Logo Studenta

Enfermería oncológica

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTADE DE CIENCIAS DA SAÚDE 
 
 
 
 
 
 
MESTRADO EN ASISTENCIA E INVESTIGACIÓN SANITARIA 
 
ESPECIALIDADE: INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
Curso académico 2019-20 
 
 
 
 
 
 
TRABALLO DE FIN DE MESTRADO 
 
 
 
 
Título: Impacto que tiene en las enfermeras la 
relación que establecen con el paciente 
oncológico al final de la vida: una propuesta de 
investigación. 
 
 
Marta González Rodríguez 
 
 
 
24 de julio de 2020 
 
 
2 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
Índice: 
1. Resumen y palabras clave 
2. Resumo y palabras clave 
3. Abstract and keywords 
4. Antecedentes y estado actual del tema 
4.1. Cuidados de enfermería al final de la vida 
4.2. Papel de la enfermera 
4.3. Impacto del cuidado de pacientes oncológicos en fase avanzada y 
terminal en los profesionales de Enfermería 
4.3.1. Sentimientos negativos derivados de la relación enfermera-
paciente al final de la vida. 
4.3.2. Sentimientos positivos derivados de la relación enfermera-
paciente al final de la vida. 
4.3.3. La toma de conciencia por parte de los profesionales de 
enfermería de la necesidad que tienen de adquirir una mayor 
capacitación para relacionarse con pacientes que están al final de la 
vida. 
4.4. Problema de investigación 
4.5. Justificación y aplicabilidad 
4.6. Pregunta de investigación 
5. Estrategia de búsqueda 
6. Bibliografía relevante 
7. Hipótesis 
8. Objetivo 
9. Metodología 
9.1. Diseño del estudio. 
9.2. Ámbito del estudio 
 
9.3. Población de estudio y selección de participantes 
9.4. Acceso al campo 
9.5. Recogida de datos 
4 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
 9.5.1. Cuestionario de datos sociodemográficos 
9.5.2. Entrevista semi-estructurada 
9.5.3. Diario reflexivo 
9.6. Análisis de datos 
9.7. Criterios de rigor y calidad 
10. Plan de trabajo 
11. Consideraciones éticas 
12. Plan de difusión de resultados 
13. Financiación de la investigación 
14. Limitaciones del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
1. RESUMEN 
 
Título: Impacto que tiene en las enfermeras la relación que establecen con el 
paciente oncológico al final de la vida: una propuesta de investigación. 
Introducción: en la actualidad, los profesionales de la salud que trabajan con 
pacientes que precisan cuidados al final de su vida, están continuamente 
expuestos a situaciones que les afectan de manera directa y generan 
sentimientos ambiguos que pueden influir en su desempeño profesional y 
personal. Si esta situación se prolonga en el tiempo es probable la aparición de 
signos que debiliten la relación con el paciente y que afecten a la enfermera 
llegando a aparecer el síndrome de “Burn Out” 
Objetivo: explorar las experiencias de los profesionales de Enfermería 
relativas al cuidado de pacientes oncológicos adultos al final de la vida. 
Metodología: se realizará una investigación cualitativa descriptiva. El estudio 
se llevará a cabo en una planta de hospitalización donde se presta asistencia a 
pacientes oncológicos en la Clínica Universidad de Navarra (CUN). Se 
seleccionará a los participantes mediante muestreo intencional. Se llevarán a 
cabo entrevistas semiestructuradas y se realizará un análisis temático de los 
datos. 
Palabras clave: relación enfermera- paciente, final de la vida, cáncer. 
 
6 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
2. RESUMO 
 
Título: Impacto que teñe nas enfermeiras á relación que establecen co pacente 
oncolóxico ao final da vida: unha proposta de investigación. 
Introducción: na actualidade, os profesionais da saúde que traballan con 
doentes que precisan coidados ao final da súa vida, están continuamente 
expostos a situacións que lles afectan de maneira directa e xeran sentimentos 
ambiguos que poden influir no seu desempeño profesional e persoal. Se esta 
situación se prolonga no tempo é probable a aparición de signos que debiliten a 
relación co doente e que afecten á enfermeira chegando a aparecer o síndrome 
de “Burn Out”. 
Objetivo: explorar as experiencias dos profesionais de Enfermaría relativas ao 
coidado de pacientes oncolóxicos adultos ao final da vida. 
Metodología: se realizará unha investigación cualitativa descritiva. O estudo 
levarase a cabo nunha planta de hospitalización onde se presta asistencia a 
doentes oncolóxicos na Clínica Universidad de Navarra (CUN). Seleccionarase 
aos participantes mediante muestreo intencional. Levaranse a cabo entrevistas 
semiestructuradas e realizarase unha análise temático dos datos. 
Palabras clave: relación enfermeira- doente, final da vida, cáncer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
3. ABSTRACT 
 
Title: Impact that the relationship established with the cancer patient at the end 
of life has on nurses: a research proposal. 
Introductión: Currently, health professionals who work with patients who need 
care at the end of their lives are continuously exposed to situations that directly 
affect them and generate ambiguous feelings that can influence their 
profesional and personal performance. If this situation is prolonged in time, the 
appearence of signs that weaken the relationship with the patient and that affect 
the nurse is likely, leading to the appearence of “Burn Out” síndrome. 
Objective: to explore the experience of Nursing professionals regarding the 
care of adult cancer patients at the end of live. 
Metodology: a descriptive qualitative research will be carried out. The study 
will be carried out in a hospitalization facility where oncology patients are cared 
for at the University of Navarra Clinic (CUN). Participants will be selected by 
intentional sampling. Semi-estructured interviewswill be carried out and a 
thematic analysis of the data will be carried out. 
Key words: nurse-patient relationship, end of live, cáncer. 
 
8 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
4. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA 
4.1 Los cuidados de Enfermería al final de la vida 
El paradigma actual de la enfermería reconoce a la persona como un ser 
único, irrepetible y unitario. Hablamos del paradigma unitario- transformacional, 
en el cual la relación entre la enfermera y el paciente se concibe como un 
aspecto central para una práctica óptima de enfermería1-2. 
Esta viene determinada por una relación de cuidado que se centra en la 
experiencia de salud de la persona y que posibilita a la profesión enfermera 
proporcionar un servicio al ser humano diferente al que ofrecen otros 
profesionales3. Lo que especialmente caracteriza a la profesión enfermera es la 
relación interpersonal que establece con la persona cuidada4,5. En el contexto 
de esta relación, la enfermera llega a conocer al individuo como persona y es 
capaz de ver la enfermedad como parte de la salud. Esta relación y 
conocimiento más profundos que se da entre el paciente y la enfermera 
favorece y permite que ambos comprendan de modo más hondo la experiencia 
que está atravesando el paciente y el significado que éste le da dentro de su 
proceso vital. En este sentido, la relación enfermera- paciente al final de la vida 
cobra especial relevancia, ya que las enfermeras son los profesionales 
sanitarios que más tiempo pasan con el paciente. Por esto mismo, son las que 
se encuentran en mejor disposición para acompañarle y ayudarle a encontrar 
una respuesta a esa
experiencia de salud6. 
Cuidar a la persona supone preocuparse por todas las dimensiones de 
su ser, no sólo de los físico, sino también de los aspectos emocionales, 
culturales, familiares y de todo lo que compone su existencia5. La comprensión 
de la totalidad de lo que es cada persona es imprescindible en la relación de 
cuidado. De esta manera, las enfermeras necesitan conocer al paciente para 
poder tener una buena relación con él y poder acompañarle adecuadamente, 
especialmente al final de la vida. Para las personas con enfermedad avanzada 
y terminal, la proximidad de la muerte, además de deteriorar su naturaleza 
biológica, también les hace cuestionarse su propia identidad e integridad, 
viéndose amenazadas también todas las construcciones y relaciones que han 
ido elaborando a lo largo de su trayectoria vital6. Haciendo mención a esto 
último y como decía Saunders 7, el sufrimiento que experimenta una persona 
9 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
en la etapa final de la vida no solo se refiere al causado por las repercusiones 
físicas-bilógicas derivadas de su patología donde solo el cuerpo se ve afectado, 
sino que también abarca el que viene dado por la dimensión existencial y 
espiritual y que afecta a la persona en su totalidad. En este sentido la relación 
enfermera-paciente cobra especial relevancia, ya que puede ofrecer una 
respuesta humana al sufrimiento que está experimentando la persona cuidada 
en esa etapa de su vida. 
4.2 El papel de la enfermera 
 Al contrario de lo que se suele concebir, el diagnóstico de una 
enfermedad terminal no marca necesariamente el comienzo de una etapa de la 
vida de la persona en la que “no hay nada que hacer”, sino que se inicia un 
tiempo crucial para el paciente, ya que suele ser en esta etapa cuando la 
persona toma consciencia de su propia finitud. Esto le suele permitir 
reencontrarse consigo a través de su enfermedad y cuestionarse, además, 
muchos otros aspectos de su vida. De ahí que la labor de la enfermera no sólo 
sea que el paciente viva con calidad esta etapa, sino que además comprenda 
la experiencia humana que está atravesando y establezca una relación 
significativa y profunda con él en la que pueda ayudarle a encontrar el 
significado a su proceso atendiendo a su individualidad y unicidad8. 
Parece de crucial relevancia comprender, junto a la perspectiva que tiene el 
propio paciente de la relación que establece con la enfermera al final de la vida, 
la perspectiva de los profesionales de enfermería. Según Strang9, las 
enfermeras tienen el privilegio de conocer a las personas que cuidan de 
manera más profunda y personal debido a la continuidad, cercanía e intensidad 
de la relación que establecen con los pacientes. En este sentido, está en 
condiciones de conocerlos de una forma diferente, más profunda y distinta a 
otros profesionales. Esto último hace que la profesión enfermera se exponga 
emocionalmente siendo especialmente vulnerable, ya que tiene que “llegar a la 
intimidad del otro” para poder cuidarle de forma óptima. Esta práctica repercute 
de manera directa en la enfermera. Por tanto, recoger las experiencias de las 
enfermeras acerca de cómo influye la relación que establecen con el paciente 
al final de la vida podría ayudar a comprender y profundizar más en este 
concepto tan relevante para la disciplina enfermera. 
10 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
4.3. Impacto del cuidado de pacientes oncológicos en fase 
avanzada y terminal en los profesionales de Enfermería: 
La bibliografía 6, 9, 12, 14,16 destaca que los profesionales de enfermería 
pueden experimentar diferentes emociones y sentimientos-positivos y/o 
negativo – a consecuencia de la relación que establecen con los pacientes al 
final de la vida. Estos pueden ser negativos y/o positivos. También existen 
diferencias entre los profesionales con varios años de experiencia en cuidados 
paliativos y los que, por el contrario, llevan poco tiempo realizando su labor en 
este sector. Los primeros, experimentan una mayor seguridad y sensación de 
capacitación para establecer una relación significativa y plena con los pacientes 
al final de la vida en contraposición con los que apenas comienzan a 
desarrollar su labor en este ámbito. 
4.3.1. Sentimientos negativos derivados de la relación enfermera-
paciente al final de la vida 
Aunque tradicionalmente se ha pensado o considerado que el momento 
de la muerte es el más impactante para el profesional sanitario, cabe señalar 
que la relación que se establece con el paciente hasta llegar a ese momento no 
es menos impactante9, 12,15. De hecho, es causa de agotamiento –físico y 
mental- y de angustia –emocional y moral-. Además, es frecuente que a los 
profesionales de enfermería les genere una sensación de incompetencia para 
llevar a cabo su labor profesional13, 14. 
La relación con el paciente al final de la vida genera una mezcla de 
sentimientos en los profesionales de enfermería. Por una parte, el análisis de la 
literatura pone de manifiesto los sentimientos de angustia emocional, 
preocupación, miedo, estrés ansiedad y resignación de las enfermeras que se 
relacionan con los pacientes que viven con una enfermedad oncológica en fase 
avanzada y terminl8, 9,12-15. Todo ello, suele originar una sensación de 
inseguridad por parte de la enfermera para llevar a cabo una relación eficaz y 
adecuada y, por consiguiente, un cuidado de calidad al final de la vida. La 
angustia y la ansiedad que experimenta la enfermera se relaciona, 
fundamentalmente, con la percepción que tiene sobre la falta de capacitación 
para sobrellevar las emociones negativas que le provoca la relación con el 
11 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
paciente en esta situación de vulnerabilidad12. Esta sensación subjetiva de falta 
de capacitación para tratar los temas existenciales planteados por los 
pacientes, sumado a las diversas emociones tales como la preocupación, el 
miedo, el estrés, la resignación y la autolimitación a causa de las 
conversaciones que emanan de la relación con la persona cuidad, hacen que 
las enfermeras tiendan a evitar profundizar en la relación interpersonal que 
pueden llegar a entablar con estos pacientes. Todo esto deriva en un 
conglomerado de emociones que repercuten de manera directa en la calidad 
de la atención que se le brinda a la persona al final de la vida. Esto se traduce 
por parte de los profesionales de enfermería en una sensación de “vacío 
interior” a la hora de cuidar a estas personas que, prolongada en el tiempo, 
puede llegar a manifestarse de diversos modos9, 12,13. Una clara expresión de 
cómo esta situación le puede afectar a la enfermera se hace evidente en el 
hecho de que, a menudo, las profesionales que desarrollan su labor en 
ambientes hospitalarios no cuidan bien de sí mismas a medida que se van 
involucrando con mayor intensidad en el cuidado de sus pacientes. Lo anterior, 
suele derivar, en la mayoría de los casos, en el llamado Síndrome de Burnout 
que se caracteriza por padecer “un estado de agotamiento físico, emocional y 
mental causado por el involucramiento en situaciones emocionalmente 
demandantes durante un tiempo prolongado” (13 p104). Si esta situación se 
alarga en el tiempo, suele dar lugar a la “fatiga por compasión” en la que se ve 
afectada la resiliencia del trabajador haciéndolo más susceptible 
emocionalmente e incapacitándolo para desarrollar de manera eficaz su labor 
profesional. Por este motivo, se suele recomendar concienciar a los 
profesionales de la importancia que tiene que se alejen de la unidad en la que 
trabajan de manera temporal para poder cuidar mejor de sí mismas y, a su vez, 
poder cuidar mejor a los pacientes16. Asimismo, también se pone de manifiesto
la sensación de inseguridad que el personal puede experimentar en el 
desempeño de su labor profesional12. 
4.3.2. Sentimientos positivos derivados de la relación enfermera-
paciente al final de la vida. 
Por otra parte, tal y como se evidencia en parte de la literatura 6,8,15 la 
relación que establecen los profesionales de enfermería con las personas con 
12 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
enfermedad avanzada y terminal a las que cuidan, también tienen una 
repercusión positiva para ambos. De manera general, las personas que 
proporcionan l cuidado se sienten privilegiadas debido a la oportunidad que le 
ofrecen los pacientes de desarrollar relaciones terapéuticas estrechas en las 
que la escucha, la empatía, la delicadeza, la sutileza y la capacidad de brindar 
un cuidado de calidad al paciente se ponen de manifiesto14. 
Los encuentros que se producen entre la enfermera y el paciente, 
favorecen que los profesionales reflexionen sobre el significado de la vida y de 
la muerte lo que influye positivamente en sus actitudes y comportamientos6, 15. 
Esto suele asociarse a un cambio interno producto de la experiencia que tiene 
lugar con el paciente y que transforma a la enfermera. Según la literatura, el 
cuidado de pacientes al final de la vida “brinda una oportunidad y experiencia 
significativa a la enfermera para reevaluar s trabajo y su vida personal” (15 
p294). De hecho, en algunos estudios las enfermeras participantes de los 
estudios, afirmaron haberse sentido “especiales” por haber sido elegidas por 
los pacientes para tratar temas íntimos cuando al ser conscientes de la 
repercusión espiritual y personal que tenía para el propio paciente expresar su 
emociones o inquietudes en esta etapa de su vida 12,15. Lo anterior, suele 
repercutir en las enfermeras haciéndolas más conscientes de que los 
elementos humanos de la enfermería se encuentran en el núcleo del cuidado 
que se brinda a los pacientes, especialmente, en esta etapa de creciente 
vulnerabilidad para ambos, pacientes y enfermeras9. En consecuencia, las 
enfermeras suelen tomar conciencia de que es necesario que se involucren 
más activamente en el cuidado de los pacientes y van desarrollando un mayor 
conocimiento intuitivo y cualidades personales como la humildad, la compasión, 
la empatía, la sutileza y la capacidad de brindar una tención sin prejuicios14. 
Este primer tema aborda la experiencia de miedo, ansiedad y 
agotamiento (entre otros) que experimenta la enfermera fruto de la relación que 
establece con el paciente al final de la vida. Todo ello, si se prolonga en el 
tiempo puede culminar en el desarrollo de Síndrome de Burnout y en fatiga por 
compasión. Por otro lado, este tema también deja en evidencia que, al contrario 
de lo que se ha ido reflejando tradicionalmente en la literatura la relación con el 
paciente también puede repercutir sobre la enfermera de una forma positiva y 
13 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
beneficiosa ya que propicia que la propia profesional reflexione y se cuestione 
su escala de valores, su vida y el significado que le da a los acontecimientos 
que va viviendo6, 9, 14,15. Por todo ello, se puede decir que la relación que 
establece la enfermera con el paciente que vive esta etapa de la vida, está 
asociada a una gran variedad de sentimientos ambivalentes9, 15. 
4.3.3. La toma de conciencia por parte de los profesionales de 
enfermería de la necesidad que tienen de adquirir una mayor capacitación 
para relacionarse con pacientes que están al final de la vida. 
El enfrentamiento con el proceso de muerte que experimenta el paciente 
mediante el cual se va haciendo consciente de su finitud, se encuentra dentro 
de las situaciones más complejas a las que se debe enfrentar el personal de 
enfermería a lo largo de su trayectoria profesional8. 
Tal y como se ha dejado en evidencia anteriormente, una de las 
principales estrategias de afrontamiento que emplean los profesionales de 
enfermería que trabajan cuidando a personas que están al final de la vida es 
distanciarse emocionalmente o evitar determinadas situaciones on los 
pacientes. De este modo, aunque consiguen limitar su implicación emocional 
con el paciente proporcionan un cuidado más despersonalizado. A través de 
los encuentros y de las relaciones que las enfermeras establecen con los 
pacientes, éstas se hacen conscientes de su propia vulnerabilidad, ya que 
viven ciertas situaciones que las hacen salir afectadas emocionalmente. Esto 
se debe a que, en la mayoría de los casos, interiorizan mucho la vivencia del 
paciente y a causa de esto adoptan conductas evitativas y/o establecen 
relaciones más superfluas porque empiezan a ser conocedoras de su propia 
fragilidad. Según señala Strang9: “Las enfermeras se sienten vulnerables y 
“desnudas”, sin herramientas cuando se enfrentan a conversaciones 
existenciales, y desean tener más capacidad de reflexión, capacitación y 
educación emocional (9 p565). A largo plazo, hace que los profesionales 
sientan que no están desempeñando adecuadamente su labor de cuidado en 
esta etapa en la que el paciente se encuentra en un estado de especial 
vulnerabilidad17,18. Ésta, es inherente a la condición humana y cobra su sentido 
más amplio cuando el ser humano se encuentra gravemente enfermo. Aparte 
del deterioro físico que lleva consigo una determinada patología en fase 
14 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
avanzada y terminal, el ser humano es vulnerable espiritual, social y 
ontológicamente. Esta condición de vulnerabilidad de la persona en todas sus 
dimensiones hace que la enfermera “cuide”, y que sus esfuerzos por cuidar a 
esa persona vayan más allá de que esta recupere un estado de salud a nivel 
orgánico9. De este modo, “el proceso de cuidado abarca, además de 
procedimientos y actividades técnicas, acciones y comportamientos que 
favorecen no solo (que la enfermera) esté con, sino que también sea con (la 
persona que es el paciente)” (9 p566). Como se ha dicho anteriormente, 
cuando la integridad personal de la enfermera se ve afectada, ésta genera 
conductas que hacen que esté como enfermera, pero que no sea enfermera, 
siendo esto contradictorio con todo lo que abarca la relación de cuidado con el 
paciente, en especial, al final de la vida. 
Lo anterior, respalda la idea que se hace presente en la mayor parte de 
la literatura y que apoya la necesidad de capacitación y orientación para que 
los profesionales de la salud puedan proporcionar un cuidado de calidad a las 
personas que se encuentran en la etapa final de la vida9,11,13-15. 
Esto reafirma la necesidad creciente de la inclusión de programas de 
formación basados en la comunicación efectiva y en el adecuado manejo de las 
emociones en Enfermería. 
4.4. Problema de investigación: 
Dentro de la sociedad en la que se enmarca el cuidado, provista de 
tecnologías, estructuras y nuevas dinámicas y procedimientos no podemos 
olvidar que el humanismo es el paradigma filosófico existencial específico de 
nuestra profesión19. La revisión de la literatura ha dejado de manifiesto que la 
falta de tiempo, los factores individuales, culturales u organizacionales y la 
insuficiente educación o formación a nivel emocional pueden impedir que los 
profesionales de la salud brinden el apoyo humano, existencial o espiritual que 
demandan y requieren los pacientes que viven con una enfermedad avanzada 
y terminal15. 
La relación que establecen las enfermeras con los pacientes al final de la 
vida, les hace plenamente conscientes de su vulnerabilidad debido a la 
situación que están atravesando, pero, a su vez, los pacientes también hacen 
15 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
que los
profesionales recuerden y se enfrenten a la suya propia llevándolas a 
una disonancia emocional que, irremediablemente condicionan la forma en la 
que cuidan. Los pacientes necesitan de los profesionales de Enfermería para 
encontrarle significado a su proceso, pero las enfermeras también necesitan de 
ellos para ser cada día más competentes no solo a nivel técnico sino también a 
nivel humano. Sabernos vulnerables a través del cuidado que proporcionamos 
a nuestros pacientes, no señala debilidad ni debe ser motivo de inseguridad 
para desempeñar adecuadamente nuestra labor, sino que nos debe ofrecer la 
oportunidad de ampliar nuestro propio autoconocimiento mediante la reflexión 
continua que, sumado a una educación emocional pertinente, nos llevará a la 
autorrealización de mayores logros, reduciendo las probabilidades de padecer 
burnout13. 
La profundización en los efectos que tiene la relación enfermera-paciente al 
final de vida, pone de manifiesto que el hecho de conocer cómo afecta a las 
enfermeras la relación que establecen con el paciente al final de la vida es 
relativamente reciente en la literatura. Los hallazgos de las publicaciones que 
estudian este tema tienen en común la identificación de la creciente necesidad 
de formar a los profesionales que van a estar cuidando a personas en fase 
avanzada y terminal. En concreto en el estudio llevado a cabo por 
Banning&Gumley16 las enfermeras que trabajan con pacientes al final de la vida 
pusieron de relieve la gran variedad de emociones a las que estaban expuestas 
y la consecuente necesidad de poner en marcha estrategias de afrontamiento. 
En este sentido parece necesario realizar investigaciones más enfocadas a 
mejorar la práctica basada en el manejo de las emociones. 
 Browall et al12 señalan que a pesar de la relevancia que tiene para el 
cuidado la relación enfermera-paciente, la literatura pone de manifiesto que no 
existen estudios suficientes que exploren directamente la repercusión de la 
relación desde las perspectivas de las propias enfermeras. Por lo tanto, se 
hace necesario explorar el fenómeno desde la experiencia de las enfermeras 
que trabajen en áreas de cuidados paliativos en el contexto de hospitalización 
utilizando metodologías que realmente permitan indagar en esta experiencia 
para lograr así una mejor prestación y gestión de los cuidados que se prestan 
16 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
al final de la vida, viéndose esto reflejado en una calidad de atención más 
saludable y de mayor calidad. 
4.5.Justificación y aplicabilidad 
El objetivo de este estudio es explorar las experiencias de las 
enfermeras relativas a los cuidados que ofrecen a los pacientes oncológicos al 
final de la vida. Revisando la bibliografía se ha detectado un vacío de 
conocimiento ante el tema expuesto. Esta falta de evidencia científica es 
debido a la novedad del tema. 
 La investigación es esencial para el desarrollo de nuestra profesión. Se 
espera que el conocimiento resultante de este estudio tenga implicaciones en 
el ámbito de la práctica, la docencia, la investigación y la gestión como se 
expone a continuación: 
Implicaciones para la práctica clínica 
La implicación más importante de esta propuesta de investigación 
tendría que ser realmente su contribución a la mejora de la práctica de la 
Enfermería, en concreto en conocer cómo repercute en las enfermeras la 
relación que establecen con el paciente al final de la vida. 
Al conocer cómo experimentan las enfermeras el cuidado de las 
personas que están al final de la vida y qué significado tiene para ellas, se 
podrán realizar intervenciones para reforzar aspectos positivos, otras 
orientadas a evitar determinados sentimientos y otras encaminadas a formarlas 
en las carencias que presenten. En este sentido, también los pacientes se 
verán beneficiados, ya que, dependiendo de cómo aborde la enfermera la 
relación, repercutirá de manera directa en su cuidado. 
Además, también permitirá ver las facilidades y barreras que las 
enfermeras se encuentran en la práctica para abordar este fenómeno. De ahí 
derivarán áreas que será preciso estudiar y posibles planes de acción. 
Implicaciones para la educación en enfermería 
La disciplina de enfermería se enriquecerá con nuevos conocimientos 
derivados de los hallazgos de este estudio. Los resultados que obtengamos de 
la investigación podrán ayudar a mejorar la formación de las enfermeras tanto 
17 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
de grado como de posgrado y así mejorar la relación que establezcan con los 
pacientes que cuidan. Esta formación podrá ir dirigida a despertar la capacidad 
de reflexión entre las enfermeras y a dar respuesta a las posibles necesidades 
que se identifiquen en el estudio. Esto es, conocer cómo les impacta o afecta a 
las enfermeras la relación con el paciente al final de la vida puede mejorar la 
formación de futuros profesionales de enfermería y de los profesionales en 
activo. 
Implicaciones para la investigación 
Debido a la falta de evidencia científica en el contexto sanitario español 
en relación con el tema que se plantea abordar, la investigación de enfermería 
podría verse beneficiada de los resultados de este trabajo. Por ello, esta 
investigación responderá no solo al vacío identificado en la literatura, sino 
también, a una necesidad de la práctica. 
La aplicación de la metodología utilizada permitirá avanzar en la 
comprensión de cómo afecta la relación con el paciente en fase avanzada 
desde las experiencias de las enfermeras. Y gracias al conocimiento obtenido, 
se podrán llevar a cabo estudios que profundicen más en este tema y en el 
diseño de intervenciones que permitan mejorar la relación enfermera-paciente y 
todo lo que ésta conlleva para ambos. 
4.6. Pregunta de investigación: 
La pregunta de investigación se ha estructurado según el acrónimo PICO: 
 Población (P): profesionales de Enfermería que prestan cuidados a 
pacientes adultos oncológicos en fase avanzada y terminal. 
 Intervención (I) a considerar: intervención exploratoria. 
 Comparar (C) con otra intervención: no procede por el tipo de diseño de 
estudio. 
 Resultado (O de outcome) de interés a valorar: descripción de las 
experiencias de las enfermeras relativas al cuidado de pacientes 
oncológicos en fase avanzada y terminal .32 
18 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
Por tanto, la pregunta de investigación de este estudio es la siguiente: ¿cuáles 
son las experiencias de las enfermeras relativas al cuidado de pacientes 
oncológicos en fase avanzada y terminal? 
 
5. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA 
 
Se llevó a cabo una revisión de la literatura con el objetivo de explorar 
las experiencias de las enfermeras relativas al cuidado de pacientes 
oncológicos adultos en fase avanzada y terminal en las siguientes bases de 
datos: PubMed, CINHAL, PsycINFO y Cochrane. Para la búsqueda, se 
combinaron los términos “neoplasms”, “nurse-patient ralations” y “end of life”, 
con sus respectivos sinónimos, identificados a partir de los términos MeSH, del 
diccionario de sinónimos y de la literatura. Para ello, se utilizaron los términos 
booleanos “OR” y “AND”, tal y como se muestran en la Figura 1. 
 
Figura 1. Estrategia de búsqueda 
 
 
 
 
 
 
Se establecieron como límites el idioma (inglés y castellano), la 
población (estudios realizados en humanos y en personas adultas) y el año de 
publicación (estudios realizados en humanos y en personas adultas) y el año 
de publicación (estudios publicados en los últimos 5 años). 
Además se realizó una búsqueda en “Google académico” (palabras 
clave: relación enfermera- paciente, final de la vida, repercusión y enfermera). 
 
6. BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE 
 S 
 
“neoplasms” 
OR “cáncer”
(“nurse-patient” 
OR “nurse- 
client”) AND 
(relation OR 
interact) 
S AND AND 
terminal* OR 
recurrence OR 
“end of life” 
OR “terminal* 
ill*” OR 
advanced 
19 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
En la siguiente tabla (Tabla 1) se muestra la bibliografía más representativa 
para la elaboración de este trabajo. 
Tabla 1: Bibliografía relevante 
Referencia Objetivo 
Browall M, Henoch I, Melin-Johansson C, Strang S, 
Danielson E. Existential encounters: nurses' descriptions of 
critical incidents in end-of-life cancer care. Eur J Oncol 
Nurs [internet]. 2014 [citado 6 Abr 2018]; 18(6):636-644. 
Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24996512 
 
Describir 
las 
experiencia
s de las 
enfermeras 
en 
situaciones 
existencial
es cuando 
se trata de 
pacientes 
severamen
te 
afectados 
por el 
cáncer. 
Strang S, Henoch I, Danielson E, Browall M, Melin-
Johansson C. Communication about existential issues with 
patients close to death-nurses’ reflections on content, 
process
and meaning. Rev Psycho-Oncol [Internet]. 2014 
[citado 4 Abr 2018]; 23(5):562-568. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24323829 
 
Describir 
las 
reflexiones 
de las 
enfermeras 
sobre 
cuestiones 
existencial
es en su 
comunicaci
ón con 
pacientes 
cercanos a 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24996512
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24323829
20 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
la muerte. 
Daines P et al. Nurses´ experiences caring for patients and 
families dealing with malignant bowel obstruction. Int J 
Palliat Nurs [Internet]. 2013 [citado 8 Abr 2018]; 19 (12): 
593-598. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24356503 
 
Explorar 
las 
experiencia
s de las 
enfermeras 
que 
atienden a 
pacientes 
con 
“Malignant 
bowel 
obstruction
”y a sus 
familias, 
para 
aumentar 
la 
comprensi
ón de este 
fenómeno. 
Banning M, Gumley VA. Clinical nurses' expressions of the 
emotions related to caring and coping with cancer patients 
in Pakistan: a qualitative study. Eur J Cancer Care 
[Internet]. 2012 [citado 5 Abr 2018]; 21(6):800-808. 
Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587813 
 
Explorar 
las 
emociones 
relacionad
as con el 
trabajo y el 
manejo de 
las 
emociones 
de las 
enfermeras 
que 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Banning%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22587813
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587813
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587813
21 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
trabajan en 
el hospital 
de 
oncología 
en 
Pakistán. 
 
Garcia N, Errasti B, Arantzamendi M. La relación 
enfermera-paciente con enfermedad avanzada y terminal: 
revisión bibliográfica y análisis conceptual. Rev Med Paliat 
[Internet]. 2016 [citado 4 Abr 2018]; 23 (3):141-152. 
Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248
X14000536 
 
Explorar y 
comprende
r el 
significado 
de la 
relación 
enfermera-
paciente 
con 
enfermeda
d 
avanzada y 
terminal a 
través de 
la literatura 
disponible. 
 
Russell K. Perceptions of Burnout, Its Prevention, 
and Its 
Effect on Patient Care as Described by Oncology Nurses in 
the Hospital Setting Rev Oncol Nurs Forum [Internet]. 2016 
[citado 8 Abr 2018]; 43(1):103-109. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26679450. 
 
El objetivo 
de este 
estudio fue 
identificar 
las 
percepcion
es de 
agotamient
o entre las 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X14000536
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X14000536
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26679450
22 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
enfermeras 
de 
oncología 
hospitalaria
s. 
Zheng RS, Guo QH, Dong FQ, Owens R. Chinese 
oncology nurses’ experience on caring for dying patients 
who are on their final days: A qualitative study Int J Nurs 
Stud [Internet]. 2015 [citado 6 Abr 2018]; 52(1):288-296. 
Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25445033 
 
Valorar la 
experiencia 
de las 
enfermeras 
de 
oncología 
china en el 
cuidado de 
pacientes 
con cáncer 
al final de 
la vida. 
 
Errasti Ibarrondo B et al. Essential elements of the 
relationship between the nurse and the person with 
advanced and terminal cancer: A meta-ethnography. Nurs 
Outlook. 2015 [citado 28 Abr de 2018]; 63(3):255-68. 
Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25982766 
 
El 
propósito 
de este 
estudio fue 
entender 
cómo la 
relación 
enfermera-
paciente es 
interpretad
a por 
enfermeras 
y pacientes 
con cáncer 
avanzado y 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25445033
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25445033
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25445033
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25982766
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25982766
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25982766
23 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
terminal y 
qué 
aspectos 
de esta 
relación se 
perciben 
como los 
más 
importante
s para los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. HIPOTESIS 
En los estudios cualitativos raramente se parte de una hipótesis preestablecida 
antes de acceder al ámbito de estudio31. La bibliografía nos hace partir de la 
idea de que debido a la falta de tiempo, factores individuales, culturales u 
organizacionales y la insuficiente educación o formación impiden que los 
24 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
profesionales de la salud puedan brindar el soporte necesario a los pacientes 
con enfermedad oncológica avanzada o terminal. 
8. OBJETIVO 
A continuación, se enuncian los objetivos que se plantean para esta 
investigación: 
8.1. Objetivo general 
 Explorar las experiencias de los profesionales de Enfermería 
relativas al cuidado de pacientes oncológicos adultos al final de la 
vida. 
8.2. Objetivos específicos 
 Conocer la percepción de los profesionales de Enfermería sobre la 
relación que se establece con el paciente oncológico adulto al final de 
la vida. 
 Conocer las barreras y los facilitadores identificados por los 
profesionales de Enfermería a la hora de otorgar cuidados a 
pacientes oncológicos adultos en fase avanzada y terminal. 
9. METODOLOGÍA 
9.1. Diseño del estudio 
Se llevará a cabo una investigación cualitativa descriptiva para poder 
abordar los objetivos propuestos. Este tipo de investigaciones –que se 
caracterizan por tener un enfoque abierto y ser metodológicamente 
sistemáticas- se emplean para describir experiencias vitales y darles un 
significado20. Los estudios cualitativos buscan llegar a la comprensión de un 
fenómeno particular desde la perspectiva de quienes lo experimentan. Por ello, 
se considera el enfoque óptimo para estudiar en profundidad la experiencia de 
las enfermeras en su relación con los pacientes al final de la vida, así como las 
necesidades que presentan. En este tipo de investigaciones, el investigador se 
compromete con los datos aportados por los participantes e intenta realizar el 
estudio con el mínimo trastorno del contexto natural. Además, presenta los 
resultados en un estilo literario rico en comentarios de los participantes21. 
25 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
9.2. Ámbito del estudio 
 El estudio se llevará a cabo en la Clínica Universidad de Navarra 
(CUN), hospital privado de tercer nivel de la Comunidad Foral de Navarra 
situado en Pamplona. La CUN es un centro de inspiración cristiana que tiene 
como misión
integrar la asistencia, la investigación y la docencia en una 
excelente práctica clínica que pone al paciente y sus necesidades en el centro 
de toda actividad. La Clínica busca la mejora de sus profesionales a través de 
la práctica clínica llevada a cabo de la mejor manera posible como una forma 
de servir a la sociedad22. 
 La investigación se llevará a cabo, más concretamente, en la 8ª planta 
de hospitalización que cuenta con 31 habitaciones individuales, 3 de ellas 
destinadas a trasplantes de médula y aisladas de las restantes 28. Esta, es una 
planta donde generalmente ingresan adultos pertenecientes a distintas 
especialidades oncológicas debido a recaídas dentro del proceso oncológico 
y/o por estadio final de la enfermedad. En consecuencia, los pacientes que 
ingresan en esta planta suelen tener estancias hospitalarias prolongadas. 
9.3. Población de estudio y selección de participantes 
 La población estará constituida por enfermeras de la 8ª planta de 
hospitalización de la CUN, que tengan que cuidar a pacientes adultos que se 
encuentran en la fase avanzada y terminal de su proceso oncológico. 
 Para la selección de la muestra se realizará un muestreo intencional con 
el fin de poder obtener muestras representativas que incluyan enfermeras de 
diferentes edades, situaciones personales y profesionales. Aunque en los 
estudios cualitativos el tamaño muestral suele ser pequeño -frecuentemente 
entre 10 y 15 participantes- 23, el tamaño de la muestra no estará predefinido 
con anterioridad, sino que se adecuará a la calidad de los datos obtenidos 
concluyendo una vez se alcance la saturación teórica. De este modo, cuando 
los participantes ya no aporten información nueva, se considerará que se ha 
llegado a la saturación teórica de los datos y se dará por finalizado el 
reclutamiento y, por lo tanto, la recogida de datos24. 
26 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
 Será susceptible de participar en el estudio cualquier profesional de 
enfermería que trabaje en la 8ª IIª planta de hospitalización de oncología de la 
CUN y que cumpla con los siguientes criterios de inclusión: 
 Tener dedicación exclusiva en esta planta de hospitalización. 
 Cuidar a pacientes en edad adulta (> 18 años). 
 Llevar trabajando al menos un año en la planta de oncología en el 
momento en el que se realice el estudio. 
 Haber leído y firmado el consentimiento informado y la hoja de 
información al participante. 
9.4. Acceso al campo 
 Antes de comenzar con el estudio, se solicitarán los permisos 
pertinentes a la Dirección de Enfermería de la CUN y se informará a la 
Supervisora de la unidad en la que se llevará a cabo el estudio mediante una 
reunión informativa. 
 El acceso a las enfermeras se realizará a través de varias sesiones 
informativas con las enfermeras en las que se expondrán los objetivos del 
estudio y su relevancia. También se resaltará la importancia de su colaboración 
y se explicarán cuáles son los criterios de selección de la muestra. 
 Una vez que las enfermeras decidan aceptar, será la investigadora la 
que acceda directamente a las profesionales que cumplan los criterios de 
inclusión y exclusión establecidos. Se les entregará la hoja de información 
acompañada de una explicación verbal (Anexo II). Si la enfermera en cuestión 
está de acuerdo en participar, la investigadora le pedirá que pase a firmar el 
Consentimiento informado (Anexo III) antes de comenzar la recogida de datos, 
recordándole también que en cualquier momento podrán renunciar a formar 
parte del estudio, ya que la participación es totalmente voluntaria. Tanto la 
participación como la renuncia no repercutirán en el rol que venían 
desempeñando hasta ese momento en la planta. 
9.5. Recogida de datos 
9.5.1. Cuestionario de datos sociodemográfico 
 Antes de comenzar con la entrevista, método principal que se utilizará 
para la recogida de datos, se solicitarán los datos sociodemográficos de las 
27 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
enfermeras con el fin de que se pueda llevar a cabo una descripción del tipo de 
participantes del estudio (Anexo IV). 
9.5.2. Entrevista semiestructuradas 
 Para el desarrollo y cumplimiento del objetivo de esta investigación, se 
llevarán a cabo unas entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas, se 
caracterizan por su máxima flexibilidad. Las preguntas que se formulan son 
abiertas para que el participante ofrezca una respuesta amplia. Se comenzará 
con una pregunta muy general, siguiéndose de preguntas más concretas y 
basadas en las respuestas a las formuladas anteriormente23. Para ello, se 
elaborará un guion previo que servirá de ayuda (ver Anexo I). 
Una vez obtenido el consentimiento informado del participante, se llevará 
a cabo una única entrevista. A medida que las enfermeras acepten participar, la 
investigadora se pondrá en contacto con ellas para concretar el día, la hora y el 
lugar en que tendrá lugar la entrevista. Éstas, se harán fuera del horario de 
trabajo en la unidad de hospitalización oncológica. Tendrán lugar en el aula de 
formación de la unidad o en una pequeña sala destinada a informar a los 
familiares del paciente, dependiendo de las opciones disponibles en ese 
momento. En esta aula durante la realización de las entrevistas, solo tendrán 
acceso la investigadora y el/la participante, evitando posibles interrupciones 
que puedan incomodarlos. Las entrevistas duraran aproximadamente 60 
minutos. 
 El número de preguntas será limitado, el investigador se centrará en el 
contenido de la conversación. El papel del investigador durante la realización 
de las entrevistas, será ayudar a que la enfermera relate sus experiencias. Por 
ello, no la dirigirá, sino que la conducirá con el fin de ayudarle a exponer sus 
experiencias, sentimientos y percepciones. Es preciso que el investigador se 
muestre cercano, tenga capacidad de escucha y trasmita confianza25. Para ello 
pondrá en práctica la escucha activa mostrando signos de asentimiento y 
mostrando todo su apoyo ante reacciones emocionales del participante. 
En todo momento la entrevistadora buscará que la enfermera se abra 
creando un clima de confianza. Se contará con una guía que le ayude al 
entrevistador a abordar los aspectos que son de interés para el estudio de 
28 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
investigación. La entrevista se iniciará con una pregunta abierta y general, para 
que el participante pueda expresarse libremente y pueda facilitar una 
conversación fluida con el fin de conocer cómo afecta a la enfermera la relación 
que establece con el paciente en una fase avanzada de su enfermedad. 
Las entrevistas se grabarán con una grabadora de voz para su posterior 
transcripción y análisis, garantizando en todo momento la confidencialidad y el 
anonimato de los participantes. La transcripción de datos se guardará de forma 
anónima, asignándosele a cada participante un código alfanumérico para evitar 
que los datos recogidos sean identificados. 
9.5.3. Diario reflexivo 
Para favorecer la reflexión del investigador tras hacer la entrevista se 
recogerán brevemente en un diario, los sentimientos del entrevistador junto con 
sus interacciones con los participantes y los incidentes, en el caso de que haya 
habido. Esto ayudará a dejar constancia de todo lo que pueda influir en el 
registro e interpretación de los datos obtenidos. Asimismo, en el diario se irá 
reflejando el proceso reflexivo del investigador durante el análisis de los 
datos26. 
9.6 Análisis de los datos 
Una vez transcritas las entrevistas, se llevará a cabo un análisis 
temático28 de su contenido. Este tipo de análisis es muy útil y adecuado para el 
tipo de investigación que se plantea ya que proporciona una explicación rica y
detallada pero compleja de los datos obtenidos. Los enfoques de análisis 
temáticos son adecuados para responder a preguntas como, por ejemplo, 
cuáles son las inquietudes que tiene un grupo de personas acerca de un 
determinado acontecimiento. Con este método se identifican, analizan e 
informan temas dentro de los datos21, 27. 
El proceso de análisis temático se realizará en base a Braun & Clarke 28 
del siguiente modo: 
 La investigadora deberá familiarizarse con los datos obtenidos en las 
entrevistas. A la hora de realizar la transcripción se incluirán tanto 
características lingüísticas (uso imprescindible de los verbos de acción 
para dotar del dinamismo necesario en la sucesión de acontecimientos) 
29 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
como paralingüísticas (intensidad y volumen de la voz, tono, intensidad 
y/o volumen, llanto, risa, silencios o suspiros), además de las 
intervenciones del entrevistado y entrevistador con el fin de que se 
añadan al análisis29. Una vez realizada, se hará una lectura de las 
transcripciones de las entrevistas línea a línea, además de una relectura 
anotando las ideas principales. Con diferentes colores se señalarán 
aquellas partes importantes o interesantes con el fin de ir relacionándose 
con los datos especialmente relevantes, para así, poder ir 
sumergiéndose en ellos. 
 Seguidamente, se pasará a generar códigos iniciales. En esta etapa, se 
codificarán aquellos datos que responden al objetivo de la investigación 
de manera sistemática en todo el conjunto de los datos. De esta manera, 
se recogerán aquellos que resulten de interés para cada código. Para 
facilitar a la investigadora el manejo de los datos y su codificación, se 
utilizará el programa informático Nvivo 10. 
 Los códigos que compartan aspectos comunes se organizarán en 
categorías. Las categorías identificadas se agruparán en temas 
potenciales reuniendo todos los datos para cada tema principal. 
 Posteriormente, se llevará a cabo una revisión de los temas, 
comprobando que los mismos reflejan la relación con los extractos 
codificados. 
 Por último, se procederá a la redacción del informe completo 
(resultados), fruto de la reflexividad de la investigadora. Para asegurar 
que quedan reflejadas las experiencias de las enfermeras, se 
seleccionarán extractos textuales de las participantes que ejemplifiquen 
objetivamente cada tema. 
 
Cabe destacar que, al igual que en otros métodos cualitativos, la 
recopilación y el análisis de los datos, se llevará a cabo simultáneamente, lo 
que aumentará la profundidad y la calidad del análisis de los datos21. 
Para facilitar el manejo de los datos durante el análisis se empleará el 
programa informático ATLAS.ti. 
30 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
9.7. Criterios de rigor y calidad 
El rigor de las investigaciones cualitativas se basa en que el estudio y el 
informe debe representar muy bien el tema de interés y la importancia que éste 
tiene para los participantes. Se emplearán los criterios globales de calidad para 
estudios cualitativos propuestos por Guba & Lincoln, ya que son reconocidos 
de manera internacional y citados en numerosas publicaciones que abordan 
temas relacionados con el rigor23. Los criterios de calidad que proponen son: 
(1) la credibilidad, (2) la confirmabilidad, (3) la consistencia y (4) la 
transferibilidad. 
(1) Credibilidad: hace referencia a la veracidad de los resultados. Por ello, el 
investigador dejará a un lado sus preconcepciones y/o preocupaciones y 
utilizará transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar los 
significados e interpretaciones que se presentarán. Por otra parte, el 
diario reflexivo ayudará a la investigadora a ser consciente de su 
proceso reflexivo y facilitará su reflexividad entendida como la 
conciencia del investigador, de su conexión con la situación de 
investigación. 
(2) Confirmabilidad: entendida como objetividad de los datos. La 
investigadora, durante la recogida de datos, intentará ser abierta 
(dejando de lado sus prejuicios y creencias) y no influir en los 
participantes para así, evitar posibles sesgos. De la misma manera, 
confirmará si las personas que han vivido la experiencia descrita validan 
que lo encontrado representa su experiencia y no elaborará hipótesis 
hasta que el proceso esté concluido. 
(3) Consistencia: referida a la posibilidad de que otro investigador pueda 
replicar el estudio. Se describirán detalladamente las características y el 
proceso de selección de los participantes, las decisiones, pasos y 
resultados de la investigación, de manera que, si un segundo 
investigador deseara replicar el estudio. 
(4) Transferibilidad: aunque el objetivo no es la extrapolación de los 
resultados, la descripción detallada del proceso de investigación, la 
congruencia entre las preguntas de investigación y la metodología y la 
31 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
explicación minuciosa de la muestra y el contexto, facilitará la traslación 
de los resultados obtenidos a personas en situaciones semejantes. 
 
10. PLAN DE TRABAJO 
 
Se prevé que este proyecto tenga una duración de dos años (2019-
2020). Sus etapas se presentan distribuidas a continuación y de modo gráfico 
en el Anexo VII. 
-Enero 2020-marzo 2020: Se llevará a cabo el diseño y la configuración del 
equipo, además de la solicitud de financiación. 
-Abril 2020-junio 2020: Se solicitará la aprobación del Comité Ético, acceso a 
los participantes y proceso de consentimiento informado. 
-Julio 2020-mayo 2021: Se comenzará con tres tareas que en este tipo de 
investigaciones se producen de forma simultánea: reclutamiento de la muestra, 
recogida de datos y análisis de los mismos. 
-Junio 2021- diciembre 2021: Redacción final de los hallazgos encontrados y la 
difusión de los mismos en publicaciones específicas y/o congresos. 
Durante todo este tiempo se llevó a cabo revisión de la literatura. (Anexo II) 
 
11. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 Para asegurar y proteger los derechos de las personas participantes se 
solicitará la aprobación ética del estudio por parte del Comité de Ética de 
Investigación de la Universidad de Navarra. 
 Los datos recogidos serán tratados según el Reglamento (UE) 2016/679 
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 y vigente 
actualmente. Se utilizarán códigos que oculten las identidades de forma que no 
sea posible relacionar la información recogida con la persona que la 
proporciona. Solo el personal autorizado (es decir, la investigadora principal) 
tendrá acceso a la información. De esta forma se compromete a asegurar la 
32 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
confidencialidad de los participantes según la Ley Orgánica 15/1999 , de 13 de 
Diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, Ley Orgánica 3/2018, 
de 5 de Diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los 
derechos digitales. 
La investigación se llevará cabo bajo el marco de la Declaración de 
Helsinki, asegurando así los principios bioéticos básicos de respeto a la 
persona, justicia, beneficencia y no maleficencia. 
La investigación se explicará mediante una hoja informativa entregada a 
cada participante. Una vez que las enfermeras participantes accedan a la 
investigación, se les entregará un consentimiento informado de la investigación. 
Además de un cuestionario sobre datos sociodemográficos de cada 
participante. 
 
12. PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
Una vez realizada la investigación, el objetivo es la difusión de los 
resultados obtenidos para participar en el desarrollo de la profesión enfermera 
influyendo en la docencia, la investigación y la práctica enfermera. 
Para ello
los resultados del estudio se difundirán en revistas científicas, 
congresos y jornadas relacionadas con el tema de estudio. 
Las revistas donde se pretende difundir los resultados de esta 
investigación, son: nacionales: revista oncología española, revista enfermería 
oncológica. Internacionales: Annals of Oncology, Lancet Oncology. 
Para la difusión de los resultados también se podría presentar la 
investigación en el congreso de la Sociedad Española de Enfermería 
Oncológica (SEEO) 
13. FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
13.1 Recursos necesarios 
En el Anexo III se reflejan los recursos necesarios para la elaboración 
del proyecto de investigación. 
13.2. Posibles fuentes de financiación 
33 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
 Con el fin de obtener financiación económica para la realización de este 
estudio, se estudiarán las convocatorias más idóneas y se optará tanto a las 
ayudas regionales como nacionales. Igualmente se solicitará ayuda económica 
a la Universidad de Navarra: Plan de investigación de la Universidad de 
Navarra (PIUNA). 
 Se adjuntará al estudio la memoria económica detallada de la 
financiación del mismo que queda reflejada en el Anexo VI. 
 
14. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 Las limitaciones que presenta el estudio serán principalmente debidas a 
la muestra. La planta de hospitalización de oncología de la CUN tiene un 
número predeterminado de enfermeras en plantilla. Frecuentemente, existen 
algunas que figuran en la misma que pertenecen al equipo de apoyo (criterio de 
exclusión) y este hecho, hace que la muestra se vea reducida y que no se 
alcance la máxima variabilidad. 
 Por otra parte, el hecho de realizar el estudio a trabajadoras de la CUN, 
puede dar lugar a que las participantes se vean condicionadas a expresar 
determinados aspectos de su experiencia bien por tratarse de temas sensibles 
o porque hagan referencia a aspectos negativos relacionados con su trabajo. 
De la misma manera, los resultados del estudio no serán generalizables 
a todos los contextos. De hecho, se llevará a cabo un estudio piloto en un 
contexto muy concreto (CUN), de modo que se podría ampliar a otros entornos 
hospitalarios del ámbito local o nacional. Esto aportaría nuevos datos 
referentes al tema que se quiere estudiar y se vería cómo se experimenta en 
otros entornos. El conocimiento obtenido en esta investigación, junto con el 
obtenido en otros similares, podría posibilitar el desarrollo de dicha experiencia 
que constituirá la base para futuras investigaciones de enfermería. 
34 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
15. BIBLIOGRAFÍA 
1. Newman MA, Smith MC, Dexbeimer M, Jones D. The Focus of the 
Discipline Revisited. Adv. Nurs. Sci [citado 11 Jun 2018]; 31(1):16-25. 
Disponible en: Journals”OVID. 
2. Jones D, Roy C. Nursing Knowledge Development and Clinical Practice: 
Opportunities and Directions [Internet]. New York: Springer Publishing 
Company; 2007. [citado 28 Abr]. Disponible en: eBook Collection 
(EBSCOhost). 
3. Ives Erickson J, Jones D, Ditomassi M. Fostering nurse-led care: 
professional practice for the bedside leader from Massachusetts General 
Hospital [Internet]. Indianapolis, IN: Sigma Theta Tau International, 
2012.; 2013. [citado 28 Abr 2018]. Disponible en: Catálogo de la 
Biblioteca de la Universidad de Navarra. 
4. Mejía ME. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-
paciente en el ámbito del cuidado clínico. Index Enferm [Internet]. 
2006 [citado 28 Abr 2018]; 15(54): 48-52. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132129620060
00200010&lng=es. 
5. Mastrapa YE, Gibert Lamadrid MD. Relación enfermera-paciente: una 
perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Revista 
Cubana de Enfermería [Internet]. 2016 [citado 28 Abr 2018]; 32(4). 
Disponible 
en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976 
6. Garcia N, Errasti B, Arantzamendi M. La relación enfermera-paciente 
con enfermedad avanzada y terminal: revisión bibliográfica y análisis 
conceptual. Rev Med Paliat [Internet]. 2016 [citado 4 Abr 2018]; 23 
(3):141-152. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X14000536 
7. Saunders CM. Velad conmigo: inspiración para una vida en cui- dados 
paliativos [Internet]. 1st ed. Barcelona: Ediciones, 62, S.A; 2011. [citado 
5 Abr 2018]. Disponible en: 
http://www.infocuidadospaliativos.com/ENLACES/velad-conmigo.pdf 
8. Errasti Ibarrondo B et al. Essential elements of the relationship between 
the nurse and the person with advanced and terminal cancer: A meta-
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X14000536
http://www.infocuidadospaliativos.com/ENLACES/velad-conmigo.pdf
35 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
ethnography. Nurs Outlook. 2015 [citado 28 Abr de 2018]; 63(3):255-68. 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25982766 
9. Strang S, Henoch I, Danielson E, Browall M, Melin-Johansson C. 
Communication about existential issues with patients close to death-
nurses’ reflections on content, process
and meaning. Rev Psycho-Oncol 
[Internet]. 2014 [citado 4 Abr 2018]; 23(5):562-568. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24323829 
10. González J, Buñuel JC, Ochoa C. La valoración crítica de documentos 
científicos y su aplicabilidad a la práctica clínica: aspecto clave en la 
toma de decisiones basada en las mejores pruebas científicas. Evid 
Pediatr [Internet]. 2006 [citado 5 Abr 2018]; 2: 37. Disponible en: 
http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-10562-
RUTA/La%20valoración%20cr%C3%ADtica%20de%20documentos%20
cient%C3%ADficos%20.pdf 
11. Dixon Woods M, Agarwal S, Jones D, Young B, Sutton A. Synthesising 
qualitative and quantitative evidence: a review of possible methods. J 
Health Serv Res Policy [Internet]. 2005 [citado 12 Mar 2018]; 10(1):45-
53. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15667704 
12. Browall M, Henoch I, Melin-Johansson C, Strang S, Danielson E. 
Existential encounters: nurses' descriptions of critical incidents in end-of-
life cancer care. Eur J Oncol Nurs [internet]. 2014 [citado 6 Abr 2018]; 
18(6):636-644. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24996512 
13. Russell K. Perceptions of Burnout, Its Prevention, 
and Its Effect on 
Patient Care as Described by Oncology Nurses in the Hospital Setting 
Rev Oncol Nurs Forum [Internet]. 2016 [citado 8 Abr 2018]; 43(1):103-
109. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26679450. 
14. Daines P et al. Nurses´ experiences caring for patients and families 
dealing with malignant bowel obstruction. Int J Palliat Nurs [Internet]. 
2013 [citado 8 Abr 2018]; 19 (12): 593-598. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24356503 
15. Zheng RS, Guo QH, Dong FQ, Owens R. Chinese oncology nurses’ 
experience on caring for dying patients who are on their final days: A 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25982766
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25982766
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24323829
http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-10562-RUTA/La%20valoración%20cr%C3%ADtica%20de%20documentos%20cient%C3%ADficos%20.pdf
http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-10562-RUTA/La%20valoración%20cr%C3%ADtica%20de%20documentos%20cient%C3%ADficos%20.pdf
http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-10562-RUTA/La%20valoración%20cr%C3%ADtica%20de%20documentos%20cient%C3%ADficos%20.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15667704
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24996512
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26679450
36 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
qualitative
study Int J Nurs Stud [Internet]. 2015 [citado 6 Abr 2018]; 
52(1):288-296. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25445033 
16. Banning M, Gumley VA. Clinical nurses' expressions of the emotions 
related to caring and coping with cancer patients in Pakistan: a 
qualitative study. Eur J Cancer Care [Internet]. 2012 [citado 5 Abr 2018]; 
21(6):800-808. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587813 
17. Perez ME, Cibanal LJ. Impacto Psicosocial en Enfermeras que brindan 
cuidados en fase terminal. Rev Cuid [Internet] 2015 [citado 6 Abr 2018]; 
7(1): 1210-1218. Disponible en: 
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/295 
18. Aparicio G, Hernandez A, Ostiguín R. Intersubjetividad: Esencia 
humana del cuidado profesional de Enfermería 
Resumen. Eneo. 2008; 
5(1):45–8. 
19. Meza MA, Rodríguez VF, Gomez O. Humanismo en Enfermería. Rev 
Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2009 [citado 28 Abr de 2018]; 17 
(2): 109-111. Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092i.pdf 
20. Burns N, Grove S, Gray J. Investigación en enfermería: desarrollo de la 
práctica enfermera basada en la evidencia [Internet]. Barcelona: 
Elsevier, 2012; [citado 7 May 2018]. Disponible en: Catálogo de la 
Biblioteca de la Universidad de Navarra. 
21. Vaismoradi M, Turunen H, Bondas T. Content analysis and thematic 
analysis: Implications for conducting a qualitative descriptive study. 
Nurs Health Sci [Internet]. 2014 [citado 7 May 2018]; 15(3):398-405. 
Disponible en: 
https://ezproxy.si.unav.es:2378/doi/epdf/10.1111/nhs.12048 
22. Echavarri MA. Clínica Universidad de Navrra. Memorias 2016-2017 
[Internet]. Pamplona: Departamento de Comunicación. Clínica 
Universidad de Navarra; 2017[actualizado 19 Oct 2017; citado 6 May 
2018]. Disponible en: 
https://issuu.com/clinicauniversidaddenavarra/docs/memoria-cun-16 
17.pdf?embed_cta=read_more&embed_context=embed&embed_domain
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25445033
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25445033
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Banning%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22587813
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587813
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587813
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/295
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092i.pdf
https://ezproxy.si.unav.es:2378/doi/epdf/10.1111/nhs.12048
https://issuu.com/clinicauniversidaddenavarra/docs/memoria-cun-16-17.pdf?embed_cta=read_more&embed_context=embed&embed_domain=www.cun.es&embed_id=1746828%252F39990893
https://issuu.com/clinicauniversidaddenavarra/docs/memoria-cun-16-17.pdf?embed_cta=read_more&embed_context=embed&embed_domain=www.cun.es&embed_id=1746828%252F39990893
37 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
=www.cun.es&embed_id=1746828%252F39990893 
23. Arantzamendi Solabarrieta M, López de Dicastillo Sáinz de Murieta O, 
García Vivar C. Investigación cualitativa: Manual para principiantes. 
(Volumen. Edicion). Pamplona: Eunate; 2012. 
24. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa Internet].3ª ed.Madrid : 
Ediciones Morata, S; 2012. [citado 7 May 2018]. Disponible en: Catálogo 
de la Biblioteca de la Universidad de Navarra. 
25. Benjumea C. Características de la investigación cualitativa y su relación 
con la Enfermería. Invest Educ Enferm [Internet]. 1997[citado 7 May 
2018]; 15(2): 13-24. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-
content/uploads/2015/02/De-la-Cuesta_Caracteristicas-de-la-
InvestigacionEBEVIDENCIA.pdf 
26. De la Cuesta C. La reflexividad: un asunto crítico en la investigación 
cualitativa. Enferm Clin [Internet]. 2011[citado 7 May 2018]; 21 (3): 163-
167. Disponible en: 
https://ezproxy.si.unav.es:2083/science/article/pii/S1130862111000520?
via%3Dihub 
27. Mieles M, Tonon G, Alvarado SV. Investigación cualitativa: el análisis 
temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la 
fenomenología social [Internet]. 2012 [citado 10 May 2018]; 74: 196-226. 
Disponible en: 
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/36
48 
28. Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual Res 
Psychol [Internet]. 2006 [citado 10 May 2018]; 3(2): 77-101. Disponible 
en: http://eprints.uwe.ac.uk/11735/2/thematic_analysis_revised 
29. Capella C. Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del 
análisis narrativo. Psic Ind Soc [Internet].2013 [citado 10 May 2018]; 
12(2): 118-128. Disponible en: 
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/
281 
30. https://www.researchgate.net/publication/299506151_Pregunta_de_inve
stigacion_y_estrategia_PICOT 
31. Roberto Hernández Sampieri: Hernández Sampieri R, Fernández 
https://issuu.com/clinicauniversidaddenavarra/docs/memoria-cun-16-17.pdf?embed_cta=read_more&embed_context=embed&embed_domain=www.cun.es&embed_id=1746828%252F39990893
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2015/02/De-la-Cuesta_Caracteristicas-de-la-InvestigacionEBEVIDENCIA.pdf
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2015/02/De-la-Cuesta_Caracteristicas-de-la-InvestigacionEBEVIDENCIA.pdf
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2015/02/De-la-Cuesta_Caracteristicas-de-la-InvestigacionEBEVIDENCIA.pdf
https://ezproxy.si.unav.es:2083/science/article/pii/S1130862111000520?via%3Dihub
https://ezproxy.si.unav.es:2083/science/article/pii/S1130862111000520?via%3Dihub
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3648
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3648
http://eprints.uwe.ac.uk/11735/2/thematic_analysis_revised
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/281
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/281
https://www.researchgate.net/publication/299506151_Pregunta_de_investigacion_y_estrategia_PICOT
https://www.researchgate.net/publication/299506151_Pregunta_de_investigacion_y_estrategia_PICOT
38 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
Collado C, Baptista Lucio M del P. Metodología de la investigación. 6a. 
mcgrawhill, editor. 2014. 390 p. 
 
39 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la 
vida 
 
Anexo I 
Entrevistas semi-estructuradas 
 
1. Hábleme de cuál es su experiencia cuidando a personas que 
están en la etapa final de sus vidas. 
2. ¿Cómo le repercute a nivel personal y profesional cuidar a este 
tipo de pacientes? 
3. ¿Qué aspectos le preocupan cuando cuida a un paciente que se 
encuentra en esta circunstancia? 
4. ¿Qué supone para usted establecer una relación significativa 
con una persona que está en los últimos días de su vida? ¿Qué 
hace para lograrlo? 
5. ¿Qué le supone a usted como enfermera no establecer una 
relación significativa con el paciente al final de la vida? 
6. ¿Qué le aporta la relación con los pacientes que están en fase 
terminal? 
7. ¿Tiene en cuenta qué significado tiene para el paciente el 
proceso que está atravesando? ¿Qué hace para ello? 
8. ¿Le parece que a nivel formativo tiene alguna carencia para 
afrontar la relación con el paciente al final de la vida? 
9. ¿Podría profundizar en lo que más le influye (de manera 
positiva y/o negativa) de esa relación? 
 
 
41 
 
Anexo II. Modelo de cronograma 
 
Año 2019 Año 2020 
 
Ene 
 
Feb 
 
Mar 
 
Abr 
 
May 
 
Jun 
 
Jul 
 
Ago 
 
Sep 
 
Oct 
 
Nov 
 
Dic 
 
Ene 
 
Feb 
 
Mar 
 
Abr 
 
May 
 
Jun 
 
Jul 
 
Ago 
 
Sep 
 
Oct 
 
Nov 
 
Dic 
Configuración 
del equipo y 
solicitud de 
financiación 
 
Aprobación 
del comité 
ético 
 
Gestión de 
acceso a los 
participantes
Reclutamiento de 
la muestra 
 
Recogida de 
datos 
 
Análisis de 
datos 
 
42 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
 
Redacción 
y difusión 
de 
resultado
s 
 
Revisión 
de la 
bibliografí
a 
 
 
 
 
43 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida 
 
Total presupuesto: 5.300 euros 
Anexo III 
Desglose del presupuesto económico para la investigación 
 
1. MATERIAL INVENTARIABLE 
 
CONCEPTO 2018-2019 2019-2020 Total 
Programa Nvivo licencia 
Software 
1.020 
0 
1.000 
Grabadora de audio digital 200 
0 
200 
Total material inventariable 1.200 
 
2. MATERIAL FUNGIBLE 
 
CONCEPTO 2018-2019 2019-2020 Total 
Fotocopias e impresiones 250 250 500 
Total material fungible 250 250 500 
 
3. COLABORACIONES EXTERNAS 
 
CONCEPTO 2018-2019 2019-2020 Total 
Servicio de transcripción de 
las entrevistas 
(aproximadamente de 15 
transcripciones/100 euros/1 
hora de entrevista) 
500 1.000 1.500 
Revisión de la 
publicación y 
traducción al inglés 
200 1.000 1.200 
Total colaboraciones 
externas 
900 1.300 2.200 
 
4. VIAJES (difusión de resultados) 
 
CONCEPTO 2020-2021 
Congreso Nacional (2 personas) 
(Sociedad Española de Enfermería Oncológica) 
 
1.400 
Total viajes 1.400 
 
 
 
 
https://www.seeo.org/
44 
Impacto que tiene en las enfermeras la relación con el paciente oncológico al final de la vida

Más contenidos de este tema