Logo Studenta

U6 pp 114 baile de moros y cristianos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Moros y cristianos
Los Moros y Cristianos son una festividad popular celebrada en España,
principalmente en el sur de la Comunidad Valenciana y otras zonas del sureste
peninsular. Según la tradición, estas fiestas conmemoran las batallas que se
libraron durante la Reconquista, durante la cual los reinos hispánicos cristianos
retomaron los dominios ocupados por los musulmanes. Se conmemora asimismo
todo el período de rebeliones sarracenas, ataques de piratas berberiscos, y la
expulsión de los moriscos, que tiene lugar en el siglo XVII, época en la que, en
algunos casos, tienen ya su origen los albores de esta celebración.
Estas fiestas se celebran fundamentalmente en el Levante español, teniendo su
epicentro en la provincia de Alicante y sur de la provincia de Valencia donde
están las ciudades en las que se celebran las fiestas más masivas y
multitudinarias, tales como Albaida, Alcoy, Almoradí, Castalla, Orihuela, Onil,
Cocentaina, Elda, Petrel, Onteniente, Villena, Bocairente, Bañeres, Crevillente,
Muro de Alcoy, Benimarfull, Rojales, Guardamar del Segura o Villajoyosa.
También se celebran en la Región de Murcia, la provincia de Albacete, el este de
Andalucía y algunas otras zonas limítrofes con la Comunidad Valenciana.
Muchas de estas festividades tienen diversas catalogaciones de interés turístico,
siendo los nombramientos más relevantes los de Fiestas de Interés Turístico
Internacional, concedidos tan solo a 4 ciudades: Alcoy, por su antigüedad,
Villajoyosa por su desembarco, Caravaca de la Cruz, por su ligadura con la fiesta
de los Caballos del vino, y Crevillente. 1 
Historia
Antecedentes históricos
“Origen de la fiesta”
Fiesta
Desarrollo
Participantes
Desfiles
Música festera
Lugares donde se celebran
Provincia de Alicante
Provincia de Valencia
Provincia de Castellón
Región de Murcia
Castilla-La Mancha
Provincia de Albacete
Provincia de Ciudad Real
Provincia de Cuenca
Escuadra de "negres" de la alferecía
de la Filà Tomasinas en 2004, Alcoy.
Escuadra de Zulúes (de la comparsa
de Moros Nuevos) de Villena (2007).
Escuadra de Negros, Capitanía de
Kábilas de Onteniente (2005).
Desembarco de Campello (2006).
Índice
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Valenciana
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista
https://es.wikipedia.org/wiki/Reinos_hisp%C3%A1nicos
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Musulmanes
https://es.wikipedia.org/wiki/Expulsi%C3%B3n_de_los_moriscos
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
https://es.wikipedia.org/wiki/Levante_espa%C3%B1ol
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Alicante
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Valencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Albaida
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Almorad%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Castalla
https://es.wikipedia.org/wiki/Orihuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Onil
https://es.wikipedia.org/wiki/Cocentaina
https://es.wikipedia.org/wiki/Elda
https://es.wikipedia.org/wiki/Petrel_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Onteniente
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Bocairente
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1eres
https://es.wikipedia.org/wiki/Crevillente
https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_de_Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Benimarfull
https://es.wikipedia.org/wiki/Rojales
https://es.wikipedia.org/wiki/Guardamar_del_Segura
https://es.wikipedia.org/wiki/Villajoyosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Murcia
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Albacete
https://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Valenciana
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Internacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Villajoyosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Caravaca_de_la_Cruz
https://es.wikipedia.org/wiki/Caballos_del_vino
https://es.wikipedia.org/wiki/Crevillente
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Negros_tomasinas_alcoy_2004.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escuadrazulues.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Capitan%C3%ADa_K%C3%A1bilas_2005_-_Ontinyent.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Onteniente
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:ElCampello2006_2.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Campello
Provincia de Toledo
Andalucía
Provincia de Almería
Provincia de Cádiz
Provincia de Granada
Provincia de Jaén
Provincia de Málaga
Extremadura
Cataluña
Islas Baleares
Islas Canarias
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
En el año 711 los árabes, en plena expansión mediterránea, aprovechan una
guerra civil entre dos reyes de la Hispania visigoda para invadir la península
ibérica. Encontraron poca resistencia y en pocos años, los musulmanes se habían
hecho con el control de casi toda España, que desapareció como reino. Toda la
península, a excepción de una estrecha franja en el Cantábrico, quedó bajo
dominio del Califato de Damasco.
En el 722, Don Pelayo lidera a las tropas cristianas, que ganan a los musulmanes
su primera batalla en Covadonga, tras lo cual funda el Reino de Asturias. Este
hecho, se toma como punto de partida de la Reconquista, un largo periodo de
tiempo, entre los años 722 y 1492, en el que los sucesivos monarcas hispánicos
fueron retomando por fases el control de las tierras ocupadas por los
mahometanos. El Reino de Asturias evolucionó en el Reino de León, y se
fundaron asimismo los reinos de Castilla, Portugal, Navarra y Aragón.
Para finales del siglo XI ya se había alcanzado la línea del Tajo, pero fue el siglo
XIII el más relevante. Tras la Batalla de las Navas de Tolosa, las tropas del
Fernando III el Santo cruzaron Sierra Morena y se hicieron con el control de
toda Andalucía bética. El mismo siglo, colaborando mano a mano entre los reyes
Jaime I de Aragón y Alfonso X el Sabio, se reconquistaron las tierras de levante,
Valencia y Murcia. El último reducto en caer fue el Reino de Granada, que
sobrevivió hasta 1492, cuando fue tomado por los Reyes Católicos.
En el Levante, desde la Reconquista, los cristianos se enfrentaron a la ardua
tarea de reconstruir una sociedad hispánica y cristiana en unas poblaciones en las que eran una clara minoría demográfica frente a
los moriscos, que en muchos casos suponían 3/4 partes de la población. Durante siglos se vivieron enfrentamientos,
sublevaciones sarracenas hacia el poder cristiano, así como frecuentes ataques de piratas berberiscos que asolaban a las costas del
sureste.
Historia
Antecedentes históricos
Extensión del califato omeya en 750,
poco después de la conquista
musulmana de la Hispania visigoda
iniciada el 711.
Embarcamiento de moros en Denia.
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_711
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_visigoda
https://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%A1brico
https://es.wikipedia.org/wiki/Califato_de_Damasco
https://es.wikipedia.org/wiki/Don_Pelayo
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Covadonga
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Asturias
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_722
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_1492
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Le%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Castilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Portugal
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Navarra
https://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Arag%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XI
https://es.wikipedia.org/wiki/Tajo
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIII
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_las_Navas_de_Tolosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_III_de_Castilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Morena
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_I_de_Arag%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_de_Castilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Valenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Murcia_(Corona_de_Castilla)
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_nazar%C3%AD_de_Granada
https://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_Cat%C3%B3licos
https://es.wikipedia.org/wiki/Piratas_berberiscos
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Map_Iberian_Peninsula_750-es.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Califato_omeya
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_visigoda
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_Expulsi%C3%B3n_en_el_Puerto_de_Denia._Vicente_Mostre.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Denia
El problema de la convivencia entre moros y cristianos, tomó además tintes políticos cuando el Imperio Turco empezó a
expandirse por el Mediterráneo y el este de Europa. Los moriscos eran considerados una quinta columna, y se temía que una
alianza de estos con el turco pusiera en peligro nuevamente la superveniencia de los reinos cristianos. De ese modo, siglos
después, el problema fue atajado en el año 1609, cuando el rey Felipe III decretó la Expulsión de los moriscos. Estos eran
embarcados en los puertos mediterráneos, fundamentalmente Denia, Alicante, Valencia, y Cartagena, entre otros. Algunos
moriscos fueron realojados en el sur de Italia, pero fundamentalmente, las galeras desembarcaban en el puerto de Orán, desde
donde eran repartidos en poblaciones de la Berbería.
La fecha de comienzo de estas fiestas no se sabe con exactitud. Hay datos
documentados que demuestran la antigüedad de las mismas, llegando a
celebrarse incluso antes de la total Reconquista de la península ibérica (en 1426
en Murcia [cita requerida] y en 1463 en Jaén). [cita requerida] Aunque en su origen
las fiestas no tenían el mismo formato que hoy en día, sí solían guardar ciertas
similitudes, en cuanto a la conmemoración militar y religiosa de la victoria sobre
los moros, con escenificaciones de batallas, uso de pólvora en las celebraciones,
etc. No obstante, algunas nacen como otro tipo de manifestaciones (las de Lérida
son danzas de moros y cristianos, que los mercantes españoles extienden por
prácticamente todo el Mediterráneo y de las que hoy en día solo se celebra la
Danza Moreska en la isla Kórchula en Croacia).
Las celebraciones seguirán propagándose, bien de modo excepcional (eventos
conmemorativos), o de un modo más continuado y con una estructura básica
asociándose a los actos de la Soldadesca. A lo largo de los siglos XVI y XVII se
documentan las primeras celebraciones: en 1496 en Valverde de Júcar, en 1579
en Orihuela, en 1586 en Valencia, en 1588 en Caudete, en 1599 en Alicante, en
1600 en Calasparra, en 1614 en Jumilla, en 1614 en Petrel, en 1638 en Villena, en 1668 en Alcoy, en 1754 en Elda,2 etc.
No obstante, es a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando en algunas poblaciones empiezan a celebrarse de forma oficial
las fiestas de Moros y Cristianos, con el mismo formato y estructura con el que las conocemos hoy. Es especialmente durante el
siglo XX cuando el fervor por estas celebraciones se extiende rápidamente y de forma generalizada por numerosas poblaciones
del Levante, y especialmente, en la mitad sur de la Comunidad Valenciana, donde estas fiestas tienen un gran arraigo y tradición,
y se viven con una especial intensidad. Esta expansión, más reciente, tiene dos focos bien diferenciados que influirían de forma
distinta en las nuevas fiestas, distinguiéndose así el modelo del Vinalopó, orientado a lo popular y festivo, manteniendo los
orígenes militares; y el de la Hoya de Alcoy, más restrictivo (en lo económico), centrado en la ostentación y en la pretensión de
recreación histórica.3 
La fiesta de Moros y Cristianos es una de las celebraciones más genuinas dentro del amplio y rico compendio de celebraciones
festivas de gran arraigo y tradición en toda España.
Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente
lúdico, existente en cualquier festividad. Sin embargo, es su componente teatral y representativo de la Historia lo que la hace
única en su género. La invasión y dominación musulmana en la península ibérica durante varios centenares de años dejó una gran
huella en la sociedad medieval española, que no terminó con el final de la Reconquista de los reinos cristianos a finales del siglo
XV. Con el paso de los siglos, las poblaciones que celebraban Moros y Cristianos fueron enriqueciendo y moldeando esta
representación histórica adaptándola a hechos históricos locales o a otros hechos históricos acaecidos a lo largo de los siglos
“Origen de la fiesta”
Castillo de embajadas en la Puerta
Almansa de Villena, alrededor de
1920. Destaca la efigie de la
Mahoma de Biar en un lateral del
castillo. Actualmente las embajadas
de Villena se celebran en el castillo
de la Atalaya.
Fiesta
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Turco
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neo
https://es.wikipedia.org/wiki/Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_columna
https://es.wikipedia.org/wiki/1609
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_III_de_Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Expulsi%C3%B3n_de_los_moriscos
https://es.wikipedia.org/wiki/Italia
https://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Berber%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista
https://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Murcia
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Ja%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9rida
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neo
https://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%B3rchula
https://es.wikipedia.org/wiki/Croacia
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
https://es.wikipedia.org/wiki/Valverde_de_J%C3%BAcar
https://es.wikipedia.org/wiki/Orihuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Valencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Caudete_(Albacete)
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicante
https://es.wikipedia.org/wiki/Calasparra
https://es.wikipedia.org/wiki/Jumilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Petrel_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Elda
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Valenciana
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XV
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:1920._Castillo_de_embajadas.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Embajada_(Moros_y_Cristianos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Mahoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Atalaya
pasados de especial relevancia social, como las campañas contra los piratas turcos o berberiscos en los siglos XV, XVI y XVII en
las costas valencianas o la toma de Tetuán por parte del ejército español a mediados del siglo XIX, que supuso un renacimiento de
la cometida histórica y cultural en relación con el mundo árabe, dando lugar a un renacer de distintas e interesantes nuevas
tradiciones y costumbres alrededor de esta fiesta, que contribuyeron a expandirla todavía más por gran parte del territorio español
y a considerarla cada vez más como una fiesta de referencia cultural en toda España.
Es, quizá, el siglo XX el que dará testimonio de una mayor expansión de la Fiesta, especialmente tras la Guerra Civil. La
expansión geográfica y la imitación de los modelos de fiesta de referencia en el mundo morocristiano hará que algunas de las
poblaciones con mayor tradición y pujanza en la fiesta se afiancen como referentes nacionales e incluso internacionales.
Doce ciudades tienen la declaración de Fiestas de Interés Turístico Nacional. Villena, Almansa,4 Caudete, Bañeres, Callosa de
Ensarriá, Cocentaina, Crevillente, Elda, Petrel, Onteniente, Peñíscola , Murcia y Albaida
Con grandes o pequeñas diferencias,esta fiesta se compone de distintos actos, entre los que invariablemente se encuentran las
Entradas (o Desfiles), Embajadas y la Procesión (suelen estar ligadas a la festividad del patrón de la ciudad o población
correspondiente).
Los participantes se dividen en dos bandos, moros y cristianos, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época
medieval de cada cultura, dejando, sin embargo, gran espacio a la ornamentación de fantasía. De esta norma se suelen desligar
comparsas o "filaes".
Más tarde se formaron agrupaciones que tomaron otra identidad diferenciatoria de las primeras, tales como Almogávares,
"Templarios", Labradores o Maseros, Contrabandistas o Andaluces, Bandoleros, Mirenos, Pescadores o Marineros, Bucaneros o
Piratas, Corsarios, Cíngaros, etc. Estas comparsas o filaes visten de acuerdo a la indumentaria con la que habitualmente se les
asocia. En algunas localidades si originariamente existían sólo comparsas de "Cristianos" y de "Moros", en el caso de Villena o
Bañeres la de "Moros" posteriormente se desdobló en Moros Viejos y Moros Nuevos. En el bando cristiano destacaba la comparsa
de los "Cristianos", que también se encuentra en poblaciones como Biar o Bocairente.
Aunque las fiestas de cada localidad —como se ha comentado anteriormente—
tienen sus propias peculiaridades, en líneas generales y sobre todo en las que se
realizan en las localidades de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y
Castilla-La Mancha, cada uno de los bandos toma simbólicamente la ciudad un
día. Es lo que se denomina Entrada Mora y Entrada Cristiana, desfiles separados
al hacerse los desfiles de la Entrada más numerosos. Son muy pocas las
poblaciones que conservan un único desfile de la Entrada original. Se acaba la
fiesta con la reconquista de la ciudad por parte de los cristianos. Esto sucede en
una batalla final en la que se producen disparos de avancarga como arcabuces,
espingardas y trabucos, dependiendo del bando. En esta batalla se toma el
castillo de la localidad y si no lo tiene se toma un castillo artificial. Esta toma se
realiza representando los antiguos textos de las Embajadas, que varían según la
población, en las que un embajador intercambia unas palabras amenazantes con el defensor del castillo, para después tomarlo.
Cada bando está formado por peñas, llamadas por lo general comparsas o filaes. Las comparsas cristianas suelen tener nombres
como Fontanos, Navarros, Almogávares, Cruzados, Cristianos, Mirenos, Andaluces, Labradores o Maseros, Caballeros del Cid,
Caballeros de la Baronía, Templarios, Montañeses, Astures, Leoneses, Aragoneses, Castellanos, Mozárabes, etc. Los moros, por
Desarrollo
Embajada del Moro al Cristiano, con
la efigie de la Mahoma.
Participantes
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XV
https://es.wikipedia.org/wiki/Tetu%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Almansa
https://es.wikipedia.org/wiki/Caudete_(Albacete)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1eres
https://es.wikipedia.org/wiki/Callosa_de_Ensarri%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cocentaina
https://es.wikipedia.org/wiki/Crevillente
https://es.wikipedia.org/wiki/Elda
https://es.wikipedia.org/wiki/Petrel_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Onteniente
https://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1%C3%ADscola
https://es.wikipedia.org/wiki/Murcia
https://es.wikipedia.org/wiki/Albaida
https://es.wikipedia.org/wiki/Embajada_(Moros_y_Cristianos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Procesi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_patr%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Moro
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristiano
https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Almog%C3%A1vares
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Labradores_(Villena)
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Andaluces
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Piratas
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Marinos_Corsarios
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADngaro
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1eres
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Moros_Viejos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Moros_Nuevos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Biar
https://es.wikipedia.org/wiki/Bocairente
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Valenciana
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Murcia
https://es.wikipedia.org/wiki/Castilla-La_Mancha
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Entrada
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Avancarga
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcabuz
https://es.wikipedia.org/wiki/Espingarda
https://es.wikipedia.org/wiki/Trabuco
https://es.wikipedia.org/wiki/Embajada_(Moros_y_Cristianos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Almog%C3%A1vares
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Cristianos_(Villena)
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Labradores_(Villena)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mahoma_en_el_castillo_de_Villena.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Mahoma
su parte tienen nombres como Almorávides, Moros Viejos, Moros Nuevos,
Nazaríes, Almohades, Beduinos, Sauditas, Abenzoares, Magenta, Judíos,
Bereberes, Tarik, Tuaregs, Marruecos, Turcos, La Llana, Zegríes, Almanzárabes,
Abencerrajes, Almorávides, etc. Cada comparsa tiene su propio cuartel, maset,
Kábila, capitanía o local de reunión, donde se realizan las celebraciones.
Cada año es una de las comparsas moras y cristianas las que aportan un capitán o
rey (dependiendo del lugar) a cada uno de los bandos. En algunos pueblos como
Bañeres y Sax, todas las comparsas tienen un capitán. También existen otras
figuras, como el alférez, el embajador, el sargento (propio y único de la localidad
de Sax, que abre cada comparsa), el volante, el abanderado o la dama de la
comparsa. Cabe destacar la figura del Primer Trueno, que en lugares como
Onteniente, tienen una importancia muy alta, en otros, como en Alcoy, es el nombre que tiene el presidente.
En cuanto a las figuras femeninas cabe destacar a la "Rodela", endémica de la población alicantina de Petrel. Se trata de una niña
pequeña que desfila junto al resto de cargos festeros, y adquiere un papel relevante dada las diversas tradiciones que envuelven a
esta figura de las fiestas en dicha población. También la figura de la Abanderada es característica de las fiestas de diversos
municipios, cuya primera aparición data de 1905 en Petrel, cuando según cuenta la tradición y está registrado en los documentos,
la Tía Ramona "se bajó la bandera" de los Moros Viejos. Actualmente, la Abanderada se ha exportado a gran cantidad de
festividades de Moros y Cristianos de toda España, siendo muy relevante en aquellas festividades en las que se ostenta este cargo.
Otra figura es la de las Madrinas, característica de Villena, que ataviada con el traje regional, adquiere también un papel
relevante.
Los desfiles, principalmente en los sitios de más tradición y localidades más grandes se caracterizan por su espectacularidad, no
solo por los trajes, sino también por la participación de carrozas y animales montados, como caballos, elefantes y dromedarios,
por sus boatos, sus grupos de dulzainas y percusión o por la gran cantidad de pólvora empleada, convirtiéndose en un gran
espectáculo visual. Cada año, justo seis meses antes se celebra en muchos lugares el Ecuador Festero o mig any que en valencianoquiere decir ‘medio año’. Destacan las fiestas de la Reliquia, que se celebran el primer fin de semana de septiembre en Banyeres,
en las que se conmemora la llegada de la reliquia de San Jorge a este pueblo.
Los desfiles constan esencialmente de escuadras o filas de 10 a 14 festeros,
dirigidos por un cabo de escuadra (en ocasiones acompañado por un cabo
batidor, a caballo), o bien por un bloque de varias escuadras con un cabo al
frente. El ritmo del desfile y la forma de ejecutarlo varía según suene un
pasodoble (ligero y alegre), una marcha mora (cadenciosa y alzando cada paso)
o una marcha cristiana (contenida y vigorosa).
A partir de la década de 1950, se inicia un intento generalizado de dar a las
fiestas un enfoque más historicista, acorde con la Reconquista, en detrimento de
los trajes originales de las comparsas (basados en los militares de las guerras del
norte de África de los siglos XVIII y XIX). Así se llegan a perder estos trajes
comunes y hasta se llega a prohibir en ciertas poblaciones las comparsas
consideradas como "anacrónicas" (estudiantes, contrabandistas, marineros...). En
su lugar, se comienza a competir por mostrar cada año trajes distintos, acorde con la historia, cada vez más vistosos y fantasiosos.
Esta tendencia supondría el florecimiento de la llamada Industria de Artesanía Festera, especialmente importante en Villena,
ciudad que confecciona, alquila y vende los trajes a la mayoría de poblaciones festeras.
Fiesta de Moros y Cristianos en
Callosa de Ensarriá (Alicante).
Desfiles
Bloque de escuadras de maseros,
con cabo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Moros_Viejos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Moros_Nuevos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Moros_Nazar%C3%ADes
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Moros_Bereberes
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_del_Bando_Marroqu%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuartel_(milicia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1eres
https://es.wikipedia.org/wiki/Sax
https://es.wikipedia.org/wiki/Alf%C3%A9rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Sax
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Onteniente
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Petrel_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Petrel_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Desfile
https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Caballo
https://es.wikipedia.org/wiki/Elefante
https://es.wikipedia.org/wiki/Camelus_dromedarius
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_valenciano
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Moros_y_cristianos.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Callosa_de_Ensarri%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicante
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escuadra_maseros_villena.JPG
La música siempre ha acompañado a las Fiestas de Moros y Cristianos desde sus inicios. Está documentada en Alcoy la
utilización de tamboriles y atabales, pífanos, dulzainas o castañuelas en los siglos XVI y XVII y de tambores y trompetas —
músicas de retreta— en el siglo XVIII.
La música es unos de los aspectos que también destacan en esta fiesta, sobre todo el famoso pasodoble español Paquito el
Chocolatero escrito por Gustavo Pascual Falcó, compositor de Cocentaina, así como el también contestano Manuel Ferrando
González que compuso en 1864 el primer pasodoble para las fiestas de Moros y Cristianos llamado El Moro Guerrero.
Será en el siglo XIX cuando las bandas de música se unen a las Fiestas, a partir de 1817, año en que la Filá Llana de Alcoy
contrató a la Banda de Milicianos Nacionales, la única banda que existía en la ciudad, germen de la Corporación Musical
Primitiva.
En pocos años, el resto de filaes también se hicieron acompañar por su respectiva banda de música, contratadas en Alcoy o en los
pueblos cercanos, favorecida por una época de expansión y florecimiento de las bandas civiles de música. Las propias Fiestas
motivaron una música adecuada, un ritmo propio para acompasar los desfiles, a partir del pasodoble, una variedad musical dentro
de la forma marcha. Las marchas son obras musicales que entran dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por
el ritmo. Las marchas regulan el paso de un cierto número de personas. Los pasodobles son marchas ligeras, adoptadas como paso
reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario de desfile.
A finales del siglo XIX, el compositor alcoyano Juan Cantó Francés escribe los pasodobles La Primers Diana (1880) y Mahomet
(1882), creados expresamente para los Moros y Cristianos de Alcoy. Estos presentaban una estructura, forma y ritmo que los
diferenciaban del resto de pasodobles hasta entonces conocidos, iniciando de este modo la música festera alcoyana, con
personalidad propia.
Desde finales del siglo XIX y sobre todo, con el inicio del siglo XX, la Entrada de Moros cobra una espectacularidad inusitada,
denominándose en los programas de actos de la época como el más llamativo y pintoresco acto de las fiestas. Por supuesto, la
música se adaptará a dicho acto, apareciendo un nuevo género musical festero: la marcha mora. La composición A-Ben-Amet, del
autor alcoyano Antonio Pérez Verdú, estrenada en las Fiestas de 1907, está catalogada como la primera de este tipo, aunque bien
es cierto que ya existían otras composiciones denominadas marchas árabes, expresamente escritas para la Entrada de Moros, que
nos hacen pensar en una evolución paulatina del pasodoble, con la incorporación de elementos de percusión, hasta consolidar
dicho género musical.
En 1958 con la obra Aleluya, el gran creador alcoyano Amando Blanquer Ponsoda desarrollará una música específica para el acto
de la Entrada de Cristianos: la marcha cristiana, abriendo un nuevo camino en el devenir de la música de las Fiestas de Moros y
Cristianos.
Así pues, los tres grandes géneros musicales de las Fiestas de Moros y Cristianos son el pasodoble, la marcha mora y la marcha
cristiana. Su diferenciación está marcada por el ritmo que se les imprime a cada uno de ellos:
Pasodoble: composición utilizada tanto por Moros como Cristianos y destinada principalmente para desfilar en
los actos de la Gloria, Primera Diana, Segunda Diana, etc. Se caracteriza por un ritmo ligero, con un metrónomo
de hasta 120 negras por minuto, lo que vienen a ser 120 pasos por minuto.
Marcha Mora: composición utilizada en la Entrada de Moros, con un aire más parsimonioso y melodía con
resonancia oriental, caracterizada por un metrónomo de 50-55 negras por minuto, aproximadamente.
Marcha Cristiana: composición utilizada en la Entrada de Cristianos, con un aire épico y marcial, caracterizada
por un ritmo un tanto más lento y triunfal que el pasodoble, marcando ahí la diferencia, con un metrónomo de 80
negras por minuto.
Música festera
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasodoble
https://es.wikipedia.org/wiki/Paquito_el_Chocolatero
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Pascual_Falc%C3%B3
https://es.wikipedia.org/wiki/Cocentaina
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
La música para la Fiesta de Moros y Cristianos ha desarrollado además de los géneros citados, otras composiciones como las
marchas de procesión —entre las cuales cabe destacar la marcha23 de abril, de José María Valls Satorre—, himnos de fiestas,
himnos al patrón, ballets, música incidental para boatos, etc. Un caso significativo sería el de la Misa festera, destacando la Misa
a San Jorge de Amando Blanquer Ponsoda, obra de carácter litúrgico para la celebración religiosa del día dedicado al Patrón San
Jorge (en Alcoy).
Algunas de las poblaciones que celebran fiestas de Moros y Cristianos son:
Agost: en junio, en honor a San Pedro. En el bando cristiano nos encontramos con las siguientes comparsas:
Vizcaínos (o Preparats), Bárbaros, Contrabandistes, y Maseros, y en el bando moro: Moros Vells, Moros Nous y
Moros Negres.
Aguas de Busot: se celebran el último fin de semana de agosto, coincidiendo con las fiestas patronales.
Albatera: se celebran a finales de julio coincidiendo con el día del patrón de España, Santiago Apóstol. La noche
anterior, la del día 24 de julio, Albatera es liberada del dominio musulmán y el moro entrega las llaves de la
ciudad al caballero de Santiago y este al Apóstol, cuya imagen sale del interior del templo parroquial, envuelto
en una espectacularidad de luces, pólvora, sonido y devoción increíble.
Alcoy: Fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional. Tienen su origen en la Batalla de Alcoy que
enfrentó a los habitantes de la ciudad con el caudillo árabe Alazraq. Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy
se celebran del 21 al 24 de abril. Oficialmente las fiestas se trasladarán al fin de semana más próximo al 23 de
abril en caso de que sean entre semana. Las fiestas disponen de un museo específico, el Museo Alcoyano de la
Fiesta.
Alicante: se celebran en cuatro barrios de la ciudad y en fechas distintas. Las celebraciones son: Villafranqueza
en marzo; San Blas y El Rebolledo en julio; y Altozano en agosto, anteriormente también se celebraban en el
barrio José Antonio. La propia Federación Alicantina de Moros y Cristianos (órgano que aglutina a los cinco
barrios alicantinos), organiza una serie de actos en torno al día 6 de diciembre, festividad del patrón de la
ciudad, San Nicolás, por las céntricas calles de Alicante.
Almoradí: se celebran la última semana de julio.
Altea: se celebran entre el viernes y el martes, anterior y posterior al cuarto fin de semana de septiembre en
honor a San Blas junto a las Fiestas en honor al Santísimo Cristo del Sagrario. El fin de semana más cercano a
la festividad de San Blas (3 de febrero) se celebra el "Mig Any".
Aspe: se celebran del 7 al 10 de agosto.
Bañeres: se celebran del 22 al 25 de abril en honor a San Jorge. El primer fin de semana de septiembre tiene
lugar la Reliquia, donde se conmemora la llegada de una reliquia de San Jorge. Destaca el acto del cementerio
el día 25 de abril. No se sabe desde cuando se realizan debido a su antigüedad, pero hay escritos que
confirman que ya se realizaban hacia 1600. Están declaradas de Interés Turístico Nacional.
Benejama: se celebran del 6 al 11 de septiembre. Fiestas declaradas de Interés Turístico Autonómico en 2019.
Benejúzar: la semana del Corpus Christi.
Benidorm: el primer fin semana de octubre.
Benilloba: se celebran del 14 al 18 de agosto, en honor a San Joaquín. Son fiestas que tienen una
particularidad: la Noche de la Olla que se celebra el 14 de agosto.
Benillup: se celebran a partir del 9 de agosto.
Benimarfull: se celebran entre la última semana de julio y la primera de agosto. Se caracterizan por ser unas de
las más emblemáticas de la zona.
Biar: se celebran del 10 al 13 de mayo.
Busot.
Callosa de Ensarriá: Fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional. Se celebran el segundo fin de semana
de octubre.
Callosa de Segura: se celebran durante la semana de San Roque, patrón de la localidad, entre el 10 y 15 de
agosto.
Calpe: se celebran en octubre, normalmente del 17 al 22. Son en honor al patrón de la localidad (El Santíssim
Crist de La Suor). También están declaradas de interés turístico provincial.
Lugares donde se celebran
Provincia de Alicante
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Agost
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_de_Busot
https://es.wikipedia.org/wiki/Albatera
https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Internacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/21_de_abril
https://es.wikipedia.org/wiki/24_de_abril
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Alcoyano_de_la_Fiesta
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicante
https://es.wikipedia.org/wiki/Villafranqueza
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Blas-Santo_Domingo
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Rebolledo
https://es.wikipedia.org/wiki/Altozano-Conde_Lumiares
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Barrio_Jos%C3%A9_Antonio_(Alicante)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_diciembre
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Nicol%C3%A1s_de_Bari
https://es.wikipedia.org/wiki/Almorad%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Altea_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Sebaste
https://es.wikipedia.org/wiki/3_de_febrero
https://es.wikipedia.org/wiki/Aspe
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1eres
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jorge
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jorge
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Benejama
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fiestas_de_inter%C3%A9s_tur%C3%ADstico_de_la_Comunidad_Valenciana
https://es.wikipedia.org/wiki/Benej%C3%BAzar
https://es.wikipedia.org/wiki/Benidorm
https://es.wikipedia.org/wiki/Benilloba
https://es.wikipedia.org/wiki/Benillup
https://es.wikipedia.org/wiki/Benimarfull
https://es.wikipedia.org/wiki/Biar
https://es.wikipedia.org/wiki/Busot
https://es.wikipedia.org/wiki/Callosa_de_Ensarri%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Callosa_de_Segura
https://es.wikipedia.org/wiki/Roque
https://es.wikipedia.org/wiki/Calpe
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Alicante
Campello: del 12 al 15 de octubre. Fiestas Mayores en honor a la Virgen de los Desamparados, patrona de
Campello. El Desembarco y sus Embajadas en valenciano son sus principales signos de identidad.
Campo de Mirra: del 21 al 27 de agosto.
Castalla: Fiestas en honor a la Virgen de la Soledad. A primeros de marzo se celebra el Medio Año (Mig Any en
valenciano), el 25 de julio L'Avis de Festes o Día de San Jaime y los días grandes, 31 de agosto Noche de La
Olla, 1 de septiembre Día de la Entrada, 2 de septiembre Primer día de Tronos, 3 de septiembre Día de la
Ofrenda, 4 de septiembre Segundo día de Tronos y 5 de septiembre Día de la Salida. Los actos más destacados
serían: la Entrada de Moros y Cristianos que se celebra el día 1 de septiembre a las 5 de la tarde; también el día
1, pero a las 10 de la noche tiene lugar la Procesión de la Bajada, acto único y fundacional de las fiestas, que
consiste en la bajada de la Virgen de su Santuario en la Ermita al pie del castillo y su traslado a la Iglesia,
acompañada con salvas de arcabucería y con los festeros desfilando al son de polkas y mazurcas. También es
de destacar la ofrenda de flores que se celebra el día 3 de septiembre a las 7 de la tarde y por último, el día 4 de
septiembre al mediodía, la tradicional Vuelta de Capitanes, que garantiza la continuidad de la fiesta año tras
año.
Cocentaina: es otra de las poblaciones que celebra la fiesta de Moros y Cristianos desde 1766 (siglo XVIII) y
declaradas de Interés Turístico Nacional. Se celebran el segundo fin de semana de agosto en honor del patrón
de la localidad, San Hipólito Mártir. Destacan la entrada de moros y cristianos, las embajadas o la procesión y
actos tan singulares como la diana, "L'ambaixada del Contrabando" o "L'ambaixada de les tomaques". El día del
patrón tiene lugar el acto de presentación de armas a capitanes y abanderados, un acto único en todas las
poblaciones donde se celebran fiestasde moros y cristianos. La semana previa a las fiestas las dos bandas de
la localidad, Ateneo Musical y Unión Musical Contestana juntamente con la Banda de Dulzainas y Tambores Mal
Passet realizan conciertos de música festera donde se interpretan piezas del extenso archivo musical festero
contestano, y de nueva creación.
Confrides: se celebran el cuarto fin de semana de agosto.
Crevillente: Fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional en 2017, se celebran desde el último fin de
semana de septiembre hasta el 9 de octubre (aproximadamente). Fiestas en honor a San Francisco de Asís.
Destacan sus embajadas y sus entradas moras y cristianas, sin olvidar la ofrenda floral y la procesión de San
Francisco.
Denia: se celebran del 13 al 16 de agosto en honor a San Roque.
Elche: la principal fiesta se sitúa del 7 al 11 de agosto, dentro de las Fiestas de agosto de Elche en honor a la
Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad. Consisten en una entraeta, entrada mora, desfile infantil y alardo y
posteriormente la embajada y el último día la entrada cristiana. Son actos de enorme colorido y gran
majestuosidad. En febrero se celebra el Medio Año (Mig Any en valenciano), consistente en un pasacalles y
varios mañaneros.
Elda: Las fiestas de Moros y Cristianos de Elda se celebran en
honor a San Antón entre el último fin de semana de mayo o el
primer fin de semana de junio. Declaradas de Interés Turístico
Nacional. En su origen se celebraban a mediados de enero,
coincidiendo con la festividad del santo, pero en 1946 se optó por
retrasarlas seis meses con el fin de que no se desluciesen con las
bajas temperaturas. Así en enero se celebra la media fiesta, en la
que desfilan las escuadras premiadas en cada comparsa. Las
Entradas o Desfiles, Desfile infantil y la Procesión son los actos más
relevantes. Uno de sus actos más emocionantes es el momento en
el que toda la ciudad canta la canción "idella" (antiguo nombre de
Elda).
Els Poblets: del 28 de julio al 6 de agosto.
Guardamar del Segura: Fiestas de Moros y Cristianos en honor a
San Jaime. Estas fiestas han sido declaradas recientemente de
Interés Turístico Autonómico. Se celebran durante la segunda
quincena de julio. En ellas también se escenifica la leyenda de La Encantada, una dama íbera que sale de su
encantamiento en un espectáculo de luz, agua y fuego.
Ibi: las Fiestas van precedidas de una Novena que empieza el primer miércoles del mes de septiembre. Por lo
tanto, el jueves siguiente finaliza y esa misma noche se celebra la Nit de l'Olleta. Al día siguiente, viernes, tiene
lugar la Entrada Cristiana por la mañana y la Entrada Mora por la tarde. El sábado hay un Desfile Infantil, una
Entrada del Contrabando, un Alardo, la Embajada Mora y la Ofrenda de Flores a la Patrona. El domingo se inicia
con una "Guerrilla", a la que sigue el "Juicio Sumarísimo y Fusilamiento del Moro Traidor", todo antes de la "Misa
Mayor". Por la tarde se realiza otro Alardo y la Embajada Cristiana, tras la que los cargos festeros del año
siguiente se comprometen dando la "Vuelta al Castillo". La Procesión de esa misma noche cierra los festejos.
Están declaradas de Interés Turístico Provincial.
Jávea: se celebran en julio, no hay fecha fija pero cae en el fin de semana anterior a San Jaime como marca en
los estatutos.
Escuadra de la comparsa de
cristianos de Elda. Año 2006.
https://es.wikipedia.org/wiki/Campello
https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Mirra
https://es.wikipedia.org/wiki/Castalla
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Soledad
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_(santo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cocentaina
https://es.wikipedia.org/wiki/1766
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Confrides
https://es.wikipedia.org/wiki/Crevillente
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Internacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_de_As%C3%ADs
https://es.wikipedia.org/wiki/Denia
https://es.wikipedia.org/wiki/Roque
https://es.wikipedia.org/wiki/Elche
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fiestas_de_agosto_de_Elche&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Asunci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Elda
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Elda
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Els_Poblets
https://es.wikipedia.org/wiki/Guardamar_del_Segura
https://es.wikipedia.org/wiki/Ibi
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A1vea
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Moros_y_Cristianos_Elda2006.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuadra_de_moros_y_cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/Elda
Jijona: se celebran el fin de semana más cercano al día 24 de agosto en honor a San Bartolomé y San
Sebastián, patrón y co-patrón de la ciudad. Cabe destacar el acto del "Juicio Sumarísimo del Moro Traidor" que
se representa el tercer día de fiestas.
Monforte del Cid: Las fiestas de Moros y Cristianos de Monforte del Cid, que es uno de los siete socios
fundadores de la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras), se celebran en honor a la Purísima
Concepción, del 5 al 9 de diciembre. Uno de los actos cumbre es la Embajada que cada comparsa declama e
interpreta con singular talento, siendo distintas las personas que cada año quienes las recitan. Los desfiles
generales resultan de especial vistosidad, dado el importante número de participantes que en ellos participan,
rondando una cifra que se acerca a las 2000 personas. La Procesión del día 8 y la Entrega de Banderas del día
9 de diciembre son los actos que finalizan la fiesta. Hecho a resaltar es el de la incorporación participativa de la
mujer en las fiestas, hacia el año 1946, momento en que una mujer salió desfilando por primera vez como
abanderada, acompañando al rey cristiano. Este hecho es especialmente relevante, teniendo en cuenta que
Monforte del Cid es uno de los pocos municipios donde participan en las fiestas hombres y mujeres por igual,
mientras en muchas poblaciones los estatutos prohíben la participación de las mujeres en la Fiesta.
Moraira, una pedanía de Teulada: se celebran el tercer fin de semana de junio, excepto algunos años que pasa
a ser el segundo fin de semana de junio.
Muchamiel: del 9 al 12 de septiembre. Están declaradas de Interés Turístico Provincial. Las fiestas de Moros y
Cristianos están dedicadas a la Virgen de Loreto, por el milagro obrado en el año 1597, rompió la acequia del
azud salvando a la vecindad de una terrible inundación. Participan unos 5000 festeros. Tiene una comparsa
autóctona llamada "Los Pacos". Cuenta con un total de 9 comparsas. En el bando cristiano: Maseros,
Contrabandistas, Templarios y Piratas. En el bando moro: Zegríes, Moros del Cordón (Moros del Cordó), Judíos,
Abencerrajes y "Los Pacos". Para más información visítese su web oficial de fiestas Fiestas de Muchamiel (http
s://web.archive.org/web/20161006043721/http://festesmutxamel.org/).
Muro de Alcoy: celebra las Fiestas de Moros y Cristianos el segundo
fin de semana de mayo, en honor a la Virgen de los Desamparados.
Cuenta con actos tan emblemáticos como La Publicada o La
Embajada del Tonel. Las Embajadas fueron escritas en 1852 y se
consideran de las más antiguas.
Novelda: del 19 al 25 de julio coincidiendo con las fiestas patronales
en honor a Santa María Magdalena.
Onil: se celebran del 22 de abril al 1 de mayo en honor de la Virgen
de la Salud. Entre los actos más destacados se encuentran la
Procesión del día 23 en el que la imagen de la Virgen sube al pueblo
desde la ermita. Ese mismo día por la tarde se celebra la ofrenda de
flores. El 28 de abril se celebra la entrada que destaca por la
vistosidad de los trajes. El 29 tiene lugar la llamada Misa de les
filaes, además de guerrillas por la mañana y la tarde. Tras esta se
celebra la embajada mora. El día 30 tiene lugar ademásde la Misa
de les filaes y la guerrilla la vuelta de los capitanes donde se
presentan los capitanes del año próximo. Por la tarde tiene lugar un
desfile similar a la entrada pero encabezado por los moros. Por la noche empieza a ser muy popular la conocida
"Embajada del Estudiante" (Ambaixà del Astudià). Esta embajada de carácter cómico está protagonizada por la
comparsa de estudiantes. El día 1 se repiten los actos matutinos, Missa de les filaes y guerrilla; además de la
guerrilla vespertina y la embajada cristiana. Este mismo día también se celebra la Procesión de Regreso de la
Virgen en la que la Virgen regresa a su ermita. En Onil las embajadas tienen fama de ser de las más antiguas de
las fiestas, además de servir de inspiración para la creación de embajadas de localidades cercanas.
Orihuela: se celebran en julio, desde el viernes anterior al 17 hasta el domingo siguiente. El primer domingo se
produce la ofrenda floral a las co-Patronas las Santas Justa y Rufina. Tras ella se realiza el traslado desde su
Iglesia hasta la Catedral de la Diócesis. El día 17 se celebra el día de la reconquista de la ciudad saliendo al
balcón del Ayuntamiento la Real y Gloriosa enseña del Oriol a las 0.00. El mismo día será llevada hasta la S. I.
Catedral en procesión civil, donde acompañará en procesión religiosa hasta la Iglesia de las Santas Justa y
Rufina a las titulares de la parroquia, co-patronas de la ciudad. Tras Misa solemne volverá a salir a la calle el
Oriol en desfile solemne recorriendo toda la ciudad, pasando por debajo de las naves de la Catedral. De esos
diez días destacan la Guerrilla de Pólvora y la Toma del Castillo de Teodomiro que tienen lugar el miércoles, la
Retreta Festera que tiene lugar el jueves, el Desfile infantil, que tiene lugar el martes, la Entrada mora y la
Entrada Cristiana que se producen alternativamente viernes y sábado. Las fiestas dejaron de celebrarse en el
siglo XVII tras la expulsión de los moriscos y fueron retomadas en el siglo XX, sin embargo, el día de la
reconquista viene celebrándose desde 1242, siendo el día 17 de julio el único día que sale a la calle de modo
ordinario el Oriol. Actualmente gozan de la catalogación de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Pego: se celebran en junio.
Petrel: declaradas de Interés Turístico Nacional, las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Bonifacio
Mártir en 2011. De cinco días de duración, estas fiestas se celebran de jueves a lunes, coincidiendo con el fin de
semana de mayo más cercano al día 14, festividad de San Bonifacio. Son unas de las Fiestas de Moros y
Una Filada de las fiestas de Moros y
Cristianos de San Vicente del
Raspeig.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jijona
https://es.wikipedia.org/wiki/Monforte_del_Cid
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Monforte_del_Cid
https://es.wikipedia.org/wiki/Pur%C3%ADsima_Concepci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Moraira
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedan%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Teulada
https://es.wikipedia.org/wiki/Muchamiel
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Loreto
https://web.archive.org/web/20161006043721/http://festesmutxamel.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_de_Alcoy
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_los_Desamparados
https://es.wikipedia.org/wiki/1852
https://es.wikipedia.org/wiki/Novelda
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_Magdalena
https://es.wikipedia.org/wiki/Onil
https://es.wikipedia.org/wiki/Orihuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Orihuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Orihuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Orihuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_las_Santas_Justa_y_Rufina_(Orihuela)
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodomiro
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/1242
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Orihuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Pego
https://es.wikipedia.org/wiki/Petrel_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Petrel
https://es.wikipedia.org/wiki/2011
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Filada_de_Moros_y_Cristianos_2008_en_San_Vicente_del_Raspeig.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Vicente_del_Raspeig
Cristianos más antiguas de la provincia, teniéndose constancia de su existencia ya en 1614, y unas normas
marcadas desde el 12 de mayo de 1822, como así se recoge en un bando municipal. Actualmente en Petrer hay
10 comparsas, perteneciendo 5 al bando moro y 5 al cristiano, y cada comparsa tiene sus cargos festeros, que
son renovados todos los años, y están compuestos por abanderada, capitán y rodela. Si por algo se caracterizan
estas fiestas es por sus trajes, destacando sobre todo los de los cargos festeros, sobre los cuales se crea una
gran expectación, por lo que se exponen durante unos días desde el domingo anterior a las fiestas en diversos
escaparates de la zona centro de Petrer. Los actos principales son: Entrada de Bandas, desde las 20.00 del
jueves, y que finaliza en la Plaza de Abajo con la interpretación del pasodoble "Petrel" unido a las voces de
cientos de petrerenses; La bajada del Santo, el viernes durante toda la mañana, en el que se traslada la imagen
del patrón desde su ermita a la iglesia, siendo este posiblemente el acto más cargado de emotividad; Solemne
Procesión, el sábado desde las 20.00; Desfile de honor de las capitanías, el domingo a las 11.00; y las Entradas
Cristiana y Mora, desfiles principales, y los más multitudinarios de las fiestas, que tienen lugar respectivamente
el sábado a las 11.00 de la mañana y el domingo a las 17.30 con la participación de las 10 comparsas en
ambas. Además de estos actos, durante los 5 días de fiestas hay dos guerrillas con sus respectivas estafeta y
embajada, dos alardes, y otra serie de actos "menores" en el seno de cada comparsa.
Sagra.
San Vicente del Raspeig: la semana después de Semana Santa se celebran las Fiestas Patronales y de Moros y
Cristianos en honor a San Vicente Ferrer. Las fiestas patronales son tan antiguas como casi la historia de la
población y su origen al parecer surge de la devoción al Santo valenciano Sant Vicent Ferrer, que se cree
predicó a principios del siglo XV en el entonces lugar de El Raspeig, espacio que hoy ocupa la actual población.
La representación de la mujer Sanvicentera es plasmada en la figura de las Reinas y Damas de Honor, mayores
e infantiles, que presiden todos los actos. La coordinación de los actos corre a cargo de una Comisión nombrada
por la Concejalía de Fiestas. En el año 1975, participaron por primera vez en las Fiestas Patronales de Sant
Vicent del Raspeig tres filadas denominadas Moros Nuevos, Moros Viejos y Moros Zulúes; fue el inicio de una
nueva tradición en la ciudad, a partir de una celebración ya extendida por todo el contorno provincial. La
iniciativa fue secundada y, a partir del segundo año, bajo la denominación de Comparsas, fueron
incrementándose el número de estas asociaciones (Piratas, Contrabandistas, Cristianos, Zíngaros, Hijos de
África, Maceros, Marroquís, Tuareg, Abasires, Nómadas, y Pacos), perdurando la mayoría de ellas. El número
de Comparsas concluyó con la creación de Estudiantes, Visigodos, Benimerines y Negros Caballo Loco (ya en
la década de 1990), conformando más de 2000 personas que participan en el desfile. Las fiestas se rigen por los
estatutos de la Unión de Comparsas "Ber-Largas", entidad que representa a todas las Comparsas y dirige la
celebración de los actos (desfiles o entradas, embajadas, etc.). Se celebran tradicionalmente el lunes inmediato
al del Domingo de la Pascua de Resurrección. La entrada cristiana es el sábado y la mora el domingo.
Santa Pola: se celebran del 1 al 3 de septiembre, enmarcadas dentro de las fiestas patronales en honor a la
Virgen de Loreto que se celebran del 31 de agosto al 8 de septiembre. El día 1 tiene lugar un gran desembarco
en la Playade Levante protagonizado por un gran grupo de moros que, con trabucos y espadas, se enfrentan a
unos fuertes cristianos, provistos de cañones y otras armas, a los que van ganando terreno poco a poco. Ya por
la tarde, una espectacular embajada mora tiene lugar a las puertas del castillo que acaba con una gran lucha de
arcabucería, la rendición de las huestes cristianas, la expulsión de estas de la fortaleza y una entrada mora en la
que los protagonistas muestran sus trajes de batalla. El día 2, y con las pilas cargadas después de una gran
noche de fiesta, tiene lugar la reconquista del castillo por parte de los cristianos. Tras una impresionante
embajada, llega el momento de una nueva lucha de arcabucería que parece no tener fin hasta que, cansados de
tantas muertes, ambos embajadores deciden nombrar a un paladín de cada uno de los bandos para luchar entre
sí. El vencedor, el cristiano, se queda con la fortaleza y expulsa al moro del pueblo junto a todas sus tropas. Las
huestes cristianas toman el castillo después de una entrada. El día 3 es el día grande de los moros y cristianos,
y en él, por la noche tiene lugar una espectacular entrada de moros y cristianos en los que los protagonistas,
acompañados de música, carrozas con los cargos, animales, boatos, fuego, etc., lucen unos espectaculares
trajes alquilados para la ocasión. En las fiestas participan 3 comparsas moras: Beduinos, Llaganyosos y
Bereberes y 4 comparsas cristianas: Almogàvers, Pirata, Templarios y Astures.
Salinas: las fiestas de Moros y Cristianos son en honor a la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario y
comienzan el último jueves de mayo. Las fiestas datan del año 1962, cuando se fundó la Comparsa de
Contrabandistas. Su duración es de 4 días, comenzando el último jueves de mayo, pero con su verdadero inicio
al día siguiente, cuando se dan los primeros actos de la fiesta, y finalizando al lunes siguiente.
Sax: Los Moros y Cristianos de Sax se celebran del 1 al 5 de febrero en honor a San Blas, patrón de la villa
desde 1627.5 Desde ese año empezaron a organizarse celebraciones el día 3 de febrero, festividad del santo,
lo que fue evolucionando hacia las actuales fiestas, cuya estructura actual empieza a tomar forma entre finales
del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Vergel se celebran el 13 y el 15 de agosto.
Villajoyosa: de Interés Turístico Internacional, presenta la particularidad de tener un combate naval y un
desembarco en la playa. En honor a Santa Marta, cuenta la leyenda que Santa Marta protegió a la ciudad de
Villajoyosa revolviendo la mar para que los moros no conquistaran la ciudad. El 29 de julio, se hace una
procesión en honor a Santa Marta. En estas fiestas participan 22 compañías, 11 moras y 11 cristianas. En el
bando cristiano participan las siguientes compañías: Almogàvers, Marinos, Caçadors, Voluntaris, Pescadors,
Catalans, Artillería Cristiana, Contrabandistes, Pirates Corsaris, Destralers y Llauradors. En el bando moro
https://es.wikipedia.org/wiki/1822
https://es.wikipedia.org/wiki/Sagra
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Vicente_del_Raspeig
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XV
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Pola
https://es.wikipedia.org/wiki/Salinas_(Alicante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sax
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Sax
https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Sebaste
https://es.wikipedia.org/wiki/1627
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Vergel
https://es.wikipedia.org/wiki/Villajoyosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Internacional_(Espa%C3%B1a)
participan las siguientes compañías: Moros de capeta, Mercaders, Artillería Mora, Moros Pak-kos, Guàrdia
Negra, Beduïns, Pirates Berbericos, Tuareg, Moros del Riff, Negres y Artillería del Islam. Se celebran del 24 al
31 de julio.
Villena: del 4 al 9 de septiembre. Declaradas de Interés Turístico Nacional. En la fiesta
de Moros y Cristianos de Villena desfilan alrededor de 15 000 personas (las fiestas más
participativas), en total hay 14 comparsas, siete en el bando moro y otras siete en el
bando cristiano; de esta ciudad son originarias las Comparsas de Estudiantes, Marruecos
o Bando marroquí, Piratas, Nazaríes, Almogávares y el acto de conversión del moro al
cristianismo.6 
Albaida: se celebran en octubre.
Agullent: coinciden con el primer fin de semana de Pascua.
Alacuás: 31 de agosto "noche de cabilas" (recorrido por todas las sedes de las comparsas), 1 de septiembre
"conquista del castillo" por el bando cristiano y el 6 de septiembre desfile de ambos bandos.
Albalat de la Ribera: segunda semana de octubre.
Alcira: primer fin de semana de octubre, en honor a Santa Catalina.
Alfafar: primero en el Barri Orba, en el mes de julio y después en las Fiestas en Honor a la Patrona, la Virgen del
Don, en septiembre.
Alfarrasí: tercer fin de semana de agosto, en honor a San Roque.
Aras de los Olmos: durante las Fiestas Gordas, cada siete años.
Ayelo de Malferit: a principios de agosto, en honor a San Salvador.
Adzaneta de Albaida: en septiembre.
Barcheta.
Bélgida: 10 de agosto.
Bellús: en septiembre.
Bellreguart: el 20 de septiembre por San Miguel.
Benetúser: durante la última semana de junio, en honor al Patrón,
San Sebastián.
Benigánim: tercera semana de agosto.
Bocairente: se celebran del 1 al 6 de febrero en honor a San Blas.
Día 1º: 'Nit de les Caixes'; Día 2º: 'Día de la Entrada'; Día 3º: 'Día de
San Blas'; Día 4º: 'Moros y Cristianos'; Día 5º: 'Día del Santo Cristo';
Día 6º: 'Día de la Salida'.
Bolbaite: domingo siguiente al Domingo de Pascua.
Castellón de Rugat: tercer fin de semana de agosto.
Catadau: se celebran en agosto.
Catarroja: se celebran a finales de septiembre, dentro de las fiestas
en honor al Patrón, San Miguel.
Chella: se celebran la primera semana de agosto.
Cuart de Poblet: 2º fin de semana de septiembre.
Daimuz: se celebran el 29 de junio, dentro de las fiestas patronales en honor a San Pedro Apóstol.
Fontanares: celebra sus fiestas patronales los días 7 y 8 de septiembre, a la Virgen del Rosario, con desfile de
Moros y Cristianos.
Fuente la Higuera: se celebran la segunda semana de diciembre.
Godella: 23 de agosto.
Játiva: Desde 1980,7 segunda semana de septiembre en la calle caputxins.8 
Llaurí: se celebran la segunda semana de agosto.
Liria: 2.ª semana de septiembre, Fiestas en honor a la Virgen de los Remedios se conmemora la Batalla de
Lepanto, el primer domingo con "La cabalgata" y el 2º viernes "La Noche Mora".
Luchente: última semana de abril.
Manises: 2º fin de semana de julio.
Manuel: primer domingo de agosto.
Emblema de la
Comparsa de
Piratas (Villena)
Provincia de Valencia
Filà mora en la entrada de gala de
Benetúser.
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Estudiantes_(Villena)
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_del_Bando_Marroqu%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Piratas
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Moros_Nazar%C3%ADes
https://es.wikipedia.org/wiki/Comparsa_de_Almog%C3%A1vares
https://es.wikipedia.org/wiki/Albaida_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Agullent
https://es.wikipedia.org/wiki/Alacu%C3%A1s
https://es.wikipedia.org/wiki/Albalat_de_la_Ribera
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcira
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfafar
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfarras%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Roque
https://es.wikipedia.org/wiki/Aras_de_los_Olmos
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayelo_de_Malferit
https://es.wikipedia.org/wiki/Adzaneta_de_Albaida
https://es.wikipedia.org/wiki/Barcheta
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgida
https://es.wikipedia.org/wiki/Bell%C3%BAs
https://es.wikipedia.org/wiki/Bellreguart
https://es.wikipedia.org/wiki/Arc%C3%A1ngel_Miguel
https://es.wikipedia.org/wiki/Benet%C3%BAser
https://es.wikipedia.org/wiki/Benig%C3%A1nimhttps://es.wikipedia.org/wiki/Bocairente
https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Sebaste
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolbaite
https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_Pascua
https://es.wikipedia.org/wiki/Castell%C3%B3n_de_Rugat
https://es.wikipedia.org/wiki/Catadau
https://es.wikipedia.org/wiki/Catarroja
https://es.wikipedia.org/wiki/Arc%C3%A1ngel_Miguel
https://es.wikipedia.org/wiki/Chella
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuart_de_Poblet
https://es.wikipedia.org/wiki/Daimuz
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_Ap%C3%B3stol
https://es.wikipedia.org/wiki/Fontanares
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_la_Higuera
https://es.wikipedia.org/wiki/Godella
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A1tiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Llaur%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Liria
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_los_Remedios
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Lepanto
https://es.wikipedia.org/wiki/Luchente
https://es.wikipedia.org/wiki/Manises
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Logo_piratas.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Villena
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Valencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Moros_de_Benet%C3%BAsser.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Benet%C3%BAser
Miramar: primer domingo de agosto.
Mogente: El primer fin de semana después de Todos los Santos (1 de noviembre).
Montaberner: segunda quincena de agosto.
Montesa: semana del 9 de octubre.
Náquera: última semana de agosto.
Ollería: esta celebración fue fundada en 1953 por los vidrieros de esta ilustre villa real. "La Entrada" se celebra
el primer sábado de septiembre.
Oliva: se celebran en julio.
Onteniente: una de las más antiguas, se llevan celebrando desde mediados del siglo XIX y declaradas de
Interés Turístico Nacional, se celebran desde el jueves previo al cuarto domingo de agosto hasta el lunes.
Conmemoran tanto la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas en el siglo XIII como las posteriores
luchas contra piratas sarracenos y turcos en apoyo de las poblaciones marítimas vecinas (ayuda a Gandía) así
como las guerras colonialistas en África del siglo XIX y siglo XX.
Palma de Gandía: se celebran la segunda semana de julio.
Paterna: penúltima semana de agosto. Se rememora la Reconquista por parte de Jaime I de la ciudad. A
destacar la "Noche Mora" (Nit Mora en valenciano) y la "Noche Cristiana" (Nit Cristiana en valenciano), el
sábado y domingo de esa semana, donde miles de paterneros desfilan de punta a punta de la ciudad tomándola
simbólicamente. Todo concluye con la recuperación de la ciudad para la Cristiandad y la entrega de llaves al Rey
Jaime I.
Puebla del Duc: se celebran a finales de agosto.
Puebla Larga: se celebran la segunda semana de octubre.
Rafelguaraf: se celebran a finales de julio, principio de agosto.
Sagunto: primer fin de semana de octubre.
Salem: Se celebran en el mes de julio.
Sedaví: Se celebran en la segunda quincena del mes de mayo en honor a su patrón San Torcuato.
Serra: mes de agosto.
Señera: penúltima semana del mes de agosto.
Sumacárcel: última semana de agosto.
Torrente: se celebran la última semana de julio.
Tuéjar: se celebran Comparsas Moras y El Entramoro cada cinco años durante las fiestas gordas (años
acabados en 0 y 5).
Turís: se celebra la entrada mora por la falla Placeta del Marqués el viernes del fin de semana de fallas.
Valencia: se celebra la Entrada el 9 de octubre en la ciudad. Además, el primer sábado después del 29 de junio
se celebran las fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Pedro en el barrio de El Cabanyal con entrada por
la calle la Reina, desembarco...
Vallada: De jueves a domingo de la segunda semana de septiembre. Destacan los trajes, el colorido, la luz y la
música de su principal acto, el desfile.
Villanueva de Castellón: última semana de agosto.
Peñíscola: declaradas de Interés Turístico Nacional. Los desfiles se celebran en septiembre, en las Fiestas
Patronales dedicadas a la Patrona Nuestra Señora la Virgen de Ermitana.
Vall de Uxó: celebradas el 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana.
Abanilla: declaradas de Interés Turístico Regional. El desfile entrada de Moros y Cristianos se celebra la tarde
del 1 de mayo (desde la segunda mitad del siglo XVI). La primera referencia de la existencia de la Cofradía de la
Santa-Vera Cruz es de 1 de noviembre de 1564. El Día de la Cruz consiste en efectuar el recorrido entre
Abanilla y la pedanía de Mahoya (unos 4 km, ida y vuelta) efectuando descargas de arcabucería. Es quizás el
acto festero más espectacular entre todas las localidades en que se celebra este tipo de Fiesta, por los miles de
festeros que participan y por su duración, todo un día. Es momento de cita de miles de personas de los
alrededores, particularmente jóvenes.
Provincia de Castellón
Región de Murcia
https://es.wikipedia.org/wiki/Miramar_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Mogente
https://es.wikipedia.org/wiki/Montaberner
https://es.wikipedia.org/wiki/Montesa_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1quera
https://es.wikipedia.org/wiki/Oller%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Oliva_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Onteniente
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIII
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Palma_de_Gand%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Paterna
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_I_de_Arag%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Puebla_del_Duc
https://es.wikipedia.org/wiki/Puebla_Larga
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafelguaraf_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sagunto
https://es.wikipedia.org/wiki/Salem_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sedav%C3%AD_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Serra_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1era_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumac%C3%A1rcel
https://es.wikipedia.org/wiki/Torrente_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tu%C3%A9jar_(Valencia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tur%C3%ADs
https://es.wikipedia.org/wiki/Valencia
https://es.wikipedia.org/wiki/9_de_octubre
https://es.wikipedia.org/wiki/29_de_junio
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro
https://es.wikipedia.org/wiki/Vallada
https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_Castell%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1%C3%ADscola
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_patr%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ermitana&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Vall_de_Ux%C3%B3
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Valenciana
https://es.wikipedia.org/wiki/Abanilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Castell%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Murcia
Archena: Las fiestas comenzaron en 1993, de la mano de los moros
Almohades, pero tras dos años de desfile no regresarían con
entidad propia hasta 2008. Las fiestas se celebran las dos semanas
anteriores a la festividad del Corpus Christi, realizándose el sábado
principal el Gran Desfile Parada y el domingo la Embajada en honor
a la Virgen de la Salud en la que la orden de San Juan se hace con
la población. Actualmente se compone de nueve grupos, cinco
moros y cuatro cristianos.
Caravaca de la Cruz: declaradas de Interés Turístico Internacional
(Fiestas de la Cruz), y las más antiguas de la Región, pues la
primera referencia documentada data de 1845. Se celebran del 1 al
5 de mayo dentro de las Fiestas en honor a la Santísima Cruz de
Caravaca. El día 3 se celebra el Parlamento entre el Rey Cristiano y
el Sultán moro, tras el cual se hace inevitable la batalla. El día 4 se
celebra el Gran Desfile.
Cieza: Fiestas del Escudo "LA INVASIÓN". Curiosamente, en contraposición al resto de fiestas de Moros y
Cristianos, aquí vence el bando moro.Comienza el penúltimo fin de semana de abril.
Jumilla: se celebran en agosto.
Lorca: el día de San Clemente, el 23 de noviembre.
Murcia: declaradas de Interés Turístico Nacional. Se celebran en septiembre durante la Feria de Murcia.
Tienen la peculiaridad de que no se celebra la victoria de los cristianos sobre los moros y, por tanto, no se
escenifica lucha alguna. Se conmemora la fundación de la ciudad de Murcia, que se convierte así en la 'patrona'
de estas Fiestas.
Santomera: a finales de junio.
Abengibre: Fiestas Mayores el 29 de septiembre en honor a su patrón San Miguel Arcángel.
Almansa: del 30 de abril al 6 de mayo se celebran las Fiestas Mayores de Almansa en honor a la patrona, la
imagen de Nuestra Señora de Belén. La Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa fue
fundada en 1979, y está compuesta por 5 comparsas del bando moro y 5 del bando cristiano. Conviene resaltar
la embajada mora nocturna que se celebra a los pies del emblemático castillo de Almansa, acto único en todas
las fiestas de moros y cristianos de España. Fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional.9 
Caudete: existen pruebas de su existencia desde 1588 (siglo XVI) (fiestas del 5 al 10 de septiembre) declaradas
de Interés Turístico Nacional. Destacan la representación de los Episodios Caudetanos (único ejemplo actual
en España de teatro barroco conforme se hacía en el siglo XVII). Se celebran en honor a la Virgen de Gracia.
Las fiestas de Moros y Cristianos de Caudete están compuestas por cinco comparsas, tres del bando cristiano:
Guerreros, Mirenos y la Antigua; y dos del bando moro: Moros y Tarik. También es muy famoso el ruedo de
banderas y la rueda de los volantes. A pesar de ser una ciudad pequeña, con algo más de diez mil habitantes,
cuando llega septiembre comienza a iluminarse y a poblarse de gente que viene de muchos lugares de España,
sobre todo el día 6 que es cuando se celebra la Grandiosa Entrada de Moros y Cristianos.
Jorquera: las fiestas patronales son Las Fiestas de mayo (días 21, 22 y 23) en honor a la Virgen de Cubas. El
comienzo de estas fiestas se inicia con un mes de antelación con la entrada de la Virgen en romería desde su
ermita, en la pedanía de Cubas, hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Jorquera, donde
permanece hasta el 22 de mayo para su culto, retornando a la ermita en romería y realizándose los alardes de
Moros y Cristianos.
La Gineta.
Alcázar de San Juan: se celebran en el mes de junio el fin de semana más próximo a la Festividad de San Juan
(24 de junio). Esta fiesta está declarada de Fiestas de Interés Turístico Regional por la particularidad de estas
fiestas.
Moros y Cristianos de Abanilla
Castilla-La Mancha
Provincia de Albacete
Provincia de Ciudad Real
https://es.wikipedia.org/wiki/Archena
https://es.wikipedia.org/wiki/Caravaca_de_la_Cruz
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Internacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_Caravaca
https://es.wikipedia.org/wiki/Cieza
https://es.wikipedia.org/wiki/Jumilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorca
https://es.wikipedia.org/wiki/Clemente_de_Roma
https://es.wikipedia.org/wiki/Murcia
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_Murcia
https://es.wikipedia.org/wiki/Santomera
https://es.wikipedia.org/wiki/Abengibre
https://es.wikipedia.org/wiki/29_de_septiembre
https://es.wikipedia.org/wiki/Arc%C3%A1ngel_Miguel
https://es.wikipedia.org/wiki/Almansa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_Mayores_de_Almansa
https://es.wikipedia.org/wiki/Imaginer%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_Bel%C3%A9n_(Almansa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Embajada_(Moros_y_Cristianos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Almansa
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Caudete_(Albacete)
https://es.wikipedia.org/wiki/1588
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Nacional_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episodios_Caudetanos&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Caudete
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorquera_(Albacete)
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Virgen_de_Cubas&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Romer%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedan%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Asunci%C3%B3n_de_Mar%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Gineta
https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1zar_de_San_Juan
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_Regional&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Desfile_de_moros_y_cristianos_6.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Castilla-La_Mancha
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Albacete
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ciudad_Real
En los dos fines de semana anteriores el grupo de Recreación Histórica "Gran
Comendador Fernán Pérez" pone en escena la célebre "Vela de Armas" en la
Capilla de Palacio y en el Torreón del Gran Prior y en la que se desarrollan
escenas de la vida medieval de Alcázar y de la historia de la Orden de San Juan
de Jerusalén.[1] (https://web.archive.org/web/20021019052411/http://es.geocitie
s.com/alcazar_myc/)
Casas de Haro
La Alberca de Záncara
Almendros
Valverde de Júcar. Fiestas del 5 de enero al 10 de enero en honor al
Santo Niño
Villarejo-Periesteban
Consuegra
Quintanar de la Orden
Alcóntar: en honor a la Virgen del Rosario el 7 de octubre.
Alcudia de Monteagud: el segundo domingo de agosto.
Alhabia.
Alquería (La), barriada de Adra: se celebran en agosto en honor a la Virgen de las Angustias, llevándose a cabo
la primera función por la mañana y la segunda por la tarde y no en el centro de la localidad como se acostumbra,
sino a las afueras, en el cauce seco de un río por donde deben trasladar la imagen en procesión y
acondicionarle un templete hecho con ramas de palmera, sábanas y colchas.
Angosto (Serón): en honor de la Purísima Concepción el 8 de diciembre.
Bacares: en honor al Santo Cristo del Bosque el 14 de septiembre.
Bayárcal: se celebran los días 3 y 4 de diciembre en honor a San Francisco Javier, siendo efectuada esta
celebración de modo que el segundo acto se realiza veinticuatro horas después del primero.
Bayarque: el último domingo de julio.
Bédar: en honor a la Virgen de la Cabeza el 23 y 24 de septiembre.
Benejí (Berja)
Benínar: en honor de San Roque y la Virgen del Carmen el día 16 de agosto. La versión más antigua conocida
fue escrita por la poetisa granadina Enriqueta Lozano de Vílchez para conmemorar la victoria de España frente a
Marruecos en la Guerra de África en 1860. La versión moderna tiene aportaciones del poeta Bernardo Martín del
Rey a finales de la década de 1950. Este pueblo no existe en la actualidad, pues quedó sepultado bajo las
aguas del pantano que lleva su nombre. algunas veces la fiesta se ha celebrado sobre la presa, pero está
prácticamente desaparecida.
Berja
Carboneras: entre el 11 y el 15 de junio, son las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua y en esta
fiesta, moros y cristianos se disputan el castillo en una representación de lo que fueron los siglos pasados.
Cuevas del Almanzora.
Fuencaliente (Serón).
Gérgal: en honor a su Patrón San Sebastián", celebrada el fin de semana más próximo al 20 de enero, festividad
de San Sebastián.
Higueral (Tíjola): en honor a San Antonio, entre el 10 y el 13 de junio.
Festeros de la ciudad de Alicante en
Vitoria durante las Fiestas de la
Blanca en 2006.
Provincia de Cuenca
Placa del primer encuentro entre
Moros y Cristianos en Valverde de
Júcar.
Provincia de Toledo
Andalucía
Provincia

Continuar navegando