Logo Studenta

Religiones_de_Japon_cristianismo_en_Japo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Religiones de Japón 
Integrantes:
Kristhian Kamilo Sánchez
Yojhan Steven Jara 
Nelson Adrian Tunjano 
キリスト教
仏教
神道
Religiones japonesas
Las religiones japonesas están formadas por diferentes corrientes que se han ido sumando sus tradiciones a lo largo de la historia. La más antigua de ellas, ha sido el sintoísmo, pero también, han influido las tradiciones budista, taoísta y de el confucionismo. Pese a esta influencia mutua, estos credos permanecieron como religiones independientes sin fusionarse. 
Los religiosos intinerantes o religiosos de las montañas fueron sincretizándose con los distintos credos que arribaban a las islas, en efecto, ninguna de las corrientes representes en Japón pueden ser consideradas autóctonas. Es interesante observar que el Japón las prácticas religiosas no funcionan de manera excluyente. Una persona, por ejemplo, puede utilizar el rito de una religión para el casamiento, asistir a las ceremonia de otra y finalmente adoptar otro culto en el momento de ritual fúnebre.
Religiones de Japón – cristianismo en Japón
Aunque muchos no lo sepan, incluyendo los japoneses, el cristianismo tiene una larga historia en Japón. La fecha usual de la llegada del cristianismo se sitúa en 1549. Sin embargo algunos piensan que hay suficiente evidencia de llegaron a Japón por medio de India, China y Corea en el 199 de nuestra era, y que para el 400 ya había iglesias en Japón.
En 1549, el sacerdote jesuita portugués Francisco Xavier llegó a Japón. Su sometimiento ferviente al sufrimiento hizo que varias personas se convirtieran en poco tiempo. Sin embargo, la iglesia adoptó con el tiempo métodos extremos, integrando elementos budistas y sintoístas utilizando a señores feudales para obligar a otras personas a convertirse. Los shogunes también fueron convencidos de convertirse al cristianismo como una estrategia para ablandar las relaciones con Europa. Sin embargo, las constantes peleas entre señores feudales concluyeron en la persecución de más de 280 mil cristianos. En 1626 se prohibió el cristianismo, y por los siguientes 250 años Japón cerró sus puertas al resto del mundo. Sin embargo, el cristianismo perduró.
Fue en el siglo XIX cuando llegó la fuerza naval del Comodoro Perry y forzaron a Japón a abrir sus puertos al exterior. En 1859 llegaron los primeros misioneros protestantes a Japón. En 1868, el Emperador Meiji intentó modernizar a Japón, importando la tecnología más avanzada y a los académicos más prestigiosos de occidente.  Japón también buscó su expansión en el resto de Asia. La derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial marcó la primera derrota de Japón por una potencia externa, y fue obligado a adoptar una constitución democrática que garantizaba la libertad de religión.
A pesar de ello, Japón ha sido un país con poca influencia cristiana, pues se sigue viendo como una religión externa. Los himnos y canciones que se cantan, su arquitectura y decorado interno, no son propios de Japón. Hoy en día las iglesias tienen pocos asistentes, que consisten en 20 ó 30 personas, de las cuales la mayoría son mujeres. Los cristianos son una pequeña minoría que consiste en menos del 1% de la población.
BUDISMO EN JAPON
El Budismo llego a Japón por medio de China y Corea en siglo VI, de la parte meridional del reino coreano de la península de Baekje, donde el rey Baekje envió al Emperador japonés una pintura de el buda y algunas sutras. Los aristócratas japoneses construyeron muchas estatuas y templos budistas en el capital en Nara, y posteriormente en la capital de Heian 
Periodo Nara-budismo japonés
Durante el Periodo Nara, los monasterios budistas de la capital, como Todaiji, lograron tener mucha influencia política y fue una de las razones por las cuales la capital se trasladó a Nagaoka en el 784 y a Kyoto en el 794. Sin embargo, el problema de la ambición política y militar de los monasterios continuó siendo un problema dentro de Japón a lo largo de su historia.
Periodo Heian-budismo japonés 
Durante el Periodo Heian, dos nuevas sectas budistas se introdujeron desde China: La secta Tendai en el 805 por Saicho y la secta Shingon en el 806 por Kukai. Después hubo más divisiones dentro de la secta Tendai. En 1911 se introdujo la secta Zen. Sus teorías se volvieron populares especialmente en la clase militar. De acuerdo a las enseñanzas Zen, uno puede lograr la revelación por medio de la disciplina y la meditación. Actualmente la secta Zen tiene más popularidad en el exterior que en Japón.
PERIODO meiji-budismo japonés
Oda Nobunaga y Toyotomo Hideyoshi pelearon contra la clase militar budista a finales del siglo XVI y prácticamente eliminaron la influencia política de la religión. Estas instituciones religiosas también fueron atacadas en el periodo Meiji, cuando el gobierno favoreció al sintoísmo como religión de Estado y trató de separarlo del budismo.
TORI: Puerta especial para los Dioses, separa el mundo finito del infinito El Shinto es un término general para las actividades que desarrollan los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra, y tiene su origen en una edad tan lejana como lo es la historia japonesa.
El Shintoismo
Aunque el Sintoísmo es una religión nativa de Japón, el propio nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa "El camino de los Dioses". Los japonés por sí mismos escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo, hace más de un milenio, el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que ellos aún no habían desarrollado la escritura en su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami.
CARACTERISTICAS DEL SHINTIOISMO
Puesto que el Shintoísmo carece de escrituras, dogmas, y credos, el culto siempre ha tenido el lugar central en la religión. En lugar de llevarse a cabo sermones o estudios, se realizan rituales y festivales, también tiene un lugar importante los rasgos físicos de los santuarios, el Shintoísmo ha transmitido sus actitudes características y valores. Los más prominente entre éstos es el sentido de gratitud y respeto hacia la vida, una apreciación profunda de la belleza y poder de la naturaleza, un amor de pureza y- la limpieza.
image3.jpeg
image4.jpeg
image2.png
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image1.png

Continuar navegando