Logo Studenta

Origens da Festa de Moros e Cristianos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA FIESTA DE 
MOROS Y CRISTIANOS: 
orígenes (siglos XIII -XVIII) 
Excmo. Ayuntamiento de Monforte del Cid (Alicante) 
Excma. Diputación Provincial de Alicante 
1996 
© 
Excmo. Ayuntamiento de Monforte del Cid (Alicante). 
Concejalía de Cultura Turismo y Fiestas. 
Excma. Diputación Provincial de Alicante. 
El autor: Miguel Angel González Hernández. 
Portada: Cantigas de Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Luchas guerreras entre musul­
manes y cristianos, y ofrenda religiosa tras la victoria cristiana. 
Equipo Informático: Carlos Carrasco y Arturo Miralles. 
Escaner: Carmen Martínez. 
Láminas: Felicidad Saugar. 
Diseño y Maquetación: París Aguado. 
Imprime: Gráficas Belmonte. Juan XXIII, 13. Monforte del Cid (Alicante) 
Depósito Legal: A-1269-1996. 
IN DICE 
Páginas 
Presentación 
Introducción 
1.- LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS ... . ...... .... ...... 12 
1.1. Orígenes y Evolución de la Fiesta 
1.2. Fiestas Reales en España 
1.3. La Fiesta de Moros y Cristianos en España 
1.4. Fiestas con juegos, Soldadescas y Moros y Cristianos en 
América 
1.5. La Fiesta de Moros y Cristianos en Alicante (1599-1789) 
1 .6. Alardos, Soldadescas y Moros y Cristianos en la zona 
levantina 
1.7. Elementos festivos que componen las fiestas. 
1 .8. Prohibiciones y apoyos a las Fiestas. 
2.- LAS FIESTAS RELIGIOSAS Y PROFANAS EN MONFORTE .. . . 1 03 
2.1. Los mártires romanos: siglos XVI-XVIII 
2.2. Las fiestas populares: siglos XVIII-XX 
3.- LAS CONMEMORACIONES EN LA FIE~TA DE MOROS Y 
CRISTIANOS EN MONFORTE . ......... .. . . ....... . ....... 113 
3.1. Conmemoración religiosa: 
3.1.1. El patrón: San Jaume siglos XIII-XVIII 
3.1.2. La patrona: Inmaculada Concepción siglos XVIII-XX 
3.2. Conmemoración histórica: 
3.2.1. De la reconquista (1247) a la expulsión morisca 
(1609) 
3.2.2.De las paces de Jorge Juan (1767) al protectorado 
de Marruecos (1925) 
4.- CONSIDERACIONES FINALES ......... . .. .. .. . ......... 134 
5.- NOTAS 
6.- APENDICE DOCUMENTAL 
7.- BIBLIOGRAFIA 
9 
INTRODUCCIÓN 
El presente estudio está dividido en tres apartados: 
1.- La Fiesta de Moros y Cristianos: este apartado se ha dedicado 
a localizar y relacionar fiestas que tienen los elementos, moro y cristia­
no, comentando aspectos de estas fiestas, que pudieron haber tenido 
alguna relación con el origen de esta Fiesta. A su vez, se han recogido 
algunos ejemplos, de los muchos que hay, sotJre fiestas en España y 
América. La novedad está en incluir fragmentos ampliados de los docu­
mentos originales, para recoger más información sobre cómo se ha veni­
do desarrollando esta Fiesta y otras relacionadas con ella a lo largo de 
los siglos. Hay un capítulo dedicado al área levantina, de aquellos muni­
cipios que han publicado documentos de archivo, que permiten acer­
carnos al origen de la Fiesta en este área. Algunos de estos municipios 
nos dejan constancia de que han realizadÓ cambios de patrono, por lo 
que se escogió un municipio, para hacer un seguimiento de sus fiestas, 
que pudiera·servir, si otros investigadores lo consideran así, para replan­
tearse los estudios dedicados a las fiestas patronales y populares. 
2.- Las fiestas religiosas y profanas en Monforte: realizado un 
vaciado de su archivo se ha podido establecer un calendario festivo 
desde el siglo XVI, incluído su cambio de patrono. 
3.- Las conmemoraciones en la Fiesta en Monforte: muchas de 
estas conmemoraciones son conocidas e incluso, algunas ya publica­
das, todavía no queda claro, ni siquiera en este municipio del motivo de 
hacer la Fiesta, pero todo señala al siglo XIX (objeto de otra publicación 
distinta). 
11 
Gefes, y en la chusma de gorros colorados ... junto al petril del río, de los 
Puentes se elevaban magníficos tablados ... " (4 7). 
La decoración de la fiesta configuraba un volcán al lado del 
Palacio Real, y un 
castillo armado con 
artillería para apoyo 
de los cristianos. La 
fiesta continuó con 
iluminaciones, castillo 
de fuegos artificiales, 
etc. 
Esta pequeña 
muestra de Fiestas o 
Simulacros de Moros 
y Cristianos a lo largo 
de la Historia, nos 
permite saber que la Valencia 
Naumaquía 
Fiesta estaba muy extendida en España, y que tras sufrir ciertos cam­
bios en sus inicios va a mantener durante varios siglos la misma organi­
zación común: construcción del castillo de madera, formación de los 
bandos moro y cristiano, guerrillas por la conquista del castillo ganado 
por los moros, y reagrupamiento de los cristianos y reconquista del cas­
tillo. Pero estas fiestas no sólo se van a encontrar en España, sino que 
los conquistadores españoles las llevaron a América, y algunas pobla­
ciones de México y Estados Unidos todavía las celebran. 
44 
1.4. Fiestas con Juegos, Soldadescas y Moros y Cristianos en América. 
Una de las pruebas más importantes de que la Fiesta de Moros y 
Cristianos estaba muy 'extendida en España, y era muy popular entre los 
españoles, es el hecho de que se tenga noticia de que numerosas pobla­
ciones de América celebraran estas fiestas, dirigidas por los misioneros 
españoles. Los ejemplos seleccionados han tratado de ser lo más claros 
posibles, añadiendo fragmentos de varios textos originales: 
- 1532, Nombre de Dios (México). 
- 1538, Tlaxcala (México). 
- 1538, Teotihuacán (México). 
- 1572, Guadalajara (México). 
- 1598, Santa Fe (Nuevo México-Estados Unidos). 
- 1609, Veracruz (México). 
- 1660, San Juan (Nuevo México-Estados Unidos). 
La difusión que hicieron los misioneros de estos enfrentamientos 
de moros y cristianos, está muy relacionada con los estudios realizados 
sobre esta fiesta, confeccionados desde el punto de vista antropológi­
co, ya que los misioneros empleaban este tipo de fiestas, como uno de 
los métodos evangelizadores al mostrar el triunfo del cristianismo sobre 
otras creencias. En las fiestas que nos ocupan, el Mal, era representado 
por el Islam. En la fiesta aparecen los elementos del Bien, en sentido 
antropológico, encarnado por los cristianos, y los representantes del 
Mal, en la persona de los moros. En América, también se observa esa 
simbiosis entre las fiestas religiosas y profanas, organizadas en su 
mayor parte por los misioneros españoles, contaban con la aprobación 
de las autoridades españolas, pero generalmente iban dirigidas hacia la 
población indígena, representando simulacros de acontecimientos suce­
didos en España, ya sea victorias militares, paces, etc. 
Entre los ejemplos más significativos están: 
. - 1532, Nombre de Dios (México). En un pueblo denominado 
Nombre de Dios tiene lugar" ... el juego de los Moros y Cristianos ... " (48). 
Como se puede ver aparece descrito plenamente como Moros y 
Cristianos, sin que aparezca el relato de como se desarrolló el juego. 
- 1538. Tlaxcala (México). Un franciscano de Benavente (Zamora), 
escribió los parlamentos y cartas cruzadas entre los Moros y Cristianos, 
simulándose en las fiestas la conquista de la ciudad de Jerusalén. 
45 
Ambos bandos iban ordenados" ... de cinco en cinco en hilera ... " (49), al 
paso de tambores y pífanos, y todos los que formaban parte del festejo 
" ... eran señores y principales .. . " (50), muy frecuente es el comentario 
sobre la participación de los "señores" en los juegos de este tipo, quizá 
debido a la costumbre de rendirle "pleito-homenaje" al señor feudal en 
la Edad Media, siendo los caballeros los que participaban en la fiesta. 
Aquí al mencionar que " los señores y principales" de la ciudad de 
Tlaxcala participan en la fiesta, permite comparar este hecho con lo que 
se conoce de los festejos que tuvieron lugar en la ciudad de Jaén en 
1463, en donde se hace una alusión directa a la única participación en 
la fiesta de los "señores principales de Jaén" (51). 
Aparte del comentario de que la clase dominante era la que parti­
cipaba en los festejos, se tiene la valiosa información de que este fraile 
escribiera, unos "parlamentos y unas cartas cruzadas", que se pueden 
entender como unos antecedentes de embajadas escritas, entre los dos 
bandos,que van a realizar un combate para la conquista de la simulada 
ciudad de Jerusalén. Este comentario puede demostrar, que la Fiesta 
estaba especialmente desarrollada en el siglo XVI, con unos antece­
dentes inmediatos en el siglo XV en España, pero la Fiesta de Moros y 
Cristianos debió de tener varias épocas de crisis, debido a la falta de 
apoyo de los poderes estatales y rel igiosos, que explican el estanca­
miento de la Fiesta en el siglo XVII. Otro fragmento ilustrativo es este del 
franciscano fray Toribio Motolinia: 
" ... comenzó a mostrarse la victoria por los españoles, retrayendo a 
/os Moros y prendiendo a algunos de e//os ... " (52). 
-1538. Teotihuacán (México). Aparece documentado un simulacro 
con motivo del la firma del "Tratado de Niza", entre España y Francia, 
que ponía momentánea paz entre Carlos 1 de España y Francisco 1 de 
Francia. La fiesta que tiene lugar en Teotihuacán representa el asedio de 
la ciudad de Rosas, pugnando ambos bandos por la plaza (53). 
- 1572. Guadalajara (México). Al año siguiente de producirse la vic­
toria naval de Lepanto, de la Liga formada por España, el Papado y 
Venecia, frente al Imperio Turco tiene lugar en la Guadalajara mejicana, 
la celebración de fiestas para conmemorar esta victoria. En los festejos 
se realizaron simulacros de moros y cristianos, vestidos los dos bandos 
simulando, unos ser cristianos, y otros, los moros. Como se aprecia nue-
46 
vamente aparece el elemento religioso de representación del Bien y del 
Mal, y también un motivo real, relacionado con la corona española, al 
tratarse de un hecho que afectaba a toda España. 
Esta celebración por la victoria de Lepanto, generó varias Fiestas 
de Moros y Cristianos, no sólo al año siguiente 1572, sino que incluso se 
recordaba en ciertas ocasiones, como hizo Valencia, en 1586 realizó una 
"Naumaquía" entre moros y cristianos, en el río Turia, como era norma 
habitual en Valencia. En las celebraciones de Guadalajara, se festejó 
también el nacimiento del infante Fernando, hijo de Felipe 11 (54). En su 
honor dos bandos formados por los caballeros de la ciudad, combatían 
en la plaza principal por conquistar un castillo (55). 
- 1598. Santa Fe (Nuevo México-Estados Unidos). La llegada de 
una personalidad de la época, D. Juan de Oñate, motivó que los caba­
lleros de la ciudad representaran el " .. . juego de los Moros y 
Cristianos ... " (56). Todavía actualmente, en la ciudad de lxtalapa 
(Estados Unidos) se sigue celebrando esta Fiesta de Moros y Cristianos 
(57). 
Aunque no se puede dejar de comentar un hecho, que aunque 
parezca anecdótico, reflexionando es más bien dramático. El hecho es 
el siguiente: durante la década de los años 50 en las universidades ame­
ricanas se pusieron de moda los estudios antropológicos, es decir, sobre 
el estudio de las sociedades primitivas que perduran en la actualidad. 
Un grupo de investigadores de antropología estuvieron varías tempora­
das, estudiando estas Fiestas de Moros y Cristianos en Nuevo México, 
dando unas conclusiones increíbles sobre el origen del porqué los indios 
de la zona realizaban estas fiestas. Durante bastante tiempo, en las uni­
versidades americanas se pensó que estas Fiestas de Moros y 
Cristianos, pertenecían a los indígenas de América, formando parte de 
su cultura. No es hasta la publicación de varías obras sobre las Fiestas 
de Moros y Cristianos en España y México, en donde destaca Alcoi , 
cuando los americanos descubren que fueron los conquistadores espa­
ñoles los que las llevaron a América, asombrándose por el hecho de que 
actualmente las comunidades indias sigan celebrando unas fiestas que 
les enseñaron los misioneros españoles, en su tarea de mostrarles el 
Bien y el Mal, en forma de festejo. 
- 1609. Veracruz (México). El tipo de fiesta que va a tener lugar en 
Veracruz, es exactamente el mismo que estaba teniendo lugar en 
España en esas mismas fechas, como es el caso de Alicante en 1599 
47 
(58). En Veracruz los moros llegan a tierra 
en barcos, y los cristianos les esperan 
en la playa, tratando de rechazar su 
desembarco. Esto mismo hacía 
Alicante en numerosas fiestas que 
están documentadas en 1599, 
1691, 1697, 1698 .. . (59). 
1660: San Juan 
(Nuevo México-Estados 
Unidos). Siguiendo esa tra­
dición de siglos que llega 
hasta nuestros días, la ciudad 
de San Juan celebra la 
Fiesta de Moros y Cristianos, 
del mismo modo que las cele­
bradas en Alicante, Murcia y 
Valencia (60). 
Esta muestra de Fiestas en 
España y América nos acercan 
cada vez más 
a la verdadera impor­
tancia y trascendencia de la Fiesta 
de Moros y Cristianos, que son y que representan algo más que "pasar­
lo bien" en las fiestas, son la transmisión de una cultura, de un compor­
tamiento festivo, que según la zona geográfica fue uniendo a unos muni­
cipios que hacían la misma fiesta, y a otros, los separó, porque la reali­
zaban de otra manera, siguiendo evoluciones distintas, sobre una orga­
nización similar. 
1.5. La Fiesta de Moros y Cristianos en Alicante (1599-1789). 
Alicante estuvo celebrando la Fiesta desde 1599 a 1789, por lo 
menos así está documentada, para luego dejar de hacerla hasta 1978, 
que es recuperada, para volver a desaparecer en 1990. Aunque si bien 
es verdad, perdura la fiesta en la ciudad, gracias a los barrios, especial­
mente el de San Bias, y gracias a figuras como Pepe Antón, Manuel 
Tejeda o Lisardo Cortés. Los ejemplos que aquí aparecen se contienen 
48 
en otro estudio, actualmente inédito (61 ), del cual queremos agradecer 
la Presentación realizada por Manuel Tejeda (vocal de Cultura de la 
Fiesta de San Bias (Alicante), y el Introito de Adrián Espí (profesor de la 
Universidad de Alicante y Director del Instituto de Cultura "Juan Gil­
Albert" de la Excma. Diputación Provincial de Alicante) . Desde estas 
páginas les reiteramos nuestro agradecimiento, así como sus observa­
ciones y correcciones para el citado estudio y confiamos algún día poder 
publicarlo, mientras tanto se ha considerado oportuno realizar un breve 
extracto sobre las fiestas alicantinas, y seguir guardando la presentación 
y el introito, que nos hicieron estos reconocidos especialistas en la 
Fiesta de Moros y Cristianos: 
- 1599, febrero, 8 al 16. Denia (Alicante). Visita del rey Felipe 111. 
- 1691, julio, 18. Fiestas por la canonización de 
San Pascual Baylón y San Juan de Dios. 
- 1697, invierno. Fiestas por la firma de la Paz de Ryswick. 
- 1698, julio, 5 al 9. Fiestas por la elección de un alicantino 
como Gran Maestre de la Orden de San Juan de Malta. 
- 1700, julio-agosto, 24 al 2. Fiestas por el Primer Centenario 
del nombramiento como Colegiata de la Iglesia de San Nicolás. 
- 1715, enero, 20 al 23. Fiestas por la boda de Felipe V. 
- 1724, febrero, 25 al 29. Fiestas por la subida al trono del nuevo 
rey Luis l. 
- 1732, julio, 25. Fiestas por la conquista de Orán (Norte de Africa). 
- 17 46, agosto, 25 al 27. Fiestas por el nuevo rey Fernando VI. 
- 1759, octubre, 8 al 1 O. Fiestas por el nuevo rey Carlos 111. 
- 1783, diciembre, 30. Fiestas por el nacimiento de dos príncipes, 
hijos del rey Carlos 111, y por la firma de la paz con Gran Bretaña. 
- 1789, mayo, 25 al 28. Fiestas por el nuevo rey Carlos IV. 
Las últ imas investigaciones apuntan a que la Fiesta de Moros y 
Cristianos que tuvo lugar en la villa de Denia en 1599, no fue hecha por 
los habitantes de Denia, sino que fue allí trasladada por la ciudad de 
Alicante, como se desprende del siguiente documento: 
- 1599, febrero, 8 al 16. Denia (Alicante): Fiestas por la visita del rey 
de España, Felipe 111. El rey visitó la villa en su camino hacia Valencia 
donde contraería matrimonio, el "Consell d 'Aiacant" enterado de la visi­
ta, pide permiso al Capitán General del "Regne de Valencia" , para enviar 
49 
su Fiesta de Moros y Cristianos, siendo aprobada su solicitud, Alicante 
manda: 
" ... /os Jurats y Conse/1 de la dita ciutad (Alicante) .. . contento y ale­
gría de la venguda de Sa Magestad ... determinat,que del port de dita 
ciutat ixquen sinch barques, y una fragata ab /os homens que sien 
menester vestits com a turch y que vajan al port de Denia... " (62). El 
documento es bastante claro. 
El sábado día 13, los alicantinos hacen la Fiesta de Moros y 
Cristianos, teniendo como cronista de excepción al poeta español, Lope 
de Vega: 
" .. . un fuerte ocupa un lugar espacioso ... la fiesta es su conquista .. . 
Trescientos hombres con igual vestido el color era rojo y turco el traje .. . 
Con tiros, arcabuces y ballestas .. . compañías entraron de arcabuceros .. . 
Ya los del fuerte salen y retiran... Y humillar el pendón del turco al 
suelo ... " (63). 
Contrariamente a lo que siempre se ha escrito por cronistas e his­
toriadores de la Fiesta de Moros y Cristianos, la fiesta tema de este estu­
dio que tuvo lugar en la villa de Denia (Alicante) en febrero de 1599, no 
fue organizada, ni ejecutada por los habitantes de Denia, sino que fue­
ron los alicantinos los que trasladaron allí su Fiesta de Moros y 
Cristianos, como se desprende de la documentación localizada, antes 
se ha realizado sólo un extracto, pero los acontecimientos cronológicos 
se desarrollaron de la siguiente manera: 
1.- Preámbulo: el reinado de Felipe 11 1 se vio sometido a las deci­
siones de su favorito, el Marqués de Denia - Francisco Gómez de 
Sandoval y Rojas-, éste le convenció para visitar Denia, villa en esos 
momentos con un predominio poblacional cristiano, cerca de 1.430 
habitantes para el período 1565/72, con un total de 318 casas, dedica­
dos en su mayoría a la explotación de la almadraba de atunes, que 
según Escolano pescaban en temporada de 300 a 400 atunes diarios. 
2. - Enero: Felipe 111 , asesorado por su favorito decide casarse en 
Valencia con Margarita de Austria el 18 de abril. La noticia se da a cono­
cer a todas las ciudades de España para la realización de fiestas reales. 
El Marqués de Denia, aconseja al rey pasar unos días en Denia 
pescando en la almadraba. Ante la noticia de la visita del rey, el "consell 
50 
alicantino" solicita permiso al Capitán General del Reino, Juan Alfonso 
Pimentel y de Herrera (Conde de Benavente), para trasladar su Fiesta de 
Moros y Cristianos a Denia, para regocije y muestra de pleitesía al 
monarca. La solicitud se hizo a través de una carta, siendo contestada 
con la aprobación del Capitán General , fechada el lunes 18 de enero, 
comunicándole al "clavarío" de Alicante, que realice el pago correspon­
diente sobre el gasto de dicho traslado, de ese primer documento entre­
sacamos los rasgos más importantes sobre la Fiesta: 
" .. . los Jurats y Consell de la dita ciutat (Aiacant), pera demostració 
del contento y alegría de la venguda de Sa Magestad a la present ciutat 
y regne a celebrar en aquell ses bodes, han determinat, que del port de 
dita ciutat ixquen sinch barques, y una fragata ab los homens que sien 
menester vestits com a turchs y que vajan al port de Denía y en aquell, 
aguarden a Sa Mag. (Magestad) e facen certes invenqions de foch pera 
regocijar dita venguda y que pera fer dit regocijo e servici se gasten tres­
sen tes 1/iures, lo que no poríen fer sens precehir la autoritat y decret nos­
tres ... " (64). 
En este documento queda clara la fiesta a celebrar, irían a Denia 
cinco barcos y una fragata seguramente disfrazada como nave capitana 
mora, usual en la época, ya que la Fiesta de Moros y Cristianos que se 
celebraba en Alicante se hacía con desembarco en el puerto, todos los 
hombres que fuesen necesarios se vestirían como turcos y el resto serí­
an cristianos, para configurar los dos bandos. A este festejo acompaña 
el disparo de fuegos artificiales -llamados en la época "certes invenc;ions 
de fochs"-. 
Mientras tenían lugar estos preparativos, el rey salía de Madrid, el 
jueves 21 de enero. Seguramente el Capitán General del Reino lo pensó 
mejor y decidió darle una sorpresa al rey, enviando nuevamente otra 
carta a las autoridades alicantinas, fechada el jueves 4 de febrero. 
3.- Febrero: en esta nueva carta, mandaba que todos los barcos 
que en ese momento se encontrasen fondeados en el puerto de la ciu­
dad de Alicante, se trasladasen a Denia para mayor lucimiento de los 
actos organizados, en la carta se dice: 
" ... por quanto conviene al servicio de S. (Sa) M ag. (Magestad), 
que todos los navíos, bergantines, barcas y otros bajel/es que estuvieren 
o se hallaren en la playa de la ciudad de Alicante, se junten y vayan luego 
al puerto de la villa de Denia, y para ello es necesario nombrar personas 
S 1 
de satisfacción que lo executen, teniendo/a de Jayme Pasqual y Cristoval 
Mingot y de la diligencia y cuydado que ponen en las cosas del servicio 
del Rey, nuestro señor ... " (65). 
Alicante trasladó a Denia su Fiesta, a donde llegó el rey el lunes 8 
de febrero. La "Relación de las Fiestas" las encontramos relatadas con 
dos testigos de excepción: uno, Lope de Vega, y el otro, Gaspar Aguilar, 
que hicieron la crónica de las fiestas que vieron. La visita de Felipe 111 se 
prolongó del lunes 8 de febrero al martes 16 de ese mes. Se hospedó en 
el castillo que corona la villa de Denia, se le ofrecieron unas fiestas y 
espectáculos, de los que queremos destacar la Fiesta de Moros y 
Cristianos, en las dos versiones más usuales en el siglo XVI dentro del 
conjunto de fiestas reales: 
- simulacro de Moros y Cristianos naval: es bastante frecuente a lo 
largo del siglo XVI en España, consiste en un combate naval entre los 
dos bandos, realizado en su mayor parte por motivos reales - bodas, 
nacimientos, victorias, etc. - ejemplo de este tipo de fiesta es la que se 
celebró el viernes 12 de febrero, por los gremios de la ciudad de Valencia 
(también desplazados a Denia). Valencia denomina a esta fiesta de 
moros y cristianos como "Naumaquía", de origen romano refiriéndose a 
ese combate naval, en cambio Alicante las denomina "Moros y 
Cristianos", refiriéndose a la vestimenta de los dos bandos conten­
dientes. Ejemplos claros de combates navales fueron los celebrados en: 
Toledo (1533), Tarifa (1571 ), Orihuela (1579), Tortosa (1585), Valencia 
(1586), etc. 
- simulacro de Moros y Cristianos terrestres: los dos bandos con­
tendientes pugnando por la conquista de un castillo. Modelo de fiesta 
que ha perdurado hasta el siglo XX, Alicante utilizaba la combinación de 
ambas modalidades ya que al desembarco moro en el puerto se le aña­
dían los combates callejeros de infantería y caballería hasta llegar a la 
Plaza del Mar (hoy del Ayuntamiento) donde estaba el castillo por el cual 
luchaban con conquista del bando moro, y posterior reconquista del 
bando cristiano. 
En esos días de fiesta en Denia se celebraron unas comedias en 
las que se representaban las correrías de los piratas de la isla de Ibiza. 
En medio de una representación se suspendió al tocar las campanas 
ante la noticia de la llegada de los piratas de Ibiza a las costas, la lla­
mada resultó una falsa alarma, con el consiguiente susto para la pobla­
ción, esta falsa alarma fue ideada por el comediante Villalva para dis­
tracción del rey. 
52 
4.- Lope de Vega en Denia: de los versos realizados por Lope de 
Vega (en aquellas fechas, secretario del Marqués de Sarriá), entresaca­
mos los referidos al sábado 13 de febrero, en cuya tarde tuvo lugar el 
simulacro de Moros y Cristianos realizado por los alicantinos, que hasta 
allí se habían trasladado por orden del Capitán General del Reino. Estos 
versos son bastante conocidos, pero lo que pretendemos dejar cons­
tancia es de que la fiesta aquí descrita procedía de Alicante: 
" ... Un fuerte ocupa un circulo espacioso, Todo rodeado de encu­
bierta estrada, Con cinco caballeros, puente y fosa, la fiesta es su con­
quista ... Digo pues que en este fuerte fabricado Estaba orilla el mar, tan 
bien fingido; Guardábanle por uno y otro lado Trescientos hombres con 
igual vestido; el color era rojo y turco el traje, Preciados de imitar hasta 
el lenguaje. 
Con tiros, arcabuces y ballestas los Muros muestran pretenderguarda/los, Para cuyo combate alegre y fiestas Entraron de la costa los 
caballos; Lanzas, adargas y libreas compuestas los ojos obligaban a 
mira/los; reconocen la tierra diestramente, El sitio, la defensa, foso y 
gente. Luego dos fuertes compañías entraron de arcabuceros, que del 
fuerte con plomo y fuego al muro saludaron, Respondiendo también los 
de la cerca ... Viendo que el escuadrón se les acerca ... Los gastadores, 
que una compañía para este efecto prevenida estaba ... Todas las com-
pañías entran luego, de armas gallardas y galas ricas, Los arcabuces pre­
viniendo el fuego, Y el acero las astas de las picas; ... Entran y salen man­
gas, llegan, tiran, Ganan, pierden, estan, mudan, espantan; Ya los del 
fuerte salen y retiran, Matan, corren, adelantan; la parte flaca los cristia­
nos miran toneles traen y cañones plantan, Juega la artillería el furor 
crece ... Ya finge aquel soldado que está muerto. Y al son del arcabuz la 
tierra mide ... Al fuerte van mandando las banderas. 
Ya se acercan al foso, y los de dentro conocen de su esfuerzo las 
ventajas; el cielo, el aire, el mar, la tierra, el centro tiembla al son de las 
armas y las cajas; júntanse todo el postrero encuentro; tíranles piedras, 
plomo, flechas, rajas; Llegan al foso y van por él arriba, Diciendo a voces: 
¡Viva España, viva!. 
Al plantar en el muro /as banderas, los turcos que el perdido fuer­
te encierra ... Al poner la bandera real en alto, Y humillar el pendón del 
turco al suelo ... " (66). 
El texto de Lope de Vega es bastante claro, al detallar el desem­
barco moro en la playa, los sucesivos combates de la caballería y la arti-
53 
llería, y la posterior toma del castillo venciendo al bando moro. 
Otra de las fuentes de las que disponemos para contrastar el texto 
de Lope de Vega, es la crónica de Gaspar AguiJar desplazado desde 
Valencia para hacer la relación de fiestas. 
5.- La crónica festiva de Gaspar AguiJar: las descripciones de 
Gaspar AguiJar son más escuetas que las de Lope de Vega, pero de 
alguna manera vienen a dar una visión de conjunto de la fiesta: 
" ... en la playa estaba hecho un fuerte ... tanto parecía de veras ... 
Del mar salieron unos Turcos luego y del que se apoderaron de tal fuer­
te, que con soberbias machinas de fuego puso un campo formado cerco 
al fuerte ... arcabuceros, Y fueron unos y otros tan soldados en recibir y 
en dar combate fieros, que pudieron causar por varios modos a e//os 
honrra, y sobresalto a todos. 
Quien al fingido turco amenazado, quien en huir de sus manos 
pretendía, y en la porfía el vencedor gana va la gloria que/ vencido no per­
día. Y si alguno por dicha tropec;ava en el miedo fingido que tenía, rece­
bia con pecho hidalgo y fuerte honrra de veras, y burlando muerte ... 
Por eso al son beligero de Marte le dieron assalto todos juntos, ... 
a poner en el fuerte su estandarte subieron .. . 11 (67). 
Gaspar AguiJar pudo publicar su relación de fiestas por la ayuda 
del "Consell de la Ciutat de Valencia", que fue la que le entregó el dine­
ro, como se desprende del Archivo Municipal de Valencia : " ... lo dit 
Aguilar en ten estaspar dits trebal/s en memoria ... ti sien donades y paga-
des vint 1/iures per la ayuda de dita estampa ... 11 (A.M.V., Consell 27, 
mayo, 1599). 
Esta es la Fiesta de Moros y Cristianos de Alicante, que fue tras­
ladada a Denia, en febrero de 1599 con motivo de la visita del rey Felipe 
111. El martes día 16 sale de la villa de Denia, camino de Valencia para 
contraer matrimonio con Margarita de Austria. Tras unos días de estan­
cia en la ciudad tiene lugar el regio enlace el 18 de abril, en la Catedral 
de Valencia, de las fiestas allí realizadas, junto con las de Denia, también 
se conserva en la Biblioteca Nacional (Madrid) la "Relación de Fiestas de 
Felipe de Gauna". A la boda asistieron personalidades de la nobleza de 
toda España, la representación alicantina estuvo encabezada por 
54 
Andrés y Nicolás Scorcia, descendientes de mercaderes genoveses, 
establecidos desde finales de la Edad Media en la ciudad de Alicante, a 
quienes Gaspar Aguilar dedicó unos versos: 
" ... Al punto los SCORSAS de Alicante hacen alarde de sus galas 
bellas, Dignas que la fama las levante Hasta el cielo inmortal de las 
estrellas ... " 
Después de la celebración de la boda, el rey se trasladó de nuevo 
a la Corte, donde estuvo poco tiempo ya que de nuevo retorna a Denia 
el 25 julio de ese mismo año- 1599 -, permaneciendo en fa villa un mes. 
Fue en esta localidad donde redactó la carta en la que hace referencia a 
la Fiesta de Moros y Cristianos que se hizo en su honor, celebrada el 
pasado 13 de febrero. 
Se trata de una carta de felicitación escrita por el propio rey Felipe 
111 dirigida, al "clavaría" de Alicante, por la brillantez del simulacro efec­
tuado por los alicantinos: 
" ... Amado nuestro Jayme Bendicho, clavario de la mi ciudad de 
alicante; saber; que por parte de Jayme Pasqual, síndico desa mi ciudad 
de alicante, mes sido hecha relación que por orden del 1/lt. ( Ilustre) 
Conde de Benavente, mi lugarteniente y capitán general en este reyno, 
la ciudad ymbió a la villa de denia en el mes de febrero deste año, allan­
dome yo en ella, cinco barcos armados, con la chusma vestida a la 
morisma, y por cabos de ellas, a Jayme Pasqual y Christoval Mingot, con 
algunos cava/leras a la ciudad que los acompañaron con orden, que 
assistiessen allí a lo que se ofrec;ie<;e de mi servic;io, como lo hicieron con 
todo gusto mio, y que en esto se han gastado mil y setenta y dos libras, 
tres sueldos y nueve dineros valencianos, suplícandome haga merc;et a 
la ciudad de mandaros que de los dineros de vuestra clavaría, pagueis 
las dichas mil y setenta y dos libras, tres sueldos y nueve dineros valen­
cianos, contandoos, haverse gastado justa y legítimamente para el dicho 
efecto pagueis la dicha cantidat de las pecunias de la ciudad ... Al clava­
río de la ciudad de alicante que pague mil settenta y dos libras tres suel­
dos y nueve dineros que se gastaron en las fragatas que la ciudad de ali­
cante inbió a denia ... " (68) . 
Esta carta está fechada en Denia (Alicante), el 6 de agosto de 
1599. 
El clavaría de Alicante, recibe ya la autorización para el pago de la 
55 
fiesta ofrecida a Felipe 111. Una fiesta que en un principio había sido pre­
supuestada en 300 libras y que finalmente costó 1.072 libras, segura­
mente debido al extraordinario traslado de barcos del puerto de 
Alicante, ordenado por el Capitán General del Reino. 
De los datos extraídos de la documentación aquí presentada, 
observamos como la Fiesta aquí relatada presenta la misma estructura 
común y uniforme que los festejos reales de la Baja Edad Media. Estos 
festejos de los siglos XIV y XV constan esencialmente de: tres días de 
fiestas, con iluminaciones nocturnas, colgaduras en las fachadas, arcos 
triunfales en las calles, disparo de cohetes y castillos de fuegos artificia­
les, actos religiosos (misas o procesiones), corridas de toros y finalmen­
te, los simulacros de moros y cristianos. 
Este último elemento festivo cuenta con la organización municipal 
y con la participación de los gremios urbanos, como se observa en los 
ejemplos valencianos de 1362 y 1373, esta organización municipal a 
veces era más mayoritaria, al formar parte de alguno de los dos bandos, 
como sucede en Jaén en 1463. Aunque la popularización de estos simu­
lacros o fiestas de moros y cristianos se observa claramente a lo largo 
del siglo XVI, en los citados casos de Toledo, Tarifa, Murcia, etc. Los 
motivos por los que tenían lugar esta clase de festividades eran mayori­
tariamente por motivos reales, como el caso concreto de Alicante de 
1599 aquí desarrollado. 
- 1691, julio, 18: Fiestas en honor a la Canonización de San 
Pascual Baylón del Convento de Orito-Monforte y de San Juan de Dios. 
Se conserva en el Archivo Municipal de Alicante, el "bando" de las fies­
tas que se mandó publicar, al pertenecer Monforte al término de 
Alicante, se tenía a San Pascual como aun santo alicantino, aunque 
hubiese tomado los hábitos en el Convento de Orito (69). Las fiestas que 
se celebraron fueron: misas, procesiones con las imágenes de los dos 
santos, fuegos y danzas, corridas de toros, "invencions de llums y foch" 
y la "festa de Moros y Christians". 
De las fiestas realizadas sólo ha quedado el "bando festero": 
" ... En 9 de Julio/ ... Ara ojats que os fen a saber de part deis //les. 
Nobles y Mag. Gaspar Carrillo Justicia en lo Civil y Criminal de la 11/te. 
Present Ciutat de Alacant. 
. . . en consideració de que la Santetat de Nostrom Sant Pare 
Alexandre Octavo Pontífice de Ntra. Sancta Mare Esglesia Catholica 
56 
Romana de feliz recordacío ha Canonízat y posat en lo numero deis 
Sancts entre altres als gloriosos el Señor Sant Joan de Dios Patríarcha y 
fundador de la Sagrada Relígíó de la Hospítalítat y el Señor Sant Pasqual 
Baylon de la arde de francíscos desea/sos y que en respecte destos dos 
gloriosos Sancts esta Cíutat te molt particular oblígacíó de celebrar tan 
dichosa determínacío perque lo Señor Sant Joan es fundador de la díta 
Relígío de que hía Convent en esta lile. Cíutat y es del Patronato de 
aquella y lo Señor Sant Pasqual Baylon profesa en lo Convent de Nra. 
(Nuestra) Señora del Oríto que esta en lo terme de esta Cíutat y es tambe 
de son patronat y estígue molt temps morador en dít Convent y a esta 
oracío favorí a esta Cíutat y a sos naturals ab sa asistencia, virtud, exem­
ple, y molts mí rae/es ha resolt que es fas en fes tes en celebracíó ... se han 
díspost les testes seguentes. 
Prímerament que lo Dívendres contants deset díes del proxím mes 
de Agost es canten unes vespres solemnes en la ésglesía Co!legíal al 
Señor Sant Joan de Dios y en la nít llumínaríes publiques en tots /os 
puestos de la cíutat com es costum y se observa en semblants ocasíons. 
En lo altre día de Dísabte a 18 es cantara en dita ésglesia una Misa 
Solemne ab Sermo de dít Sanct y en la vesprada es cantaran altres ves­
pres del Glorias Señor Sant Pasqual Baylon. 
· Despues lo día Dumengíe seguentes 19 es cantara altra Missa 
Solemne ab son sermo de dít sanct y en la vesprada vespres alabades 
les quals y a ora competent es tara una processo general portant en 
aquella les ímagíes de díts Sancts que eíxírra de díta ésglesía Collegial y 
fent la balta de la Processo del día del Corpus tornara a díta. ésglesía y 
en tates estes funcíons y testes de aquella asistíra la cíutat y anara a díta 
ésglesía y tornara de aquella ab lo acompañament y testa de fochs y dan­
zes que es costum y ultimament los dies 20 y 21 de dit mes de Agost que 
seran dilluns y dimats seguents se correran Toros en la plaza de la Mar 
es mataran aque!ls y es donaran Premís als Torejadors y a les sorts que 
es taran en díts Toros aíxí en llansa des de apeu com de a cava// y altres. 
De que es mana avisar pera noticia de tots y pera que concurríx­
quen a la celebracío de dites testes exortant a/s vehins desta cíutat que 
en la nít de les llumínaríes acompañen aquel/es ab les ínvem;íons de 
1/ums y fochs que casin podra y voldra fes segons sa devocío y lo mateíx 
en empaliar los carrers y ter altars en la vesprada de la Processo en 
demostracío del amor y veneracío de dits Sancts ínseguínt lo exemple 
57 
del devots que en festa de dit sanct han resolt fer com se fara una festa 
de Moros y Christians lo dia disabte .a 18 en lo matí y vesprada a les ores 
ans de les de la ésglesia y altres moltes mes demostracions que acom­
pañaran les referides en major credit de la celebracio · destes sanctes 
canonízacíons a gasto propi de la devocio de cada hu." (70). 
El horario de la fiesta fue el siguiente: 
viernes 17 18 19 20 21 
mañana misa solemne misa solemne 
fiesta de moros 
y cristianos 
tarde fiesta de moros 
y cristianos 
vespres vespres vespres corridas 
de toros 
procesión 
luminarias luminarias 
noche fuegos artificiales 
danzas populares 
Fuente: A. M A, Bandos 1691, s.f. Elaboración propia. 
- 1697, invierno: Fiestas por la firma de la Paz de Ryswick. La firma 
de la paz con Holanda, ponía fin a una costosa guerra en Europa, se 
hicieron fiestas en Alicante con los tradicionales Moros y Cristianos, 
según se conoce de la "relación de gastos" presentada por el carpinte­
ro Tomás Díaz, que se le debe dinero por " ... Armar el Castillo de 
Moros ... " (71}, documento gentileza de la historiadora Marta Díez. 
Al estado de guerra permanente en el que vivió Alicante en el siglo 
XVII, también hay que añadirle el miedo constante a las incursiones de 
los asaltos de los piratas a las costas levantinas, que comenzó a ser pre­
ocupante a lo largo de este siglo, ya que en las Cortes de Monzón (1626) 
se debatieron medidas entre las que estaban las de construir torres 
defensivas a lo largo de la costa, así como mantener una mayor presen­
cia de navíos de guerra frente a las costas. A partir de este momento, se 
generalizó el hecho de mandar a los artilleros que realizaran prácticas en 
58 
las plazas costeras " ... los artilleros para exercitarse han de tener esque­
la los domingos y fiestas ... que se hagan habi/es y entendidos en su pro­
fession ... dos quintales de polvora cada año ... " (A.M.A., Arm. 5, lib. 16, 
fol 3). 
Esta cita muestra, que los artilleros de la ciudad de Alicante hací­
an pruebas los días festivos, y aprovechaban las fiestas de la ciudad 
para seguir haciendo prácticas, lo que añadía, indirectamente, más vis­
tosidad a cualquier fiesta que hiciera la ciudad. De 1634, aparecen 
referencias a las prácticas de artillería en las fiestas de la Asunción, 
Corpus y fiestas del Incendio de Santa María. Los avisos de moros se 
sucedieron durante todo el siglo, ejemplo de esta situación es el aviso 
constante del "Tenedor de la Munición" a los "Jurados" de la ciudad 
para que repongan la pólvora que tiene asignada cada soldado para 
hacer avisos de moros en la costa. 
La tensión generada por los posibles ataques de piratas berberis­
cos, también la recogemos en la ciudad de Valencia, las autoridades 
municipales en un "consell" de 1620, explican que " ... al matí portaren 
una espia de a/ger que trabaren prop lo puig en una casa ... y de pla con­
fessa ... que en a/ger y havia xexanta vaxells ab 1Q a 12 milia moros so/­
dats que venien sobre valencia per que los moros de alger estaren con­
certats ab los moros de valencia ... que pera esta nit los farien en la mar 
sen ya y que es de valencia ... pegaria foch en la casa ... y ab la turbasió 
desembarcarien los moros de la mar y Sf!quecharien a valencia ... ". 
(A.M.V., Consell 18, octubre, 1620). 
Asaltos de Piratas Berberiscos 
Año Ciudad Pirata 
1532 Cullera Barbarroja 
1536 Villajoyosa Barbarroja 
1538 Villa joyosa Salah Rais 
1543 Guardamar Salah Rais 
1546 Altea 
1547 Villajoyosa Leliz Rais 
1549 Villajoyosa Amir Rais 
1550 San Juan Dragut 
1556 Denia 
1562 Villajoyosa Harpat 
1573 Valencia 
1583 Villajoyosa Mamí Rais 
59 
1584 
1600 
Callosa y Polop 
Cal pe 
Mamí Rais 
Fuente: Giner, S. "Historia de Muria". Alicante. 1995, pp. 235-236. 
- 1698, julio, 5 al 9: Fiestas por la elección de un alicantino, como 
Gran Maestre de la Orden de San Juan de Malta, Ramón Perellós y 
Rocafull. A las tradicionales enramadas de flores, le siguieron los ador­
nos de colgaduras, las iluminaciones, y las fiestas con misas, procesio­
nes, corridas de toros y fiesta de Moros y Cristianos. 
" ... en la placa del Mar se imitó una Conquista de una Fortaleza 
española al estilo Militar antiguo de entre Moros y Christianos ... saltando 
en el Muelle una gran Compañra de Turcos, batallando con los 
Christianos ... " (72). 
El comentario del principio deja bien a las claras que en Alicante la 
Fiesta de Moros y Cristianos, rememoraba tomas y pérdidas de casti­
llos, tanto por moros y cristianos, imitando sus armas y sus trajes, al 
igual que vienen realizando Monforte, Xixona, Mutxamel, lbi, Banyeres 
de Mariola, etc. aunque la significación histórica se encuentra más 
olvidada. 
Dada la escasez de datos con respectode la Fiesta de este año de 
1698, vamos a ver la descripción en palabras de Joseph Sala: 
"... El dta 7, en la PI a<; a del Mar se imitó una Conquista de una 
Fortaleza española al estilo Militar antiguo de entre Christianos, y Moros; 
quando esta Monarquta lucha va por sacudir el iugo Mahometano: erigió­
se para este fin en el medio de la Pla<;a un Castillo de madera, des­
mintiendo/a el colorido de piedras de talla, que se le sobrepuso: estava 
este guarnecido de Christianos baxo el Estandarte de la Religión de San 
Juan: y al rayar el Alva, amaneció también la Fiesta con el dta: empe<;a­
ronle los centinelas de las Torres, que señalaban las embarcaciones, que 
se fingieron Sarracenos; á cuya noticia resonó la Ciudad con el militar 
estruendo, que convocó a los curiosos á ver la primera escaramuza, y a 
los Militares á la marina para oponerse al desembarco, que afectaron no 
tener resistencia; conque saltando en el Muelle una gran Compañta de 
Turcos, batallando con los Christianos les fueron retirando hasta su 
Fortaleza, que despues de varios combates la entraron. Señores ya de la 
Fortaleza los Turcos, se les sirvió al medio dta un combite esplendido á 
60 
la Turquesca, que clausuró muy á gusto la diversión de la mañana. 
Por la tarde los christianos vencidos, con Exercito, y Piezas de 
Campaña, bolvieron para restaurar su castillo, y á fuerr;a de cañonazos, 
Minas, y assaltos lo recuperaron en breves horas; Representación, que 
como acordó á los Españoles de su valor antiguo, les administró, no solo 
el gusto de la armonía marcial de la opera, sino la complacencia de las 
victorias de sus Antepasados; por lo que este festín dexó á todos los de 
la Tela congratulandose por la buena tarde, que lograron ... " (73). 
La descripción, aunque escueta es bastante reveladora, ya que se 
observa la semejanza con la fiesta que se trasladó a Denia en 1599, y 
varias de las que tuvieron lugar en el siglo XVIII (1759, 1783, etc.), man­
teniendo· esa estructura uniforme, resumida por Joseph Sala, pero que 
nos permite constatar que la Fiesta de Moros y Cristianos en Alicante se 
mantuvo, prácticamente invariable, durante el período documentado de 
1599 a 1789, aunque somos de la opinión de que la pérdida de docu­
mentación del archivo alicantino, y los pocos estudios a nivel global, 
posibilita que actualmente siga un tanto desconocida. 
El comentario de Joseph Sala, en torno a que la fiesta por la con­
quista de una fortaleza se hacía " ... al estilo Militar antiguo de entre 
Christianos ... ", puede parecer que se rememoraron las luchas sosteni­
das en la Edad Media, entre moros y cristianos, aunque si bien es cier­
to, el detalle del desembarco y comentarios sobre el tipo de asalto, se 
parezca más a una reconstrucción del tipo é:Je ataques por sorpresa de 
los piratas berberiscos realizados en las costas alicantinas, desde el 
siglo XVI, pero que se acrecentaron en el siglo XVII, como los casos 
conocidos de Denia, Xabia, Calpe, la Vila, la propia Alicante, étc. 
De este escritor, Joseph Sala, pocas aportaciones podemos hacer, 
consultadas varias obras específicas con relaciones de escritores valen­
cianos de esta época, no aparece ningún tipo de alusión en la obra de 
Ximeno, pero la de Fuster si que lo menciona dando unos breves datos 
sobre su persona. Joseph Sala, era natural de Elx, desempeñando el 
cargo de maestre- escuela de la iglesia de San Nicolás hasta 1699 (7 4), 
no sabemos exactamente porqué fue el encargado de realizar la relación 
de festejos. Era costumbre habitual imprimir el sermón oficiado con 
motivo de los festejos, y por otro lado, la relación de fiestas, pero en este 
caso aparecen dentro de la misma obra, siendo el autor el mismo, cuan­
do normalmente había dos autores distintos para cada obra, si bien es 
61 
cierto. que la mayoría de los autores erari religiosos, como se demuestra 
también en 1746. 
Este es el primer ejemplo de una costumbre, que creemos, que 
existía de publicar en imprenta las descripciones de las fiestas, son 
numerosos los ejemplos de religiosos que al estar encargados del ser­
món religioso, el ayuntamiento además les encargaba hacer una "rela­
ción de fiestas" que luego se publicaba por imprenta, aunque al desco­
nocer a los autores, nos es difícil localizar todas las "Relaciones de 
Fiestas" publicadas. El título abreviado de la obra era: "Sermón 
Panegyrico, que en las solemnes fiestas de San Juan Bautista, que se 
celebran en la Ciudad de Alicante ... Predicó el Doctor D. Joseph Sala, 
canónigo Maestre-Escuela de la Collegial Insigne de Alicante ... Con 
breve relación de lo actuado en dichas fiestas. Con licencia: En Orihuela. 
Año 1698" (75). 
- 1700, julio-agosto, 24 al 2: Fiestas por el Primer Centenario del 
nombramiento como Colegiata de la Iglesia de San Nicolás. Se conoce 
a través de esta fiesta, los primeros detalles que componen su organi­
zación: el ayuntamiento alicantino daba aviso a los Gremios, para que 
organizaran la Fiesta de Moros y Cristianos, estos agrupados por oficios, 
obligaban a participar a sus miembros bajo penas económicas, los que 
formaban parte del bando moro eran los pescadores del barrio de 
Villavieja, y los marineros del arrabal de San Francisco, ya que estos 
eran los encargados de realizar el desembarco, los demás gremios fo r­
maban el bando cristiano, carpinteros, albañiles, zapateros, etc. Se 
conocen también las armas empleadas: arcabuces para el simulacro de 
combate, alfanges moras, gumias y mosquetes. Llevaban acompaña­
miento musical: clarines y timbales (76). 
Como se aprecia en este ejemplo se trata de la Fiesta de Moros y 
Cristianos de Alicante, perfectamente organizada como las que se 
empezaron a hacer en Monforte, Ontinyent, Sax, Elda, Bocairent, 
Callosa d'en Sarriá, Muro, Mutxamel, etc. , siguiendo esa línea de feste­
jos que se pusieron de moda a mediados del siglo XIX, pero que mante­
nían los elementos típicos de las "soldadescas" y los "alardos". 
Un extracto de la fiesta realizada fue publicada por el religioso 
jesuita de Alicante, Juan Bautista Maltés, habló de las fiestas celebradas 
en general, pero quiso destacar una fiesta muy especial para los alican­
tinos: 
62 
Pero lo que mas entretuvo divertido el gran concurso, fué la 
fiesta propia de Alicante, que llaman combate de Moros y Christianos. 
Esta diversión se haze tan al vivo, que mas parece realidad, que r.epre­
sentación. Se forma un Alcazar de madera en la Plaza del Mar, que man­
tienen, y guardan /os Christianos. La tarde antes del dfa de la fiesta, 
hazen ademan /os moros de embarcarse en el Baver. Y por la mañana al 
amanecer, haze con la campana el Castillo la señal, que llegan al Puerto 
embarcaciones de Moros. Se pone en arma, y defensa el Alcazar, 
Disparan los Moros cañonazos de sus Fustas á la Plaza, y del Muelle se 
/es dispara para impedir su desembarco. 
Desembarcan finalmente los moros, ponen sus tiendas, y se for­
man en el muelle, todos con turbantes, vestidos á la turca, llevando en 
alto con ceremonias supersticiosas á un Anciano, que llaman ellos el 
Papáz, y es su Jefe. Y puesta al/( una tienda mas rica, y grande para su 
Papáz, despachan varias Espfas, que van enmascaradas á reconocer /os 
passos, y la fortaleza del Alcazar. Las figuras y passages ridículos, que 
hazen estas Espfas, llevan divertido con risadas todo lo que es Plebe, y 
numeroso Pueblo. 
Formanse despues en bata/Ion los moros, y assi formados con 
tambores, y disparos de arcabuses, y mosquetes, entran poco á poco 
en la Ciudad, y se encaminan azia el Alcazar. Envían su embaxada al 
Gobernador de los Christianos, quien la desprecia. Ellos passan adelan­
te, y descubiertos del Alcazar, /es disparan algunos cañonazos; pero ellos 
avanzan con arte militar, y llegan hasta cerca_ de la fortaleza. Aquf se 
mueve una escaramuza, y lucha, digna de verse. Embisten los moros por 
varios costados del Alcazar, disparando; /os Christianos les arrojan gra­
nadas, ó alcancías, que ellos reciben con /as adargas. Dura reñida la 
luchaalgun tiempo, y finalmente ganan /os moros, y se hazen dueños del 
Alcazar. 
Entonces es de ver, y admirar para la Plebe, ya el Papáz sentado 
en medio de la Estancia de la fortaleza vestido de ropa talar turca, en cuya 
frente está el Sancarron de Mahoma, serrvido y cortejado de los moros 
sus pajes. Al/e le sirven los platos, le brindan con la bebida, y con una 
tohal/a le limpian /os labios. Toma despues una gran Pipa á la Turquessa, 
y se está assi dexandose mirar, que en el idioma morisco, y en las accio­
nes finge este venerable viejo. Ya como despues los moros están dando 
de comer á los Christianos sus cautivos en varios asientos de la plaza. 
63 
Esta fiesta se concluye; porque por la tarde envían su embaxada 
los Christianos al Papáz. Y el moro corta la cabeza al Embaxador, y la 
pone á vista de los sitiadores. Esto les irrita mucho, y vienen los 
Christianos con artillería, disparan al Alcazar, se entretege otra vez la 
escaramuza con espadas de una, y alfanges de otra parte, y medio des­
truhido el Alcazar con los golpes de las balas, lo ganan finalmente los 
Christianos, y se llevan cautivos á los moros, atado el brazo con una 
cinta, y paseando/os por la Ciudad, como si fueran sus Esclavos. Como 
esta diversión dura desde el amanecer todo el día, es fiesta de gusto, 
especialmente para los forasteros, que admiran las burlas, como veras." 
(77). 
Es muy significativo, el detalle del inicio de este texto, ya que al 
citar que la Fiesta de Moros y Cristianos de Alicante, es la "fiesta propia 
de la ciudad", lo que nos induce a plantearnos de esta fiesta que quizá: 
- no sólo se hiciera en fiestas por acontecimientos reales, dejando 
pasar largos períodos de años entre fiesta y fiesta (1700, 1715, 1724, 
17 46, etc.). 
- es posible que se celebrara a menudo, si es verdad que era tan 
popular entre los alicantinos. 
- sabemos que los gremios alicantinos organizaban esta fiesta, 
puede que se utilizara esta fiesta para celebraciones reales, aunque 
fuera propia de Alicante y de los gremios. 
En cuanto a la mención a la artil lería y pólvora (armamento), es evi­
dente que se utilizaba el existente en el Castillo de Santa Bárbara. 
Además sabemos, que existían una serie de cargos relacionados con el 
armamento de la ciudad, como el "tenedor de la munición", encargado 
de realizar inspecciones periódicas a los baluartes para comprobar e 
inventariar los depósitos de armas y pólvora (78), necesario para la 
defensa de la plaza. Este "tenedor de la munición" dependía de los "jura­
dos" de la ciudad, que disponían lo necesario en caso de que hiciera 
falta un aprovisionamiento, dado que bajo su responsabilidad estaba" ... 
la custodia, guarda y defensa y la provisión y compra aixi des espesses 
de Artelleria caxes Carretons, bailes polvora y corda y demes cosses 
necessarias ... " (79). 
La mayor parte de las armas las encontramos guardadas en dos 
recintos: los sótanos de los baluartes, donde se facilitaba el aprovisio-
64 
namiento rápido en caso de necesidad, y la llamada "Torre de las Armas" 
(80), próxima a las murallas. En la ciudad había armamento para la 
defensa de la plaza, y·otro específico para hacer salvas de pólvora, en 
fiestas y visitas de personalidades, demostrado en varios documentos, 
de los que queremos citar el referente a la celebración de Cortes en la 
ciudad de Denia, por parte de Felipe 111, ordenando a la ciudad de 
Alicante " ... embieis ... seys medios cañones o culebrinas ... y algunas 
valas ... ", para el adorno del Castillo de Denia (81). 
Estamos seguros que estos cañones de disparos de salvas eran 
los utilizados en la Fiesta de Moros y Cristianos, como así se cita en la 
fiesta de 1732, como ya se verá. En la relación de armamento de la ciu­
dad se mencionan: la culebrina, media culebrina, sacre, falconete, como 
los cañones más abundantes, y en cuanto al armamento ligero, el arca­
buz y el mosquete (82). 
- 1715, enero, 20 al 23: Fiestas por la boda del rey Felipe V e Isabel 
de Farnesio. El bando que se publicó para conocimiento de la población 
decía: 
" ... Los Ilustres justicia y Reximiento de esta .. . Ciudad de Alicante. 
Hazemos saber que para celebrar /os desposorios de sus 
Magestades ... celebración el domingo primero viniente ... se permitirán 
todo tipo de máscaras ... en la noche se haran luminarias ... el lunes se 
cantará el Te Oeum ... a la tarde procesión general y en la noche se dis­
pararan castíllo fuegos artificiales a la Plaza del mar, martes de continua­
rá la fiesta con el combate militar de Moros y Christianos, y el miercoles 
se dará fin ... se mande publicar el presente en Alicante a catorze de 
Henero mil setezientos y quinze." (83). 
El "bando" se dará a conocer al público de la manera habitual , 
saliendo el pregonero del Ayuntamiento, acompañado de clarines y en 
los casos de importancia, llevará escolta del regimiento que en esos 
momentos se encuentre en la custodia de la Plaza, recorrerá la ciudad, 
y lo dirá de viva a voz en los lugares más concurridos, como son la plaza 
del Mar (lugar donde se ubica el Ayuntamiento), la plaza de la Puerta de 
Elche y la plaza de San Cristóbal, estos son los lugares más habituales, 
aunque a veces, se añadían, la calle Mayor, plaza de las Barcas, y más 
adelante la de Santa Teresa. 
La relación de festejos que hizo la ciudad de Alicante se pasó por 
imprenta y comienza describiendo las evoluciones del desembarco, 
65 
desde la zona de "Bavel", simulando ser el norte de Africa, gracias a .las 
palmeras. 
1.- Excesivos gastos: lo que menos pensarían nuestras autorida­
des municipales, cuando se dedicaron de lleno a preparar el desembar­
co de la futura reina, es que no sólo no desembarcó, es que además no 
pasó ni siquiera cerca de la ciudad. Aunque en honor a la verdad, toda 
la preparación en cierta manera, quedó justificada por el hecho de que 
Felipe V contraería matrimonio con Isabel de Farnesio a inicios de 1715, 
lo que hizo posible, que el excesivo gasto se notara menos, ya que esta­
ba justificado por la ciudad, con los motivos velados de conseguir recu­
perar el voto en Cortes, que tenía la ciudad en la época foral, perdido 
con la llegada de los Borbones. 
Día a día, se van sucediendo las órdenes para preparar la llegada 
de la reina, iniciándose los preparativos y la lista de gastos, el 15 de sep­
tiembre del año anterior, 1714, en donde se mandan componer algunas 
camas para el aposentamiento de la familia real, dado que se habían 
tomado medidas para solicitar colchones de los vecinos de la ciudad, 
pero ante el temor de que no fueran suficientes, se encarga la realización 
de " ... cien colchones de buena calidad ... " . Estos colchones con sus 
respectivas camas, serían instaladas en la iglesia de Santa María, donde 
se habían habilitado unas dependencias para la reina y su séquito, para 
ello se encargó al cantero municipal el arreglo y reparos de este apo­
sentamiento, estando supervisadas las obras por uno de los "diputados 
especiales", Antonio Rotla y Canicia. Dado que se presuponía que los 
gastos iban a ser elevados, se decidió arrendar los derechos para la rea­
lización de los trabajos, en subasta al mejor postor, algo muy habitual en 
la ciudad, dada la escasez de fondos (84). 
El cabildo vio como a inicios de 1715, se le acumulaban los gas­
tos, tanto de lo realizado con motivo del esperado desembarco de la 
reina, como por la posterior boda de Felipe V. Se habilitó a Antonio Rotla 
y Canicia, para que hiciera el ajuste de cuentas y pagara a todos los 
maestros que han trabajado, tanto en una cosa, como en la otra (85). 
Así, tenemos la solicitud dél campanero de la iglesia de San Nicolás soli­
citando que se le de alguna gratificación, Pedro Moya, a quien se le 
comunica que hable con el encargado de los pagos, Antonio Rotla (86). 
De San Nicolás llegan más memoriales, los firmados por la Capilla de la 
Música, pidiendo una gratificación por su asistencia a la procesión y al 
66 
"tedeum"; la de Tomás García por la confección de unvillancico, para 
este acontecimiento (87). 
Memoriales referentes a la limpieza de la ciudad, de Gaspar 
García, por la limpieza de las calles y sacar basura; el de Luis Font 
(maestro albañil) por el mismo motivo (88); de Joseph Jornet, por el 
gasto realizado en la confección de los fuegos artificiales (89). Esta serie 
de memoriales solicitando el pago de lo adeudado, por los trabajos 
hechos para el desembarco de la reina, se van a entremezclar con los de 
la boda de Felipe V, como el de Bautista Ortega, por pintar y componer 
los arcos triunfales colocados en numerosas calles como adornos (200 
libras); vestidos nuevos hechos a los porteros, trompetas, timbaleros del 
Ayuntamiento (casacas y chupas que ascendían a 49 libras); los carpin­
teros" ... Esteban Ballester y Gaspar Palomares ... ", que presentan dos 
memoriales, uno por el gasto ocasionado por la construcción de 1 00 
camas de diferentes medidas (116 libras), y otro, presentado el 9 de 
febrero que asciende a 331 libras, 9 sueldos y 1 dinero, dividido de la 
siguiente manera: 
" ... 142 libras, 18 sueldos y 2 dineros por los jornales de la gente 
que se ocupó de hazer y deshazer el Castillo para los fuegos artificiales 
en la Plaza de Ramiro ... treinta y una libras, diez y siete sueldos y onse 
dineros por los jornales de la gente que trabajo en hazer y deshazer los 
dos Castillos en la Plaza del Mar; el uno para dichos fuegos, y el otro para 
los Moros y Christianos ... " (90). Pago por ef puente de madera hecho en 
el puerto para el recibimiento en el muelle. 
Los gastos definitivos, fueron contabilizados por varias fuentes, 
sobre un montante de 22.533 libras, que quizá parece excesivo por tra­
tarse de unas fiestas, pero quizá el abultado gasto se justificó por la pre­
paración del frustrado desembarco de 1a reina. 
Horario de las fiestas: 
domingo 20 lunes 21 
mañana misa cantada misa cantada 
67 
martes 22 
aviso a rebato 
salida de babel 
desembarco 
combate en el muelle y 
- por las calles 
domingo 20 lunes 21 
tarde máscaras procesión 
noche luminarias 
castillo de fuegos artificiales 
Fuente: A.M.A., Cabildos 1715, enero. Elaboración propia. 
martes 22 
embajada mora 
conquista mora 
comida 
embajada cristiana 
reconquista 
luminarias 
- 1724, febrero, 25 al 29: Fiestas por la subida al trono del nuevo 
rey Luis l. Se realiza el día 27 el simulacro de combate entre los Moros y 
los Cristianos, que en estas fiestas se cuenta con la innovación de un 
combate entre la "caballería de los Cristianos" formada por el gremio de 
los "sarrieros"; tras este combate se produjo el " ... espada en mano ... ". 
La pólvora utilizada fueron 1 O quintales, equivalente a 460 kilos (91). 
1.- Participación de los gremios: los gremios alicantinos acudieron 
a la proclamación para engrandecer los festejos, según se ha compro­
bado en los cabildos, solicitando su participación en las fiestas " ... con 
las festivas demostraciones que idearen ... ". Aparecieron en la procla­
mación divididos por oficios, organizando cada uno de ellos su propio 
espectáculo, aunque la verdad, lo que vinieron a idear, no era nada más 
que seguir con la tradición en cuanto a festividades en Alicante, es decir, 
la cabalgata procesional con los carros triunfales, adornos con diversos 
motivos, todos ellos alegóricos al gremio que lo portara, máscaras, sal­
vas de pólvora y la fiesta de moros y cristianos, entre las diversiones 
más comunes. 
El día 23, tuvo lugar la salida del gremio de los "escribanos y pro­
curadores", como nos relata Viravens, sacando un carro triunfal, ocupa­
do por dos jóvenes que simbolizaban a los reyes de España. A estos, les 
seguía el gremio de "paleros", con un carro profusamente adornado, con 
dos imágenes simbolizando el día y la noche. 
El día 24, salieron los componentes del gremio de "canteros y alba­
ñiles" del que queremos destacar que siguiendo con esa costumbre, 
basada en la tradición de utilizar el disfraz de moro o turco, salieron " ... 
68 
formando vistosas comparsas de fuerzas militares y de turcos blancos y 
negros ... ", haciendo disparos de pólvora por las calles (92). 
El día 25, les tocó el turno al gremio de "herreros", que mostraron 
un carro que tenía un águila en la proa con las alas desplegadas, entre 
otros elementos, como una fragua, hierro, un fuelle, y varios elementos 
clásicos de su oficio. A continuación el gremio de "cordoneros" y el de 
"zapateros" " ... vestidos de ninfas y otros de turcos ... " (93). 
El día 26, en la tarde sal ió el gremio de "carpinteros" simulando ser 
un batallón de infantería. Los gremios de "sarrieros", "cordeleros", alpar­
gateros" y "toneleros", completaron ese día con sus carros triunfales. 
El día 27, es cuando se efectúa la Fiesta de Moros y Cristianos, lle­
vado a cabo por los gremios de "pescadores" de Villavieja, y por los 
"marineros" del arrabal de San Francisco, estos gremios son los que tra­
dicionalmente han organizado esta fiesta. 
Al día siguiente, se celebró la corrida de toros, en su variante de 
"juego de sortija o estafermo". También participaron en las fiestas los 
oficiales del Regimiento de Zamora " ... vestidos a la turquesca ... ", y los 
caballeros de la ciudad, que salieron vestidos de romanos (94). El traje 
de romano que viste Sant Jordi en Alcoi, ha sido tomado como un traje 
festero, ya que aparece en numerosas escu!'ldras, comparsas o filaes de 
cristianos, como en Villena, Banyeres de Mariola, Monforte, etc. 
- 1732, julio, 25: Fiestas por la conquista de Orán (norte de Africa). 
Se sabe poco de estas fiestas, la localización de los Moros y Cristianos 
se debió a la memoria presentada por el sastre, Mariano Hernández, en 
la que solicita el pago de las: 
" ... 21 libras y 6 dineros de la ropa que se ha tomado de los vesti­
dos de /os que hicieron Capitanes de Moros y Christianos y para /os de 
los espías que sirvieron en la función desta fecha que se executó en 25 
de julio proximo passado en celebración de la toma de Orán y sus casti­
llos, en que se comprenden /as hechuras de /os vestidos de los que 
hicieron dichos espías. Acordaron sus Señorías se pase al señor D. Pablo 
Sa/afranca que es e/ que ha corrido en la dirección de dicha función para 
que la examine y regule ... Asimismo .. . se pague todo el gasto que se 
hubiese ocasionado en dicha función ... " (95). 
69 
La primera noticia sobre la realización de la Fiesta de Moros y 
Cristianos, se menciona en la "carta de pago" de Pedro Pastor, Jaime 
Martínez y Nicolás Pastor, (vecinos de Alicante), que cobran el 22 de 
agosto del "depositario-mayordomo de los propios y rentas" de la ciu­
dad, Joseph Amorrich, la cantidad de siete libras en concepto de: 
" ... el alquiler de /os cava/los que dieron, y se ocuparon por espa­
cio de dos días en la función de Moros y Christianos, que se hizo en esta 
Ciudad ... " (96). 
La carta de pago del sastre se hizo efectiva el 15 de septiembre, 
en la que encontramos otro dato a destacar: " ... importó la ropa que se 
ha tomado para los vestidos ... de los quatro espias ... " (97). Tenemos 
constancia que la fiesta tenía un acompañamiento musical por la carta 
de pago de Joseph Gil y Antonio Bleda, que cobran cuatro libras: " ... por 
sus trabajos en haver tocado la Dulzayna en la función de Moros y 
Christianos ... " (98). 
Otra de las fragmentadas informaciones sobre esta fiesta, viene a 
colocar otra de las piezas fundamentales, que nos permite vislumbrar la 
posibilidad de afirmar que las fiestas mantienen una estructura uniforme, 
que se va transmitiendo, como lo demuestran las de 1700 y ésta de 
1732, por la utilización por parte del bando moro, de la figura de un cau­
dillo o capitán, denominado "Aduar", con su consiguiente significación. 
El 30 de septiembre, Antonio Violat (uno de los porteros del 
Ayuntamiento) cobra 16 libras y 9 sueldos, para hacer los pagos que se 
produjeron por los siguientes motivos: 
" ... ocho libras por el trabajo y comida de /os quatro espías que sir­
vieron en la función deMoros y Christianos ... seis libras y nuebe sueldos 
por lo que Importó la Comida de la Aduar de /os Moros que se hizo en 
dha. (dicha) fiesta y /as dos libras restantes por su trabajo al tambor que 
asistió a la Campa. (compañia) de Christianos ... " (99). 
A lo que hay que añadir la de Nicolás Carratalá (maestro cerero), 
que cobra 39 libras y 1 O sueldos, por lo que: 
"... Importó el refresco dado en /as Casas de Ayuntamiento al 
Excmo. Sr. Príncipe de Campoflorido y a esta 1//te. (Ilustre) Ciudad en el 
presente año, con el motivo de la función de Moros y Christianos que se 
executó ... " (1 00). 
70 
El encargado de la artillería empleada en la fiesta, era el "clavaría" 
del gremio de los "carpinteros" (Gerónimo Tuiler), a cuyo cargo estaba 
pagar a los encargados del transporte de los dos cañones: 
" ... para satisfacer a /os Galereros que bajaron del Castillo a esta 
Ciudad y desde ella subir al referido dos cañones que sirvieron para la 
dicha función de Moros y Christianos ... " (1 01 ). 
Esta referencia documental, es de extraordinaria importancia para 
el presente estudio, ya que es el único comentario que se ha localizado 
sobre la procedencia de. la artillería empleada en la Fiesta de Moros y 
Cristianos, que pone de manifiesto lo que ya se había advertido en la 
fiesta de 1700, en el que se suponía que la procedencia de la artillería 
fuera del Castillo de Santa Bárbara. 
Otro gasto importante fue el presentado por el carpintero (Esteban 
Ballester), en donde nos muestra el trabajo realizado para la composi­
ción de la plaza del Mar, para la fiesta: 
"... por /os jornales que e pagado para aser el castillo de moros y 
christianos importan 6 libras y 2 sueldos; por soga y clavos 1 libra; made­
ra que sea troseado en dicho castillo 2 libras; de portes para bolver la 
madera 2 sueldos ... " (1 02). 
A todos estos "cargos" hay que sumarles algunos más que se 
hicieron en la misma plaza y en el Ayuntamiento, ascendiendo la factu­
ra del carpintero a 1 00 libras, que cobró del depositario de propios y ren­
tas, Joseph Amorrich, el 3 de abril. 
De la Fiesta de Moros y Cristianos que tuvo lugar en Alicante en 
1732, destaca el hecho de que no se localice mención alguna en ningu­
na de las crónicas de la ciudad sobre la realización de tales fiestas, asi­
mismo, es también paradójico que en ninguna de las obras de carácter 
general sobre bibliografía del siglo XVIII, especialmente en la de Aguilar 
Piñal, no se haga ninguna mención a dichas fiestas a través de las rela­
ciones de festejos que era costumbre pasar por imprenta, como tene­
mos constancia de otras fiestas celebradas en Alicante, lo que nos hace 
dudar de sí realmente fue impresa. Lo que sí se pasó por imprenta fue la 
"relación de la conquista de Orán". 
71 
días 21 
mañana 
tarde 
noche 
Horario de las fiestas: 
22 23 24 25 
salida de Babel 
desembarco 
combate en el 
muelle y por las 
calles 
embajada mora 
conquista cristiana 
comida 
embajada cristiana 
reconquista 
todos los días corridas de toros y luminarias 
Fuente: A.M.A., Cabildo 1732, julio. Elaboración propia. 
- 1746, agosto, 25 al 27: Fiestas al ser proclamado rey Fernando 
VI. El bando público decía: " ... se hagan /as ceremonias que en seme­
jantes ocasiones se ha acostumbrado ... Moros y Christianos ... " (1 03). 
Las fiestas siguen la misma organización que las anteriores, y que las 
que hacían otros municipios en este siglo, Benilloba, Elche, Monforte, 
Alcoi, Villena, lbi, Onil, Castalia, Banyeres de Mariola, etc. aunque con 
menos recursos económicos para soportar el gasto originado por las 
misas, proclamación, procesión, cabalgatas, castillo de fuegos artificia­
les, luminarias, trompetas y timbales y Fiesta de Moros y Cristianos 
(1 04). 
Esta fiesta también es localizada a través de los gastos realizados. 
En el cabildo celebrado el 17 de agosto, aparecen consignados la tota­
lidad de los gastos realizados, por la proclamación de Fernando VI, esto 
es debido, porque se tenía que entregar una copia como justificante de 
los gastos al " Fiscal del Consejo de Castilla", según petición del 
Consejo. 
72 
"Relación de los gastos que se ofrezen en la Proclamación ... 
Fernando el Sexto ... que expone la Ciudad de Alicante al ... Consejo de 
Castilla ... 
Por sacar los materiales de Piedra labrada ... y morteros de la Plaza 
mayor que esta va ocupada... para la obra de /as Casas de 
Ayuntamiento ... componer ... una escalera y balcón de madera en que se 
ha de colocar el real estandarte según el remate que se ha hecho en la 
mejor postura (55 libras). 
Por los tablados para la Proclamación, Castillo de fuegos y fiesta 
de Moros y Christianos (1 00 libras). 
Por /os jaeses de los cava/los vestidos de los quatro reyes de 
Armas, ... vestuario de los Porteros de la Ciudad, trompetas y timbaleros, 
Alquileres de los Cava/los de estos sirvientes ... (165 libras). 
A la Iglesia Colegial donde se lleva el Real estandarte, bendición, 
Misa solemne y al siguiente día se canta Te Deum, por la sera, gratifica­
ción al sacristán ... repique de campanas ... ,limosnas acostumbradas ... 
y satisfazer a la Capilla de la Música ... (50 libras). 
Por la sera de iluminar las doze ventanas de ... Ayuntamienmto, en 
las tres noches que se ha acostumbrado setenta y dos antorchas (144 
libras). 
Por el Castillo de fuegos que se ha de disparar la misma noche de 
la Proclamación, al tiempo de /as luminarias que hace el Pueblo (180 
libras). · 
Por /os Arcos que se forma en la Plaza mayor para Adorno ... carro 
triunfal valla para la corrida de sortija y estafermo (38 libras). 
Por los gastos menudos, gratificación soldados de guardia del 
Real Estandarte, ... clarines ... timbaleros ... sirvientes (50 libras). 
Al impresor por componer e Imprimir la relación y compositor 
desta función (40 libras). 
Total 1.422 libras" (1 05). 
Para la confección de esta lista de gastos, lo que se hizo fue revi­
sar los que se ocasionaron con motivo de la proclamación de Luis 1, 
sacando" .. . un tanto de los gastos ... " (106), comunicándoselo al Juez 
de Comisión de esta ciudad, Joseph Xavier de Solorzano, para que efec­
túe el pago de los caudales de la ciudad, recibiéndose poco después, 
carta del "Fiscal del. Consejo de Castilla", previniendo a las " ... 
Ciudades, villas y lugares, donde se debe celebrar el Acto de su 
73 
Proclamación ... " que para los gastos tienen facultad para cogerlos de 
sus fondos, siempre y cuando lo justifiquen enviando la cuenta de gas­
tos a Madrid, por lo que el cabildo alicantino decide hacer la "Relación 
de Gastos" anteriormente reseñada (1 07). 
En estas fiestas de 1746 por la proclamación de Fernando VI, si se 
pasó por imprenta la descripción de los festejos como venía siendo 
habitual en estos casos. La peculiaridad de este impreso, estriba en el 
autor, que aparece en varias relaciones sobre escritores del siglo XVIII 
(1 08), con el nombre de Joaquín Anaya Aragonés y Grimaldo, al que 
hace referencia también la crónica de Escolano, pero unos estudios 
recientemente publicados hacen dejar al descubierto a su verdadero 
autor, al demostrar que se trata de un seudónimo. 
El seudónimo, encubría a uno de tantos religiosos a los que se le 
encargaba la confección de la memoria de fiestas . El religioso era un 
jesuita, llamado Juan Buedo y Girón, nacido en Cuenca en 1702, que se 
dedicaba a la enseñanza secundaria en el Colegio de la Compañía de 
Jesús de Alicante, falleciendo en Italia en 1773. Su estancia en Italia, 
muy probablemente, se debió a la expulsión de los jesuitas por parte de 
Carlos 111 en 1767, que tan graves consecuencias, desde el punto de 
vista educativo tuvieron en Alicante (1 09). El título de la obra era: 
"Rasgo métrico con que se delinean las fiestas que la M./. Ciudad 
de Alicante hizo en /os días 25, 26, 27 del mes de Agosto del presente 
año de 17 46, celebrando la felicidad de la exaltación al trono 
de ... Fernando VI ... ". 
- 1759, octubre, 8 al 10: Fiestas por la subida de un nuevorey 
Carlos 111. La ciudad de Alicante decide la celebración de fiestas -al igual 
que otros municipios, incluyendo soldadescas como Monforte-, que 
como ejemplo de todas las hasta ahora comentadas, se van a relatar 
como se desarrollaron: 
A las 8 horas de la mañana, los marineros embarcaban en la ense­
nada de Babel (llena de palmeras imitaba el norte de Africa) y bordean­
do la costa, desembarcaban en el muelle de la ciudad. Los Cristianos 
situados en la puerta de entrada de la ciudad en el Puerto de Alicante, 
combaten contra los Moros que han desembarcado para impedir que 
entren a través de las murallas. Los Moros que han instalado su campa­
mento en el Puerto son conducidos por el "Papaz o Aduar" (represen-
74 
tante de Mahoma), consiguen traspasar las murallas y van luchando calle 
a calle siguiendo este recorrido: de la calle del Postiguet (hoy Gravina) a 
la plaza de Ramiro, una vez reagrupada la caballería de ambos bandos 
de Moros y Cristianos, entran por la calle Toneleros (hoy Jorge Juan), 
hasta la plaza del Mar (hoy del Ayuntamiento), donde situado el Castillo, 
se entablan unos "parlamentos orales" entre el Moro y el Cristiano, que 
al ser rechazados hace que los Moros tomen el Castillo de Madera a las 
11 horas de la mañana, finalizando el combate momentáneamente. 
A las 5 horas de la tarde reagrupados los Cristianos en la Plaza de 
Ramiro, donde han establecido su campamento, desfilan hasta la Plaza 
del Mar, donde está situado el Castillo enviando un Embajador que con 
su parlamento trata de rendir la fortaleza, pero es degollado por los 
Moros, por lo que los Cristianos enojados inician la reconquista, que se 
consigue a la 6:30 horas de la tarde (11 0). 
A grandes rasgos esta es la Fiesta de Moros y Cristianos de 
Alicante (111 ). La pólvora empleada en los combates fueron 2'5 quinta­
les, que equivalen a 115 kilos de pólvora (aprox.) siendo repartida entre 
la tropa por los "cabos" de ambos bandos. 
- 1783, diciembre, 30: Fiestas por el nacimiento de dos príncipes, 
hijos de Carlos 111, y por la firma de la paz con Gran Bretaña. Las fiestas 
que tienen lugar, han quedado relatadas de esta manera en el Archivo 
Municipal de Alicante: 
" ... a las 4 horas de la mañana cañonazo en el Castillo como señal 
de comienzo de la misma, salen las embarcaciones de la playa de Babel, 
el General toca Generala, armándose de tropas en la Plaza de Ramiro, la 
caballería espera en la Plaza del Mar. 
La Esquadra de Moros se mantiene al pairo frente a la costa, salie­
ron a su encuentro las Compañías de Granaderos, en buques armados, 
tras un corto combate se retiraron los españoles, que vestían a la espa­
ñola Antigua y los Moros con unos ropages y unos turbantes muy bri­
llantes. 
Enviaron los Moros un barco con bandera parlamentaria, tras ser 
rechazadas las propuestas del oficial moro, Estos desembarcaron por la 
Puerta del Muelle, La vanguardia la formaba dos oficiales de guarnición, 
el General precedido del tren de artillería y a la retaguardia el Santón con 
su comitiva. 
75 
Tras el asalto a la Plaza del mar, con la caballerla a la vanguardia, 
los españoles tuvieron que pedir capitulaciones rindiendo el Castillo. 
El día 31 a las nueve los españoles iniciaron la reconquista del 
mismo, a /as tres de la tarde se toca la Generala iniciándose al asalto al 
Castillo, por medio del cañón, a /as cuatro y media la victoria era para /os 
españoles, que concluían con el asalto del Castillo, concluyendo la fun­
_ción. .. " (112). 
En esta ultima fiesta se aprecia algún matiz distinto a otras fiestas 
anteriores, pero el motivo está en el hecho de que entre 1783 y 1786, 
España firmó una serie de tratados de intercambio comercial y no agre­
sión con algunos de los puertos y ciudades del norte de Africa, por que 
lo que se podía considerar como una ofensa a los árabes, seguir mos­
trando al bando moro, como perdedor y enemigo en las fiestas. Estos 
pequeños cambios observados en Alicante, se confirman en las fiestas 
de 1789, en donde también aparecen los cambios introducidos en las 
"Nuevas Ordenanzas de los Ejércitos Españoles", llevadas a cabo por 
Carlos 111, siendo sustituido el tradicional cargo de "capitán", por el 
nuevo de "general", como ya se apreció en las fiestas de 1783. Aunque 
estos cambios no afectaron a los fiestas realizadas por otros municipios 
testeros que siguen con la misma estructura vista en Alicante, aesde 
1599 a 1759. 
Horario de las fiestas: 
Día 30 
mañana salida de babel 
tarde 
barco parlamentario moro 
desembarco 
combate en el muelle y 
'por las calles 
embajada mora 
conquista mora 
31 
diana 
desfiles y combates 
(alardes) 
desfile cristiano 
embajada cristiana 
reconquista 
noche todos los días luminarias 
76 
Fuente: A.M.A. , cabi ldos 1783, diciembre. Elaboración propia. 
- 1789, mayo, 25 al 28: Fiestas por la proclamación de un nuevo 
rey, Carlos IV. La fiestá que se desarrolla en Alicante en este año, ya 
cambia parte de los actos propios de la fiesta, no sólo por los motivos 
comentados anteriormente, sino que también hay que sumar las prohi­
biciones al uso de la pólvora, como se ve de igual manera en municipios 
del interior, como Petrer, Onil, lbi, Castalia ... etc. , lo que acabó momen­
táneamente con la soldadesca o con la Fiesta de Moros y Cristianos 
(113). Esta fiesta de 1789 es la última que tuvo lugar en la ciudad ¿por­
qué desaparecen los Moros y Cristianos?, el motivo fundamental fue la 
desaparición progresiva de los gremios de la ciudad a inicios del siglo 
XIX, ellos eran los artífices de la fiesta, además hay que sumar una serie 
de causas menores, como el ensanchamiento de la ciudad, y la desa­
parición de esos barrios tradicionales, con unas señas de identidad pro­
pias, también las transformaciones sufridas en España, políticas -desa­
parición del Antiguo Régimen-, sociales -constitución de 1812-, y eco­
nómicas -apertura a la revolución industrial-. 
Como conclusión señalar, que la Fiesta de Moros y Cristianos en 
Alicante era una de las celebraciones que formaban parte del conjunto 
de festividades que realizaba la ciudad, en menor medida por motivos 
locales (canonización de santos, centenario colegial, elección de un ali­
cantino cargo importante,etc.) y sobre todo, por acontecimientos reales, 
como las subidas al trono de nuevos reye$ (1724, 17 46, 1759 y 1789), 
bodas o bautizos reales (1715 y 1783), paces o victorias (1697, 1732 y 
1783), etc. en la documentación consultada nunca se hace referencia al 
tipo de fiestas patronales celebradas por Alicante, ni se conserva la 
documentación gremial que pudiera aclarar las fiestas que hacían a sus 
patrones, de ahí que solo se localicen un tipo de fiestas, mayoritaria­
mente, con un carácter real. Estas fiestas eran pagadas por el 
Ayuntamiento alicantino, no tenían una periodicidad anual -por lo 
menos, no se ha podido demostrar que los gremios las hicieran a sus 
patrones, por falta de documentación-, las fiestas se componían, en 
general de: actos religiosos (misas, procesiones), cabalgatas, corridas 
de toros, bailes, castillos de fuegos artificiales y la Fiesta de Moros y 
Cristianos (114). 
La Fiesta de Moros y Cristianos de Alicante, aquí comentada pre­
senta algunos elementos clarificadores para la Fiesta en general: 
- unos cronistas o escribanos municipales solían citar " ... lacere-
77 
monia de la emba­
xada ... " y otros no, 
lo que no indica 
que unos años se 
hiciera y otros no, 
sino que posible­
mente se hiciera 
todos los años, 
pero todo depen­
día de la persona 
encargada de 
hacer la crónica, 
generalmente, 
siempre personas 
distintas. Las 
embajadas serían 
con toda probabilidad orales, porque no se ha localizado ningún texto 
impreso, o escrito que cite algún fragmento, aunque quedan numerosas 
crónicas de fiestas pasadas por imprenta que no han podido ser locali­
zadas todavía. 
1691: se cita como la " ... testa de Moros y Christians ... ". 
1698: las fiestas son " .. . con desembarco en el Muelle ... ". 
1700: figura

Continuar navegando