCARGAS DE MANANTIALES POR 
SUBCUENCAS ....................................................................................................... 27 
5. EVOLUCIÓN PIEZOMÉTRICAS EN CRIPTOHUMEDALES ........................................... 31 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA RED DE CONTROL DE MANANTIALES 
2. CAUDALES Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN LA RED DE CONTROL DE 
MANANTIALES 
3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE ESCALAS SITUADAS EN LAGUNAS FREÁTICAS 
Y MEDICIONES 
4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS PIEZÓMETROS DE CONTROL EN 
CRIPTOHUMEDALES Y MEDICIONES 
5. DIFERENCIA ENTRE LOS CAUDALES AFORADOS EN LA CAMPAÑA DE AGOSTO 
DE 2011 Y MEDIDAS PREVIAS 
6. DESCARGAS DE MANANTIALES AGRUPADAS POR MASUB O SUBCUENCAS 
7. MANANTIALES SIGNIFICATIVOS SECOS O AFECTADOS POR EXTRACCIONES 
SUBTERRÁNEAS 
 
 
PLANOS 
1. RED DE CONTROL 
 
3 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) gestiona varias redes de control 
destinadas a caracterizar el estado de las masas de agua de la Demarcación Hidrográfica. 
Entre las más representativas se encuentran las de aforo, piezometría, calidad de las aguas 
superficiales y subterráneas, y control biológico. 
 
La Demarcación Hidrográfica experimenta una serie de presiones de tipo cuantitativo y 
sobre la calidad del agua derivadas del crecimiento demográfico y de la actividad económica, 
en la que tiene un importante papel la agricultura de regadío. Las limitaciones impuestas por la 
disponibilidad de recursos superficiales y las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, han sido 
suplidas en muchos casos por un aprovechamiento intensivo de las aguas subterráneas, que 
ha regulado en amplias zonas las descargas naturales de los acuíferos. 
 
La zona meridional de la Demarcación tiene un clima típicamente mediterráneo, con 
inviernos suaves y precipitaciones que toman sus valores máximos en octubre y los mínimos 
durante el periodo estival. En la cuenca alta, las aportaciones de los frentes atlánticos son la 
fuente principal de recursos y están regulados por un conjunto de embalses en las cabeceras 
de los ríos principales, entre los que destacan el Mundo, el Taibilla y el Guadalentín, afluentes 
del Río Segura. 
 
Cuando la presión antrópica sobre los recursos naturales era todavía pequeña, existía 
una amplia diversidad de ambientes acuáticos relacionados con manantiales y zonas 
encharcadizas que estructuraban el territorio, en un frágil equilibrio entre desarrollo y paisajes 
del agua. Pero el agotamiento de muchos manantiales o la reducción de sus caudales 
impactaron, en varios casos de un modo severo, sobre algunos de los ambientes húmedos 
más característicos, sobre los flujos hídricos en ríos y en las ramblas, contribuyendo a la 
aridificación del medio y a intensificar el impacto de las sequías. 
 
En la actualidad, el mantenimiento de la diversidad biológica relacionada con los 
ambientes acuáticos se ha incorporado plenamente en los procesos de planificación hidrológica 
en España y en toda Europa, impulsado por la Directiva Marco del Agua. Sus principios han 
enriquecido la legislación de aguas con una gran cantidad de salvaguardias medioambientales 
destinadas a conseguir un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. 
 
El objetivo de compatibilizar la utilización del agua y el medio ambiente ha llevado a la 
Confederación Hidrográfica del Segura a desarrollar una amplia red de controles sobre 
manantiales, lagunas y humedales en los que la contribución de las aguas subterráneas es 
 
4 
 
relevante. Estos controles están destinados a identificar las relaciones de las aguas 
subterráneas con los medios acuáticos de especial interés, conocer su exposición a la 
variabilidad de las precipitaciones y a las sequías, y a determinar las afecciones derivadas de 
los actuales usos del agua. Este conocimiento permitirá desarrollar orientaciones de actuación 
para preservar los ecosistemas relacionados con las aguas subterráneas, impidiendo su 
deterioro y mejorando en lo posible la calidad ambiental de algunos espacios. Algunos 
acuíferos en los que hay manantiales controlados, tienen descargas adicionales directas al río 
Segura o al río Mundo que no son objeto de control. 
 
 
5 
 
 
2. RED DE CONTROL 
 
La red de control actual está integrada por manantiales, escalas en cuerpos de agua 
superficial y sondeos de control en criptohumedales (Plano 1). 
 
2.1. AFOROS EN MANANTIALES Y CAUCES 
 
La red de manantiales se centra en controlar los relacionados con figuras de protección 
medioambiental y otros que por su localización son significativos en cuanto a su régimen de 
aprovechamientos o a sus aportaciones al caudal base de la red de drenaje superficial. En 
base a este planteamiento se controlan los más representativos de la cuenca media y baja, y 
algunos de especial relevancia de la cuenca alta. En esta zona, las principales aportaciones a 
la red superficial se producen por descargas directas en los cauces. Algunos manantiales de la 
cuenca alta no pueden ser aforados directamente, pero por su interés se realizan aforos 
diferenciales en los cauces donde vierten sus caudales. 
 
En el Anexo 1 se incluye las características más relevantes de los manantiales que se 
aforan. Dependiendo de las condiciones específicas de cada campaña, puede haber 
manantiales de los que no disponga de información en el mes del informe. 
 
En el Anexo 2 se incluyen los caudales aforados en los manantiales que se incluyen en 
la red de controles y las medidas in situ de los parámetros físico-químicos. La respuesta de los 
manantiales está determinada por la extensión de su zona de recarga, la precipitación en los 
meses previos, la transmisividad de las formaciones permeables y, de estar representados, la 
distribución de los pozos bombeos. 
 
Algunos manantiales se localizan en zonas abruptas y solo pueden ser aforados una 
vez que se incorporan a cauces. En estos casos el caudal de los manantiales se evalúa por 
aforos diferencial en el cauce, antes y después de la incorporación del caudal del manantial o 
manantiales considerados. 
 
Es el caso del acuífero Calar del Mundo, además de mediciones directas en alguno desus manantiales más importantes, el estudio de sus descargas se completa con aforos 
diferenciales en los ríos Mundo y Tus. 
 
- Arroyo de la Tejera, Arroyo Bravo, Arroyo de la Sierra y Arroyo las Marinas tienen una 
cuenca muy pequeña. En la actual campaña los cauces de no llevaban agua antes de 
la incorporación del caudal de los manantiales. 
 
6 
 
- Río Tus. Este tramo controla otras fuentes del Calar del Mundo que no pueden ser 
evaluadas directamente. Se realiza un aforo diferencial en el Río Tus antes de la 
incorporación de Arroyo Bravo y después de Arroyo Las Marinas. En estos cauces 
tampoco llevaban agua antes de la incorporación de las escorrentías del Calar del 
Mundo. 
 
En el Arroyo Collado Tornero se realiza un control parcial de las descargas naturales 
del acuífero La Mora situado en la masa de agua subterránea Segura-Madera-Tus. 
 
En el Río Segura se afora Fuente Segura, que es el nacimiento del Río Segura. Un 
segundo aforo se realiza en Pontones de Abajo para conocer el aporte de caudal en ese tramo. 
En ocasiones el caudal aforado en esta sección es menor que el de Fuente Segura, debido a 
que entre este tramo se puede derivar agua para regadío y para el funcionamiento de un 
molino. En el Río Segura también se realizan aforos diferenciales para estudiar la posible 
relación río-acuífero en una zona de interés hidrogeológico. 
 
Otros manantiales que también se aforan en cauce en las inmediaciones del 
nacimiento son la Fuente de los Chorros del Río Mundo, Fuente Segura (cuando su caudal es 
importante), los Ojos de Luchena o el manantial del Chícamo. En estos casos no es necesario 
realizar aforos diferenciales pues el caudal circulante proviene solo del manantial. 
 
Los aforos diferenciales en cauce que se realizan en el Río Mundo en el tramo Royo 
Odrea-Ayna persiguen controlar unas descargas directas al río, pero que se producen en un 
segmento muy localizado del río. Se completa de este modo la información del funcionamiento 
del acuífero Alcadozo aguas arriba de los manantiales de Ayna. En las últimas campañas no se 
han realizado los aforos debido a los elevados caudales circulantes en el río en relación con el 
estado de las secciones naturales de aforo disponibles. 
 
 
 
 
7 
 
 
2.2. LAGUNAS Y CHARCAS FREÁTICAS NO ASOCIADAS A MANANTIALES 
LOCALIZADOS PRÓXIMOS 
 
Se han seleccionado varias lagunas con figura de protección medioambiental. En el 
sureste de Albacete hay un conjunto de lagunas relacionadas con pequeñas cuencas 
endorreicas o semiendorreicas que están conectadas con acuíferos detríticos de interés local. 
La laguna de Los Patos tiene un funcionamiento antropizado. En la Vega Baja, la Parque 
Natural del Hondo se sustenta en dos lagunas mayores de régimen hídrico antropizado, pero 
hay un conjunto de pequeños humedales o criptohumedales periféricos en los que se estudia la 
relación con el acuífero Vegas Media-Baja. En la actual campaña se han incluido los trabajos 
realizados en las Lagunas de Campotéjar y en la Laguna de Las Moreras. Las características 
principales de los puntos de control y las mediciones en la presente campaña se incluyen en el 
Anexo 3. 
 
2.3. PUNTOS DE CONTROL DE PIEZOMETRÍA LIGADOS A CRIPTOHUMEDALES 
 
Los criptohumedales seleccionados de la Red Biológica se controlan mediante sondeos 
construidos por la CHS para el seguimiento del acuífero relacionado (Anexo 4). Los dos 
piezómetros situados en el Bajo Guadalentín captan un acuífero superficial colgado con 
respecto al acuífero sobreexplotado Bajo Guadalentín. En la Laguna Salada de Pétrola y en el 
Parque Natural del Hondo se miden también sondeos auxiliares representativos. El piezómetro 
de control del Salar Gordo fue destruido accidentalmente por unas obras. 
 
 
8 
 
 
3. DESCARGAS DE LOS MANANTIALES 
 
Para analizar el estado de las descargas de los manantiales y su valoración en relación 
con las aportaciones de las masas de agua subterránea (MASUB) y las cuencas hidrológicas, 
se han realizado análisis de los aforos de la presente campaña que se comparan, con otros 
previos y que se agrupan por MASUB y cuencas o subcuencas. 
 
Se han elaborado tres grupos de mapas: 
 
- Caudales aforados en manantiales y cauces relacionados. 
- Caudales totales drenados por MASUB. 
- Caudales totales drenados por subcuenca. 
 
En cada uno de ellos se evalúa la situación en la campaña actual, la variación del caudal 
con la campaña de febrero de 2012 y respecto al inicio del año hidrológico 2010. 
 
En los mapas que informan de los puntos de aforo, los manantiales aparecen 
coloreados por rangos de clasificación. Cuando se realizan agrupaciones por MASUB o 
subcuencas, son éstos los elementos coloreados de acuerdo a su clasificación. 
 
Las subcuencas consideradas son las principales del Río Segura (Mundo, Argos, 
Quípar, etc.), y sus subcuencas en puntos significativos (Cenajo, Talave, Valdeinfierno, etc.) en 
relación con los puntos de control. En la definición de las subcuencas de interés se ha utilizado 
la geometría de las subzonas del plan hidrológico, agrupadas en algunos casos para adaptarse 
mejor a los objetivos específicos de este estudio. El número de subcuencas consideradas es 
22 (Mapa 1, Cuadro 3.1). 
 
En el mapa 2 y en el Cuadro 3.2 se presentan las MASUB del Plan Hidrológico Cuenca 
con las secciones de control. Además en él se muestra la clasificación de las MASUB. En el 
Mapa 3 se presentan las MASUB controladas, bien por manantiales, bien por piezómetros o 
escalas en humedales. 
 
Los mapas 4, 5 y 6 permiten identificar la situación de los manantiales considerados. 
En los mapas 7, 8 y 9 se representan las salidas totales de manantiales controlados en las 
MASUB. El drenaje subterráneo de cada MASUB se representa mediante el sombreado de la 
poligonal que define la MASUB, en un rango de colores similar a la descrita para los caudales. 
El detalle de la situación de cada manantial, la MASUB donde se sitúa y el caudal aforado 
puede consultarse en los anexos y el plano que acompaña al informe. 
 
 
9 
 
 
 
Cuadro 3.1. Subcuencas basadas en la agrupación de subzonas del Plan Hidrológico de Cuenca 
Código Nombre 
Subzonas 
del PH 
Zona 
PH 
Área 
(Km
2
) 
Código Nombre 
Subzonas 
del PH 
Zona 
PH 
Área 
(Km
2
) 
I-ABCDE 
Segura hasta 
Cenajo 
IA, IB, IC, 
ID, IE 
I 2.610,6 VI-BCD-VII-VIII Vega Baja 
VIB, VIC, 
VID, VII, 
VIII 
VI, VII, 
VIII 
2.606,9 
II-AB 
Mundo hasta 
Talave 
IIA, IIB II 754,4 VII-A Calasparra VIIA VII 422,6 
II-C Tobarra IIC II 1.347,8 VII-B Cieza VIIB VII 473,4 
II-D Hellín IID II 319,1 IX-B Torrevieja IXB IX 278 
III-A Moratalla IIIA III 341 X-A Mazarrón XA XA 289,3 
III-B Argos IIIB III 512 X-B Águilas XB XB 411 
III-C Quípar IIIC III 842 XI-A 
Campo de 
Cartagena 
XIA XIA 1.110,7 
IV-AB Mula IVA, IVB IV 711,8 XI-B Cartagena XIB XIB 495,8 
V-AB 
Alto 
Guadalentín 
VA, VB V 1.438 XII Corral Rubio XII XII 273,4 
V-C 
Valle 
Guadalentín 
VC V 1.912 XIII Yecla XIII XIII 844,3 
VI-A 
Rambla del 
Judío 
VIA VI 546,1 XIV Almería XIV XIV 455,3 
 
 
10 
 
 
Cuadro 3.2. MASUB en la Demarcación Hidrográfica del Segura 
Código Nombre Código Nombre Código Nombre 
070.001 Corral Rubio 070.023 Jumilla-Yecla 070.045 
Detrítico Chirivel-
Maláguide 
070.002 Sinclinal de la Higuera 070.024 Lácera 070.046 Puentes 
070.003 Alcadozo 070.025 Ascoy-Sopalmo 070.047 
Triásico Maláguide de 
Sierra Espuña 
070.004 Boquerón 070.026 El Cantal-Viña Pe 070.048 Santa-Yéchar 
070.005 Tobarra-Tedera-Pinilla 070.027 Serral-Salinas 070.049 Aledo 
070.006 Pino 070.028 Baños de Fortuna 070.050 Bajo Guadalentín 
070.007 Conejeros-Albatana 070.029 Quibas 070.051 Cresta del Gallo 
070.008 Ontur 070.030 Sierra Argallet 070.052 Campo de Cartagena 
070.009 Sierra de la Oliva 070.031 Sierra Crevillente 070.053 Cabo Roig 
070.010 Pliegues Jurás. Mundo 070.032 Caravaca 070.054 Triásico de Las Victorias070.011 Cuchillos-Cabras 070.033 Bajo Quípar 070.055 Triásico de Carrascoy 
070.012 Cingla 070.034 Oro-Ricote 070.056 Sierra de las Estancias 
070.013 Moratilla 070.035 Cuaternario de Fortuna 070.57 Alto Guadalentín 
070.014 Calar del Mundo 070.036 Vega Med-Baja Segura 070.058 Mazarrón 
070.015 Segura-Madera-Tus 070.037 Sierra de la Zarza 070.059 Enmedio-Cab. de Jara 
070.016 Fte Segura-Fuensanta 070.038 Alto Quípar 070.060 Las Norias 
070.017 Acuif. Inf. Srra. Segura 070.039 Bullas 070.061 Águilas 
070.018 Las Palomas 070.040 Sierra Espuña 070.062 Sierra de Almagro 
070.019 Taibilla 070.041 Vega Alta del Segura 070.063 Sierra de Cartagena 
070.020 Anticlinal de Socovos 070.042 Terciario de Torrevieja 
070.021 El Molar 070.043 Valdeinfierno 
070.022 Sinclinal de Calasparra 070.044 Vélez Blanco-María 
 
 
11 
 
 
 
 
En el Mapa 4 se representan los manantiales aforados en la campaña de abril de 2012. 
Se aprecia que los manantiales con mayor caudal de surgencia se encuentran en las MASUB 
Caravaca, Calar del Mundo, Valdeinfierno y Taibilla. 
 
La mayor parte de los manantiales tienen un caudal comprendido entre 0 y 50 l/s (65 
manantiales), con una mediana de 16,17 l/s. 
 
 
 
12 
 
 
 
Los cinco manantiales con más caudal Los cinco manantiales con menos caudal 
MASUB Subcuenca Manantial 
Caudal 
l/s 
 
MASUB Subcuenca Manantial 
Caudal 
l/s 
070.014 Mundo hasta Talave Ganancia Río Mundo 855,72 070.007 Tobarra Albatana 0 
070.014 Segura hasta Cenajo Arroyo Bravo 486,05 070.000 Quípar Juan Cubierta 0,07 
070.032 Argos Fuentes del Marques 346,31 070.000 Valle Guadalentín Sal. Sangonera 0,2 
070.014 Segura hasta Cenajo Arroyo de la Sierra 344,74 070.029 Vega Baja Algarrobo 0,22 
070.016 Segura hasta Cenajo Pontones 303,66 070.010 Mundo hasta Talave Molino R.Madera 0,26 
 
Los cinco manantiales con caudal más próximo a la mediana 
(16,17 l/s) 
 
Número de manantiales clasificados por rango de caudal 
MASUB Subcuenca Manantial 
Caudal 
l/s 
 
Rango de clasificación 
Número de 
manantiales 
 
070.029 Vega Baja Fuente del Chícamo 16,17 Entre 0 y menos de 5 l/s 27 
 
070.020 Calasparra Fuente deTazona 16,28 Entre 5 y menos de 15 l/s 15 
 
070.032 Quípar Cortijo Moya 16,74 Entre 15 y menos de 50 l/s 23 
 
070.015 Segura hasta Cenajo Collado Tornero 15,45 Entre 50 y menos de 100 l/s 10 
 
070.020 Segura hasta Cenajo Fuente de Férez 16,9 Entre 100 y menos de 300 l/s 9 
 
 
 Mayor o igual a 300 l/s 5 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
Evolución hidrométrica de los cinco manantiales con más 
caudal 
 
Los manantiales con mayores caudales se sitúan en esta campaña en los acuíferos 
Calar del Mundo, Gavilán, Fuente Segura, Quípar y Taibilla. Los manantiales del Calar del 
Mundo controlados por aforo diferencial entre la surgencia de Los Chorros y Mesones, se 
caracterizan por unas puntas muy acusadas de caudal, seguidas por unas recesiones cortas. 
El caudal base de estos manantiales es de unos 300 l/s. En general se observa la ausencia de 
picos importantes de caudal durante el último invierno, consecuencia de las bajas 
precipitaciones en esta estación en comparación con los dos años previos. Las bajas 
precipitaciones invernales se ponen de manifiesto también de un modo muy claro en el acuífero 
Pericay-Luchena, donde el manantial de Ojos de Luchena se encuentra en la zona de mínimos 
de los últimos seis años. Los acuíferos Revolcadores-Serrata y Gavilán se mantienen en una 
308.0
924.4
1540.8
2157.2
2773.6
3390.0
L
/s
e
g
Cod 233435_G1 Ganancia Nacimiento río Mundo-Mesones
Acuífero Calar del Mundo (MASub 070.014)
233435_G1
1
-1
-0
9
1
-4
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
0
-0
9
1
-1
-1
0
1
-4
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
0
-1
0
1
-1
-1
1
1
-4
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
0
-1
1
1
-1
-1
2
1
-4
-1
2
10.0
195.0
380.0
d
m
m
7065
37.0
617.6
1198.2
1778.8
2359.4
2940.0
L
/s
e
g
Cod 233475002 ARROYO BRAVO
Acuífero Calar del Mundo (MASub 070.014)
233475002
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
10.0
195.0
380.0
d
m
m
7065
231.0
264.0
297.0
330.0
363.0
396.0
L
/s
e
g
Cod 243640004 Fuente del Marqués
Acuífero Gavilán (MASub 070.032)
243640004
1
-1
-0
6
1
-7
-0
6
1
-1
-0
7
1
-7
-0
7
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
1.0
197.5
394.0
d
m
m
7119
78.0
442.4
806.8
1171.2
1535.6
1900.0
L
/s
e
g
Cod 233465002 ARROYO DE LA SIERRA
Acuífero Calar del Mundo (MASub 070.014)
233465002
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
10.0
195.0
380.0
d
m
m
7065
0.0
530.0
1060.0
1590.0
2120.0
2650.0
L
/s
e
g
Cod 223630004 Pontones de Abajo
Acuífero FUENTE SEGURA-RIO FRIO (MASub 070.016)
223630004
1
-1
-0
7
1
-7
-0
7
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
5.0
702.5
1400.0
d
m
m
7045
 
14 
 
franja de descargas normal a elevada, dentro de las evoluciones de los últimos años. El 
comportamiento del manantial del Molino de las Fuentes manifiesta una tendencia de 
recuperación iniciada en 2009. 
 
 
 
 
Evolución hidrométrica de los cinco manantiales con menos 
caudal 
 
Muchos de los manantiales de menor caudal nacen en pequeños acuíferos que 
presentan un interés medioambiental, pues se sitúan en espacios con figuras de protección. En 
los representativos del Aptiense de la Higuera se observa una tendencia de aumento de los 
caudales desde la finalización de la sequía 2005-09. La Fuente de Albatana está afectada por 
el funcionamiento de pozos próximos. 
 
0.0
3.2
6.4
9.6
12.8
16.0
L
/s
e
g
Cod 253340026 Fuente de Albatana
Acuífero Conejeros-Albatana (MASub 070.007)
253340026
1
-1
-0
7
1
-7
-0
7
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
12.0
312.0
612.0
d
m
m
7104
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
L
/s
e
g
Cod 263610017 Fuente Juan Cubierta
Acuífero Cuaternario de Fuencubierta (MASub 070.000)
263610017
1
-1
-0
6
1
-7
-0
6
1
-1
-0
7
1
-7
-0
7
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
5.0
327.5
650.0
d
m
m
7168
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
L
/s
e
g
Cod 263735001 Salinas de Sangonera
Acuífero NO DEFINIDO (MASub 070.000)
263735001
1
-1
-0
6
1
-7
-0
6
1
-1
-0
7
1
-7
-0
7
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
1.0
254.0
507.0
d
m
m
7228
1
-1
-1
1
1
-2
-1
1
1
-3
-1
1
1
-4
-1
1
1
-5
-1
1
1
-6
-1
1
1
-7
-1
1
1
-8
-1
1
1
-9
-1
1
1
-1
0
-1
1
1
-1
1
-1
1
1
-1
2
-1
1
1
-1
-1
2
1
-2
-1
2
1
-3
-1
2
1
-4
-1
2
1
-5
-1
2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
L
/s
e
g
Cod 273520027 FUENTE DEL ALGARROBO
Acuífero Quibas (MASub 070.029)
273520027
0.0
0.6
1.2
1.8
2.4
3.0
L
/s
e
g
Cod 233370003 FUENTE MOLINO RIO MADERA
Acuífero GALLINERO-MOHEDAS (MASub 070.010)
233370003
1
-1
-0
9
1
-4
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
0
-0
9
1
-1
-1
0
1
-4
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
0
-1
0
1
-1
-1
1
1
-4
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
0
-1
1
1
-1
-1
2
1
-4
-1
2
3.0
145.0
287.0
d
m
m
7089
 
15 
 
 
 
 
 
Evolución hidrométrica de los cinco manantiales con menor 
desviación respecto a la mediana (16,17 l/s) 
 
 
En los manantiales más característicos de esta campaña en cuanto a la proximidad al 
caudal mediano, se aprecia el periodo de recesión de los caudales del Anticlinal de Socovos a 
consecuencia de las bajas precipitaciones, mientras que en el resto hay una entrada de 
recarga que hace que suban los caudales. 
 
 
9.0
12.8
16.6
20.4
24.2
28.0
L
/s
e
g
Cod 273530001 Fuente del Chícamo
Acuífero Quibas (MASub 070.029)
273530001
1
-1
-0
6
1
-7
-0
6
1
-1-0
7
1
-7
-0
7
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
5.0
472.5
940.0
d
m
m
7250
14.0
17.4
20.8
24.2
27.6
31.0
L
/s
e
g
Cod 243540022 Fuente de Tazona
Acuífero Anticlinal de Socovos (MASub 070.020)
243540022
1
-1
-0
9
1
-4
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
0
-0
9
1
-1
-1
0
1
-4
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
0
-1
0
1
-1
-1
1
1
-4
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
0
-1
1
1
-1
-1
2
1
-4
-1
2
40.0
235.0
430.0
d
m
m
7081
1
-1
-8
4
1
-1
-8
6
1
-1
-8
8
1
-1
-9
0
1
-1
-9
2
1
-1
-9
4
1
-1
-9
6
1
-1
-9
8
1
-1
-0
0
1
-1
-0
2
1
-1
-0
4
1
-1
-0
6
1
-1
-0
8
1
-1
-1
0
1
-1
-1
2
13.0
47.8
82.6
117.4
152.2
187.0
L
/s
e
g
Cod 24368_SAA Fuente Cortijo de Moya
Acuífero Sima (MASub 070.032)
24368_SAA
8.0
40.4
72.8
105.2
137.6
170.0
L
/s
e
g
Cod 23345_TCA Arroyo Collado Tornero
Acuífero LA MORA (MASub 070.015)
23345_TCA
1
-1
-0
9
1
-4
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
0
-0
9
1
-1
-1
0
1
-4
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
0
-1
0
1
-1
-1
1
1
-4
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
0
-1
1
1
-1
-1
2
1
-4
-1
2
10.0
195.0
380.0
d
m
m
7065
8.0
10.6
13.2
15.8
18.4
21.0
L
/s
e
g
Cod 243470017 Fuente de Férez (o del Molino)
Acuífero Anticlinal de Socovos (MASub 070.020)
243470017
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
40.0
235.0
430.0
d
m
m
7081
 
16 
 
 
El Mapa 5 muestra la variación de caudal de los manantiales en la campaña actual 
respecto a la de febrero de 2012. Las variaciones más importantes son los descensos de varios 
manantiales del la Cuenca Alta a consecuencia de las bajas precipitaciones invernales. 
 
Si se analiza la evolución respecto al inicio del año hidrológico 2010/2011 (Mapa 6), 
también se observa que los descensos de caudales son más importantes que los ascensos, en 
especial en el Alto Segura y en la cuenca hidrográfica del Alto Guadalentín. 
 
Desde el punto de vista del caudal de los manantiales drenados por las MASUB (Mapa 
7), el régimen de precipitaciones y la ausencia o limitación de bombeos de pozos determina 
que los mayores caudales surgentes se produzcan en las MASUB Caravaca (070.032), Calar 
del Mundo (070.014), Anticlinal de Socovos (070.020) y Fuente Segura-Río Frío (070.016) con 
descargas por encima de los 400 l/s. Los caudales más bajos se aforan en los manantiales 
asociados a los acuíferos de interés local de las MASUB Ascoy–Sopalmo (070.025) y Sinclinal 
de la Higuera (070.002), o en MASUB con afección por bombeos, como es el caso de Bullas 
(070.039) y Pino (070.006). 
 
En la variación de caudal drenado por los manantiales de las MASUB respecto a la 
campaña anterior (Mapa 8) y con respecto al inicio del año hidrológico (Mapa 9), se observan 
los aumentos más significativos en la zona occidental del la Demarcación, a consecuencia del 
deshielo de la nieve acumulada en el Calar del Mundo y en la Sierra de Segura. 
 
El caudal subterráneo medio drenado por las MASUB considerando los manantiales de 
la red de control se sitúa en 216 l/s. Debe tenerse en cuenta que el control de la zona 
occidental de las MASub Alcadozo (070.003), Pliegues Jurásicos del Mundo (070.010), así 
como el de las MASub Segura-Madera-Tus (070.015) y Fuente Segura-Fuensanta (070.016) se 
concentra en manantiales y acuíferos de especial interés, y el caudal de todos los manantiales 
es muy superior al controlado. 
 
 
 
17 
 
 
 
Los cinco manantiales con mayor aumento de caudal (AQ) Los cinco manantiales con mayor descenso de caudal (DQ) 
MASUB Subcuenca Manantial 
AQ 
l/s 
 
MASUB Subcuenca Manantial 
DQ 
l/s 
070.014 Mundo hasta Talave 
Ganancia Rio Mundo 
en Mesones 
442,68 
 
070.004 Hellín Fuente de Isso 23,73 
070.014 Segura hasta Cenajo Arroyo Bravo 428,99 070.020 Segura hasta Cenajo Fuentes de Letur 23,32 
070.014 Segura hasta Cenajo Arroyo de La Sierra 264,2 070.043 Alto Guadalentín Ojos de Luchena 15,98 
070.016 Segura hasta Cenajo Pontones 234,85 070.032 Argos Fuentes del Marqués 11,85 
070.014 Mundo hasta Talave Cueva Los Chorros 192,76 070.020 Segura hasta Cenajo Fuente La Herrada 10,19 
 
 
Los cinco manantiales con menor variación del caudal 
respecto a la variación mediana (VQM), 0,10 l/s. 
Número de manantiales clasificados por rango de variación 
del caudal 
MASUB Subcuenca Manantial 
VQM 
l/s 
 
Rango de clasificación 
Número de 
manantiales 
 
070.020 Moratalla Fuente Benizar 0,1 Desciende más de 5 l/s 6 
 
070.000 Valle de Guadalentín Salina de Sangonera 0,1 Desciende entre 5 y menos de 0 l/s 29 
 
070.002 Corral Rubio Casa Aguaza 0,1 Aumenta entre 0 y menos de 5 l/s 38 
 
070.020 Segura hasta Cenajo La Abejuela 0,15 Aumenta entre 5 y menos de 10 l/s 2 
 
070.020 Segura hasta Cenajo Víboras 0,04 Aumenta más de 10 l/s 14 
 
El signo negativo indica disminución de caudal entre la medida en la campaña actual y la medida previa tomada de referencia 
 
 
18 
 
 
 
Los cinco manantiales con mayor aumento de caudal (AQ) Los cinco manantiales con mayor descenso de caudal (DQ) 
MASUB Subcuenca Manantial 
AQ 
l/s 
 
MASUB Subcuenca Manantial 
DQ 
l/s 
070.014 Mundo hasta Talave 
Ganancia Rio Mundo 
en Mesones 
450,23 
 
070.016 Segura hasta Cenajo Pontones 552,92 
070.014 Segura hasta Cenajo Arroyo Bravo 390,26 070.043 Alto Guadalentín Ojos de Luchena 194,96 
070.014 Segura hasta Cenajo Arroyo de la Sierra 242,6 070.044 Alto Guadalentín Hdto. Maimón 61,27 
070.014 Mundo hasta Talave Cueva Los Chorros 192,89 070.014 Segura hasta Cenajo Ganancia Río Tus 42,72 
070.019 Segura hasta Cenajo Molino de las Ftes 49,8 070.016 Segura hasta Cenajo Fuente Segura 33,57 
 
Los cinco manantiales con menor variación del caudal (VQ) 
respecto a la variación mediana (-0,26 l/s) 
 Número de manantiales clasificados por rango de variación 
de caudal 
MASUB Subcuenca Manantial 
VQ 
l/s 
 
Rango de clasificación 
Número de 
manantiales 
070.020 Moratalla Zaén de Arriba 0,26 
Desciende más de 5 l/s 
14 
070.040 Mula Yéchar 0,25 
Desciende entre 5 y menos de 0 l/s 
37 
070.029 Vega Baja Algarrobo 0,3 
Aumenta entre 0 y menos de 5 l/s 
16 
070.020 Segura hasta Cenajo Fuente Las Pilicas 0,2 
Aumenta entre 5 y menos de 10 l/s 
7 
070.011 Tobarra La Fuentecica 0,32 
Aumenta más de 10 l/s 
15 
El signo negativo indica disminución de caudal entre la medida en la campaña actual y la medida previa tomada de referencia 
 
 
19 
 
 
 
Las cinco MASUB con mayores descargas de 
manantiales 
 
Las cinco MASUB con menores descargas de 
manantiales 
Código 
MASUB 
Nombre de MASUB 
Caudal 
l/s 
 Código 
MASUB 
Nombre de MASUB 
Caudal 
l/s 
070.014 Calar del Mundo 2.062,36 070.025 Ascoy-Sopalmo 2 
070.032 Caravaca 1.090,84 070.039 Bullas 4,44 
070.020 Anticlinal de Socovos 596,23 070.006 Pino 4,65 
070.016 Fuente Segura-Fuensanta 438,77 070.002 Sinclinal de la Higuera 5,8 
070.019 Taibilla 190,3 070.028 Baños de Fortuna 8,01 
 
Las cinco MASUB con descargas más próximas a 
la mediana (44,19 l/s) 
 Número de MASUB clasificadas por rango de 
descargas de manantiales (l/s) 
Código 
MASUB 
Nombre de MASUB 
Caudal 
l/s 
 
Rango de clasificación 
Número de 
MASUB 
070.005 Tobarra-Tedera-Pinilla 52,84 
Entre 0 y menos de 5 l/s 
3 
070.040 Sierra Espuña 35,53 
Entre 5 y menos de 15 l/s 
4 
070.004 Boquerón 60 
Entre 15 y menos de 50 l/s 
5 
070.003 Alcadozo 64,66 
Entre 50 y menos de 100 l/s 
5 
070.011 Cuchillos-Cabras 68,16 
Entre 100 y menos de 300 l/s 
3 
 
 
Mayor de 300 l/s 
4 
 
 
20 
 
 
 
Las cinco MASUB con mayor aumento de las 
descargas (AD) 
 
Las cinco MASUB con mayor disminución de las 
descargas (DD) 
Código 
MASUB 
Nombre de MASUB 
AD 
l/s 
 Código 
MASUB 
Nombre de MASUB 
DD 
l/s 
070.014 Calar del Mundo 1.334,67 070.004 Boquerón 23,73 
070.016 Fuente Segura-Fuensanta 349,96070.043 Valdeinfierno 15,98 
070.010 
Pliegues Jurásicos del 
Mundo 
50,63 
 
070.011 Cuchillos-Cabras 9,51 
070.032 Caravaca 33,18 070.044 Vélez Blanco-Maria 4,63 
070.019 Taibilla 11,44 070.029 Quibas 3,74 
 
Las cinco MASUB con menor variación de las 
descargas (VD) respecto a la variación mediana 
(0,25 l/s) 
 
Número de MASUB clasificadas por rango de variación 
de las descargas de manantiales 
Código 
MASUB 
Nombre de MASUB 
VD 
l/s 
 
Rango de clasificación 
Número de 
MASUB 
070.039 Bullas 0,4 
Desciende más de 5 l/s 
3 
070.002 Sinclinal de la Higuera 0,09 
Desciende entre 5 y menos de 0 l/s 
8 
070.025 Ascoy-Sopalmo 0,42 
Aumenta entre 0 y menos de 5 l/s 
7 
070.038 Alto Quípar 0,45 
Aumenta entre 5 y menos de 10 l/s 
1 
070.040 Sierra Espuña -0,01 
Aumenta más de 10 l/s 
5 
El signo negativo indica disminución de caudal entre la medida en la campaña actual y la medida previa tomada de 
referencia 
 
 
21 
 
 
 
Las cinco MASUB con mayor aumento de las 
descargas (AD) 
 
Las cinco MASUB con mayor disminución de las 
descargas (DD) 
Código 
MASUB 
Nombre de MASUB 
AD 
l/s 
 Código 
MASUB Nombre de MASUB 
DD 
l/s 
070.014 Calar del Mundo 1.248,08 070.016 Fuente Segura-Fuensanta 586,49 
070.032 Caravaca 116,1 070.043 Valdeinfierno 194,96 
070.019 Taibilla 49,8 070.044 Vélez Blanco-Maria 63,69 
070.010 Pliegues Jurásicos del Mundo 30,28 070.003 Alcadozo 28,3 
070.004 Boquerón 21,25 070.020 Anticlinal de Socovos 14,65 
 
Las cinco MASUB con menor variación de las 
descargas (VD) respecto a la variación mediana (-0,77 
l/s) 
 
Número de MASUB clasificadas por rango de variación de 
las descargas de manantiales 
Código 
MASUB Nombre de MASUB 
Caudal 
l/s 
 
Rango de clasificación Número de MASUB 
070.000 Sin Definir -1,19 Desciende más de 5 l/s 8 
070.028 Baños de Fortuna -0,36 Desciende entre 5 y menos de 0 l/s 5 
070.025 Ascoy-Sopalmo -1,19 Aumenta entre 0 y menos de 2 l/s 1 
070.002 Sinclinal de la Higuera 0,01 Aumenta entre 2 y menos de 10 l/s 5 
070.034 Oro-Ricote -1,79 Aumenta más de 10 l/s 5 
El signo negativo indica disminución de caudal entre la medida en la campaña actual y la medida previa tomada de referencia 
 
 
22 
 
4. RELACIÓN ENTRE LA EVOLUCIÓN DE LAS SUBCUENCAS Y LOS ÍNDICES DE 
SEQUÍA. 
 
4.1. EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICE DE SEQUÍA 
 
La CHS mantiene un control diario de las aportaciones en los embalses de la 
Demarcación. El análisis de la disponibilidad de recursos en los embalses en relación con el 
periodo climático se cuantifica mediante los denominados Índices de Estado, elaborados por la 
OPH con motivo de la realización del Plan Especial ante Situaciones de Sequía (2007). Los 
elementos de control en el presente estudio (manantiales, lagunas freáticas, piezómetros de 
control de criptohumedales) están estrechamente relacionados con las precipitaciones en las 
zonas permeables de los acuíferos, por lo que el índice de referencia más adecuado es el 
Índice de Estado (IE) del Sistema Cuenca (Figura 4.1). Los cálculos del IE se realizan también 
para el Sistema Trasvase (Figura 4.2) y para el Sistema Global (Figura 4.3). 
 
El IE del Sistema Cuenca es una medida cuantitativa que representa las desviaciones 
sobre la media de las aportaciones a los embalses de regulación de la cuenca. Las descargas 
de los acuíferos en régimen natural se producen directamente a los cauces en el caso de existir 
una relación río-acuífero, o mediante manantiales más o menos próximos a los cauces: más 
raramente descargan en zonas endorreicas, y en las zonas costeras directamente al mar, como 
ocurren en el Campo de Cartagena. Las pérdidas por infiltración en los cauces tipo rambla 
disminuyen las aportaciones a los ríos principales. A medida que ha ido aumentando el uso del 
agua en las zonas más pobladas de la cuenca, las aportaciones a los cauces han ido 
disminuyendo a consecuencia de la explotación de los acuíferos. En las condiciones actuales, 
la mayoría de los manantiales de la Cuenca Baja han desaparecido a consecuencia de la 
explotación intensiva de las aguas subterráneas, afección que se ha extendido con mayor o 
menor intensidad a otras zonas de la cuenca: Sureste de Albacete, Altiplano, Río Mula, etc. 
 
El IE del Sistema Cuenca puede considerarse como la respuesta hidrológica actual de 
la cuenca frente a las precipitaciones. De la comparación de su evolución con respecto a las 
descargas de los manantiales controlados, puede identificarse la incidencia de la escorrentía 
subterránea en el régimen general de aportaciones y detectar anomalías que pueden estar 
causadas, bien por la explotación de pozos que se sitúan próximos a algunos manantiales o 
bien por una explotación intensiva de algunos acuíferos. 
 
La evolución del IE del Sistema Cuenca viene siendo positiva desde la finalización de la 
sequía 2005-2008. Entre marzo de 2010 y enero de 2011 se alcanza el máximo histórico del IE. 
Desde entonces se mantiene una tendencia negativa que podría situar el índice en los 
próximos meses en valores próximos al nivel de prealerta. 
 
 
23 
 
 
Figura 4.1. Evolución del índice de estado en el Sistema Cuenca desde el inicio de la 
sequía de 2005. 
 
 
Figura 4.2. Evolución del índice de estado en el Sistema Trasvase desde el inicio de la 
sequía de 2005. 
 
 
Evolución del Índice de Estado del Sistema Cuenca
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
0,5
0,55
0,6
0,65
0,7
0,75
0,8
0,85
0,9
0,95
1
1
-m
a
r-
0
5
1
-m
a
y
-0
5
1
-j
u
l-
0
5
1
-s
e
p
-0
5
1
-n
o
v
-0
5
1
-e
n
e
-0
6
1
-m
a
r-
0
6
1
-m
a
y
-0
6
1
-j
u
l-
0
6
1
-s
e
p
-0
6
1
-n
o
v
-0
6
1
-e
n
e
-0
7
1
-m
a
r-
0
7
1
-m
a
y
-0
7
1
-j
u
l-
0
7
1
-s
e
p
-0
7
1
-n
o
v
-0
7
1
-e
n
e
-0
8
1
-m
a
r-
0
8
1
-m
a
y
-0
8
1
-j
u
l-
0
8
1
-s
e
p
-0
8
1
-n
o
v
-0
8
1
-e
n
e
-0
9
1
-m
a
r-
0
9
1
-m
a
y
-0
9
1
-j
u
l-
0
9
1
-s
e
p
-0
9
1
-n
o
v
-0
9
1
-e
n
e
-1
0
1
-m
a
r-
1
0
1
-m
a
y
-1
0
1
-j
u
l-
1
0
1
-s
e
p
-1
0
1
-n
o
v
-1
0
1
-e
n
e
-1
1
1
-m
a
r-
1
1
1
-m
a
y
-1
1
1
-j
u
l-
1
1
1
-s
e
p
-1
1
1
-n
o
v
-1
1
1
-e
n
e
-1
2
1
-m
a
r-
1
2
1
-m
a
y
-1
2
Ín
d
ic
e
 d
e
 e
s
ta
d
o
Sistema Cuenca
Límite normalidad - prealerta
Límite prealerta - alerta
Límite alerta - emergencia
 Alerta
 Prealerta
 Normalidad
 Emergencia
Evolución del Índice de Estado del Sistema Trasvase
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
0,5
0,55
0,6
0,65
0,7
0,75
0,8
0,85
0,9
0,95
1
1
-s
e
p
-0
4
1
-n
o
v
-0
4
1
-e
n
e
-0
5
1
-m
a
r-
0
5
1
-m
a
y
-0
5
1
-j
u
l-
0
5
1
-s
e
p
-0
5
1
-n
o
v
-0
5
1
-e
n
e
-0
6
1
-m
a
r-
0
6
1
-m
a
y
-0
6
1
-j
u
l-
0
6
1
-s
e
p
-0
6
1
-n
o
v
-0
6
1
-e
n
e
-0
7
1
-m
a
r-
0
7
1
-m
a
y
-0
7
1
-j
u
l-
0
7
1
-s
e
p
-0
7
1
-n
o
v
-0
7
1
-e
n
e
-0
8
1
-m
a
r-
0
8
1
-m
a
y
-0
8
1
-j
u
l-
0
8
1
-s
e
p
-0
8
1
-n
o
v
-0
8
1
-e
n
e
-0
9
1
-m
a
r-
0
9
1
-m
a
y
-0
9
1
-j
u
l-
0
9
1
-s
e
p
-0
9
1
-n
o
v
-0
9
1
-e
n
e
-1
0
1
-m
a
r-
1
0
1
-m
a
y
-1
0
1
-j
u
l-
1
0
1
-s
e
p
-1
0
1
-n
o
v
-1
0
1
-e
n
e
-1
1
1
-m
a
r-
1
1
1
-m
a
y
-1
1
1
-j
u
l-
1
1
1
-s
e
p
-1
1
1
-n
o
v
-1
1
1
-e
n
e
-1
2
1
-m
a
r-
1
2
1
-m
a
y
-1
2
Ín
d
ic
e
 d
e
 e
s
ta
d
o
Sistema Trasvase
Límite normalidad - prealerta
Límite prealerta - alerta
Límite alerta - emergencia
 Alerta
Prealerta
Normalidad
Emergencia
 
24 
 
 
Figura 4.3. Evolución del índice de estado en el Sistema Global desde el inicio de la 
sequía de 2005. 
 
Cuadro 4.1. Valores recientes de los índices de estado 
Fecha 
IES cuenca IES Trasvase IES Global 
Valor 
Variación vs. 
mes previo 
Valor 
Variación vs. 
mes previo 
Valor 
Variación vs. 
mes previo 
01-oct-10 0,985 -0,003 0,841 -0,006 0,972 -0,006 
01-nov-100,994 0,009 0,840 -0,001 0,974 0,002 
01-dic-10 1,000 0,006 0,841 0,001 0,988 0,014 
01-ene-11 1,000 0,000 0,842 0,001 1,000 0,012 
01-mar-11 0,903 -0,097 0,827 -0,015 0,945 -0,055 
01-abril-11 0,856 -0,047 0,839 0,012 0,933 -0,012 
01-julio-11 0,843 -0,013 0,786 -0,053 0,885 -0,050 
01-sept-11 0,793 -0,05 0,685 -0,101 0,781 -0,104 
01-Oct-11 0,780 -0,013 0,666 -0,019 0,761 -0,02 
01-nov-11 0,772 -0,008 0,662 -0,004 0,754 -0,007 
01-dic-11 0,762 -0,01 0,651 -0,011 0,740 -0,014 
01-ene-12 0,714 -0,048 0,629 -0,022 0,701 -0,039 
01-feb-12 0,688 -0,026 0,612 -0,017 0,676 -0,025 
01-mar-12 0,652 -0,036 0,579 -0,033 0,632 -0,044 
01-abr-12 0,622 -0,03 0,534 -0,045 0,583 -0,049 
01-may-12 0,612 -0,01 0,511 -0,023 0,559 -0,024 
 
 
Evolución histórica de los índices de estado 
 
El análisis del IE del Sistema Cuenca desde 1980 hasta la actualidad permite identificar 
la evolución de las sequías y los periodos húmedos en las cabeceras de la Demarcación 
(Figura 4.4). En este periodo los episodios húmedos más relevantes son los del periodo 1996-
1998 y el actual, mientras las sequías más severas ocurrieron entre 1993 y 1996, y entre 2005 
y 2008. Destaca también el prolongado periodo de bajas aportaciones a los embalses de 
Evolución del Índice de Estado global
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
0,5
0,55
0,6
0,65
0,7
0,75
0,8
0,85
0,9
0,95
1
1
-m
a
r-
0
5
1
-m
a
y
-0
5
1
-j
u
l-
0
5
1
-s
e
p
-0
5
1
-n
o
v
-0
5
1
-e
n
e
-0
6
1
-m
a
r-
0
6
1
-m
a
y
-0
6
1
-j
u
l-
0
6
1
-s
e
p
-0
6
1
-n
o
v
-0
6
1
-e
n
e
-0
7
1
-m
a
r-
0
7
1
-m
a
y
-0
7
1
-j
u
l-
0
7
1
-s
e
p
-0
7
1
-n
o
v
-0
7
1
-e
n
e
-0
8
1
-m
a
r-
0
8
1
-m
a
y
-0
8
1
-j
u
l-
0
8
1
-s
e
p
-0
8
1
-n
o
v
-0
8
1
-e
n
e
-0
9
1
-m
a
r-
0
9
1
-m
a
y
-0
9
1
-j
u
l-
0
9
1
-s
e
p
-0
9
1
-n
o
v
-0
9
1
-e
n
e
-1
0
1
-m
a
r-
1
0
1
-m
a
y
-1
0
1
-j
u
l-
1
0
1
-s
e
p
-1
0
1
-n
o
v
-1
0
1
-e
n
e
-1
1
1
-m
a
r-
1
1
1
-m
a
y
-1
1
1
-j
u
l-
1
1
1
-s
e
p
-1
1
1
-n
o
v
-1
1
1
-e
n
e
-1
2
1
-m
a
r-
1
2
1
-m
a
y
-1
2
Ín
d
ic
e
 d
e
 e
s
ta
d
o
Límite normalidad - prealerta
Límite prealerta - alerta
Límite alerta - emergencia
Indicador global
 Alerta
Prealerta
Normalidad
Emergencia
 
25 
 
cabecera que se produjo entre 1999 y 2008. En los gráficos de evolución se aprecia claramente 
el cambio de tendencia que se inicia en el año hidrológico 2010/11 y que parece que aboca a 
que el sistema pueda situarse en situación de prealerta en los próximos meses. 
 
 
Figura 4.4. Evolución histórica del Índice de Estado en el Sistema Cuenca 
 
 
 
Figura 4.5. Evolución histórica del Índice de Estado en el Sistema Trasvase 
 
 
0,000
0,100
0,200
0,300
0,400
0,500
0,600
0,700
0,800
0,900
1,000
o
c
t-
8
0
o
c
t-
8
1
o
c
t-
8
2
o
c
t-
8
3
o
c
t-
8
4
o
c
t-
8
5
o
c
t-
8
6
o
c
t-
8
7
o
c
t-
8
8
o
c
t-
8
9
o
c
t-
9
0
o
c
t-
9
1
o
c
t-
9
2
o
c
t-
9
3
o
c
t-
9
4
o
c
t-
9
5
o
c
t-
9
6
o
c
t-
9
7
o
c
t-
9
8
o
c
t-
9
9
o
c
t-
0
0
o
c
t-
0
1
o
c
t-
0
2
o
c
t-
0
3
o
c
t-
0
4
o
c
t-
0
5
o
c
t-
0
6
o
c
t-
0
7
o
c
t-
0
8
o
c
t-
0
9
o
c
t-
1
0
o
c
t-
1
1
o
c
t-
1
2
Índice Estado Subsistema Cuenca
Serie actualizada Serie oficial
Prealerta Alerta
Emergencia
0,000
0,100
0,200
0,300
0,400
0,500
0,600
0,700
0,800
0,900
1,000
o
c
t-
8
0
o
c
t-
8
1
o
c
t-
8
2
o
c
t-
8
3
o
c
t-
8
4
o
c
t-
8
5
o
c
t-
8
6
o
c
t-
8
7
o
c
t-
8
8
o
c
t-
8
9
o
c
t-
9
0
o
c
t-
9
1
o
c
t-
9
2
o
c
t-
9
3
o
c
t-
9
4
o
c
t-
9
5
o
c
t-
9
6
o
c
t-
9
7
o
c
t-
9
8
o
c
t-
9
9
o
c
t-
0
0
o
c
t-
0
1
o
c
t-
0
2
o
c
t-
0
3
o
c
t-
0
4
o
c
t-
0
5
o
c
t-
0
6
o
c
t-
0
7
o
c
t-
0
8
o
c
t-
0
9
o
c
t-
1
0
o
c
t-
1
1
o
c
t-
1
2
Índice Estado Subsistema Trasvase
Serie actualizada Serie oficial
Prealerta Alerta
Emergencia
 
26 
 
 
Figura 4.6. Evolución histórica del Índice de Estado en el Sistema Global 
 
 
 
0,000
0,100
0,200
0,300
0,400
0,500
0,600
0,700
0,800
0,900
1,000
o
c
t-
8
0
o
c
t-
8
1
o
c
t-
8
2
o
c
t-
8
3
o
c
t-
8
4
o
c
t-
8
5
o
c
t-
8
6
o
c
t-
8
7
o
c
t-
8
8
o
c
t-
8
9
o
c
t-
9
0
o
c
t-
9
1
o
c
t-
9
2
o
c
t-
9
3
o
c
t-
9
4
o
c
t-
9
5
o
c
t-
9
6
o
c
t-
9
7
o
c
t-
9
8
o
c
t-
9
9
o
c
t-
0
0
o
c
t-
0
1
o
c
t-
0
2
o
c
t-
0
3
o
c
t-
0
4
o
c
t-
0
5
o
c
t-
0
6
o
c
t-
0
7
o
c
t-
0
8
o
c
t-
0
9
o
c
t-
1
0
o
c
t-
1
1
o
c
t-
1
2
Indice Sequía Sistema Global
Serie actualizada Serie oficial
Prealerta Alerta
Emergencia
 
27 
 
4.2. ESTADO DE LAS DESCARGAS DE MANANTIALES POR SUBCUENCAS 
 
En los mapas 10, 11 y 12 se muestran las aportaciones totales de los manantiales 
controlados por subcuencas. Este drenaje subterráneo se representa mediante el sombreado 
de la poligonal que define la subcuenca, en un rango de colores similar a la descrita para 
caudales. 
 
El Mapa 10 muestra como las subcuencas del sector occidental de la Demarcación 
drenan los caudales subterráneos más importantes, con valores controlados superiores a un 
metro cúbico por segundo en el Alto Segura, y superiores a 0,5 m
3
/s en las subcuencas del 
Argos y río Mundo hasta el embalse del Talave. Por el contrario, los caudales más pequeños 
se aforan en la zona central y oriental de la cuenca, donde los bombeos y la explotación 
intensiva condicionan que los caudales sean inferiores a 40 l/s, como es el caso de la 
subcuenca de Yecla, Corral Rubio o Calasparra. La descarga media de las subcuencas por 
manantiales es de 266 l/s, si bien debe considerarse que en las cabeceras de los ríos Segura y 
Mundo el control es selectivo y las descargas subterráneas por manantiales son muy 
superiores a las controladas. 
 
Los caudales drenados por manantiales han disminuido en términos generales con 
respecto a la campaña de diciembre de 2011 (Mapa 11) y respecto al inicio del año hidrológico 
2010/2011 (Mapa 12). Las subcuencas noroccidentales que alimentan a los embalses 
principales de la cuenca (Fuensanta, Cenajo, Talave) experimentan los mayores descensos. 
Este comportamiento es similar al descenso observado en el IE del Sistema Cuenca, lo que 
confirmar la importancia de la componente subterránea de la escorrentía en periodos sin 
eventos importantes de precipitación. 
 
28 
 
 
 
Las cinco subcuencas con mayores descargas de 
manantiales 
 
Las cinco subcuencas con menores descargas de 
manantiales 
Código Nombre subcuenca 
Caudal 
l/s 
 
Código Nombre subcuenca 
Caudal 
l/s 
I-ABCDE Segura hasta Cenajo 1.148,57 V-C Valle Guadalentín 0,2 
II-AB Mundo hasta Talave 985,63 XIII Yecla 0,7 
III-B Argos 553,14 XII Corral Rubio 5,1 
V-AB Alto Guadalentín 287,04 VII-A Calasparra 18,38 
II-D Hellín 224,83 II-C Tobarra 25,6 
 
Las cinco subcuencas con descargas más próximas 
a la mediana (53,46 l/s) 
 Número de subcuencas clasificadas por rangos de 
descargas de manantiales 
Código Nombre subcuenca 
Caudal 
l/s 
 
Rango de clasificación 
Número de 
subcuencas 
III-A Moratalla 52,39 Entre 0 y menos de 5 L/s 2 
VI-BCD-VII-VIII Vega Baja 54,53 Entre 5 y menos de 15 L/s 1 
IV-AB Mula 35,53 Entre 15 y menos de 50 L/s 3 
II-C Tobarra 25,6 Entre 50 y menos de 100 L/s 3 
III-C Quípar 82,93 Entre 100 y menos de 300 L/s 2 
 Mayor de 300 L/s 3 
 
 
29 
 
 
 
Las cinco subcuencas con mayor aumento de las 
descargas (AD) 
 
Las cinco subcuencas con mayor disminución de las 
descargas (DD) 
Código Nombre subcuenca 
ADl 
l/s 
 
Código Nombre subcuenca 
Caudal 
l/s 
I-ABCDE Segura hasta Cenajo 1.071,81 II-D Hellín 34,91 
II-AB Mundo hasta Talave 680,45 V-AB Alto Guadalentín 20,21 
III-B Argos 35,8 II-C Tobarra 4,15 
VI-BCD-VII-VIII Vega Baja 5,91 III-C Quípar 2,86 
III-A Moratalla 1,21 VII-A Calasparra 1,13 
 
Las cinco subcuencascon menor variación de las 
descargas (VD) respecto a la variación mediana (-0,52) 
L/s) 
 
Número de subcuencas clasificadas por rango de 
variación de las descargas de manantiales 
Código Nombre subcuenca 
VD 
l/s 
 
Rango de clasificación 
Número de 
subcuencas 
XIII Yecla -0,01 Desciende más de 5 L/s 2 
IV-AB Mula -0,01 Desciende entre 5 y menos de 0 L/s 5 
XII Corral Rubio 0,1 Aumenta entre 0 y menos de 2 L/s 3 
V-C Valle Guadalentín 0,1 Aumenta entre 2 y menos de 10 L/s 1 
III-A Moratalla 1,21 Aumenta más de 10 L/s 3 
El signo negativo indica disminución de caudal entre la medida en la campaña actual y la medida previa tomada de referencia 
 
 
 
30 
 
 
 
Las cinco subcuencas con mayor aumento de las 
descargas (AD) 
 
Las cinco subcuencas con mayor descenso de las 
descargas (DD) 
Código Nombre de subcuenca 
AD 
l/s 
 Código Nombre de subcuencas 
DD 
l/s 
II-AB Mundo hasta Talave 644,43 V-AB Alto Guadalentín 261,51 
III-B Argos 120,53 VII-A Calasparra 22,1 
I-ABCDE Segura hasta Cenajo 77,48 III-C Quípar 15,98 
II-D Hellín 17,51 VI-BCD-VII-VIII Vega Baja 13 
II-C Tobarra 8,5 XIII Yecla 0,06 
 
Las cinco subcuencas con menor variación de las 
descargas (VD) respecto a la variación mediana (1,63 l/s) 
 Número de subcuencas clasificadas por rango de 
variación de las descargas de manantiales 
Código Nombre de subcuenca 
Caudal 
l/s 
 Rango de clasificación 
Número de 
subcuencas 
V-C Valle Guadalentín 0,09 Desciende más de 5 l/s 4 
IV-AB Mula 3,18 Desciende entre 5 y menos de 0 l/s 1 
XII Corral Rubio 0,07 Aumenta entre 0 y menos de 2 l/s 2 
XIII Yecla -0,06 Aumenta entre 2 y menos de 10 l/s 3 
III-A Moratalla 4,28 Aumenta más de 10 l/s 4 
El signo negativo indica disminución de caudal entre la medida en la campaña actual y la medida previa tomada de referencia 
31 
 
 
5. EVOLUCIÓN PIEZOMÉTRICAS EN CRIPTOHUMEDALES 
 
En este apartado se incluyen tres mapas que representan los niveles piezométricos 
observados en los puntos de control de criptohumedales y la altura de lámina de agua medido 
en lagunas freáticas. 
 
Las mayores profundidades del agua subterránea corresponden a los niveles de un 
acuífero de interés local del Bajo Guadalentín, en los criptohumedales Saladares Margen 
Derecho Guadalentín y La Alcanara, con profundidades comprendidas entre 6 y 8 m (Mapa 13). 
En los saladares del Chícamo y Agramón la profundidad se sitúa a 3,96 m y 3,95 m 
respectivamente. Por el contrario, en los acuíferos cuaternarios que alimenta a la Laguna del 
Hondo y a los saladares de Boquera de Tabala, Derramadores de Fortuna o Carmolí los 
niveles se sitúan muy próximos a la superficie (menor de 2,5 m) o a ras de suelo como en el 
Ajauque. 
 
Se aprecia que en la mayor parte de los sondeos el agua se sitúa algo más somera con 
respecto a la última campaña, con un ascenso mediano de 10 cm (Mapa 14). El agua se 
encuentra ligeramente más profunda que al inicio del año hidrológico 2010/11, pero dentro de 
unos valores normales de evolución (Mapa 15). 
 
Considerando la altura de lámina de agua en las lagunas controladas, experimentan un 
descenso de nivel consecuente con el régimen de precipitaciones en su zona de influencia. La 
laguna de Los Patos experimenta un ligero ascenso, pero es una laguna antropizada con un 
régimen de aportaciones controlado. Deben destacarse los casos de las lagunas Salada de 
Pétrola y Salobrejo, que en mantienen una altura de lámina de agua muy superior a lo 
observado al inicio de los años hidrológicos previos. En la presente campaña se ha iniciado el 
control de las lagunas RAMSAR de Campotéjar y Las Moreras. La primera de ellas tiene un 
origen y gestión completamente antrópico y se alimenta con el agua tratada de la EDAR de 
Molina del Segura. La laguna de Las Moreras está originada por el vertido en la Rambla de Las 
Moreras de las aguas tratadas de la EDAR de Mazarrón, donde se infiltran. 
 
 
 
32 
 
 
 
Medidas de la profundidad piezométrica en los criptohumedales 
Nombre Código Fecha 
Medida 
(m) 
 
Rango de 
Clasificación 
Número de 
piezómetros 
M. Dcha. Guadalentín 263820083 24/04/2012 7,76 
 
Menor de 1m 2 
La Alcanara 263820084 24/04/2012 6,86 
 
Entre 1 y menos de 3 7 
Casa El Ojuelo 253180113 03/04/2012 6,61 
 
Entre 3 y menos de 5 1 
Saladar de Agramón 253430038 17/04/2012 2,81 
 
Mayor de 5 3 
Saladar del Chícamo 273560004 16/04/2012 3,12 
 
 
Saladar de Cordovilla 253380041 17/04/2012 1,93 
 
 
Playa del Sombrerico 264010036 26/04/2012 1,41 
 
 
Carmolí 273880090 16/04/2012 1,15 
 
 
Laguna del Hondo I 283569001 09/05/2012 - 
 
 
Laguna del Hondo II 283569002 09/05/2012 1,58 
 
 
Laguna del Hondo 283620138 09/05/2012 1,55 
 
 
Derramadores de 
Fortuna 273560002 16/04/2012 0,7 
 
 
Boquera de Tabala 273730048 16/04/2012 1,12 
 
 
Ajauque 273620003 16/04/2012 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
Medidas de altura de escala durante la campaña abril 2012 
Nombre Código Fecha 
Medida 
(m) 
 
Rango de 
Clasificación (m) 
Número de 
escalas 
Pétrola 253240038 18/04/2012 2,15 
 Entre 0 y 0,5 3 
Salobrejo 263155001 18/04/2012 2,13 
 Entre 0,5 y 0,75 3 
Patos 253425001 17/04/2012 1,01 
 Entre 0,75 y 1 0 
Alboraj 253375001 08/05/2012 0,62 
 Mayor de 1 3 
Mojón Blanco 263229001 18/04/2012 0,22 
 
Hoya Rasa 263229002 18/04/2012 0,40 
 
Moreras 263979001 26/04/2012 0,07 
 
Campotejar Laguna 2 2636490L2 26/04/2012 0,59 
 
Campotejar Laguna 3 2636490L1 26/04/2012 0,7 
 
Embalse Valdeinfierno 243835001 24/04/2012 11,22 
 
 
 
34 
 
 
 
 
Evolución piezométrica de los cinco sondeos con mayor 
profundidad del agua en los criptohumedales 
 
 
Las evoluciones en los piezómetros que captan el agua más profunda son variadas, 
con ligeras oscilaciones que están relacionadas con las condiciones locales del criptohumedal. 
En los gráficos se presenta la profundidad del agua, al ser una variable que puede relacionarse 
directamente con la profundidad de captación del agua por las raíces de las plantas. 
 
 
 
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
7.0
7.4
7.8
8.2
8.6
9.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 263820083
MASub 070.050. Acuífero Bajo Guadalentín
263820083
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
6.0
6.2
6.4
6.6
6.8
7.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 263820084
MASub 070.050. Acuífero Bajo Guadalentín
263820084
1
-1
-1
1
1
-2
-1
1
1
-3
-1
1
1
-4
-1
1
1
-5
-1
1
1
-6
-1
1
1
-7
-1
1
1
-8
-1
1
1
-9
-1
1
1
-1
0
-1
1
1
-1
1
-1
1
1
-1
2
-1
1
1
-1
-1
2
1
-2
-1
2
1
-3
-1
2
1
-4
-1
2
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 253180113
MASub 070.001. Acuífero Corral Rubio
253180113
2.0
2.4
2.8
3.2
3.6
4.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 273560004
MASub 070.000. Acuífero Cuaternario Rambla del Chícamo
273560004
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
5.0
472.5
940.0
d
m
m
7250
2.0
2.4
2.8
3.2
3.6
4.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 253430038
MASub 070.000. Acuífero Cuaternario Saladar de Agramón
253430038
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
1.0
425.5
850.0
d
m
m
7109
 
35 
 
 
 
 
Evolución piezométrica de los cinco sondeos con menor 
profundidad del agua en los criptohumedales. 
 
 
En estos piezómetros la profundidad del agua disminuye suavemente. Se destaca el 
piezómetro situado en el humedal del Ajauque, en el acuífero Cuaternario de Fortuna, que es 
levemente surgente. El tramo detrítico superficial del acuífero Vegas Media y Baja del Segura 
en las inmediaciones del Parquedel Hondo muestra una tendencia de recuperación 
piezométrica después del periodo de sequía que afectó a este acuífero en el periodo 2005-
2008. 
 
 
0.0
0.6
1.2
1.8
2.4
3.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 273620003
MASub 070.035. Acuífero CUATERNARIO DE FORTUNA
273620003
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
10.0
210.0
410.0
d
m
m
7237
0.0
0.6
1.2
1.8
2.4
3.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 273560002
MASub 070.035. Acuífero CUATERNARIO DE FORTUNA
273560002
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
10.0
210.0
410.0
d
m
m
7237
0.0
0.4
0.8
1.2
1.6
2.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 273730048
MASub 070.000. Acuífero Cuaternario Boquera de Tavala
273730048
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
1.0
245.5
490.0
d
m
m
7244
0.0
0.4
0.8
1.2
1.6
2.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 273880090
MASub 070.052. Acuífero Campo de Cartagena (Cuaternario)
273880090
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
10.0
555.0
1100.0
d
m
m
7016
0.0
0.4
0.8
1.2
1.6
2.0
m
Profundidad del nivel piezométrico en el sondeo 264010036
MASub 070.061. Acuífero Cope-Cala Blanca
264010036
1
-1
-0
8
1
-7
-0
8
1
-1
-0
9
1
-7
-0
9
1
-1
-1
0
1
-7
-1
0
1
-1
-1
1
1
-7
-1
1
1
-1
-1
2
2.0
252.0
502.0
d
m
m
7002
 
36 
 
 
 
Variación de la profundidad en los criptohumedales & campaña anterior 
Nombre Código Fecha 
Actual vs 
60 d (m) 
 
Rango de 
Clasificación 
Número de 
piezómetros 
M. Dcha. Guadalentín 263820083 24/04/2012 
 
Menor de 1m 0 
La Alcanara 263820084 24/04/2012 
 
Entre 1 y menos de 0 7 
Casa El Ojuelo 253180113 03/04/2012 
 
Entre 0 y menos de 1 5 
Saladar de Agramón 253430038 17/04/2012 
 
Mayor de 1 1 
Saladar del Chícamo 273560004 16/04/2012 
 
 
Saladar de Cordovilla 253380041 17/04/2012 
 Playa del Sombrerico 264010036 26/04/2012 
 Carmolí 273880090 16/04/2012 
 
 
Laguna del Hondo I 283569001 09/05/2012 
 
 
Laguna del Hondo II 283569002 09/05/2012 
 
 
Laguna del Hondo 283620138 09/05/2012 
 
 
Derramadores de 
Fortuna 273560002 16/04/2012 
 
 
Boquera de Tabala 273730048 16/04/2012 
 
 
Ajauque 273620003 16/04/2012 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Variación de la altura de escala & campaña anterior 
Nombre Código Fecha 
Actual vs 
60 d (m) 
 Rango de 
Clasificación (m) 
Número de 
escalas 
Pétrola 253240038 18/04/2012 0,1 
 
Menor de 0,05 2 
Salobrejo 263155001 18/04/2012 0,07 
 
Entre 0 y < 0,05 0 
Patos 253425001 17/04/2012 0,05 
 
Asciende entre 0 y 0,2 7 
Alboraj 253375001 08/05/2012 0,12 
 
Asciende más de 0,2 0 
Mojón Blanco 263229001 18/04/2012 -0,08 
 
Hoya Rasa 263229002 18/04/2012 0,01 
 
Moreras 263979001 26/04/2012 0,02 
Campotejar Laguna 2 2636490L2 26/04/2012 0,18 
Campotejar Laguna 3 2636490L1 26/04/2012 -0,18 
Embalse Valdeinfierno 243835001 24/04/2012 -0,07 
 
 
 
38 
 
 
 
 
Variación de la profundidad en los criptohumedales & año hidrológico 2011 
Nombre piezómetro Código Fecha 
Actual vs 
ini año 
hidrol (m) 
 
Rango de 
Clasificación 
Número de 
piezómetros 
M. Dcha. Guadalentín 263820083 08/02/2012 0,02 
 
Menor de 1m 1 
La Alcanara 263820084 08/02/2012 0,2 
 
Entre 1 y menos de 0 4 
Saladar de Agramón 253430038 02/02/2012 -0,29 
 
Entre 0 y menos de 1 6 
Saladar del Chícamo 273560004 14/02/2012 0,1 
 
Mayor de 1 1 
Saladar de Cordovilla 253380041 07/02/2012 0,04 
 
 
Playa del Sombrerico 264010036 24/02/2012 0,16 
 
 
Carmolí 273880090 08/02/2012 -0,07 
 
 
Laguna del Hondo 283620138 07/02/2012 -0,03 
 
 
Derramadores de 
Fortuna 273560002 02/03/2012 -0,86 
 
 
Saladar del Ajauque 273620003 02/03/2012 -0,05 
 
 
Boquera de Tabala 273730048 02/03/2012 - 
 
 
El signo (-) refleja ascenso piezométrico 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Variación de la altura de escala & año hidrológico 2011 
Nombre 
piezómetro 
Código Fecha 
Actual vs 
ini año 
hidrol (m) 
Rango de 
Clasificación (m) 
Número de 
escalas 
Los Patos 253425001 17/04/2012 
0,08 
Menor de 0,05 
0 
Pétrola 253240038 16/04/2012 
-0,05 
Entre 0 y < 0,05 
1 
Salobrejo 263155001 16/04/2012 
0,08 
 Asciende entre 0 y 
0,2 
2 
Alboraj 253375001 08/05/2012 
0,62 
Mayor de 0,2 
3 
Hoya Rasa 263229002 16/04/2012 
0,22 
Mojón Blanco 263229001 16/04/2012 
0,4 
Embalse 
Valdeinfierno 243835001 24/04/2012 
0,08 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA RED DE CONTROL DE MANANTIALES 
 
En el Anexo se indican las características principales de los puntos incluidos en la red 
de control hidrométrica. Para cada punto se indican las siguientes características: 
 
- Código MASub: Es un código numérico de 7 cifras. Los 3 primeros dígitos 
corresponden al código de la cuenca hidrográfica (070), el cuarto dígito corresponde a 
un punto y los 3 últimos a la Masa de Agua Subterránea (MASub) correspondiente. 
- MASUB: Nombre de la Masa de Agua Subterránea. 
- Código: Es un código numérico de nueve cifras. Los 4 primeros dígitos corresponden al 
código de hoja topográfica 1:50.000 del CNIG, el quinto dígito corresponde al octante y 
los 4 últimos al ordinal del punto dentro de ese octante. Este código coincide con el de 
la base de datos del IGME 
- Toponimia. Nombre del manantial 
- X UTM: Coordenada UTM del sondeo (Huso 30), en metros. 
- Y UTM: Coordenada UTM del sondeo (Huso 30), en metros. 
- Z: Cota del manantial, en metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.) 
- Nombre acuífero. 
- Código UH: Es un código numérico de 4 cifras. Los 2 primeros dígitos corresponden al 
código de la cuenca hidrográfica (07), el tercer dígito corresponde a un punto y los 2 
últimos a la Unidad Hidrogeológica correspondiente definida en el Plan Hidrológico de 
Cuenca. 
- Denominación UH: Nombre de la Unidad Hidrogeológica. 
 
 
41 
 
Anexo 1. Características básicas de la red de control de manantiales (abril 2012) 
Código 
MASub 
Denominación 
MASub 
Código Toponimia 
X UTM 
(m) 
Y UTM 
(m) 
Z 
(m s.n.m.) 
Acuífero Código UH Denominación UH 
070.003 ALCADOZO 243350024 Fuente la Parra 576.664 4.269.938 880 ALCADOZO 07.53 ALCADOZO 
070.003 ALCADOZO 243360007 Fuente de la Toba 580.735 4.268.332 750 ALCADOZO 07.53 ALCADOZO 
070.003 ALCADOZO 243370034 C/Mesones,8 591.123 4.266.818 650 ALCADOZO 07.53 ALCADOZO 
070.003 ALCADOZO 243370036 Huerto Posete 591.352 4.266.709 652 ALCADOZO 07.53 ALCADOZO 
070.003 ALCADOZO 24335_M/G Casas de la Fuensanta 578.169 4.267.547 ALCADOZO 07.53 ALCADOZO 
070.003 ALCADOZO 24336_M/C 
El Portillo-Barranco Tío 
Layo 
581.967 4.267.275 ALCADOZO 07.53 ALCADOZO 
070.004 BOQUERON 253420029 Fuente de Isso 608.813 4.262.073 504 BOQUERON 07.03 BOQUERON 
070.005 
TOBARRA-
TEDERA-
PINILLA 253360029 Fuente de Hellín 612.771 4.265.069 571 TOBARRA-TEDERA-PINILLA 07.16 TOBARRA-TEDERA-PINILLA 
070.006 PINO 253370007 Fuente de Uchea 620.200 4.267.900 498 PINO 07.18 PINO 
070.007 
CONEJEROS-
ALBATANA 253340026 Fuente de Albatana 626.000 4.272.000 600 CONEJEROS-ALBATANA 07.49 CONEJEROS-ALBATANA 
070.007 
CONEJEROS-
ALBATANA 
253380032 
Fuente de las Tres Gotas 625.527 4.266.524 530 CONEJEROS-ALBATANA 07.49 CONEJEROS-ALBATANA 
070.010 
PLIEGUES 
JURASICOS DEL 
MUNDO 233360009 Fuente de Fuenfría 552.546 4.268.285 1.440 OSERA 07.04 
PLIEGUES JURASICOS DEL 
MUNDO 
070.010 
PLIEGUES 
JURASICOS DEL 
MUNDO 233360012 Fuente del Encebrijo 553.806 4.268.228 1.450 OSERA 07.04 
PLIEGUES JURASICOS DEL 
MUNDO 
070.010 
PLIEGUES 
JURASICOS DEL 
MUNDO 233360031 Fuente Casilla del Puerto 556.132 4.269.496 1.218 MASEGOSILLO 07.04 
PLIEGUES JURASICOSDEL 
MUNDO 
 
42 
 
Anexo 1. Características básicas de la red de control de manantiales (abril 2012) 
Código 
MASub 
Denominación 
MASub 
Código Toponimia 
X UTM 
(m) 
Y UTM 
(m) 
Z 
(m s.n.m.) 
Acuífero Código UH Denominación UH 
070.010 
PLIEGUES 
JURASICOS DEL 
MUNDO 233370033 Fuente de Lisa 559.321 4.270.497 1.040 GALLINERO-MOHEDAS 07.04 
PLIEGUES JURASICOS DEL 
MUNDO 
070.010 
PLIEGUES 
JURASICOS DEL 
MUNDO 233370003 Fuente Molino río Madera 559.390 4.270.723 1.040 GALLINERO-MOHEDAS 07.04 
PLIEGUES JURASICOS DEL 
MUNDO 
070.010 
PLIEGUES 
JURASICOS DEL 
MUNDO 243350018 Fuente del Cárcavo 575.924 4.266.472 650 CABEZALLERA 07.04 
PLIEGUES JURASICOS DEL 
MUNDO 
070.010 
PLIEGUES 
JURASICOS DEL 
MUNDO 243430015 
Fuente de Vicorto 586.000,5 4.255.265 560 BUITRE 07.04 
PLIEGUES JURASICOS DEL 
MUNDO 
070.011 
CUCHILLOS-
CABRAS 253420031 
Fuente de la Pioja 614.144 4.257.445 462 AGRA-CABRAS 07.34 CUCHILLOS-CABRAS 
070.011 
CUCHILLOS-
CABRAS 253420032 
Fuente Principal de Agra 613.879 4.257.914 462 AGRA-CABRAS 07.34 CUCHILLOS-CABRAS 
070.011 
CUCHILLOS-
CABRAS 
253420038 Fuente de Ignacio 614.006 4.257.014 462 AGRA-CABRAS 07.34 CUCHILLOS-CABRAS 
070.011 
CUCHILLOS-
CABRAS 
253420044 Fuente de las Quebradas 613.989 4.257.654 458 AGRA-CABRAS 07.34 CUCHILLOS-CABRAS 
070.011 
CUCHILLOS-
CABRAS 
253430025 La Fuentecica 620.669 4.254.667 400 CASAS DE LOSA 07.34 CUCHILLOS-CABRAS 
070.011 
CUCHILLOS-
CABRAS 
253470012 Fuente del Azaraque 618.189 4.252.006 370 CANDIL 07.34 CUCHILLOS-CABRAS 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 
233420060 Cueva de los Chorros 549.250 4.256.353 1.200 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 
233435001 Río Mundo, Mesones 557.018 4.260.487 830 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 
233435_G1 
Ganancia Nacimiento río 
Mundo-Mesones 557.018 4.260.487 830 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 
233475001 Río Tus 548.008 4.246.855 640 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 233455001 
Río Tus (después de 
arroyo Marines) 548.008 4.247.425 830 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
 
43 
 
Anexo 1. Características básicas de la red de control de manantiales (abril 2012) 
Código 
MASub 
Denominación 
MASub 
Código Toponimia 
X UTM 
(m) 
Y UTM 
(m) 
Z 
(m s.n.m.) 
Acuífero Código UH Denominación UH 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 233475_G1 
Ganancia río Tus desde 
A.Marinas-A.Bravo 558.884 4.251.472 840 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 233455002 
Arroyo las Marinas 547.790 4.246864 840 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 233465001 Arroyo de la Tejera 550.614 4.247.350 840 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 233475002 Arroyo Bravo 558.797 4.251.811 650 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
070.014 
CALAR DEL 
MUNDO 233465002 Arroyo de la Sierra 549.202 4.247.540 825 CALAR DEL MUNDO 07.36 CALAR DEL MUNDO 
 23343_MVA* Río de la Vega* 557.015 4.260.492 895 
 
070.015 
SEGURA-
MADERA-TUS 23345_TCA Arroyo Collado Tornero 547.905 4.246.755 880 LA MORA 07.14 SEGURA-MADERA-TUS 
070.016 
FUENTE 
SEGURA-
FUENSANTA 223630004 
Pontones de Abajo 529.070 4.219.320 1.420 FUENTE SEGURA-RIO FRIO 07.07 
FUENTE SEGURA-
FUENSANTA 
070.016 
FUENTE 
SEGURA-
FUENSANTA 223620002 Fuente Segura 526.447,8 4.216.197 1.430 FUENTE SEGURA-RIO FRIO 0.707 
FUENTE SEGURA-
FUENSANTA 
070.017 
ACUÍFEROS 
INFERIORES 
SIERRA DEL 
SEGURA 233529001 
Segura aguas abajo - 
Kimmeridgiense 550.449 4.238.032 695 
ACUÍFEROS INFERIORES 
SIERRA DEL SEGURA 
070.017 
ACUÍFEROS 
INFERIORES 
SIERRA DEL 
SEGURA 233529002 
Segura aguas arriba - 
Kimmeridgiense 549.713 4.237.394 698 
ACUÍFEROS INFERIORES 
SIERRA DEL SEGURA 
070.017 
ACUÍFEROS 
INFERIORES 
SIERRA DEL 
SEGURA 233529_G1 
Ganancia río Segura – 
Kimmeridgiense 550.052 4.238.035 695 
ACUÍFEROS INFERIORES 
SIERRA DEL SEGURA 
070.019 TAIBILLA 233635001 Molino de las Fuentes 562.050 4.221.000 1.160 TAIBILLA 07.19 TAIBILLA 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 233540001 Fuente del Berral 564.325 4.235.375 741 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 233540005 Fuente de la Tenada 565.480,9 4.237.091 856 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 233540008 Fuente de Vizcable 565.500 4.235.900 854 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
 
44 
 
Anexo 1. Características básicas de la red de control de manantiales (abril 2012) 
Código 
MASub 
Denominación 
MASub 
Código Toponimia 
X UTM 
(m) 
Y UTM 
(m) 
Z 
(m s.n.m.) 
Acuífero Código UH Denominación UH 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243460013 Fuente de Letur 579.100 4.246.100 774 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243460016 Fuente de La Abejuela 583.500 4.246.700 767 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243470017 Fuente de Férez 585.800 4.245.150 736 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243510002 Fuente de La Herrada 572.500 4.242.800 770 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243510003 Fuente de Ceniches 571.500 4.242.400 771 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243570004 Fuente de Somogil 589.876 4.230.992 725 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243540022 Fuente de Tazona 594.865 4.240.191 699 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 253510002 Fuente de Las Murtas 599.750 4.236.800 480 ANTICLINAL DE SOCOVOS 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243550022 Los Cantos 578.135,7 4.231.007 1.195 CAPILLA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243560001 Zaén de Arriba 579.504,2 4.231.434 1.203 CAPILLA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243560024 Fuente Nueva 580.838 4.230.027 1.150 CAPILLA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243550002 Fuente del Sabinar 574.439 4.229.521 1.193 CAPILLA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243530003 Fuente de Benizar 588.985 4.236.047 940 CAPILLA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243560029 Las Víboras 581.247,3 4.233.060 1.282 MOLATA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243560027 Fuente Las Pilicas 581.521 4.233.015 1.270 MOLATA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243560028 Pilicas de Abajo 581.490 4.233.091 1.268 MOLATA 07.37 ANTICLINAL DE SOCOVOS 
070.022 
SINCLINAL DE 
CALASPARRA 253580004 Manantial del Gorgotón 626.406 4.233.471 189,259 
SINCLINAL DE 
CALASPARRA 07.08 
SINCLINAL DE 
CALASPARRA 
070.028 
BAÑOS DE 
FORTUNA 273550001 Baños de Fortuna 665.519,3 4.230.887 240 BAÑOS DE FORTUNA 07.41 BAÑOS DE FORTUNA 
070.029 QUIBAS 273530001 Fuente del Chícamo 675.100 4.237.080 347 QUIBAS 07.11 QUIBAS 
070.032 CARAVACA 243640004 Fuente del Marqués 598.270 4.218.090 630 GAVILAN 07.17 CARAVACA 
 
45 
 
Anexo 1. Características básicas de la red de control de manantiales (abril 2012) 
Código 
MASub 
Denominación 
MASub 
Código Toponimia 
X UTM 
(m) 
Y UTM 
(m) 
Z 
(m s.n.m.) 
Acuífero Código UH Denominación UH 
070.032 CARAVACA 243640002 Fuente de Mairena 598.070 4.218.320 660 GAVILAN 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 253610007 Heredamiento de la Vega 603.800 4.217.300 547 QUIPAR 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243670003 Fuente de Navares 592.644 4.210.242 834 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243630001 Fuente de Loma Ancha 587.409 4.216.121 921 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243670026 Fuente de Archivel 587.445 4.215.000 917 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA070.032 CARAVACA 243670035 Fuente de Singla 592.600 4.208.800 859 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243670001 Fuente de Las Tosquillas 591.750 4.210.820 820 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243670002 Fuente La Tosquilla 591.962 4.210.882 825 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243670022 Ojos de Archivel 588.500 4.214.100 870 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243670018 
Fuente del Molino 
Guarina 589.500 4.212.800 856 REVOLCADORES-SERRATA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243640007 Fuente de los Frailes 598.166 4.219.983 740 CERRO GORDO 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 24368SAA Fuente Cortijo Moya 596.732 4.210.151 730 SIMA 07.17 CARAVACA 
070.032 CARAVACA 243680013 Fuente Pinilla 595.043 4.208.774 775 SIMA 07.17 CARAVACA 
070.034 ORO-RICOTE 263620008 Fuente de Ricote 642.263 4.223.623 395 RICOTE 07.13 ORO-RICOTE 
070.038 ALTO QUÍPAR 243710007 
Fuente de la Junquera 
(Nto. Río Quípar) 573.058 4.198.019 1.090 ESPIN 07.20 ALTO QUÍPAR 
070.039 BULLAS 253710001 Fuente de Coy 604.900 4.201.320 880 CEPEROS 07.21 BULLAS 
070.040 
SIERRA 
ESPUÑA 263650008 Fuente de Yéchar 636.423,2 4.215.093 285 CAJAL 07.22 SIERRA ESPUÑA 
070.040 
SIERRA 
ESPUÑA 263610012 Fuente Caputa 631.360 4.216.630 460 HERRERO 07.22 SIERRA ESPUÑA 
070.040 
SIERRA 
ESPUÑA 263660001 
Fuente los Baños de 
Mula 638.291 4.211.346 220 SIERRA ESPUÑA 07.22 SIERRA ESPUÑA 
070.043 VALDEINFIERNO 243830001 Ojos del Luchena 593.048 4.182.996 580 PERICAY-LUCHENA 07.26 VALDEINFIERNO 
070.044 
VELEZ BLANCO-
MARIA 243860004 Pago de la Vicaria 579.413 4.172.296 1.100 MARIA 07.27 ORCE-MARIA 
070.044 
VELEZ BLANCO-
MARIA 243860005 Caños de Caravaca 579.573,1 4.172.336 1.090 MARIA 07.27 ORCE-MARIA 
070.044 
VELEZ BLANCO-
MARIA 243860012 Caños de la Novia 579912,18 4172014,304 1060 MARIA 07.27 ORCE-MARIA 
070.044 
VELEZ BLANCO-
MARIA 243860001 
Heredamiento de 
Maimón 580.069 4.169.962 1.031 ORCE-MAIMON 07.27 ORCE-MARIA 
070.002 
SINCLINAL DE 
LA HIGUERA 263220011 Casa Aguaza 636.306,5 4.297.176 880 Aptiense de la Higuera 07.02 SINCLINAL DE LA HIGUERA 
 
46 
 
Anexo 1. Características básicas de la red de control de manantiales (abril 2012) 
Código 
MASub 
Denominación 
MASub 
Código Toponimia 
X UTM 
(m) 
Y UTM 
(m) 
Z 
(m s.n.m.) 
Acuífero Código UH Denominación UH 
070.002 
SINCLINAL DE 
LA HIGUERA 263220039 La Peñuela 1 639.182,3 4.295.054 874 Aptiense de la Higuera 07.02 SINCLINAL DE LA HIGUERA 
070.002 
SINCLINAL DE 
LA HIGUERA 263220040 La Peñuela 2 639.288,7 4.294.920 869 Aptiense de la Higuera 07.02 SINCLINAL DE LA HIGUERA 
- SIN DEFINIR 263610017 Fuente Juan Cubierta 630.191,7 4.222.384 478 Cuaternario de Fuencubierta - - 
070.006 PINO 253370046 Cordovilla 618.811,8 4.268.870 558 
Cuaternario Saladar de la 
Cordovilla - - 
070.025 
ASCOY-
SOPALMO 263530002 Rambla de la Raja 650.671,8 4.242.710 345 Rambla de la Raja - - 
070.029 QUIBAS 273520027 Fuente del Algarrobo 669.457 4.239.765 495 Interés local - - 
- SIN DEFINIR 263735001 Salinas de Sangonera 650.163 4.202.133 170 Acuífero salino - - 
- SIN DEFINIR 253575011 Salinas de la Ramona 620.870 4.230.499 340 Acuífero salino - - 
070.020 
ANTICLINAL DE 
SOCOVOS 243555001 Salinas del Zacatín 576.778 4.227.740 1.340 Acuífero salino - - 
- SIN DEFINIR 273615001 
Salinas de Rambla 
Salada 666.150 4.221.498 122 Acuífero salino - - 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
CAUDALES Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN LA RED DE CONTROL DE 
MANANTIALES 
ABRIL 2012 
 
En el Anexo se incluye la relación de aforos realizados en la campaña de abril de 2012 
y el muestreo de los parámetros físico–químicos inestables (conductividad, temperatura y 
nitratos). Para cada medida se incluye: 
 
- Acuífero: Nombre del acuífero controlado por el manantial 
- Código MASub: Es un código numérico de 7 cifras. Los 3 primeros dígitos 
corresponden al código de la cuenca hidrográfica (070), el cuarto dígito corresponde a 
un punto y los 3 últimos a la Masa de Agua Subterránea (MASub) correspondiente. 
- Código: Es un código numérico de nueve cifras. Los 4 primeros dígitos corresponden al 
código de hoja topográfica 1:50.000 del CNIG, el quinto dígito corresponde al octante y 
los 4 últimos al ordinal del punto dentro de ese octante. Este código coincide con el de 
la base de datos del IGME 
- Toponimia. Nombre del manantial 
- Caudal: Caudal surgente aforado a la salida del manantial (l/s). 
- Conductividad: Salinidad del agua del manantial medido en valores de conductividad 
(µS/cm) 
- Temperatura: Temperatura (ºC) del caudal surgente por el manantial 
- Nitratos: Concentración de nitratos (mg/l) en el agua del manantial. 
- 
 
48 
 
 
Anexo 2. Caudales y parámetros físico-químicos en la red de control de manantiales (abril 2012) 
Acuífero 
Código 
MASub 
Código Toponimia Fecha 
Caudal abril 2012 
(l/s) 
Conductividad 
(µS/cm) 
Temperatura 
(ºC) 
Nitratos 
(mg/l) 
ALCADOZO 070.003 243350024 Fuente la Parra 04/05/2012 6,54 573 13,5 0 
ALCADOZO 070.003 243370034 
Fuente C/Mesones 
Liétor 04/05/2012 2,54 626 18,7 5 
ALCADOZO 070.003 243370036 Huerto Posete 04/05/2012 21,17 630 18,9 5 
ALCADOZO 070.003 243360007 Fuente de la Toba 04/05/2012 34,41 605 16,4 0 
ALCADOZO 070.003 
24335_M/G 
(Ayna) 
Casas de la Fuensanta 
 - - - - 
ALCADOZO 070.003 
24336_M/C 
El Portillo-Barranco Tío 
Layo (R. Odrea) - - - - 
BOQUERON 070.004 253420029 Fuente de Isso 17/04/2012 60,00 963 14,4 0 
TOBARRA-TEDERA-PINILLA 070.005 253360029 Fuente de Hellín 18/04/2012 52,84 2060 18,8 10 
PINO 070.006 253370007 Fuente de Uchea 17/04/2012 3,00 3250 16,5 20 
CONEJEROS-ALBATANA 070.007 253340026 Fuente de Albatana 18/04/2012 0 
CONEJEROS-ALBATANA 070.007 253380032 
Fuente de las Tres 
Gotas 17/04/2012 19,95 6840 10,4 25 
BUITRE 070.010 243430015 Fuente de Vicorto 07/05/2012 66,80 591 21 25 
CABEZALLERA 070.010 243350018 Fuente del Cárcavo 04/05/2012 40,00 612 16,1 0 
GALLINERO-MOHEDAS 070.010 233370033 Fuente de Lisa 23/04/2012 11,20 567 10,8 0 
GALLINERO-MOHEDAS 070.010 233370003 
Fuente Molino río 
Madera 23/04/2012 0,26 589 11,8 0 
MASEGOSILLO 070.010 233360031 
Fuente Casilla del 
Puerto 23/04/2012 21,9 537 10 0 
OSERA 070.010 233360009 Fuente de Juanfría 23/04/2012 16,90 575 10,9 
OSERA 070.010 233360012 Fuente del Encebrijo 23/04/2012 5,43 464 11,1 
AGRA-CABRAS 070.011 253420031 Fuente de la Pioja 17/04/2012 10,93 4100 18,1 50 
AGRA-CABRAS 070.011 253420032 
Fuente Principal de 
Agra 17/04/2012 23,9 3280 17,3 50 
AGRA-CABRAS 070.011 253420038 Fuente de Ignacio - - - - 
AGRA-CABRAS 070.011 253420044 
Fuente de las 
Quebradas 17/04/2012 13,03 3520 17,3 75 
CANDIL 070.011 253470012 Fuente del Azaraque 17/04/2012 19,3 3670 22 0 
 
49 
 
Anexo 2. Caudales y parámetros físico-químicos en la red de control de manantiales (abril 2012) 
Acuífero 
Código 
MASub 
Código Toponimia Fecha 
Caudal abril 2012 
(l/s) 
Conductividad 
(µS/cm) 
Temperatura 
(ºC) 
Nitratos 
(mg/l) 
CASAS DE LOSA 070.011 253430025 La Fuentecica 17/04/2012 1,5 5780 13,5 25 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233420060 Cueva de los Chorros 23/04/2012 223,34 281 9,5 0 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233435001 Río Mundo, Mesones 23/04/2012 1.349,06 489 12,8 2 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233435_G1 
Ganancia Nacimiento 
río Mundo-Mesones 23/04/2012 855,72 - - - 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233455002 Ayo. de las Marines 07/05/2012 42,44 462 12 0 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233465001 Arroyo de la Tejera 07/05/2012 15 490 11,8 0 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233465002 Arroyo de la Sierra 07/05/2012 344,74 369 10,9 0 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233475002 Arroyo Bravo 07/05/2012 486,05 429 11,1 0 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233455001 
Río Tus (después de 
Arroyo las Marines) 07/05/2012 1.111,30 428 12 0 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233475001 
Río Tus (antes de 
Arroyo Bravo) 07/05/2012 1.566,11 429 11,1 0 
CALAR DEL MUNDO 070.014 233475_G1 
Ganancia río Tus desde 
A.Marinas-A.Bravo

Continuar navegando