Logo Studenta

Articulo No 3 Seguridad en las minas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232 . pp. 35-48 35
Oscar Ulises González Millán, José Javier González Millán, Miryam Teresa Rodríguez Díaz
Caracterización de las condiciones de seguridad en las 
minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso 
(Colombia)
Oscar Ulises González Millán1, José Javier González Millán2, Miryam Teresa Rodríguez 
Díaz3
Resumen
Objetivo
Caracterizar las condiciones de seguridad presentes en los procesos mineros en las minas 
de Morcá, identificando los factores de riesgo y los riesgos catalogados como de alta 
peligrosidad en relación con las condiciones de seguridad.
Metodología
El diseño utilizado fue descriptivo de corte transversal; para el diseño de la muestra se 
utilizó la metodología sugerida por la NIOSH, 1994, dando como resultado 30 minas 
artesanales de carbón, a las cuales se les aplico el instrumento denominado Manual 
para la Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales de la Generalitat de Catalunya, 
(actualizado en 2006). 
Resultados
Se encontró que el mayor factor de riesgo lo constituyen los productos y sustancias, con un 
55,0%; en relación con la exposición al grado de peligrosidad se halló un nivel de riesgo 
moderado, sobresaliendo las desviaciones de seguridad calificadas como: deslizamiento, 
hundimiento y caída de materiales de un nivel superior y la emisión de partículas de polvo. 
Conclusiones 
Se pudo establecer que gran parte de los riesgos generados por las condiciones de trabajo 
existentes, se presentan por desconocimiento técnico de la seguridad en el trabajo por parte 
de los empleadores (dueños del proceso), así como la carencia de normas de seguridad 
para enfrentar situaciones de alto riesgo que pueden ser perjudiciales para la salud y 
seguridad de los trabajadores.
Palabras clave: condiciones de trabajo, seguridad, minas de carbón, trabajo, riesgo, 
minas subterráneas. (Fuente: BIREME DeCS)
Artículo recibido: noviembre 4 de 2013 Aprobado: marzo 21 de 2014
1 Ingeniero en Minas. Magister en Salud y Seguridad en el Trabajo. Instructor del Centro Nacional Minero- Servicio Nacional de 
Aprendizaje, SENA. Correo electrónico: oscargonzam73@gmail.com
2 Tecnólogo en Minas. Magister en Administración. Profesor Asistente en la Escuela de Administración de Empresas de la Uni-
versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinador Grupo de Investigación Management. Correo electrónico: 
 javier.gonzalezmillan@uptc.edu.co
3 Especialista en Gestión del Talento Humano. Magister en Administración. Docente Auxiliar en la Escuela de Administración de 
Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora Grupo de Investigación Management. Correo 
electrónico: miryamteresa.rodriguez@uptc.edu.co
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232. pp. 35-48
Caracterización de las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso (Colombia)
36
Characterization of the security conditions in the 
coal mines of Morca in the Municipality of Sogamoso 
(Colombia)
Abstract
Objective
Characterize the present safety conditions in the mining process in the mines of Morca, 
identifying risk factors and risks classified as high hazard in relation to the conditions of 
security.
Methodology
A descriptive cross-sectional design was used. For the sample design the methodology 
suggested by NIOSH, 1994, was used, resulting in 30 artisanal coal mines. These mines 
were applied the instrument called Manual for the Identification and Risk Assessment 
Labor of the Generalitat de Catalunya (updated 2006). 
Results
It was found that the greatest risk factor is the products and substances with 55,0 %. 
In relation to the exposure at a hazard level, a moderate level of risk was found, with 
outstanding security deviations classified as: slipping, sinking and drop of materials at a 
higher level and emission of dust particles.
Conclusions
It was established that most of the risks generated by the existing working conditions are 
presented by the employers’ technical ignorance of safety at work (process owners) and 
the lack of safety standards for coping with high risk situations that can be harmful to the 
health and safety of workers.
Keywords: working conditions, safety, coal mines, work, risk, underground mines. (Source: 
DeCS)
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232 . pp. 35-48 37
Oscar Ulises González Millán, José Javier González Millán, Miryam Teresa Rodríguez Díaz
Introducción
Actualmente las condiciones de trabajo 
son un factor esencial en la gestión 
de las organizaciones, debido a las 
implicaciones que estas pueden tener para 
la salud y la seguridad de los trabajadores 
y la productividad de las empresas. Según 
Leplat (1), las condiciones de trabajo se 
entienden como el conjunto de factores 
que determinan la actividad del trabajador 
así como las consecuencias que se derivan 
para este y para el sistema. 
En relación con el tema, algunos autores 
(2) concluyen que las condiciones de 
trabajo influyen sobre las condiciones de 
salud y estas, a su vez, tienen un impacto en 
las condiciones de trabajo. Dicho aspecto 
permite desarrollar una conducta segura 
por parte de los trabajadores, la cual prima 
sobre la percepción de los empleadores; 
de esta manera, la seguridad en el trabajo 
consiste en una serie de técnicas y medios 
para identificar, evaluar y controlar los 
diferentes riesgos que puedan llegar a 
producir accidentes de trabajo, afectando 
la integridad física de los trabajadores en 
sus ambientes laborales (3).
Consecuentemente con lo anterior, se 
puede estipular que las condiciones de 
seguridad son un componente importante 
de las condiciones de trabajo, pues 
su finalidad es la prevención de los 
accidentes de trabajo producidos entre el 
trabajador y un agente material. En tal 
sentido, la minería se presenta como una 
de las actividades con más altos índices de 
accidentalidad, situación que la convierte 
en una de las actividades con mayor 
peligrosidad. 
La minería es una actividad de alto 
riesgo para los trabajadores, debido a las 
condiciones adversas y dificultosas que 
presenta la explotación de los minerales, 
máxime si es bajo tierra, puesto que es 
allí donde suelen aparecer repentinamente 
riesgos inesperados, casi ocultos. Es 
importante tener en cuenta las estadísticas 
emitidas por la Oficina Internacional 
del Trabajo (4), las cuales demuestran 
que por causa de esta actividad, ocurren 
anualmente 120 millones de accidentes 
de trabajo y 210.000 lesiones mortales 
alrededor del mundo (5). 
Es claro entonces que la industria minera 
tiene una alta incidencia de lesiones, por 
lo general mortales (6) y enfatizando en 
la minería subterránea, otros (7) afirman 
que: la minería del carbón y los recursos 
relacionados con energía han sido 
largamente asociados con altos índices de 
lesiones ocupacionales y muertes, debido 
a las condiciones de seguridad precarias 
y al desconocimiento de ciertas clases de 
riesgos por parte de los trabajadores. 
Se han realizado diferentes estudios (8) 
que presentan un importante análisis 
referido a las causas de la mortalidad en 
las minas de carbón en varias regiones del 
mundo, las cuales se encuentran estrecha-
mente relacionadas con las condiciones 
físicas y laborales de los mineros; igual-
mente, estos autores muestran la correl-
ación de accidentalidad, Estado e ilegali-
dad, que afecta a los trabajadores de esta 
actividad económica.
En torno al ámbito nacional, la minería 
colombiana presenta un gran número de 
eventos accidentales con un saldo alto 
de trabajadores muertos. Un ejemplo es 
la explosión que ocurrió en el año 2007, 
en la mina La Preciosa, jurisdicción 
del municipio de Sardinata (Norte de 
Santander), que dejó una cifra de 31 
mineros muertos. En enero del 2011, en 
condiciones similares, se originó una 
explosión cuyo resultado fue un totalde 21 trabajadores muertos en el mismo 
yacimiento (9). Cabe destacar que para 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232. pp. 35-48
Caracterización de las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso (Colombia)
38
la misma época, el Instituto Colombiano 
de Geología y Minería (Ingeominas) sólo 
disponía de 16 inspectores para la revisión 
de las condiciones de seguridad industrial 
en las 3000 minas operativas del país. 
Particularmente, el Departamento de 
Boyacá es reconocido por su gran aporte 
a la minería artesanal de carbón, también 
se resalta la problemática evidenciada 
en un número significativo de accidentes 
(10), llegando a alcanzar 15 emergencias 
mineras por semestre; de tal reporte se 
extrae que en la mayoría de las minas 
se trabaja sin condiciones de seguridad 
adecuadas, pues existe un promedio de 
quince accidentes por año, hecho que 
repercute directamente en los altos índices 
de mortalidad en las labores mineras del 
departamento. 
Algunos autores manifiestan (11) que 
aunque existe un crecimiento del aporte 
minero al PIB boyacense, las condiciones 
de trabajo siguen siendo precarias en 
términos de desamparo y deshumanización 
extrema, con salarios exiguos y carencia 
de protección social integral, como lo 
contempla la Ley 100 de 1993.
En lo referente a las condiciones de 
trabajo, el Instituto Nacional de Seguridad 
e Higiene en el Trabajo de España 
(INSHT), las define como el conjunto de 
variables que describen la realización de 
una tarea completa y el entorno en la que 
se lleva a cabo, determinando la salud 
del trabajador (12). La Organización 
Internacional del Trabajo (OIT), por su 
parte, las considera como el conjunto de 
factores que determinan la situación en 
la cual el trabajador/a realiza sus tareas, 
y entre las cuales se incluyen las horas 
de trabajo, la organización del trabajo, 
el contenido del trabajo y los servicios 
de bienestar social (13). Las condiciones 
de trabajo igualmente hacen referencia al 
conjunto total de las variables presentes 
durante la realización de una tarea. 
Dentro de éstas encontramos variables 
características de la tarea en sí misma 
(el medio ambiente de trabajo y la 
estructuración del trabajo), así como 
variables individuales, personales, 
factores extralaborales y psicosociales 
que afectan el desarrollo del mismo (2), 
llegando a tener implicaciones para la 
seguridad y salud de los trabajadores.
 Además de la definición, es importante 
acotar que existe una serie de condiciones 
relacionadas, las cuales son expuestas por 
Rubio así: (1)
•	 Las características generales de los 
locales, las instalaciones, los equipos, 
los productos y demás útiles existentes 
en el centro de trabajo.
•	 La naturaleza de los agentes físicos, 
químicos y biológicos presentes en el 
ambiente de trabajo y sus intensidades, 
concentraciones o niveles de presencia.
•	 Los procedimientos para la utilización 
de los agentes que influyen en la 
generación de riesgos.
•	 Las características de la organización 
del trabajo que influyen en la magnitud 
de los riesgos.
Así mismo, en lo referente al ambiente 
de trabajo, estudiosos del tema (14), lo 
conciben como el conjunto de condiciones 
que rodean a la persona que trabaja y que 
influyen directa o indirectamente en su 
salud y en la calidad de vida. De acuerdo 
con la naturaleza y características propias 
del ambiente de trabajo, se pueden originar 
distintos riesgos con la probabilidad de 
daños para la salud de los trabajadores. 
Adicionalmente, el ambiente de trabajo 
puede determinar diferentes riesgos, los 
cuales tienen la probabilidad de causar 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232 . pp. 35-48 39
Oscar Ulises González Millán, José Javier González Millán, Miryam Teresa Rodríguez Díaz
daños a la salud y son generados durante 
el proceso productivo (15). 
Es evidente entonces, que dependiendo 
de éste, se desarrollan las condiciones 
de seguridad en el trabajo, las cuales 
se entienden como las condiciones que 
influyen en los accidentes, incluyendo 
las características de máquinas, equipos y 
herramientas, seguridad general del local 
y del espacio de trabajo y riesgos de las 
fuentes de energía (16). 
Por su parte, el Manual para la 
Identificación y Evaluación de Riesgos 
Laborales del Instituto Nacional de 
Seguridad e Higiene en el Trabajo de 
España (INSHT), define la seguridad en el 
trabajo (17) como la disciplina que tiene 
como objetivo principal la prevención 
de los accidentes laborales en los que se 
produce un contacto directo entre el agente 
material, sea un equipo de trabajo, un 
producto, una sustancia o bien una energía 
y el trabajador, con unas consecuencias 
habitualmente, pero no exclusivamente, 
traumáticas. 
En este estudio se determinaron las 
condiciones de seguridad en treinta 
minas de carbón ubicadas en la vereda 
Morcá del municipio de Sogamoso, 
mediante la identificación de los procesos 
de producción y la caracterización de 
las condiciones de seguridad incluidos 
riesgos evitables y no evitables. 
Metodología
Se realizó un estudio de tipo descriptivo 
de corte transversal. Se tomó una muestra 
representativa aleatoria de acuerdo con 
la metodología por criterios muestrales 
definidos por la NIOSH (18), en el 
campo de la higiene ocupacional para 
las diferentes minas de carbón. Estos 
corresponden a los valores estipulados en 
la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la muestra 
de minas artesanales de carbón en la 
vereda Morcá
Sector
Tamaño de N 
(Número de 
minas)
Muestra 
(Número de 
minas por 
medir)
Alto 
Jiménez 8 7
Battá 20 13
Portillo 12 10
Total 40 30
Fuente: elaboración propia
 
Se hicieron observaciones directas 
con aplicación de la metodología de 
identificación y evaluación de condiciones 
de seguridad en las minas de carbón, 
mediante lo propuesto por el INSHT de 
España. Se utilizó el instrumento PYMES 
(19) con la metodología del manual para 
la Identificación y Evaluación de Riesgos 
Laborales, 2006, el cual se encuentra 
estandarizado y es de libre utilización por 
estar disponible en los textos.
Para el análisis de los datos se utilizó el 
paquete estadístico SPSS versión 17.0, 
a través del análisis descriptivo, con el 
objetivo de identificar los porcentajes y 
frecuencias de los distintos riesgos, des-
viaciones y formas de contacto más rel-
evantes e incidentes. Para efectos de in-
terpretación de los resultados se tuvieron 
en cuenta las siguientes definiciones (17):
•	 Desviación. Se considera un nuevo 
concepto de utilización en seguridad. 
Es aquella que describe el hecho 
anormal que altera el desarrollo 
normal y la continuidad del trabajo: 
por ejemplo, la pérdida de control 
total o parcial de una máquina o 
una caída sobre alguna cosa o desde 
alguna cosa. 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232. pp. 35-48
Caracterización de las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso (Colombia)
40
•	 Forma de contacto/tipo de lesión. 
Denominada como la acción que 
provoca la lesión, describe el modo en 
que la víctima ha resultado lesionada 
y cómo ha entrado en contacto con 
el objeto (agente material) que ha 
originado la lesión.
 
•	 Riesgo evitable. Se considera evitable 
cuando una vez se ha aplicado la 
medida preventiva correspondiente, 
el riesgo en cuestión ha desaparecido 
(17). 
•	 Riesgo no evitable. Se presenta 
cuando no es posible la eliminación 
directa del riesgo y se recurre a una 
segunda alternativa: la de la valoración 
de los riesgos que no se han podido 
evitar, para determinar su magnitud 
y gravedad para adoptar las medidas 
preventivas más adecuadas (17). 
Resultados 
Caracterización de los factores de 
riesgo generales
Se caracterizaron los factores generales 
(Tabla 2), dentro de los cuales se 
catalogaron, en primer lugar, los 
denominados “productosy sustancias” 
con un total de 28 riesgos asociados, que 
representan el 55,0 %; en segundo lugar 
se ubicó el factor llamado “equipos de 
trabajo” con 9 riesgos que corresponden 
al 18,0%; un tercer factor correspondió 
a “locales de trabajo” con 9 riesgos que 
representan el 18,0%. 
Hay que señalar que este factor se 
subdividió en tres subgrupos (locales 
y materiales con 2 riesgos, servicios 
higiénicos con 4 riesgos y señalización 
con 3 riesgos), finalmente, en cuarto 
lugar, se resalta el factor de “energías e 
instalaciones” con un total de 5 riesgos 
que representan el 10,0 % del total de 
los riesgos presentados para el grupo de 
minas estudiadas.
Tabla 2. Distribución de los factores de 
riesgo en las minas de la vereda Morcá
Deficiencias y factores de 
riesgo No %
Locales de trabajo 9 18,0
Equipos de trabajo 9 18,0
Energías/instalaciones 5 10,0
Productos/ sustancias 28 54,0
 Total factores 51 100,0%
Fuente: elaboración propia a partir de la guía de 
observación PYMES, 2011
 Identificación de desviaciones
Se identificaron las desviaciones de 
mayor presencia en las minas (Tabla 3), 
aspecto que arrojó un total de 20 tipos 
de desviaciones, que se encuentran 
asociados a los diferentes grupos, dentro 
de los cuales se destacan: desviación por 
problema eléctrico, explosión o fuego, con 
cinco tipos de desviación que representan 
el 25,0 % del total.
Un segundo grupo lo conforman los de 
movimiento del cuerpo con esfuerzo 
físico, con un total de 5 desviaciones 
que representan igualmente el 25,0%; 
en mediana proporción aparecen los de 
pérdida (total o parcial) de control de 
máquinas o medios de transporte (equipo 
de carga, herramienta manual, objeto, 
animal) y desviación por desbordamiento, 
vuelco, fuga, derramamiento, vaporización 
o emanación, con 3 desviaciones 
respectivamente, que representan el 
15,0%.
En menor proporción se destacan rotura, 
estallido, deslizamiento, hundimiento 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232 . pp. 35-48 41
Oscar Ulises González Millán, José Javier González Millán, Miryam Teresa Rodríguez Díaz
o caída de un agente material con 2 
desviaciones que corresponden al 10,0 
% y en una mínima proporción, caída de 
personas, resbalón o tropezón con caída y 
movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico, 
que constituyen el 5,0% del total.
De lo anterior se logró concluir que las 
desviaciones asociadas a explosiones y 
fuego son las más peligrosas, además de 
aquellas en las cuales las operaciones 
tienen que ver con trabajos relacionados 
con la manipulación y transporte de cargas, 
que difícilmente se hacen aplicando las 
técnicas ergonómicas apropiadas para 
tales funciones; también se destacan 
aquellas desviaciones asociadas a las 
actividades relacionadas con la pérdida del 
control de herramientas o máquinas bajo 
el manejo de los trabajadores mineros, 
como es el caso de picos, barras de acero 
y accionamiento del malacate.
Identificación riesgos evitables y no 
evitables 
El tercer proceso llevado a cabo dentro del 
estudio tuvo que ver con la identificación 
del porcentaje de riesgos evitables y no 
evitables de los diferentes factores de 
riesgo existentes. Al respecto, de los 
51 factores de riesgo manifiestos, el 
76,5% definitivamente son evitables o 
controlables por los mineros, mientras que 
un 21,5% son no evitables o imposibles de 
eliminar y tan sólo el 1,96 % no aplican 
para el presente estudio.
Como conclusión del aspecto anterior, 
se puede ver que los riesgos asociados 
al grupo de productos y sustancias son 
prácticamente inevitables, debido al grado 
de dificultad en el control de los mismos, 
en tanto que los asociados al grupo de 
locales de trabajo y equipos de trabajo, 
son más manejables, debido a que se 
pueden eliminar, controlar o reducir; por 
tal motivo son previsibles.
En la mayoría de los casos, generan 
accidentes de trabajo debido a su factor de 
suceso imprevisto presentado con ocasión 
del trabajo rutinario. Se pudo concluir, que 
los riesgos de seguridad considerados de 
alta peligrosidad son aquellos que no son 
evitables. Las condiciones de seguridad 
de mayor riesgo identificadas, la fuente y 
los efectos en la salud e instalaciones se 
resumen en la tabla 4.
Los riesgos evitables están centrados 
en la ausencia de normas de seguridad 
básicas, como botiquines, señalización, 
falta de capacitación y adiestramiento 
adecuado de brigadas y equipos de rescate 
para emergencias en caso de incendio y 
explosiones. 
Otro elemento claramente identificado 
corresponde a la inexistencia de vías y 
túneles adecuados con las especificaciones 
óptimas, donde se puedan contrarrestar 
eventos tales como: riesgos de tipo 
eléctrico, explosiones y concentraciones 
de gases. Se observa también, que no 
hay nichos de seguridad (salvavidas) que 
protejan a los mineros en caso de una 
emergencia de esta índole. 
Otro grupo de riesgos se relaciona con las 
condiciones de los respaldos y estructura 
de las vías; además se encontró que la falta 
de vías de emergencia o las dimensiones 
inadecuadas para tal fin, constituyen un 
elemento altamente peligroso para los 
trabajadores del sector. De acuerdo con 
lo mencionado anteriormente se hizo 
un seguimiento a los diferentes riesgos 
evitables, indicando algunas medidas 
preventivas para su posible eliminación, 
control y reducción.
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232. pp. 35-48
Caracterización de las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso (Colombia)
42
Tabla 3. Tipos de desviaciones en las minas de la vereda Morcá 
Grupo de desviación Código Descripción
Desviación por problema eléctrico, 
explosión o fuego (Sin especificar)
D11
Problema electrico causado por un fallo en la 
instalacion, que da lugar a un contacto indirecto con 
la electricidad.
D12 Problema electrico que da lugar a un contacto directo 
con la electricidad
D13 Explosión
D14 Incendio o fuego
D19 Otra desviación conocida del grupo 10 pero no citada 
anteriormente
Desviación por desbordamiento, 
vuelco,fuga, derramamiento, vapo-
rización o emanación(sin especificar)
D21 En estado sólido (desbordamiento, vuelco)
D22 En estado líquido (fuga, derramamiento, salpicadura, 
aspersión)
D24 En estado pulverulento (emanación de humos, 
emisión de polvo, partículas).
Rotura, estallido, deslizamiento, 
hundimiento o caída de un agente 
material (sin especificar)
D33 Deslizamiento, hundimiento, caída de un agente 
material - superior (que cae sobre la víctima)
D34 Deslizamiento, hundimiento, caída de un agente 
material - inferior (que arrastra a la víctima)
Pérdida (total o parcial) de control 
de máquinas o medios de transporte 
(equipo de carga, herramienta manual, 
objeto, animal) (sin especificar)
D42 
Pérdida (total o parcial) de control de un medio de 
transporte o del equipo de carga (con motor o sin 
motor)
D43 
Pérdida (total o parcial) de control de una herramienta 
manual (con motor o sin motor) y también de la 
materia sobre la que se trabaja con la herramienta.
D44 Pérdida (total o parcial) de control de un objeto 
(transportado, desplazado, manipulado, etc.)
Caída de personas, resbalón o 
tropezón con caída (sin especificar) D52 Caída de una persona al mismo nivel, resbalón o 
tropezón con caída
Movimiento del cuerpo sin esfuerzo 
físico, caminar, sentarse, etc. 
(generalmente provoca una lesión 
externa) (sin especificar)
D63 Ser arrastrado, quedar atrapado por algún elemento o 
por su impulso
Movimiento del cuerpo con esfuerzo 
físico, que puede ser o no a causa 
de un agente material externo 
(generalmente provoca una lesión 
interna)(sin especificar)
D71 Levantar o transportar un objeto, levantarse
D72 Empujar o tirar de un objeto
D73 Depositar una carga o un objeto, agacharse
D74 Manipular, en rotación o en torsión, una carga o un 
objeto, girarse
D75 Tropezar, resbalar (sin caer) mientras se transporta una 
carga o unobjeto, hacer un movimiento en falso
Fuente: Guía de observación PYMES, 2011 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232 . pp. 35-48 43
Oscar Ulises González Millán, José Javier González Millán, Miryam Teresa Rodríguez Díaz
Formas de contacto presentes en el 
sector minero de Morcá 
Se clasificaron las distintas formas de 
contacto que se presentan en el sector 
minero de Morcá. Al respecto se estableció 
que existen básicamente 17 asociadas a las 
desviaciones presentadas en el estudio. De 
acuerdo con la Tabla 5 se clasificaron por 
grupo general, encontrándose que la de 
mayor participación es el choque o golpe 
contra objeto en movimiento o colisión 
con objeto, con un 29,4 % representado en 
cinco formas específicas.
En segundo lugar aparece el grupo de 
contacto directo con corriente eléctrica, 
fuego, temperaturas o sustancias 
peligrosas, con un 23,5%, representado 
en cuatro formas específicas; en tercer 
término se encuentran: quedar atrapado, 
resultar aplastado, sufrir una amputación, 
con un 17,6 %, constituido por tres formas; 
en cuarto lugar se encuentran: ahogarse 
o quedar sepultado y el sobre esfuerzo 
físico, trauma psíquico o exposición 
a radiaciones, ruido, con un 11,7%, 
manifestados en dos formas de contacto 
respectivamente; en el último puesto se 
encuentra contacto con un agente material 
cortante, con un 5,9%, representado en 
una forma de contacto.
Discusión de resultados
En torno a los resultados más relevantes 
se puede inferir en primera instancia, que 
dentro de las lesiones de tipo ocupacional 
más frecuentes se encuentran las generadas 
en las actividades propias de la actividad 
minera, como golpes, cortaduras, fracturas, 
atrapamiento, politraumatismo, etc. En 
relación con la evaluación del grado de 
peligrosidad de los riesgos no evitables, 
se logró establecer que las desviaciones 
más destacadas están relacionadas, en 
primer lugar, con derrumbes de techos, 
atrapamientos, subsidencia, hundimientos 
de piso, caída de mineral de carbón y 
roca por falta de un buen sostenimiento, 
producto de las presiones constantes del 
macizo rocoso por las distintas cavidades 
que se originan por la apertura de las vías 
para las labores de desarrollo, preparación 
y explotación. 
En segundo lugar se encontró la desviación 
manifestada con las emisiones de polvo 
de carbón y material particulado, que en 
el momento de la extracción del mineral 
y el arranque de la roca o esteril, puede 
generar explosiones al entrar en contacto 
con gases (metano, monóxido de carbono) 
a través de chispas eléctricas, fricciones 
entre metales, etc.
Se observó que las actividades más 
peligrosas están asociadas a las labores 
mineras de sostenimiento (entibación), 
específicamente en las labores de 
colocación de forros o cubiertas de las 
puertas, las cuales sostienen los túneles. 
Este proceso en la minería artesanal es 
muy común, puesto que los mineros 
tienen la creencia errónea de evitar costos, 
dejando las puertas descubiertas y en 
ocasiones muy distantes una de otra. 
En relación con los riesgos asociados 
con las labores de arranque del mineral 
y esteril, estos se presentan porque existe 
una inadecuada forma de perforación, 
picado de minerales y esteriles, que 
generan material particulado, el cual 
puede llegar a producir efectos en la salud 
de los trabajadores. Hay que recordar que 
el mecanismo más utilizado es mediante 
picos manuales. 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232. pp. 35-48
Caracterización de las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso (Colombia)
44
Tabla 4. Condiciones de seguridad potencialmente peligrosas en la minería de Morcá
Factor de riesgo Fuente Efectos en la salud e 
instalaciones
Zona de operación/ mecanización 
donde hay accesibilidad del cuerpo 
o partes del cuerpo
Equipos sin protección Golpes
Equipo defectuoso Politraumatismo
Roca suspendida Fracturas, cortaduras
Presiones de techo y piso Atrapamiento
Residuos combustibles producidos 
(recortes, polvo, aserrín, etc.) en el 
área de trabajo
No se recogen los residuos Polución ambiental
Piso con acumulación de 
residuos
Descarrilamiento de vagonetas
Caídas del personal
Las características estructurales 
de la mina frente al fuego no son 
adecuadas
Falta de sostenimiento adecuado 
en las vías. Derrumbes
Madera defectuosa
Atrapamientos
Incendios
Los materiales de revestimiento 
de los recorridos de evacuación y 
de las paredes y los techos no son 
apropiados
Falta de colocación de madera 
suficiente en la mayoría de las 
vías
Caídas de material del techo y 
paredes
El número y las características 
de las salidas existentes son 
insuficientes
Falta de una planeación minera 
adecuada. Atrapamiento del personal
Falta de salidas a superficie
Ventilación insuficiente
Acumulación de gases
Vías insuficientes o inadecuadas 
para la evacuación del personal
Falta de una planeación minera 
adecuada Atrapamiento del personal
Falta de salidas a superficie Evacuación insuficiente del 
personal a superficie
El dimensionamiento de las vías 
de evacuación no se ha realizado 
acorde a principios teóricos
Diseño inadecuado
Dificultad en el transporte del 
personal
Agotamiento físico del personal
Los recorridos de las vías de 
evacuación ascendente no son 
apropiados
Falta de mantenimiento en las 
vías principales de evacuación Caídas del personal
Falta de manila de seguridad en 
las vías ascendentes
Golpes
Fatiga
Los recorridos de evacuación 
pasan por zonas de riesgo especial
Sostenimiento defectuoso Caídas de material
Ventilación deficiente Acumulación de gases
Las puertas, los pasos y los pasillos 
de evacuación no tienen la anchura 
suficiente para la salida del 
personal
Diseño inadecuado Fatiga
Mal estado de las vías Lesión osteomuscular
Golpes
Los locales y las edificaciones 
incumplen con las condiciones de 
separación con respecto a vecinos 
y zonas o áreas forestales o de 
vegetación abundante
Planeamiento minero 
inadecuado Contaminación ambiental
Explotaciones próximas a zonas 
habitables
Emisión de material particulado.
Contaminación hídrica
Hundimientos
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232 . pp. 35-48 45
Oscar Ulises González Millán, José Javier González Millán, Miryam Teresa Rodríguez Díaz
Adicionalmente está la carencia de 
circuitos y sistemas de ventilación 
adecuados para lograr evacuar el material 
particulado y los gases presentes en los 
frentes de trabajo. Además de los factores 
de riesgo anteriormente presentados 
y considerados de alto riesgo, por la 
severidad de sus efectos y por ser no 
evitables, se identificaron otros factores 
de carácter evitable, a los cuales se 
pueden aplicar tratamientos manejables 
en el interior de las minas; de acuerdo 
con su importancia se escogieron los 39 
más representativos y más asociados al 
cumplimiento del objetivo del estudio. 
En tercer lugar, las deficientes medidas 
en el sostenimiento minero (entibación), 
llevan a que sólo se tengan puertas sin 
los respectivos forros que cubran los 
derrumbes, caídas de mineral o material, 
puesto que éstos sirven de medida contra 
presiones generadas por los espacios 
realizados a medida que se avanza una 
vía minera. Otra condición altamente 
peligrosa a la que se ven enfrentados los 
mineros, tiene que ver con la manipulación 
de equipos, máquinas e instalaciones 
eléctricas inadecuadas, debido a que no 
cumplen las normas mínimas de seguridad 
establecidas. 
Un cuarto ítem se relaciona con las 
instalaciones eléctricas poco profesionales 
y en mal estado en el interior de las 
minas, las cuales se constituyen en una 
problemática, debido a que equipos y 
aparatos eléctricos son manipulados 
sin ninguna protección de seguridad, 
generando en ocasiones quemaduras 
por contactos directos e indirectos. En 
relación con los residuos combustibles, 
entre los cuales se encuentrael carbón y 
la madera, éstos no son recogidos dentro 
de las medidas generales de orden y aseo, 
lo cual ocasiona dificultad en el transporte 
interno de las vagonetas, por causa de 
los constantes descarrilamientos por su 
acumulación en las vías.
Por último, la falta de vías de evacuación 
en el evento de presentarse una emergencia 
originada por derrumbe o explosión, es un 
inconveniente enorme para la salida de los 
trabajadores a superficie, puesto que en 
la mayoría de las minas sólo hay una vía 
de entrada como de salida, así mismo, la 
mayoría de los accidentes se pueden evitar 
si existe una señalización adecuada, que 
sea de fácil entendimiento por parte de los 
trabajadores, para enfrentar situaciones de 
riesgo que puedan afectar sus condiciones 
de seguridad en el trabajo.
Conclusiones 
Dentro de los hallazgos obtenidos en el 
estudio se pudo evidenciar la carencia de 
control y supervisión sobre las labores 
mineras que normalmente se hacen me-
diante simple chequeo visual, así como la 
falta de medidas de seguridad y el uso de 
equipos de trabajo obsoletos que impiden 
la realización de tareas en una forma más 
profesional y segura. 
Los factores de riesgo de seguridad de 
mayor frecuencia corresponden a productos 
y sustancias, relacionado con labores de: 
inadecuado trasvase y almacenamiento 
de sustancias combustibles o inflamables 
como gasolina y el ACPM; este último, es 
utilizado en la operación de los malacates 
o malacarros. 
El segundo factor lo constituyen las 
instalaciones eléctricas, las cuales operan 
sin las normas de seguridad requeridas, 
adicionalmente, se presentan demasiados 
empalmes y encintados mal elaborados en 
su recorrido. El tercer factor lo componen 
los residuos combustibles como mineral 
de carbón y los trozos de madera 
alrededor de las vías, los que representan 
una dificultad a la salida y entrada de las 
vagonetas, produciendo en ocasiones su 
descarrilamiento. 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232. pp. 35-48
Caracterización de las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso (Colombia)
46
Tabla 5. Formas de contacto de mayor frecuencia
Forma de contacto Descripción % 
Contacto con corriente eléctrica, fuego, 
temperaturas o sustancias peligrosas (sin 
especificar)
Contacto directo con la electricidad, 
recepción de una descarga eléctrica en el 
cuerpo
23,5
Contacto con llamas directas u objetos o 
entornos con una temperatura elevada o 
en llamas
Contacto con sustancias peligrosas por la 
nariz, la boca o por inhalación
Otro contacto o tipo de lesión conocido 
del grupo 10 pero no citado anteriormente
Ahogarse, quedar sepultado o quedar envuelto 
(sin especificar)
 Quedar sepultado bajo un sólido
11,8Quedar envuelto o rodeado de gases o de 
partículas en suspensión
Choque o golpe contra un objeto en movimiento 
o colisión con un objeto (sin especificar )
Choque o golpe contra un objeto 
proyectado
29,4
 Choque o golpe contra un objeto que cae
Choque o golpe contra un objeto en 
balanceo
Choque o golpe contra un objeto, 
vehículos incluidos en movimiento
Colisión con un objeto, vehículos 
incluidos, o colisión con una persona (la 
víctima está en movimiento)
Contacto con un agente material cortante, 
punzante, duro, rugoso (sin especificar)
Contacto con un agente material punzante 
(clavo o herramienta afilada) 5,9
Quedar atrapado, resultar aplastado, sufrir una 
amputación (sin especificar)
Quedar atrapado o ser aplastado por un 
objeto
17,6 Quedar atrapado o resultar aplastado 
debajo de un objeto
Quedar atrapado o aplastado entre 
objetos
Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, 
exposición a radiaciones, ruido, luz o presión 
(sin especificar)
Sobreesfuerzo físico sobre el sistema 
músculo-esquelético
11,8
Exposición a radiaciones, ruido, luz o 
presión
Fuente: elaboración propia con base en el instrumento PYMES, 2011
El cuarto factor de este grupo lo 
constituyen las vías de evacuación 
insuficientes, puesto que en caso de 
presentarse una emergencia por un 
derrumbe o explosión, no hay opciones de 
salida de los trabajadores a superficie. Por 
último está la falta de señalización tanto 
en superficie como bajo tierra, hecho que 
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232 . pp. 35-48 47
Oscar Ulises González Millán, José Javier González Millán, Miryam Teresa Rodríguez Díaz
indiscutiblemente genera desinformación 
en el personal de las minas, pues expone 
a riesgo la seguridad de los trabajadores.
Es importante destacar que la falta de 
cultura de seguridad de los mineros y los 
empleadores de las minas no favorece 
el desarrollo adecuado de normas, 
reglamentos y estándares laborales, puesto 
que la seguridad se percibe más como un 
gasto que como una inversión necesaria y 
básica para el bienestar laboral.
Para finalizar, es importante indicar 
que las condiciones de seguridad de 
los mineros de carbón de Morcá están 
relacionadas con riesgos, debido a la falta 
de medidas de señalización, carencia de 
cultura de seguridad y falta de inversión en 
mecanismos preventivos de los accidentes, 
tales como la ubicación de estaciones 
de primeros auxilios. Igualmente, 
se destaca el elemento relativo a las 
condiciones de seguridad, conformado 
por las dimensiones y el estado de las 
vías (túneles, galerías y tambores), puesto 
que los respaldos (capas de mineral) que 
las soportan, no son lo suficientemente 
fuertes.
Referencias
1. Losada M. Módulo de evaluación de las 
condiciones de trabajo. Posgrado en Salud 
y Seguridad en el Trabajo. Bogotá: Facultad 
de Enfermería, Universidad Nacional de 
Colombia. 2010.
2. Guerrero J, Puerto Y. Productividad, trabajo 
y salud: la perspectiva psicosocial. Revista 
Colombiana de Psicología. 2007; (16): 203-
234.
3. Sánchez J, Palomino T, González J, Tejeda J. 
El coordinador de seguridad y salud. 3ª ed. 
Madrid: FC; 2011. p. 43.
4. Organización Internacional del Trabajo. 
Proyecto de repertorio de recomendaciones 
prácticas sobre seguridad y salud en las minas 
de carbón subterráneas. 2006. [Internet] 
[consultado 9 de noviembre de 2013]. 
Disponible en: http://www.ilo.org/ wcmsp5/ 
groups/ public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/
wcms_112412. pdf 
5. Ghosh A. Bhattacherjee A, Chau N. 
Relationships of working conditions and 
individual characteristics to occupational 
injuries: a case-control study in coal miners. 
Journal of Occupational Health. 2004; (46). 
p. 470. [Internet] [Consultado 9 de junio de 
2013]. Disponible en:http://www.jstage.jst.
go.jp/article/joh/46/6/470/_pdf
6. Kisner SM. Work-related fatalities in the 
United States: 1980-1995 a sixteen year 
picture. In: Injury Prevention and Control, 
Proceedings of 5th International Conference, 
Delhi; 2000. p. 779.
7. Poplin G, Miller H, Moore J, Bofinger C, 
Spencer M, Harris R, Burgess J. International 
evaluation of injury rates in coal mining: 
A comparison of risk and compliance-
based regulatory approaches. Safety 
Science. 2008; 8(46). P. 1196. [Internet] 
[Consultado 9 de junio de 2013]. Disponible 
en: http://www.bases.unal.edu.co: 2053/ 
science?_ ob=MImg&_imagekey=B6VF9-
4PDK9WP-1-7&_cdi=6005&_user
8. Méndez & Berrueta L. El trabajo minero: 
accidente, enfermedad y muerte. El Cotidiano. 
2011; (169). [Internet] [Consultado 9 de 
junio de 2013]. Disponible en: http://
www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=32519776008
9. Diario El País. Seguridad minera en Colombia 
genera debate, tras explosión en Sardinata; 
2011, (27 de enero); p.1.
10. Ingeominas. Informe de actividad minera: 
emergencias mineras en Boyacá 2005-2009. 
2009; p.42.
11. Ospina JM, Manrique FG, Guio JA. Salud 
y trabajo: minería artesanal del carbón en 
Paipa, Colombia. Avances en enfermería. 
2010;1(28):107-115.
Revista Cultura del Cuidado. Vol. 10 N° 2, diciembre de 2013. ISSN: 1794-5232. pp. 35-48
Caracterización de las condicionesde seguridad en las minas de carbón de Morcá en el Municipio de Sogamoso (Colombia)
48
12. Ministerio de Trabajo e Inmigración, 
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad 
en el Trabajo: (Real decreto 486/1997, de 
14 de abril). Guía técnica para la evaluación 
y prevención de los riesgos relativos a la 
utilización de lugares de trabajo. 2006; 
97,(23 de abril). [Internet] [Consultado 9 de 
junio de 2013]. Disponible en: http://www.
insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/
GuiasTecnicas/Ficheros/lugares.pdf
13. Organización Internacional del Trabajo. 
Condiciones de trabajo, seguridad y salud. 
En Proyecto Relacentro OIT / OIT: Manual 
de buenas prácticas para la promoción del 
trabajo decente. San José; 2004. p. 28-60.
14. Álvarez F, Conti L, Valderrama, F, Moreno O, 
Jiménez I. Salud ocupacional. Bogotá: Ecoe; 
2006.
15. Grecco S, Tomasina F, Amoroso M, Laborde, 
A. Salud y trabajo. [Internet] [Consultado 9 
de junio de 2013]. Disponible en: http://www.
dso.fmed.edu.uy/sites/www.dso1.fmed. edu.
uy/ files/materiales/Salud%20y%20Trabajo.
pdf
16. Parra M. Conceptos básicos en salud laboral. 
Chile: Oficina Internacional del Trabajo; 
2003. p.5.
17. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en 
el Trabajo. Manual para la identificación y 
evaluación de riesgos laborales. Departamento 
de Trabajo Dirección General de Relaciones 
Laborales, Generalitat de Catalunya. 2006. 
P.23 [Internet] [Consultado 9 de junio de 
2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/
niosh/docs/2003-154/
18. National Institute of Occupational Safety 
and Health. Manual of Analytical Methods. 
[Internet] [Consultado 9 de junio de 2013]. 
Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/
docs/2012-113/pdfs/2012-113.pdf
19. Manual para la identificación y evaluación de 
riesgos laborales. Iinstrumento PYMES, 2ª 
ed. España; 2006