Logo Studenta

Importância da Pradaria na Criação de Equinos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IX
LA PRADERA, COMO FACTOR INDIS-
PENSABLE EN LA CRIA DE EQUIDOS
La formación de praderas requiere ciertas
condiciones de clima y terreno ; no en todos
los climas y suelos se pueden formar. El riego
o la presencia de una capa de agua cerca de
la superficie del terreno en los valles bajos,
puede oontribuir a la formación de buenos
productos, siempre que no haya exceso de
agua, pues entonces se impone un drenaje del
terreno.
Suponiendo que las condiciones del clima y
de emplazamiento sean favorables, no se puer
de admitir siempre que todos los suel^os son
aptos para ]a creación de praderas, pues la
naturaleza del terreno, su composición físico-
química, tienen una gran importancia, no so-
lamente en la abundancia de la producción
herbácea, ^ sino también en su calidad, en su
valor alimenticio.
En tadas las regiones célebres de cría, el
suel^o está bien equilibrado, provisto de sales,
- - 1'37 --
rico en materias fertilizantes, oualidades que
se sostienen mediante la adición de abonos.
No es suficiente que el forraje verde sea rico
en proteínas y materias hidrocarbonadas, ha-
ce falta que iambién contenga elementos mi-
nerales, calcio, hierro, sodio, etc. Hemos visto
que el calcio y fósforo son indispensables para
la formación ósea de los animales jóvenes y
necesario para las yeguas en el ^período de
gestación. El hierro entra en la composición
de la hem^oglobina de la sangre, jugando, por
tanto, un papel fundamental entre los elemen-
tos minerales contenidos en la tierra, ocurrien-
do lo mismo con el rnagnesio, manganeso, etc.
Es indispensable que antes de dedicar cier-
tos terrenos a la creación de praderas se haga
un análisis físico-químico del suelo, que per-
mita cerciorarnos de su naturaleza y evitar
__i,^$..
fracasos cuando esta composición (ausencia de
cal, poca cantídad de arcilla, carencia de fós-
foro y potasa asímílables, etc.) deja bastante
que desear.
El complemento de este estudío se enouen-
i
\ ^J^ ^ ^. . . u^4 r
_ «,,. w M^
tra en una indicación detallada de los abonos
necesarios y de la utiliz^ción de semillas se-
lectas.
En toda pradera la proporción de legumi-
n^osas no debe de pasar de un 20 por 100, en
tanto que 1as gramíneas (ray-gras, pátuli, gé-
nero de apostis, etc.) entrará en la proporción
1 a'J
de las dos terceras partes de la mezcla. Las
avenas festucas y fleos de los prados deben
de figurar en primer lugar.
Si se trata de un prado para siega, las pno-
porci^ones de gramíneas estarán invertidas ;
es decir, habrá un predomino de leguminosas.
Es necesario sembrar una gran diversidad
de granos, pues todos no se comportan de la
misma manera, seg^ín las condiciones del cli -
ma y cuando se trata de una producción con-
tinua de hierbas de buena calidad durante un
largo período.
La creación de praderas requiere el conoci^
miento de ciertos puntos fundamentales, que
trataremos para oríentar al ganadero en tan
importante cuestión.
Estos puntos fundamentales son :
1 ° Preparación del terreno.
2 ° Abonado.
3° Siem^bra; especie y cantidad de las s^e-
millas a e^mplear. Cuidados del cultiv^o o con-
servación de la pradera, riego y destrucción
de malas hierbas.
PREPARACIÓN DEL TERRENO.-Una primera
labor profunda, con descanso de varios meses,
para qu21a tierra se disgregue y oxigeñe y va-
rias labores superficiales antea de la siembra,
que sirven para disgregar aún más la tierra
y allana.r la superficie de lo que ha de ser pra-
do. Estas labores destruyen, al mismo tiempo,
las malas hierbas, operación de grande y pri-
mordial importancia, pues si n^o lo hacetnos,
corremos el riesgo de que éstas, muy rústicas
y resistentes, en general, se desarrollen con
detrimento de las especies que nos interesat ► .
Es una buena costumbre preceder la siembra
/
r, ^
Z^1 ^
^ '
^^ .@ ^
/ ^
del pastizal de una cosecha de patatas u otro
tubérculo, porque el cultivo de los mis^m^os re-
quiere varias escardas, que deja el terreno
movido y limpio.
ABON^wo.--La planta necesita encontrar en
el sueló los elementas nutritívos necesarios a
su desarrollo, a su vegetación, en cantidad
conveniente may^or cuanto más seleccionada y
mayor rendimiento queramos obtener de ella ;
estos elementos n^utritivos se los proporciona-
remos con abonos orgánioos e inorgánicos.
Entre Ios primeros el estiércol es el que reúne
todas las condiciones requeridas, no sólo por
los elementos que a las plantas prop^orciona,
sino por las condiciones físico-químicas y mi-
crobianas que experimenta el s^uelo y el apoi--
te de coloides capaces de retener el agua.
Este abonado con estiércol se practicará
bastante tiempo antes de efectuar la siembra,
para que la planta joven reciba continuamen-
te y en cantidad los elementos nutritivoa re-
sultantes de la fermentación y modificaciones
físico-químicas que hacen del estiércol el me-
jor de los abonos. Cuando el estercolado de l^s
tierras se practica al mismo tiemp^o de la siem-
bra o muy poco tiempo antes de ésta, los rF-
sultados son desastrosos.
La cantidad de estiércol por hectárea oscila
entre 20 y 35 mil kilogramos, según s^e trate
de terrenos calizos, suelt^os, etc.
De los abonos minerales, a la pradera le cor-
viene : los fosforados y potásicos, las escorias
Thomas en la proporción de 300 a 800 kilo-
gramAS^ por hectárea o superfosfato de cal ^
sulfa^to de potasa, en la proporción de 400 ki-
logramos del primero y 160 kilogramos del
segundo por hectárea.
Weínzieri dice q^ue en el abonado otoñal se
-^- ia2 -
puede utilizar con ventaja la harina de hu^^-
sos desgelatinizada, 65 kílAgramos, y 50 kílo-
gramos de cloruro potásico por hectárea y año,
cuando se trate de pastos en producción.
Los abonos minerales se adicionarán al te-
rreno, la mitad al efectuar las primeras labo-
res preparatorias del terreno y la otra mitad
en las labores preparatorias de siembra.
Por su influencia sobre la ftora y la compo-
sicián química en los forrajes el pH del suelo
de los pastizales tiene una repercusión seria
sobre la cría y recría dei ganado.
SE11tILLAS Y SIEMBRA.-La calidad de toda
semilla ea función de su poder germinativo y
de su limp^eza o pureza. Si empleamos una
simiente que lleve en su compañía las corres.-
pondienkes a malas hierbas^ o a plantas de po-
co rendimiento, poco valor. nutritivo, etc., ha-
cemoa un malísimo negoci^o, y si la semilla es
pura, pero su función germinativa está redu-
cida o es nula en un determinado número de
granos, perdemos el tiempo y dinero, por lo
ql^e es recomendable, en sumo grado, que,
cuando se trate de hacer una pradera, s^e pro-
cure adquírír semillas c^ue nos ofrezcan la má-
xima garantía desde estos puntos de vista.
Práctica nada recomenda^ble es la de utili-
zar como semillas las recogidas en I^os heniles,
pues suelen ser semillas que no han llegado a
su oompleto desarrollo, al mismo tiempo que
suelen ir unidos a muchas de las correspon-
dientes a plantas^ parásitas.
143 - -
Cuando tenemos prados de cuy os resultados
estamos satisfechos y queremos continuar con
nuestras semillas, la práctíca más sencílla y
mejor es dejar un trozo más o menos grande
del prado sin segar hasta q^ue las aemillas ma-
duren, y una vez Ilegadas a la perfecta madu-
rez, recogerlas y conservarlas en condiciones
hasta la siembra.
Para apreciar ei poder germinativo de las
semillas no tenemo,s más que colocar un deter-
minado número de ellas en una bandeja o un
plato y tenerlo a una temperatura de 15 a 16
grados, humedeciéndolas con frecuencia, y ve-
remos que, al cabo de varios días (ocho o diez),
germinan, tendrán raicillas; se cuenta el nú-
mero de ellas germinadas en relación con el
número de las oolocadas en el plato, y nos da-
rá la proporción de Ias semillas útilea. Esta
proporción s^e tendrá en cuenta al practicar
la mezcla para la siembra.
Como en la formación de las praderas deben
entrar varias especies de plantas y, por con-
síguiente, de semillas, cuando tenga^mos que
comprar éstas (las semillas) ]o haremos por
separad^o, no empleando las mezclas que las
Casas vendedoras anuncían, sino haciendo
nosotros las mezclasen las proporciones ade-
cuadas.
Toda pradera ha de estar forma.da por plan-
tas leguminosas y gramíneas en la proporción
conveniente y prod^ucir una hierba abundante
y nutritiva ; toda planta que no pertenezca a
- ^aa
estas especies es perjudicial por restar lugar
en el cultivo a las que nos interesa producir y
disminuir el valor alimenticio de la hierba
producida y, por consiguiente, el rendimiento
eeonómico del prado.
Como ya hemos dicho anteriormente, la pro-
• ;^1^^^^,'^^,M^^^^^:^^^^•
porción de las plantas leguminosas con res-
pecto a las gramíneas en las praderas será
del 20 por 100, aproxi^madamente.
Las^ leguminosas fijan el nitrógeno y produ-
cen hierbas tiernas y nutritivas.
Elegidas y comprobadas las semillas que he-
mos de utilizar, éstas se distribuirán en lotes,
teniendo en cuenta su peso y volumen, sem-
- 145 -
brando primero y más profundamente las
gramíneas volurrlinosas, y después las de me-
nos tamaño, y que deben de quedar más per-
fectamente enterradas; las primeras se sem-
brarán con grada y las últimas pasando des-
pués de au siembra un rodillo de poco peso,
para que queden ligera^mente eñterradas. La
aiembra se practicará de modo que la distri-
bución de las $emillas sea uniforme en la su-
perficie sembrada,
La época de practicar la siembra depende
del clima (en países frfos, de inviernos duros,
es la prfmavera la época indicada, y en climas
más benignos en otoño, síendo el mes de aep-
tiembre muy indicado para que los primeros
fríos cojan ya las .plantas desarrolladas).
Como semillas pnotectoras se emplean : pa-
ra la siembra en primavera, la avena, en la
proporción de 190 a 240 kilogramos por hec-
tárea, y en las de otoño, el centeno, en la pro-
porción de 120 kilogramoa por hectárea.
AI formar una pradera permanente, que es
la que en nuestro caso nos interesa, se utiliza-
rán plantas líajas que rebroten después de
pastar el ganado, que cubran rápidamente ei
suelo y que sean durables y rústicas.
- 146 -
PROPORCION DE GRANOS EN PESO YARA LA
SIEIdBRA EN P1tADERAS, SEGUN LA NATURALE'LA
DEL SUELO
P1TUH A I.a2A LNL ^1 YH LLIL\ O
Fuerte y
Semíllas hSmedo
Fuertc }'
desecado
I,igeru y
bueno
Ligero ^
mediaao
Vatltco de Ita-
.. .^a ......... ........ b
Idem iuglé
vaz) .....
a (vi-
......... I ..
Fleo ......... ........ 16 10 " "
Dactilo ... ......... 10 12 25 2a
Cola de aorra... 10 a b ib 10 "
Featuca g
tea ........
igán-
........ 1 „ .,
Idem de to.s
Os .......
pra-
........ 1 7 .. ..
Poa común ...... 30 10 " "
Idem de loe pra-
.oa ....... ........ , ^. IO 5
Cola de perro... " 3 " b
Featuca a
lla .........
mari•
........ " S 6 4
Agroatidls alba. 30 " ^ " "
Trébol vtoleta... " b b 6
Idem blanco..... b a 20 10 6 "
Idem hibrldo..... IO 6 ° "
Arve a ...... ....... 10 ,. ,. .,
Alfalfa .. ... ........ " •' 6 6
Aó^rtlp1n91a
4
........ " •• o ^
t^G ^
- 147
PLANTAS LEGUMINOSAS MAS IMPOR-
TANTES EN LA FORMACION DE PRA
DERAS PERMANENTES
TRÉBOL BLANCO (T^i^ifo6ium repen.s).-Resi ¢
tente a la sequía, enraiza fácilmente, suel ^
fres^cos, sueltas, ricos en humus, auelos húme á
dos, pero no encharcados; no es resistente al
frfo, del que le protegen las especies con éi
eembradas, que crecen más que él. Como semi-
llas extrañas que le acompañan corrientemen-
te tenemos la llamada "acederilla," y los llaana-
dos "trébol dorado" (T. agrarium) y trébol fi-
liforme, de menor valor que el estudiado.
TRÉBOL HfBRIDO 0 SUECO (Trifoliwm hít»ri-
do).-Resistente al frfo y humedad en grad^o
aumo, terrenos fuertes y húmedos; poco re-
sistente a la .sequía. En las praderas perma-
nentes entrará en la proporción del S al 10
por 100. Las semillas son de color verde oscu-
ro uniforme.
TRÉBOL AMARILLO O VULNE$ARIA (An^hyll^,s
vubn.eraria).-Muy resistente el frío, heladas,
aequías, climas secos, suelos ligeros y secos.
Semilla de color verde en su base. Hay que
probar bien su poder germinativo.
LOTO DE LOS PRADOS O CUERNECILLO (Lo^fhl8
carnicula.tras).--Se adapta a toda clase de te-
rrenos; prospera mejor en los calizoa poco
profundos y pobres; es planta de pocas exi-
gencias y de larga duración, cualidades que
le hacen de gran valor para la formación de
l48 - -
praderas permanentes, en las que entrará en
la proporción del 12 al 22 por 100. Semilla de
color café oscuro, suete ir a^ompañada de se-
millas de galio blanco y de ilantén menor, Ias
q^ue dificultan su desarrollo; suele falsificarse
con s^emillas de lupul.`na (Medi.GCCqo lupulina),
tefiída de oscuro.
LOTO DE LOS PANTANOS (Lo.6us aligi74USOks).--.
Adecuado para terrenos pantanosos se adapta
a todos los climas. Su grano es verde y es^fé-
rico, muy pequeño.
GRAMINEAS MAS IMPOATANTES EN
LA FORMACION DE LOS PRADOS PER-
MANI^NTES
BROMO ERGUIDO 0 DE LOS PRADOS (B^u,m,o,8
ereQtruus).-Resiste al frfo y la sequía, terrenos
secos y calizos; sensible a la humedad. Se em-
plea en praderas permanentes en la pr^opor-
ción del 6 aI'T por 100.
BROMO INERME (Brumos inerm^s):Planta
perenne, resistente a los grandes fríos inver-
nales, suelos pobres, sueltos y frescos. Es un^,
gramfnea de ]as que Ynejor se presta para la
pradera, en la q+ue entrará en la proporción.
del 5 al 6 por 100. Su heno es^ duro y malo y
su semilla suele germinar mal, lo que se ten.
drá en cuenta para calcular la prop^orción en
la mezcla al sembrar.
FESTUCA DE IAS PRADOS Y CAÑUELA (FP,8t^t^CQ
- 149 -
praiem.sis).-Suelos profundos, frescos y fér-
tiles, resiste bastante los fríos, heladas y se-
quías; desarrollo lento, pero figura a la cabeza
de las gramíneas empleadas en la formación
de praderas permanentes, en cuya siembra
estará en la proporción del 20 por 100. Su se-
milla está muy falsificada, y la de proceden-
cia americana no se adapta bien a nuestro
cli^ma, recomendándose la procedente de nues-
tro Continente.
' FESTUCA Ro,1A (Festuca rubra).-Se adapta
' a toda clase de terrenas; rrLUy útil para la for-
''mación de césped muy tupido, que impide el
'. desarrollo de Ias malas hierbas, desarrollo len-
to y se empleará en praderas permanentes en
la proporción de1 18 aI 20 por 100.
Las festucas llamadas "Cañuela de eveja y
barcea", así como la de hojas variables y altas,
son plantas de pocas exigencias y muy útiles
para la formación de praderas naturales y
permanentes, en terrenos sueltos y arenosos,
en climas secos y frescos y de altura.
' POA DE LOS PRADOS (P^x grratensis).-Muy
^resistente a la sequía, es asimismo resistente
,^,1 frío; da hierba baja, fina y muy nutritiva;
"desarrollo lento; suelo de consistencia media.
' En las praderas permanentes la utilizará en
la proporción d^el 16 al 17 por 100. Su semilla
ae falsifica con ^mucha frecuencia, por ser
cara.
PoA coMúrt (Paa triviaflis).-Terr^nos fre$-
cos y húmedos ; climas húmedos ; forma césped
muy tupido y de fina hierba,
COLA DE ZORRA-ALOPECURO (Alopecuro pra-
ten.s^8).-Esta gramínea es una de las más in-
dicadas para la formacián de praderas perma.
nente$, por ser vivaz, por su preaocidad, ser
muy productiva y adaptarse muy bien en te-
rrenos húmedo.4, arcillosos y arcillo-siliceos.
Es muy resiatenke al frfo y heladas. La. pra
porción a emplear en praderas permanented '.
es del 12 a11^ por 100.
COLA DE PERRO 0 CINOSORO (C^y'►to^fitUr03 C^`i8• '
ta^us).-Excelente planta para praderas per-'^
manentes, propia de los climas húmedos; re. ^:
siste la sequía si el terreno es fresco; muy nu '
tritiva, su semilla puede falsificarse con la de ,
cañuela de oveja (F, ovina).
FLEO DE LOS PRADOS 0 COLA DE TOPO (FGeO
pr^atem,sia).-Adecuada para las tierras húme-
das y fuertes, es rústica y productiva, La pra
porción en las praderas permanentes será del
10 por -100. Pr^ocurar no contenga "cúscwta",
AvE1VA AMARILLA (Ave^t;u f Lore^scens). - Se
desarrolla en todos los terrenos, pero mejor
en los de consistencia media; resiste a la se`
quía, y por su gran duración y producir hier•
ba de gran calidad es una excelente planta
para praderas permanentes. Semilla cara, que
suelen sustituir ]os comerciantes por la de^
granilla frunosa o hierba de los bosques, muy
barata, impr^opia para las^rader^s,
151 --
CIJIDADOS QUE REQUIEKEN LAS PRADERAS. -
El introducir presnaturamente el ganado en el
pastizal nuevo es una de las causas de que és-
te se malogre y no se obtenga de él el rendi-
miento debidp; es preciso dejar que las tier-
nas plantas se críen bien; enraicen, se forme
bien el césped. Un paso de rulo en la prima-
vera y al sig+uiente año un paso de grada con
el abonado y destrucción de las malas hierbas,
son los cuidados que el pastizal requiere.
Cuando en la pradera existan calveros, con-
viene reseznbrar, haciéndolo después de la sie-
ga y previA gradado.
Las semillas mejores para esta operación
son : Los dáctilos, cola de topo y cola de pe-
rro.
Considerándolos del máximo interés, y dada
la gran autoridad del autor, queremos oopiar
unos párrafos del profesor doctor Kronacher,
rindiendo con ello homenaje a tan ilustre ve-
terinario :
"La influencia que la estancia en praderas
ejerce sobre el organism,o, en especial del ani-
mal joven, es extraordinariamente varia y
múltiple, duradera y ventajosa; en primer
término, el movfmiento constante en la pra-
dera obliga a un abundante ejercicio de los
órganos de loco^moción, y, por tanto, unida a
la alimentación en una gradera, bien cuidada
y bien explotada, determina, en primer lugar,
la formación de nIn e.squeieto fuerte y de unos
^ú$culos vigorosos y el fu^cionamie^lto fiY7ne
--- 152 --
y prolongado de las articulaciones, ligamen-
tos y tendonea, y, por lo tanto, el desarrollo
favorable de todos los órganos."
El forraje del prado, rico en albúminas, en
amidaa, en oomponentes aromáticos y en sales
minerales, excitante y de fácil digestión, que
favorece en extremo, determina, junto con el
ejercicio, la fácil asimilaeión de sustancias
^.utritivas, en una cantidad que no puede su-
ministrar nunca el establo. La estancia y ali-
mentación en praderas provoca una acción re-
cfproca de ingestión y consumo de alimentos
ricos en protefnas, acción que, evitando toda
la formación superflua de grasa, se manifies-
ta en el constante crecimiento y viva multipli-
cación de las células y permite la utilización
más favorable de las energfas de crecimiento,
sin q^ue éste cese prematúramente.
".,. la mayor formación del ácido carbónico
y el más elevado consumo de oxígeno obligan
al corazón y a los pulmones a un trabajo cons-
tante, con Io cual se robustece el músculo car-
dfaco y se desarrolla la actividad vital de los
pulmones..."
"Además, el favorable influjo en la consti-
tución, manifestado especialmente en la bue-
na formación y funcionamiento de ciertos ór-
ganos, el robustecimiento del sistema nervio-
so y la vigorización de todo el aparato de equi-
librio térmico, especialmente de la piel..."
A estas ventajas de índole zootécnica se aña-
den otras 7nucho mayores de índoie económi-
-- t53 --
ca, representadas por la atimentación y estan-
cia relativamente baratas y por el menor gas-
to en cpnstrucciones y en personal.
La alimentación dé pradera significa un
gran abaratamient^o de Ia tenencia de ani-
males en general y de la cría en particular,
en el símultáneo aumento del valor y rendi-
miento de los indíviduos.
F.stas ventajas sólo se oonsiguen, como es
nabural, en las praderas buenas, bien cuida-
das y abonadas, cultivadas v aprovechadas ra-
cionalmente..."
Tsaw xŭac. 1.
EQUIVALENTES NUTRITIV0:3 Y CANTIDAD D2S
PROTEINA DI(3ESTIBLE POR KILOCiRAMO DE 8US-
TANCIA
\ombre del alimenw
Xúmero de ^:ramos de
kiluti-amos ^,ru^eína di-
equiva)entesa kesriblepor
^ u kilog^amo kilogramus de
dc cebada su>taoria
I. Forra}ea verdea de prado.
Hierba de prado aemibueno ...... 8.300 17
Idem id. excelente ..................... 6,300 2?
Idem antea da la iioracíón ......... 8,400 15
Idem en plena flor ..................... 6, 300 13
Idem en regadio ........................
II. Forra}ea de pradera.
7,000 13
Trébox muy jovea .................... . 7,000 21
Idem principio floración ............ 7,000 17
Idem completa aoracíón ......,.... 8,800 15
Alfaifa muy joven ..................... 7,600 24
Idem príacipio flora^ción ............ 7,áo0 21
Idem compieta fioraci^n ............ 7,b0U 17
-- l54 -
mubre del alimrnto
Númcro de
kilogrsmoa
cquivalentes a
un kilogramo
de cebada
Gramoa de
protefna di-
geatible por
kilogramoa de
sustancia
Trébol y gramineea, ................... 8,600 16
Ray-gras ínglée ......................... 8,b00 18
Idem itallano ............................. B,000 13
Idem avena elevada o crecfda.... b,300 14
III. F'orrafea vetdea cult^vo.
F'omajee de centeno .................. 7,000 ib
Idam de svena y vesa ............... 9,000 2b
Idem de avena ........................... T,000 12
Idem de veae ............................. 10,000 18
Idem de guteanta ..................... 10,000 18
Idem de cebada y veza ............. 0,000 2b
Idem de rama de judlsa ........... 10,000 ib
Idem de altramucea .................. 10,000 Il
Idem de trlgo earraceno ............ 9,000 il
Idem de mala forrajero ............ 10,000 4
Idem de eneilsje de trébol ......... 7,000 23
Idem id. de alfalta .................... 8,600 2^
Idem id. rico en legumínoeae ..... 8,b00 21
Idem id. hojas de remolacha...... 10,000 18
Idem id. id. de glraeol ............... 9,000 9
Idem Sd. id. de matz ................. 9,000 6
IV. $estos.
Heno de trébol .......................... a,2oo be
Idem de gramineae ................... 2,600 42
Idem de prado de otoño ............ 2,100 72
Idem de alfalte aates de la flo-
ración ...................................... 2,200 _ 81
Idem de alfalfa en flor ............. 2,600 6'l
Idem de pradera bueno ............. 2,600 42
Idem de avena en flor ............... 2,600 40
Idem íd. con grano .................... 2,900 28
;d4m id. y vesa en 8or ............. 2,7op 4¢
-- l55
NomDfe del alimenlo
Plúmero de Gamos da
kilogramos protelna di-
eqvivaleates a gestihle por
ua kilo;ramo iílogramoa de
dc cebada austancia
Heno de veza y gulsantee sl
principío de la floracíón ........ 2,200 lOB
Idem id. íd. en plena Soración... 2,b00 86
Idem de cebada con grano eemi-
Sorido ..................................... 2,700 29
V. Pajas y grw►oa.
Psjs de trlgo ............................. 6-8.00o b
Idem de centeno ....................... 5.000 8
Idem de cebada dura ................. 4,000 T
Paja de cebada eemibuena ........ 3,700 9
Idem aeca muy buena ............... 8,b00 il
Idem de avena semibuena ......... 4,009 10
Idem id. muy bueAa ................. 8,800 11
Idem de guisantea ..................... 8.600 86
Idem de veza ............................ 8,600 86
Idem de algarrobae, iudiae y ye-
r06 ........................................... 8,ó00 82
Tamo de trigo ............................ $,U00 9
Idem de centeno ........................ 3,l00 7
Idem de cebada .......................... $,000 5
Idem de aveaa .......................... 2,H00 14
Idem de trébol .......................... 2,000 T8
yI. (3ranos de eereales y Legu-
m^noaas.
Centeno ...................................... 1,100 91
Cebada ....................................... 1,OOD 86
Avena ........................................ 1,ŝ00 Tl
Mafz ........................................... 0,8b0 Bb
Trígo aarraceno ........................ 1,800 76
C3uisantes ................................... 1,000 1T2
Habas ......................................... 1,000 193
Algarrotla^ ................. ........ 1,004 70A
I 5fi -
\umbre del alimento
,tiúmero de ^:rnmoa de
kilo^;rnmos prnte(an Ji-
equivulenies a Kes ible por
un kilo^^amo kilogrnmos de
dc c,^bada s^,stnncia
Muelaa o almortas .................... 1,000 18b
Yeroa .......................................... 1,000 230
Mezclas de granoa (mitad de
avena y mítad de cebada) ...... 1,100 74
Cebada germinada .................... 1,300 114
VII. Otraa aemtTJaa y Jrutoa.
8emillaa de líno ........................ 0,800 181
Idem de cáRamo ....................... 0,700 128
Bellotae irescas ........................ 1,800 22
Idem eecas ................................ 1,100 34
Castafias de Indlas freacas ....... 2,100 15Idem td, aeca.e ........................... 1,300 24
VIII. Raicea y tubérculoa.
Remolacha forrajera ................. 10,000 4
Idem eemiazuca.rera .................. 8, 000 S
Collnaboa ................................... 9,000 S
Zanahoria.s ................................. 8,500 6
Naboa ........................................ 12,000 4
Remolacha azucarera ............... 4,500 6
Berza ce.ballar ........................... ?,000 14
IX. Hofa,s.
Hojae de remolacha azucarera.,. 10,000 13
Idem id. forrajera .................... 15,000 10
Idem de colinaboa .................... 15,000 9
Idem de zanahorías .................. 10,000 15
Idem de é.rbolea ........................ 4,000 86
X. Reaiduoa de mol^nerto.
8alvado de trigo ....................... 1,250 113
Idam de conteno ....................... 1,250 113
Idem de cebada .• ....................... 1,200 59
NomAre del aLmautu
S'alvado de avena ........... .........
Idem de maiz ...........................
Idem de gulsantes ....................
Harlna de centeno ....................
Idem tte cebada ........................
Idem de avena ..........................
Idem de maiz .............................
Idem de c,acahuete (desgrasado).
Tniaur xúx.
tiúmcro dc liramos dc
kilogran^as protctaa di-
equivaleotcs a ^etible por
un kiloYrnmo kdog.amOS t7.•
t{l•Cl'^a^^a SUilallGja
1,600 48
1,100 bl
1,100 113
x,oao sp .
1,{i00' c92.
1,^ 49
0,900 ' 71
0,860 457
2.
UNIDADEB NUTRITIVA9 Y CANTIDAD DE PRU-
TEINA DIGEBTIBLE QUE NECESITA UN POTItU
POR DIA, SEGUN SU PESO (Nile Haneson)
Pc+u dcl yotru
1'niJadc^^
a(IIneR[icix^
f'roteína
digestiLle
^Can]US
Proleíua por
unidad ali-
menllCla
De 200 kílos ................ 4,4 560 12b '
De 260 s 300 •• .... ......... ... b, 8 660 112
De 300 a 350 .................. 8,3 695 110
De 3b0 a 400 .................. 8,8 750 110
De 450 a b00 .............. .... 7,0 750 10T
De b00 a blí0 ...... ............ 8.0 840 10^5

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

208 pag.
33 pag.
reconocimiento trigo cebada y avena

IPN

User badge image

Ramiro Yescas Resendiz

20 pag.
hd_1982_06

User badge image

Andres López

101 pag.
Manual de horticultura

User badge image

Omar Castellanos

77 pag.
F01-1101

User badge image

Fredy Cadavid