Logo Studenta

Geografía Rural: Processos e Atore

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geografía
Castro, Hortensia
2° Cuatrimestre - 2021
Programa correspondiente a la carrera de Geografía de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 
Materia: Geografía rural
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA 
MATERIA: GEOGRAFÍA RURAL 
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa 
específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
PROFESOR/A: CASTRO, HORTENSIA
CUATRIMESTRE: 2°
AÑO: 2021
CÓDIGO Nº: 0351
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA 
MATERIA: GEOGRAFÍA RURAL 
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD 
CARGA HORARIA: 96 HORAS 
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º 2021 
CÓDIGO Nº: 0351
PROFESORA: CASTRO, HORTENSIA
EQUIPO DOCENTE:2
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: ARZENO, MARIANA
AYUDANTE DE 1ª: PÉREZ FRATTINI, MARÍA LAURA
a. Fundamentación y descripción
Las investigaciones y debates sobre cuestiones rurales se han expandido
notablemente en los últimos años e, incluso, numerosos textos y foros vienen
anunciando una “revalorización de lo rural” como marca de los tiempos
contemporáneos (Pérez, 2001). Esa relevancia deriva de una variedad de procesos,
actores y prácticas recientes que están transformando las geografías rurales,
haciéndolas más heterogéneas, complejas e híbridas. Entre esos procesos cabe
citar a los de reestructuración agraria y de expansión del agronegocio, la
formación de movimientos campesinos e indígenas en defensa de tierras,
ambientes y territorios, y la expansión de formas de aprovechamiento más
ancladas en el consumo de lugares, como las recreativo-turísticas y patrimoniales,
entre otros. Esa revalorización de lo rural también se visualiza en el análisis de
geografías rurales pretéritas, a partir de nuevas perspectivas, preguntas y fuentes
de indagación.
Desde ese punto de partida, este Programa se propone realizar un recorrido
analítico por algunos de los principales procesos y actores configuradores de las
geografías rurales latinoamericanas, desde diferentes perspectivas teórico-
metodológicas. Si bien la propuesta se concentra en nuestras geografías rurales
(latinoamericanas en general y argentinas en particular), ello no implica cerrar el
análisis a esos ámbitos; de hecho, se prestará atención a una diversidad de
1Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D)
Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto
de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
2Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
2
procesos globales y regionales que configuran a estas geografías, a la vez que se
analizarán trayectorias rurales propias de otros ámbitos con el fin de identificar y
comprender similitudes y diferencias. Para ello se abrevará en la producción
elaborada desde el vasto campo de las Ciencias Sociales, con especial atención a
los enfoques y aportes producidos desde la Geografía.
A partir de estos planteos y premisas, el temario de la materia se organiza en dos
partes, que comprenden seis unidades. La primera se centra en la revisión de
diferentes perspectivas acerca de lo rural y en la discusión de sus implicancias
epistemológicas, políticas e instrumentales (Unidad 1), así como en el rol que el
campo (en su dimensión agraria y rural) tuvo y tiene en el desarrollo y la
configuración territorial de América Latina (Unidad 2). La segunda parte
comprende una serie de problemáticas y conflictos que atraviesan lo rural y lo
agrario, examinados desde la tradición geográfica: las cuestiones alimentaria y
ambiental, las disputas en torno a la tierra y el territorio, y las tensiones en cuanto
al uso residencial y recreativo del campo (unidades 3 a 6, respectivamente).
b. Objetivos:
• Identificar y examinar críticamente las herramientas teórico- metodológicas
disponibles para el análisis de los ámbitos rurales, con especial atención a las
propuestas elaboradas desde Geografía.
• Identificar y analizar los principales procesos, actores y prácticas que han
configurado y configuran las geografías rurales latinoamericanas.
• Identificar y examinar una serie de problemáticas y conflictos actuales de los
ámbitos rurales latinoamericanos.
• Reflexionar en torno a la construcción de la ruralidad en América Latina.
• Promover en los alumnos el reconocimiento de las potencialidades y limitaciones
de las fuentes de información disponibles, el desarrollo de análisis críticos
comparados y la elaboración de estados de la cuestión.
c. Contenidos:
PRIMERA PARTE -LO RURAL: PLANTEOS Y ROLES 
Unidad 1. ¿Qué es lo rural? 
Los planteos dicotómicos: campo versus ciudad. Planteos relacionales y conceptos
transicionales: periurbano, rururbano, rural profundo. Los debates acerca de la
nueva ruralidad y la multifuncionalidad del campo. Aproximaciones estadísticas
sobre lo rural y políticas públicas. Definiciones y criterios de operacionalización de
lo rural en América Latina y el mundo. Revisiones y actualizaciones: hacia la
captación de la heterogeneidad y el cambio.
3
Unidad 2. El rol del campo en América Latina 
Demandas internas y orientaciones externas. El "modelo agroexportador":
geografías de inclusión y exclusión. Procesos y políticas clave: fronteras y
colonización, modernización tecnológica, reformas agrarias. Globalización
neoliberal y reestructuración agraria; competitividad, desregulación y reconversión
en el campo. Una agricultura en red. Los debates sobre el desarrollo rural: el
campo más allá del agro.
SEGUNDA PARTE -PROBLEMÁTICAS Y CONFLICTOS 
Unidad 3. La cuestión alimentaria 
Las geografías del hambre y la alimentación. Regímenes alimentarios,
mercantilización de los alimentos y los problemas de disponibilidad, accesibilidad
y calidad. Los términos del debate político: seguridad y soberanía alimentarias.
Industria agroalimentaria, recursos genéticos y bioingeniería: las disputas Norte-
Sur. Las condiciones de producción de alimentos: ¿una incertidumbre
manufacturada?.
Unidad 4. Las disputas por la tierra y el territorio 
La cuestión de la tierra en América Latina: antecedentes históricos y situación en el
presente. ¿Nuevas fronteras de la modernización?: el agronegocio en tierras de
comunidades campesinas e indígenas. Tenencia de la tierra y conflicto:
precariedad, propiedad, titularidad, posesión. Las disputas por la tierra: escalas y
dimensiones (material, discursiva, política, espacial, de género). El objeto de la
disputa: ¿de la tierra al territorio?.El territorio: categoría de la práctica política. La
organización de las resistencias. Los alimentos como estrategia de lucha.
Unidad 5. La cuestión ambiental 
De la “conquista" al "rescate de la naturaleza": entre la neutralización de los
factores naturales y el deterioro ambiental. Viejos y nuevos extractivismos: lógicas
productivas, problemas y conflictos ambientales. Las políticas de modernización
ecológica, conservación ambiental y ordenamiento territorial: alcances y debates.
El arraigo ambiental de la nueva ruralidad.
Unidad 6: Transformaciones y tensiones en torno al uso residencial y recreativo del
campo
Nuevas formas de mercantilización del campo: el consumo de lugares. El “idilio
rural” en el consumo turístico y residencial del campo. Transformaciones socio-
demográficas, económicas y paisajísticas: debates en torno a los ámbitos rurales
europeo y latinoamericano. Las disputas por recursos y ambientes; procesos de
gentrificación rural. Las activaciones patrimoniales y la “revitalización de la
tradición”. Nuevas ruralidades; ruralidadesglobalizadas y solidarias.
4
d. Bibliografía obligatoria
Unidad 1 
Abramovay, R., 2000 “Funções e medidas da ruralidade no desenvolvimento
contemporâneo”. Texto para discussão nº 702. Instituto de Pesquisa Económica
Aplicada, Río de Janeiro.
Castro, Hortensia y Carlos Reboratti, 2008: Revisión del concepto de ruralidad en la
Argentina y alternativas posibles para su redefinición, Serie Estudios e
Investigaciones Nº 15, SAGyP-PROINDER, Buenos Aires, en:
www.proinder.gov.ar/productos/biblioteca
Castro, Hortensia. 2018: "Lo rural en cuestión. Perspectivas y debates sobre un
concepto clave", en H. Castro y M. Arzeno (coord.), Lo rural en redefinición.
Aproximaciones y estrategias desde la Geografía, Buenos Aires: Editorial Biblos, p.
19-47.
de Ferranti, David et al. 2005: Beyond the city. The rural contribution to
development, Banco Mundial, Washington.
Faiguenbaum, Sergio y Mina Namdar- Iraní, 2005: Definiciones oficiales de “rural y/
o urbano” en el mundo, CEPAL, Unidad de Desarrollo Interno, documento interno,
71 p.
Gudynas, Eduardo. 2011: "Multifuncionalidad y desarrollo agropecuario
sustentable", Nueva Sociedad N° 174, p. 95-106.
Kay, Cristobal. 2008. Reflections on Latin American Rural Studies in the Neoliberal
Globalization Period: A New Rurality?. Development and Change No 39(6), p. 915–
943.
Klimsza Sabalain, Cristina. 2018: "Información agropecuaria y producción de datos:
disponibilidades y alcances". en H. Castro y M. Arzeno (coord.), Lo rural en
redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía, Buenos Aires:
Editorial Biblos, p. 305-325.
McCarthy, James. 2005: “Rural geography: multifunctional rural geographies -
reactionary or radical?”, Progress in Human Geography 29/ 6, p. 773-782.
Ratier, Hugo E. , 2013: “¿Nuevas Ruralidades?. Aproximaciones conceptuales a una
categoría recurrente en los modernos estudios sociales sobre el campo”, en H.
Ratier, R. Ringuelet y J. Soncini (comp.): El Mundo Rural: Debates en torno a los
nuevos procesos de configuración y reconfiguración en el siglo XXI . V Congreso
Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Santa Rosa: Univ. Nacional de
La Pampa, pág. 1583-1591.
Rua, João. 2006. Urbanidades no rural: o devir de novas territorialidades. Campo-
Território: Revista de Geografia Agrária, Uberlândia, v. 1, n.1, p. 82-106.
http://www.proinder.gov.ar/productos/biblioteca
5
Williams, Raymond, 2001: El campo y la ciudad, Editorial Paidós, Buenos Aires
(Capítulo 25).
Unidad 2 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2015: La cuestión agraria en Argentina: caracterización,
problemas y propuestas. En: IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios,
Buenos Aires.
Barraclough, Solon, 1981: “¿Progreso para quién?”, en A. García (selec): Desarrollo
agrario y la América latina, FCE, México DF, pág. 373-394.
Bauer, Arnold, 2000: “La Hispanoamérica rural: 1870-1930”, en Bethell, L. (ed.),
Historia de América Latina. Vol VII. América latina: economía y sociedad, c. 1870-
1930, Cambridge UniversityPress – Editorial Crítica, Barcelona, pág. 133-162.
Concheiro Bórquez, Luciano y Carlos Rodríguez Wallenius. 2018. México: de la
lucha por la tierra a la disputa por los territorios rurales. En: Fernandes, B., M.
Rincón, L. Kretschmer, R. (comp.): La actualidad de la reforma agraria en América
Latina y Caribe. Buenos Aires: CLACSO; São Paulo: Fundação Perseu Abramo,
pp.167-189.
Feder, Ernest, 1981: “Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques divergentes
(no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado”. En A. García (selecc):
Desarrollo agrario y la América Latina. México: FCE, pág. 198-240.
Hernández, Valeria, 2009: “La ruralidad globalizada y el paradigma de los
agronegocios en las pampas gringas”, en Carla Gras y Valeria Hernández, La
Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Editorial Biblos,
Buenos Aires, pág. 39-64.
Holloway, Thomas (1987): “El colono del café de São Paulo, Brasil: migración y
movilidad. 1880-1930”, en K. Duncan e I. Rutledge (comp.): La tierra y la mano de
obra en América Latina. Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo agrario en los
siglos XIX y XX, FCE, México DF, pág. 333-355.
Lattuada, Mario, María Elena Nogueira y Marcos Urcola. 2015. Tres décadas de
desarrollo rural en la Argentina: continuidades y rupturas de intervenciones públicas
en contextos cambiantes 1984-2014. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo -
Universidad Abierta Interamericana. Capítulo 1.
Murmis, Miguel, 1993: “Algunos temas para la discusión en la Sociología Rural
Latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de excluidos e
incluidos”. Revista Latinoamericana de Sociología Rural- ALASRU Nº 2, pág. 11-28.
Picado Umaña, Wilson (2014): “Los significados de la revolución. Semántica,
temporalidad y narrativa de la Revolución Verde”, Revista HALAC, volumen III, N° 2,
marzo-agosto, pág. 490-521.
Trpin, Verónica y Natalia López Castro. 2016: "Estudios sociales sobre la estructura
agraria de la Argentina (2000-2014)". En: Sonia Álvarez Leguizamón, Ana J.Arias y
6
Leticia Muñíz Terra (coord.): Estudios sobre la estructura social en la Argentina
contemporánea. Buenos Aires: CLACSO, p. 215-331.
Wolf, E. y S. Mintz, 1975: “Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas”,
en E. Florescano (coord.): Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina,
México: Siglo XXI, pág. 493-531.
Unidad 3 
Aguirre, Patricia. 2017. Una historia social de la comida. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Lugar Editorial. Capítulo 9, pp. 281-345.
Bravo, Ana Lucía, 2010: “Política de ayuda alimentaria y organismos transgénicos:
impactos en los países receptores. Los casos de Ecuador y Guatemala”, en A. L.
Bravo y otros: Los señores de la soja. La agricultura transgénica en América Latina,
Buenos Aires, CICCUS – CLACSO, pág. 309-406.
Craviotti, Clara, 2008: Los nuevos productores: alimentos de alto valor y
reestructuraciones agrarias, Buenos Aires: Edic. CICCUS. Cap. II: Los alimentos de
alto valor en Argentina, pág. 43-56.
de Castro, Josué. 1984. Geografia da fome. O dilema brasileiro: pão ou aço . Rio de
Janeiro : Edições Antares.
Delgado Cabeza, Manuel, 2010: El sistema agroalimentario globalizado: imperios
alimentarios y degradación social y ecológica, Revista de Economía Crítica, N° 10,
p. 32-61.
Domínguez, Diego, 2013: “La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y
orientación alternativa del sistema agroalimentario global”, en H. Ratier, R.
Ringuelet y J. Soncini (comp.): El Mundo Rural: Debates en torno a los nuevos
procesos de configuración y reconfiguración en el siglo XXI. V Congreso Argentino y
Latinoamericano de Antropología Rural. Santa Rosa: Univ. Nacional de La Pampa,
pág.1474-1497.
Mazoyer, Marcel L., 2006: “Desigualdades agrícolas mundiales y sub-alimentación”,
en J. Nogué y J. Romero (eds.): Las otras geografías, Tirant lo Blanch, Valencia, pág.
339-352.
McMichael, Philip. 2009: “A food regime genealogy”, The Journal of Peasant
Studies, Vol. 36, Nº 1, January, pp. 139–169 (traducción de la cátedra).
Perelmuter, Tamara. 2008: “Semillas: de bienes comunes a mercancías. La
propiedad intelectual y su incidencia sobre los productores agrarios. El caso
argentino”, 2° Congreso Nacional e internacional de Agrobiotecnología, Propiedad
Intelectual y Políticas Públicas, Córdoba.
Teubal, M. y J. Rodríguez, 2002: Agro y alimentos en la globalización: una
perspectiva crítica, Editorial La Colmena, Buenos Aires, capítulos 6 y 8, pág. 63-95 y
129-158.
7
von der Weid, Jean Marc, 2009: “Agrocombustíveis: solução ou problema?”, en R.
Abramovay (org.): Biocombustíveis. A energia da controvérsia, Editora SENAC, São
Paulo, pág. 99-142.
Wallace, Rob, Alex Liebman, Luis Fernando Chaves e Rodrick Wallace. 2020. Covid-
19 e os Circuitos do Capital. En: Guilherme Leite Gonçalves (org.) Covid-19,
Capitalismo e Crise: bibliografia comentada. Rio de Janeiro: LEICC/RevistaDireito e
Práxis, pp. 49-72.
Unidad 4 
Arruda Sampaio, Plinio (2005): “La reforma agraria en América Latina: una
revolución frustrada”, Observatorio Social de América Latina, Año 6 N° 16, Buenos
Aires: CLACSO,
Arzeno, M. (2018) “El concepto de territorio y sus usos en los estudios agrarios”.
En: Castro, Hortensia y Arzeno, Mariana (coord.) Lo rural en redefinición.
Aproximaciones y estrategias desde la Geografía. Editorial Biblos, Buenos Aires.
Bórquez, Rita (2011) Mujeres indígenas, campesinas y su organización por el
acceso a la tierra. En: Seminario Internacional Mujer Rural: Cambios y Persistencias
en América Latina. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.
Fernandes, Bernardo Mançano (2007). “Formação e territorialização do MST no
Brasil: 1979-2005”, em Marafon, G. J., J. Rua y M. A. Ribeiro (org.): Abordagems
teórico-metodológicas em Geografía agraria, Ed. UERJ, Río de Janeiro, 2007, pág.
139-168.
Hocsman, Luis. 2015: “Tierra, capital y producción agroalimentaria: despojo y
resistencias en Argentina”. En: Almeyra, G., Concheiro Bórquez, L., Mendes Pereira,
J y Porto-Goncalves, C. (Coord.) Capitalismo, tierra y poder en América Latina,
Ediciones Continente.
Manzo, Mariana (2014) “El Derecho en Disputa: Movilización del Derecho y la
Justicia en Conflictos Territoriales”. En: Sortuz. OñatiJournalofEmergentSocio-legal
Studies, Vol. 6, N° 2, pp. 9-29.
Montenegro, Jorge (2010) “Conflitos pela terra e pelo território: ampliando o
debate sobre a questão agrária na América latina”. En: Saquet, Marco y Alves dos
Santos, Roselí (Org.) Geografia agraria, territorio e desenvolvimento. San Pablo:
Expressao Popular.
Palladino, Lucas (2017) “Cuidar el monte, devenir indígena. Re-territorialización y
comunalización Ticas a partir del conflicto territorial (2015-2016)”. En: Cardinalis,
Año 5. Nº 8.
Porto-Gonçalves, Carlos W. (2001) Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas
territorialidades y sustentabilidad, Siglo XXI editores, México. Capítulo 13 (Los
seringueiros y las reservas extractivistas: una identidad social geografizada) y
8
Capítulo 14 (Las reservas extractivistas, el movimiento social y la invención de
derechos).
Porto-Gonçalves, Carlos W. (2016) Lucha por la Tierra. Ruptura metabólica y
reapropiación social de la naturaleza. En: Polis. Revista latinoamericana N° 45.
Radclife, Sarah (2014) Gendered frontiers of land control: indigenous territory,
women and contests over land in Ecuador. Gender, Place & Culture, 21:7, 854-871.
Valverde, Sebastián (2010) “Seríamos el espejo de lo que es Villa Pehuenia”:
análisis comparativo-regional de los conflictos territoriales del pueblo mapuche en
áreas turísticas de la provincia de Neuquén”. En Runa XXXI (1), pp. 31-48.
Van Dam, Cris (2000) La tenencia de la tierra en América Latina. Estado del arte de
la discusión en la región. En: Cuadernos del PIEA N° 12.
Unidad 5 
Acselrad, Henri. 2014. El movimiento de justicia ambiental y la crítica al desarrollo:
la desigualdad ambiental como categoría constitutiva de la acumulación por
despojo en América Latina. En C. Composto y M. L. Navarro, Territorios en disputa.
Despojo capitalista, lucha en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas
emancipatorias para América Latina. México, D.F.: Bajo Tierra Ediciones, pp. 376-
396.
Alvarado, Raquel. 2009: “La expansión forestal en el Cono Sur. Políticas públicas,
intereses transnacionales y transformaciones territoriales”, en Nueva Sociedad N°
223, pág. 76-93.
Carrasco, Andrés E., Norma E. Sánchez y Liliana E. Tamagno. 2012: Modelo agrícola
e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios , La Plata:
AUGM-Comité de Medio Ambiente, Serie Monográfica Sociedad y Ambiente:
Reflexiones para una nueva América Latina.
Castro, Hortensia, Patricio Straccia y María Ximena Arqueros. 2019. "Entre islas y
humedales: los giros normativos en el territorio del Delta " En Cynthia Pizarro
(coord.), "Nosotros creamos el Delta". Habitar, forestar y conservar un humedal,
Buenos Aires: Fundación CICCUS, pp. 51-79.
Ferrero, Brian y Carla De Micco. 2012: “Nuevas conformaciones de territorialidad
en Misiones: problemas sociales y ambientalismo”. En Mastrángelo, Andrea (ed.),
Entre chacras y plantaciones. Condiciones de trabajo y ambiente en la Argentina del
siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, pp. 175 – 199.
López Monja, C., C. Poth y T. Perelmuter, 2010: El avance de la soja transgénica:
¿progreso científico o mercantilización de la vida?. Un análisis crítico de la
biotecnología en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la
Cooperación. Cap. 4: En busca de certidumbre: los marcos de propiedad intelectual
sobre el saber y la vida, pág. 91-109.
9
Martín, Facundo y Mark Healey. 2020. La Ley de Glaciares en la encrucijada.
Cuestión minera y juridificación del conflicto ambiental en Argentina. En: Gabriela
Merlinsky (coord.) Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina, Vol. 3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS, p. 157-186.
Motta, Renata. 2016. La movilización de mujeres en las luchas contra los cultivos
transgénicos en Argentina y Brasil. En: Markus Rauchecker & Jennifer Chan (eds.):
Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad . Buenos Aires:
CLACSO, pp. 145- 168.
Romero-Toledo, Hugo, Felipe Castro y Yerko García (2018): Agua, extractivismo y
etno-territorialidades: los aymara y los mapuche en Chile. En: Astrid Ulloa, Hugo
Romero-Toledo (eds.): Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia. Bogotá :
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento
de Geografía, 2018.
Skill, Karin y Ezequiel Grinberg. 2013: “Controversias sociotécnicas en torno a las
fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social
del riesgo”. En: G. Merlinsky (comp):Cartografías del conflicto ambiental en
Argentina. Buenos Aires: Fundación CICCUS, pág. 91-117.
Soluri, John. 2008: “Consumo de massas, biodiversidade e fitomelhoramento da
banana de exportacao- 1920-1980”, en Varia Historia, vol. 24, Nº 39, pág. 47-70.
Svampa, Maristella. 2011: “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales.
¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?”. En: Miriam Lang y DuniaMokrani
(comp.): Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas
al Desarrollo. Quito: Ediciones AbyaYala- Fundación Rosa Luxemburgo, pág. 185-
216.
Unidad 6 
Barros, Claudia. 1999. “De rural a rururbano: transformaciones territoriales y
construcción de lugares al sudoeste del Área Metropolitana de Buenos Aires”,
Scripta Nova, 51(45).
Bell, David. 2006: “Variations on the rural idyll”, enCloke, P., T. Mardsen y P.
Mooney (comp.), Handobook of Rural Studies, SAGE, Londres, pág. 149-160
(traducción de la cátedra).
Castro, Hortensia y Franco Cinalli. 2018: “Lo rural como distinción. Procesos y
debates en torno a la promoción de Indicaciones Geográficas”, en H. Castro y M.
Arzeno (coord.), Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la
Geografía, Buenos Aires: Editorial Biblos, p.281-301.
Craviotti, Clara. 2007: “Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial:
el caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina”, Economía,
Sociedad y Territorio, año VI N° 23, El Colegio Mexiquense, pág. 745-772.
10
González Maraschio, Fernanda. 2010: Actividades y pluriactividades en
establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés
de Giles. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología,
La Plata.
Harvey, David. 2005: “El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la
cultura”, en D. Harvey y N. Smith, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y
cultura, Barcelona: Museud´ArtContemporani de Barcelona, pág. 29-57.
Hernández López,José de Jesús. 2011: “El paisaje agavero, patrimonio cultural de
la humanidad”, en Guillermo de la Peña (coord.): La antropología y el patrimonio
cultural de México, México DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Tomo
1, pág. 248-304.
Nates Cruz, B. y S. Raymond. 2007. Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas
rurales contemporáneas, Anthropos Editorial, Barcelona, Cap. 2, 3 y 4, pág. 29-110.
Nogué, Joan. 1988: “El fenómeno neorrural”, Agricultura y Sociedad Nº 47, Madrid,
pág. 145-175.
Nogué Joan y Jordi de San Eugenio Vela. 2017. La contribución del paisaje visual
en la generación de marcas territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles Nº 74 , pp. 143-160
Perkins, Harvey C. 2006: “Commodification: re-resourcing rural areas”, Handbook of
Rural Studies, SAGE, Londres (traducción de la cátedra).
Zusman, Perla. 2012: “Políticas de paisaje en la nueva ruralidad pampeana”. En:
Marta Sierra (coord.) Geografías imaginarias. Espacios de resistencia y crisis en
América Latina. Santiago de Chile: Cuatro Propio.
Bibliografía general 
Altieri, Miguel A. 2001: Biotecnología agrícola: mitos, riesgos ambientales y
alternativas, PED-CLADES / FOOD FIRST, Oakland, California, 41 pp.
Aparicio, Susana, Ivaldo Gehlen, Juan Romero y Rossana Vitelli (coord.). 2019.
Desarrollo rural y cuestión agraria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Archetti, E. y Stolen, K., 1974.: Explotación familiar y acumulación de capital en el 
campo argentino, Buenos Aires: Siglo XXI.
Arroyo, M. 1990. "Sobre el concepto de estructura agraria", en Revista Geográfica
112.
Arruda Sampaio, Plinio. 2005: “La reforma agraria en América Latina: una
revolución frustrada”, Observatorio Social de América Latina, Año 6 N° 16, Buenos
Aires: CLACSO.
Astori, Danilo, 1984: Controversias sobre el agro latinoamericano. Un análisis crítico,
11
CLACSO, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, Eduardo et. al.. 2012: Estudios agrarios y agroindustriales. Buenos 
Aires: ImagoMundi.
Balsa, J., G. Mateo y M. S. Ospital (comp.): Pasado y presente en el agro argentino,
Ed. Lumiere, Buenos Aires, 2008, pág. 181-200.
Barsky, O. y A. Pucciarelli (eds.): El agro pampeano. El fin de un período. FLACSO – 
CBC/UBA, Buenos Aires, 1997.
Barsky, O. y J. Gelman: Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines
del siglo XX, Grijalbo-Mondadori, Buenos Aires, 2001.
Barsky, O., M. Posada y A. Barsky: El pensamiento agrario argentino. CEAL, Buenos
Aires, 1992.
Bartolomé, Leopoldo J. y Schiavoni, Gabriela (comp.), Desarrollo y estudios rurales
en Misiones, CICCUS, Buenos Aires, 2008.
Bartra, Armando “Hacia una agenda para el debate rural”, Revista Interdisciplinaria
de Estudio Agrarios, n° 26-27, 2007.
Basualdo, E. y N. Arceo: “Características estructurales y alianzas sociales en el
conflicto por las retenciones móviles”, en E. Arceo, E. Basualdo y N. Arceo: La crisis
mundial y el conflicto del agro, CCC-Página 12- UNQ, 2009, pág. 51-83.
Baylina Ferré, Mireia e Isabel Salamaña Serra “El lugardelgéneroen Geografía
Rural”, Boletín de la A.G.E. Nº 41, 2006, págs. 99-112.
Bendini, M. y Steimbreger, N.:Territorios y organización social de la agricultura, La
Colmena, Buenos Aires, 2003.
Bendini, M., S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos (comp.): El campo en la
sociología actual. Una perspectiva latinoamericana, Ed. La Colmena, Buenos Aires,
2003.
Bisang, R. et. al.: “Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro
en Argentina”, Desarrollo Económico, N° 48/190-91, 2008, pág. 165-208.
Blaikie, P. y Brookfield, H. (comp.) Land degradation and society, Routledge,
Londres, 1991.
Cardesín, J. M.: “Miseria de la teoría de la modernización: una revisión de algunos
estudios sociológicos sobre el mundo rural contemporáneo”, en Agricultura y
Sociedad Nº 84, 1997, pág. 141-164.
Castillo, Ricardo y Samuel Frederico: Espaço geográfico, produção e movimento:
uma reflexão sobre o conceito de circuito espacial produtivo. Sociedade &
Natureza, Uberlandia, 22(3), 2010, p. 461-474
Castro, Hortensia y Arzeno, Mariana -Coord.- Lo rural en redefinición.
Aproximaciones y estrategias desde la Geografía. Editorial Biblos, Buenos Aires,
12
2018.
Castro, Hortensia y Mariana Arzeno: “Geografía Rural – Estado de la Cuestión”,
Ficha de Cátedra N° 1, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2012, 30 pp.
Castro, Hortensia: “Naturaleza y ambiente. Significados en contexto”, en Raquel
Gurevich (comp.): Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires:
Editorial Paidós, 2011, pág. 43-74.
Cerdá, Juan Manuel y Graciela Mateo (coord). 2020. La ruralidad en tensión.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Cerdá, Juan Manuel y Talia Violeta Gutiérrez (comp.): Trabajo agrícola. Experiencias
y resignificación de las identidades en el campo argentino, Buenos Aires: Edic.
CICCUS, 2009.
Chonchol, J. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la
modernización conservadora. Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
Cloquell, S. y Santos, E. (comps.), Argentina frente a los procesos de integración
regional. Los efectos sobre el agro, Homo Sapiens Ediciones, UNR-REDCAPA,
Rosario, 1995.
Cook, I. “Geographies of food: mixing”, Progress in Human Geography 32 (6), 2008,
pp. 821-833 (traducción de la cátedra).
Craviotti, C. “Cambios en las modalidades de trabajo: de la producción agraria a la
prestación de servicios turísticos”, en Estudios del Trabajo Nº 24, 2002, pp. 117-136.
Craviotti, Clara: Los nuevos productores: alimentos de alto valor y reestructuraciones
agrarias, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2008.
da Silva, José Graziano: “Un New Dealpara la agricultura”, Revista Nueva
SociedadN° 223, septiembre-octubre de 2009.
Da Veiga, J. O desenvolvimento agrícola: uma visao histórica, Estudos Rurais, Ed.
Hucitec/USP, San Pablo, 1991.
de Arce, Alejandra y Alejandra Salomón (comp.). 2020. Una mirada histórica al
bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Teseo.
Dirven, Martine: “El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América
Latina”. Revista de la CEPAL. Nº 83, 2004, pág. 49-69.
Doro, R. y H. Trinchero “La propiedad del suelo: algunas precisiones conceptuales y
su análisis en el espacio rural argentino”. En: Trinchero, Hugo (comp.) (1992)
Antropología Económica. Conceptos fundamentales. Vol II, Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires, 1992.
Duncan J. y Duncan N.: "The aestheticization of the politics of landscape
preservation", Annals of the Association of American Geographers 91, 2001, pp.
387–409.
13
Falcade, Ivanira: “As Indicações Geográficas (IGs) e a reorganização do espaço rural
brasileiro”, em Marafon, G. J., J. Rua y M. A. Ribeiro (org.): Abordagems teórico-
metodológicas em Geografía agraria, Ed. UERJ, Río de Janeiro, 2007, pág. 225-253.
Ferranti, David de, et al: Beyond the city. The rural contribution to development ,
Banco Mundial, Washington, 2005.
Ferrero, Brián Germán: “El ambientalismo como arena de participación política en
el norte argentino”, VII Jornadas de Investigación y Debate “Conflictos rurales en la
Argentina del Bicentenario. Significados, alcances y proyecciones”, Quilmes, UNQ,
2010.
Frank, Rodolfo G.: “Ganar el pan con el sudor de la frente: la evolución del insumo
y productividad del trabajo en la producción de trigo”, en Anales de la Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria 54/1, 2000.
Galafassi, Guido (comp.): El campo diverso. Enfoques y perspectivas de la Argentina
agraria del siglo XX, Editorial de la UNQ, Buenos Aires, 2004.
García Ramon, M. et al.: Geografía Rural, Ed. Síntesis, Madrid, 1995.
George, Pierre: Geografía rural, Ariel, Barcelona, 1980.
Giarracca, N. (comp.): ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, CLACSO, Buenos 
Aires, 2001.
Giarracca, N. (coord.) Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias
metodológicas, La Colmena, Buenos Aires, 1999.
Giarracca, N. y Teubal, M. (coord.). El campo argentinoen la encrucijada. Estrategias
y resistencias sociales, ecos en la ciudad, Alianza Editorial, Buenos Aires, 2005.
Giberti, Horacio: “Cambios en las estructuras agrarias” en Realidad Económica 113,
IADE, Buenos Aires, 1993.
Giberti, Horacio: “Las dos argentinas agropecuarias”, en Realidad Económica 60 -
61, Buenos Aires: IADE, 1984.
Giberti, Horacio: Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires:
Hyspamérica, 1986.
Girbal-Blacha, N. y S. de Mendonca (ed.): Cuestiones agrarias en la Argentina y
Brasil. Conflictos sociales, educación y medio ambiente, Buenos Aires: Prometeo,
2007.
Goodman, D. y Watts, M.: GlobalisingFood. Agrarian questions and global
restructuring, Routledge, Nueva York, 1997.
Graciano, O. y S. Lázzaro (comp.): La Argentina rural del siglo XX. Fuentes,
problemas y métodos, La Colmena, Buenos Aires, 2007.
Gras, Carla y Valeria Hernández: La Argentina rural. De la agricultura familiar a los
agronegocios, Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009.
14
Gras, Carla: “Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la fisonomía y
composición interna de las empresas agropecuarias”, Mundo Agrario, vol. 12, Nº
24, 2012.
Grigg, David: The agricultural systems of the world, Cambridge University Press,
Londres, 1974.
Haesbaert, Rogério: “A noção de rede regional: reflexões a partir da migração
`gaúcha´ no Brasil”, Revista Território, año III, Nº 4, 1998, pág. 55-71.
Hidalgo F., Francisco (ed.): Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y
desafíos. Quito: Editorial IAEN, 2014.
IICA- Argentina: El estado de la agricultura y la seguridad alimentaria en 2009 ,
Informe Anual, IICA, Buenos Aires, 2009.
Janvry, Alain de: The agrarian question and reformism in Latin America, The John
Hopkins University Press, Baltimore, 1981.
Kay, C. “El fin de la reforma agraria en América Latina?. El legado de la reforma
agraria y el asunto no resuelto de la tierra”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol.
60, Nº 4, 1998.
Laurelli, E. y Lindemboim, J. (comp.): Reestructuración económica global: efectos y
políticas territoriales, CEUR/SIAP/FFEbert, Buenos Aires, 1990.
Little, Jo & Ruth Panelli, “Gender Research in Rural Geography”, Gender, Place and
Culture, Vol. 10, N° 3, 2003, pp. 281–289.
López Castro, Natalia y Guido Prividera (comp.): Repensar la agricultura familiar.
Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana, Buenos Aires: Ed.
CICCUS, 2011.
López Monja, Carina, Carla Poth y Tamara Perelmuter: El avance de la soja
transgénica: ¿Progreso científico o mercantilización de la vida?. Un análisis crítico de
la biotecnología en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la
Cooperación, 2011.
Manzanal, M., G. Neiman y M. Lattuada (comp.): Desarrollo Rural. Organizaciones,
instituciones y territorios. Ediciones Ciccus, Buenos Aires, 2006.
Manzanal, M., M. Arzeno y B. Nussbaumer (comp.): Territorios en construcción.
Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto . Ediciones CICCUS,
Buenos Aires, 2007.
Manzanal. M. y F. Villarreal (org.): El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios
del norte argentino, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2010.
Marafon, G. J., J. Rua y M. A. Ribeiro (org.): Abordagems teórico-metodológicas em
Geografía agraria, Ed. UERJ, Río de Janeiro, 2007.
Márquez Fernández, D. Los sistemas agrarios, Síntesis, Madrid, 1992.
15
Marquez, Marta Inés Medeiros: “El concepto de espacio rural en cuestión”, en Terra
Livre, Año 18, Nº 19, 2002, pág. 95-112.
Martínez de Ibarreta, M. et al (comp.) Estudios agroindustriales, CEAL, Buenos Aires,
1994.
McCarthy, James: “Rural geography: multifunctional rural geographies -reactionary
or radical?”, Progress in Human Geography 29/ 6, 2005, pp. 773-782.
McCook, Stuart: “Crônica de uma praga anunciada. Epidemias agrícolas e historia
ambiental do café nas Américas”, enVaria Historia, vol. 24, Nº 39, 2008, pág. 87-
111.
McMichael, P. “Reframing development: global peasant movements and the new
agrarian question” enRevista Nera, n° 10, 2007, pp. 57-71.
Molinero, F. Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Editorial Ariel,
Barcelona, 1990.
Montaña, Elma. 2013: Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza
rural. Buenos Aires: CLACSO, 334 p.
Moreira, Roberto José: Terra, poder e território, Editora Expressão Popular, São
Paulo, 2007, 360 pp.
Morgan, C. y Munton, D.: Geografía agrícola, Omega, Barcelona, 1975.
Naveh, Zev, A. Lieberman, F. Sarmiento, C. Ghersa y R. León: “Ecología del paisaje
pampeano: consideraciones para su manejo y conservación”, en Ecología de
paisajes. Teoría y aplicación, Editorial Facultad de Agronomía (UBA), Buenos Aires,
2001, pág. 471-512.
Neiman, G. y C. Craviotti (comp.): Entre el campo y la ciudad. Desafíos y estrategias
de la pluriactividad en el agro, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2006.
Neiman, Guillermo (dir.): Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino,
Buenos Aires: Edic. CICCUS, 2010.
Obschatko, Edith S. de, M. P. Foti y M. Román: Los pequeños productores en la
República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en
base al CNA 2002, IICA Argentina – PROINDER, Buenos Aires, 2006.
Paniagua, Ángel: “La geografía rural, entre el peso de la regulación y las 
orientaciones constructivistas”, Doc. Anàl. Geogr. N° 43, 2004, pág. 123-134.
Panigua, Angel: “Geografía Rural”, en A. Lindón y D. Hiernaux (dirs.): Tratado de 
Geografía Humana, Anthropos, México DF, 2006, pág. 71-83.
Pengue, Walter: Cultivos transgénicos. ¿Hacia dónde vamos?. Lugar Editorial, 
Buenos Aires, 2004, 190 pp.
Pengue, Walter: Expansión de la soja en Argentina. Globalización, desarrollo 
agropecuario e ingeniería genética: un modelo para armar, GRAIN, 2001.
16
Piñeiro, D. (comp.), Globalización, integración regional y consecuencias sociales
sobre la agricultura, AUGM - UNESCO, Universidad de la República, Montevideo,
1996.
Posada, Marcelo: “El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas
referencias para el caso argentino”. En: EURE (Santiago), Revista latinoamericana de
estudios urbano regionales, vol. 25, n° 75, Santiago de Chile, 1999.
Ratier, Hugo (coord.): Poblados bonaerenses: vida y milagros, La Colmena. Buenos
Aires, 2004. 130 pp.
Reboratti, Carlos, 1990: "Fronteras agrarias en América Latina", Geocrítica N° 87,
Universitat de Barcelona.
Reboratti, Carlos: "Agribussines y reestructuración agraria en la Argentina", en
Laurelli, E. y J. Lindemboim, Reestructuración económica global: efectos y políticas
territoriales, CEUR/SIAP/FFEBERT, Buenos Aires, 1990.
Reboratti, Carlos: “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus
consecuencias”, Revista de Geografía, Norte Grande, Núm. 45, mayo-sin mes, 2010,
pág. 63-76.
Reca, L., D. Lema y C. Flood (eds.): El crecimiento de la agricultura argentina. Medio
siglo de logros y desafíos, Editorial Facultad de Agronomía (UBA), Buenos Aires,
2010.
Reca, Lucio y Gabriel Parellada: "La agricultura argentina a comienzos del milenio:
logros y desafíos". Desarrollo Económico, Vol. 40, N° 160, 2001, p. 707-737.
Rofman, A. Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo,
del carbón y del azúcar. Editorial Ariel, Buenos Aires, 1999.
Romero, J. y Farinós, J.: “Los territorios rurales en el cambio de siglo”, en Romero, J.
(coord.) Geografía Humana. Editorial Ariel, Barcelona, 2004, pág. 333-394.
Salomón, Alejandra y José Muzlera (eds.). 2020. Diccionario del agro
iberoamericano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Schiavoni, Gabriela (comp.) Campesinos y agricultores familiares. La cuestión
agraria en Misiones a fines del siglo XX. Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2008.
Segrelles Serrano, José Antonio (coord.): Agricultura y espacio rural en
Latinoamérica y España, MAPyA, Madrid, 2002.
Short, Brian: “Idyllic ruralities”, enColke, P., T. Mardsen y P. Mooney (comp.),
Handobook of Rural Studies, SAGE, Londres, 2006, pág. 133-148.
Silli,Marcelo:La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la
construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales . Buenos
Aires: Ediciones INTA, 2005.
Solbrig, O. “Observaciones sobre biodiversidad y desarrollo agrícola”, en Matteucci,
S. et al. Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica,
EUDEBA, Colección CEA 24, Buenos Aires, 1999.
17
Thomaz, Fernanda: “Algumas considerações sobre a pesquisa de campo em
Geografia agrária”, GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, 2009, pág. 211 – 220.
Trigo, E. y F. Villarreal: “La innovación biotecnológica en el sector agrícola”, en L.
Reca, D. Lema y C. Flood (ed.): El crecimiento de la agricultura argentina. Medio
siglo de logros y desafíos, Buenos Aires, Editorial Facultad de Agronomía, UBA,
2010, pág. 161-189.
Tsakoumagkos, Pedro (coord.): Tecnología y pequeña producción agropecuaria en
la Argentina.MAGyPN, Buenos Aires, 2009.
Tsakoumagkos, Pedro: “Problemática ambiental y estudios sociales”, en M. Bendini,
S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos (comp.): El campo en la sociología
actual. Una perspectiva latinoamericana, Ed. La Colmena, Buenos Aires, 2003, pág.
129-156.
Valcuende del Río, José y LaísCardia (org.): Territorialización, medio ambiente y
desarrollo en Brasil y en España, EDUFAC, Rio Branco, 2006, pp. 319-348.
Valenzuela, Cristina: “Abordajes recientes en torno a la investigación de las
Economías Regionales. El caso del Nordeste argentino”, en Graciano, O. y S.
Lázzaro (comp.): La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos, La
Colmena, Buenos Aires, 2007.
Viglizzo, Ernesto: La trampa de Malthus. Agricultura, competitividad y medio
ambiente en el siglo XXI, EUDEBA, Buenos Aires, 2001.
Watts, D. C. H., B. Ilbery and D. Maye: “Making reconnections in agro-food
geography: alternative systems of food provision”, Progress in Human Geography
29/1, 2005, pp. 22-40.
Zarrilli, Adrián G. (comp.): Clásicos del mundo rural argentino. Relectura y análisis
de textos, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2007.
e. Organización del dictado de la materia:
La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas
por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional
(DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecuá a lo establecido en la Res. (D) Nº
732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a
distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y
Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para
favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.
Modalidad de trabajo
El dictado de la materia se organiza bajo el sistema de clases teóricas y prácticas. Las
primeras comprenden la presentación del tema y la exposición de los contenidos
18
centrales, dictados a través de filminas con audios. Las clases prácticas están
destinadas a acompañar la realización de una serie de ejercicios por medio de una
diversidad de fuentes (documentos institucionales, cartografía, video-documentales,
estadísticas). Todos los materiales (clases teóricas, consignas de trabajos prácticos y
fuentes, bibliografía) estarán a disposición de los/as alumnos/as a través del espacio
de la materia en el Campus Virtual. Asimismo, se realizarán encuentros sincrónicos
con los/as alumnos/as, de carácter semanal y a través de una plataforma virtual, con
el fin de ampliar contenidos, atender dudas y hacer presentaciones y devoluciones de
los trabajos prácticos.
La materia se aprueba a través de tres instancias de evaluación: dos exámenes
parciales escritos (referenciados en las clases teóricas y la bibliografía obligatoria) y
un trabajo práctico (relativo a la elaboración de un estado de la cuestión).
f. Organización de la evaluación:
La materia se dicta bajo el régimen de PROMOCIÓN DIRECTA, según el Reglamento
Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la
Res. CD Nº 2383/2020 para su adecuación a la modalidad virtual de manera
excepcional.
Requisitos para el régimen de promoción directa de materias en la virtualidad
El régimen de promoción directa comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial,
que serán calificadas siguiendo los criterios establecidos en los artículos 39º y 40º del
Reglamento Académico de la Facultad.
Para cumplir con los requisitos del régimen de promoción directa, los/as estudiantes
deberán:
- aprobar las 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7
(siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial. En al menos una de las
instancias de evaluación el equipo docente de la materia debe verificar la identidad
de los/as estudiantes examinados/as.
- realizar satisfactoriamente las actividades sincrónicas y asincrónicas obligatorias que
proponga el equipo docente de la materia al comienzo de la cursada, teniendo en
cuenta el marco de excepcionalidad de la actual crisis sanitaria, social y económica.
Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN
DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL, podrán
presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales.
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
- hayan estado ausentes en una instancia de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen
en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
19
desaprobado o no rendido. La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos
escritos deberá efectuarse y ser puesta a disposición del/la estudiante en un plazo
máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o entrega.
EF – EXAMEN FINAL. establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº
4428/17); incorpora las modificaciones establecidas en la Res. (D) Nº 732/20 para su
adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional. 
El régimen con examen final comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial. Para
ello se deberá aprobar las 3 (tres) instancias de evaluación parcial (o su recuperatorio)
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN
FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.
Hortensia Castro
Profesora Adjunta Regular a cargo
	EQUIPO DOCENTE:2
	a. Fundamentación y descripción
	b. Objetivos:
	c. Contenidos:
	d. Bibliografía obligatoria
	e. Organización del dictado de la materia:
	Modalidad de trabajo
	f. Organización de la evaluación:
	Requisitos para el régimen de promoción directa de materias en la virtualidad

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
SEJENOVICH

User badge image

Sabri Gomez

19 pag.
pp-7773

User badge image

Tus Materiales

15 pag.
pp-7980

User badge image

Tus Materiales

12 pag.
GRA 2017

Vicente Riva Palacio

User badge image

Juan