Logo Studenta

RESUMEN-PSICOLOGIA COGNITIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
1 
 
UNIDAD 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA. EL SUJETO 
DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA 
DEFINICION DE PSICOLOGIA COGNITIVA 
RIVIERE: La Psicología Cognitiva refiere la explicación de la conducta a entidades 
mentales, estados o procesos y disposiciones de naturaleza mental, para los que reclama 
un nivel de discurso propio. 
MAYER: Psicología Cognitiva es el análisis científico de los procesos mentales y 
estructuras de memoria con el fin de comprender la conducta humana. 
¿Cómo?: a través de los métodos de la ciencia. Sin embargo, no podemos estudiar los 
procesos mentales en forma directa, por esta razón los psi cognitivos tienen que diseñar 
métodos científicos para medir la vida mental indirectamente. 
¿Qué?: la psi cognitiva estudia lo que ocurre dentro de la cabeza de una persona cuando 
realiza una tarea determinada, es decir, estudia: Estructuras: son los componentes 
relativamente estáticos del sistema, que poseen funciones específicas, por ej MCL, MLP. 
Es el modo en que la persona almacena y utiliza su conocimiento, Procesos: se refiere a 
la actividad del sistema, permiten incorporar y asimilar los contenidos a lo largo de la vida, 
como por ej, almacenamiento, recuperación, decodificación y Representaciones: la forma 
en que la información del ambiente se registra y representa internamente en el sistema 
cognitivo humano. 
¿Para qué?: el objetivo de la psi cognitiva es describir los sucesos cognitivos para predecir 
y comprender mejor la conducta humana. 
CARRETERO: Psicología Cognitiva es el estudio de los procesos intelectuales de mayor o 
menor complejidad, como la percepción, atención, memoria, lenguaje y razonamiento, y 
como orientación para estudiar otros aspectos del comportamiento de los seres humanos. 
DEFINICION ARMADA: la psicología cognitiva es aquella perspectiva teórica que estudia 
los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas 
poseen del mundo y de sí mismas, es decir, trata de comprender los procesos psicológicos 
con los que los sujetos establecen sus relaciones, como por ej, la percepción, atención, 
memoria, razonamiento, entre otros. 
FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA: desde la perspectiva epistemología de Khun, 
un paradigma es una matriz disciplinar que incluye desde creencias y pre concepciones, 
hasta prescripciones aceptadas por la comunidad científica. Para el filosofo Kuhn, la ciencia 
no progresa de modo continuo y acumulativo, sino que es una evolución discontinua 
jalonada por crisis y revoluciones. Existen periodos de ciencia normal caracterizados por la 
presencia de un paradigma dominante. Durante este tiempo, los científicos acogen a la 
matriz disciplinar que prescribe cuales son los problemas relevantes y como se deben 
investigar. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
2 
 
Durante los periodos de ciencia normal tienen lugar ocasionalmente hallazgos novedosos 
o anomalías difíciles de interpretar por el paradigma dominante. Estas anomalías son 
superadas e incorporadas, pero otras veces la acumulación de anomalías es muy 
acelerada, o las anomalías se resisten a una interpretación produciéndose una crisis. A la 
crisis le sucede eventualmente un periodo de ciencia revolucionaria, durante el cual uno o 
varios individuos gestan las bases de un nuevo paradigma, que irá cobrando adeptos hasta 
desembocar en un nuevo periodo de ciencia normal. 
Las primeras décadas de nuestro siglo (años 20) habían estado dominadas por el 
conductismo. El conductismo había sido el paradigma dominante que sirvió de base a un 
largo periodo de ciencia normal. La postura conductista, basada en una tradición empirista 
y con el apego sostenido a una psicología objetiva y experimental (cs naturales), se 
centraba en el análisis de la conducta, de aquello que se podía ver, por lo cual negaban el 
valor funcional de los procesos mentales. Sin embargo a partir de los años 50’ se observa 
una insuficiencia generalizada del conductismo para interpretar el comportamiento humano 
más complejo lo que lleva a que los presupuestos conductistas sean cuestionados desde 
dentro y fuera de la comunidad científica: 
• interpretación inadecuada del evolucionismo: el conductismo estimaba que entre la 
conducta animal y humana no existían diferencias cualitativas sino cuantitativas 
generalizando los resultados de experimentos con ratas, gatos, palomas al 
comportamiento humano perdiendo de vista la especificidad del hombre, que es 
justamente el conjunto de facultades que lo diferencian del animal. Algunas críticas 
al conductismo se apoyaron en esa actitud. 
• Crisis en la concepción epistemológica de la ciencia: El positivismo lógico, base 
epistemológica de sus planteos teóricos y que es lo que definía a ésta escuela como 
una psicología objetiva y experimental, se fue debilitando. Tuvo sus intentos de 
superación desde planteos neoconductistas pero solo logaron la fragmentación del 
paradigma en varias sub-escuelas con posiciones teóricas muy heterogéneas 
• Críticas al asociacionismo y reduccionismo: para el conductismo el comportamiento 
se podía descomponer en elementos simples, estímulos y respuestas y Eligió 
unidades de análisis reducidas de los comportamientos observables del individuo, 
por ej, apretar una palanca, entregar una ficha, etc. 
• Ambientalismo radical: el conductismo otorga primordial importancia al ambiente en 
la determinación de la conducta, por lo que el sujeto tiene un papel totalmente pasivo 
y se limita a responder a los estímulos del medio. 
Todo ello provocó una crisis del conductismo que desembocó en un periodo revolucionario 
en que individuos por fuera de la comunidad científica publican obras que buscan un nuevo 
lenguaje y se dirigen hacia el estudio de procesos mentales. El paradigma cognitivo 
emergente en la década del 50’ pronto se estabiliza y domina un nuevo periodo de ciencia 
normal. La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la 
mente como caja negra inaccesible. Concibe al sujeto no como sujeto pasivo a los estímulos 
ambientales (conductismo) sino como un procesador activo de información. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
3 
 
CONTEXTO HISTORICO: Se asocia al nacimiento de la Psicología Cognitiva a un 
contexto histórico concreto: la década de los 50, Estados Unidos y un movimiento de 
reacción frente al paradigma conductista, sin embargo, la emergencia del cognitivismo 
también se debe a ciertos factores sociales, históricos y al aporte de distintas disciplinas 
que si bien no tienen que ver con el campo psicológico representan influencias para los 
científicos de esta corriente. Estas influencias dieron lugar a que la Psicología misma se 
replantee el hecho de que no estaba dando respuestas a problemas cada vez más 
complejos. 
Su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores que se dio durante la 
segunda guerra mundial a partir de lo cual nació la computadora. Esto dio paso a un 
cambio drástico en la historia puesto que en esa época la mente era considerada como 
algo inexistente y la psicología cognitiva aprovecha los términos computacionales ya que 
los ordenadores podían hacer muchas cosas que también hacían los humanos como 
almacenar, manipular, también utilizaban un lenguaje, etc. Por lo que volvió a centrarse el 
interés en procesos y estructuras internas porque ahora podían explicarse por programas 
de ordenador. El dominio conductismo entonces comenzó a debilitarse al igual que la 
psicología de la Gestalty la teoría psicoanalítica por los efectos del nazismo en Europa. 
APORTES: 
Entre las líneas de investigación, que junto a la crisis del conductismo convergieron en la 
aparición de una aproximación cognitiva al estudio del ser humano, están: 
CIBERNETICA: Impulsada por Wiener, entre los años 1930 y 1940. Desarrolla modelos 
matemáticos que permiten explicar los cambios en los comportamientos de diferentes 
sistemas, a partir de un proceso de “retroalimentación o feed back. Este sistema lo lleva a 
inventar un proyectil capaz realizar tareas como autocorregir su trayectoria en función de 
variaciones externas, dispararlo en el momento oportuno, etc. Estas investigaciones 
dieron lugar a una analogía del ser humano como manipulador de símbolos, como 
transmisor y elaborador de información y como sujeto que debe hacer uso de esa 
información no sólo para conocer sino también para tomar decisiones. 
 LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN (ANALOGIA MENTE- CANAL): en 1948 Shannon 
formulo la “teoría de la comunicación”, donde mostró que en todo proceso de 
comunicación hay un mensaje que se emite, un canal que lo transmite y un emisor que lo 
recibe. Pero dicha información, sufre en ese proceso, cambios que hacen que el mensaje 
emitido sea distorsionado por diferentes motivos (olvido, ruidos) y por ende el mensaje 
recibido sufre alteraciones. Esto resultó muy sugestivo para algunos psicólogos de la 
época, ya que es un modelo que permite entender a la mente como portadora de un msj a 
trasmitir. En efecto, la mente puede considerarse como un canal que recibe información, 
la procesa y efectúa una respuesta. 
LAS CIENCIAS DEL ORDENADOR (ANALOGIA MENTE-ORDENADOR): A finales de la 
segunda guerra mundial tuvo lugar una revolución en la tecnología electrónica que 
permitió la creación de maquinas programables. Se construyen los primeros ordenadores 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
4 
 
digitales, que son sistemas de procesamiento de información. La adquisición del 
conocimiento se realiza mediante una serie de procesos que son similares en el 
ordenador y en el ser humano. En ambos casos existe el soporte físico o hardware y el 
soporte lógico o software. 
El hardware incluye los componentes físicos de la maquina. En nuestro caso, el hardware 
es el cerebro. 
El software abarca los aspectos funcionales del sistema, que sería similar a las 
estructuras mentales. 
El desarrollo del ordenador proporciona a la psicología una analogía mucho más 
poderosa que los psicólogos tomaron para explicar cómo trabaja la mente. La similitud 
funcional mente-ordenador fue el factor más determinante del desarrollo de la psicología 
cognitiva. 
LA PSICOLINGUISTICA: Noam Chomsky desarrolló en 1957 y en el campo de la 
lingüística, su teoría a la que denominó “Gramatica Transformacional”. En dicha teoría 
expuso la existencia de una estructura mental innata que permite a los seres humanos el 
desarrollo del lenguaje desde la infancia y que no deriva del mudo exterior. 
Contrariamente a la postura ambientalista que sostenían los conductistas al afirmar que 
nacemos como una tabula rasa, que es como una hoja en blanco donde el ambiente 
inscribe lo que somos. Para Chomsky el lenguaje no se adquiere por imitación o 
refuerzos, por el contrario plantea la existencia de reglas generativas y transformacionales 
para explicar su adquisición. 
La teoría Chomskyana fue aceptada por la naciente psicología cognitiva, que compartió la 
crítica de Chomsky a las concepciones asociativas y lineales del conductismo, y aceptó el 
análisis de estructuras subyacentes. 
También se consideran los aportes de autores como Piaget y Vigotsky como parte del 
núcleo de la psicología cognitiva. Pese a que sus teorías se estaban desarrollando fuera 
del ámbito científico y muchos antes de que se reconocieran los desarrollos cognitivos en 
los años 50, ellos ya estaban estudiando los procesos cognitivos. Estas teorías vienen a 
cuestionar esa linealidad de la que hablaba el conductismo (E-R): la información que 
ingresa no sale tal cual ingresó, porque hay un proceso, una modificación de la 
información. El sujeto es un sujeto activo, participe del conocimiento y en desarrollo y 
relación con el medio. No es un sujeto pasivo receptor de la información. 
ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION..se basa en la metáfora del 
ordenador 
Este enfoque asume que la mente humana funciona en forma parecida a un ordenador: 
“input- codificación-procesamiento- almacenamiento- decodificación- output”. La analogía 
entre la mente humana y los sistemas artificiales de cómputo se remontan a los trabajos 
del matemático Alan Turing. Turing describió una máquina hipotética demostrando que 
podía simular el comportamiento inteligente humano. Esta máquina es definida como un 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
5 
 
sistema de procesamiento general que codifica, retiene y opera con símbolos, de acuerdo 
a reglas, utilizando operaciones sencillas. La máquina de Turing sería entonces 
equiparable al sistema cognitivo. Ambos sistemas han de transformar la información 
procedente del entorno, ejecutan operaciones sobre la información interpretada 
(codificación, recuperación de la memoria, almacenamiento en la memoria, etc) y emiten 
una respuesta. 
Tal analogía es de carácter funcional no física ya que las diferencias de hardware son 
considerables y en muchos casos supuso el traslado del lenguaje computacional (input-
output ,software-hardware) al lenguaje cognitivo. Esto propició que la explicación de la 
mente fuera a través de modelos de inteligencia artificial o de simulación. 
Así, la similitud con el sistema nervioso humano produce una analogía y hace que los 
psicólogos tomen como modelo a la computadora para plantear hipótesis psicológicas y 
elaborar interpretaciones teóricas. 
Críticas que recibió el enfoque del procesamiento de información: 
▪ Concepción lineal del procesamiento: La creencia de que el sistema cognitivo 
dispone de una serie de estadios de procesamiento ordenados 
secuencialmente ha sido dejada de lado debido a que los procesos mentales 
operan en paralelo, o de modo interactivo (de arriba-abajo y de abajo-arriba), 
de modo que no se acomodan a la concepción lineal. 
▪ Modelos específicos de tareas: El prototipo metodológico y teórico consistía 
en la manipulación de tareas artificiales de laboratorio y elaboración de un 
modelo (diagrama de flujo) que se acomodase a los datos empíricos (tiempos 
de reacción). Sin embargo, estos modelos dieron lugar a un panorama teórico 
disgregado y confuso lo que llevo a la preferencia por modelos dirigidos a 
dominios más extensos de tareas. 
▪ Analogía funcional mente-ordenador: Dicha analogía ofrece a los psicólogos 
un vocabulario teórico (terminología computacional) y una herramienta 
metodológica para la simulación de modelos y teorías. Ciertamente, la 
analogía existe, pues la mente es un sistema de procesamiento de 
información al igual que el ordenador. Pero si bien, existe una similitud, no 
hay una equivalencia, ya que difieren en muchos aspectos puesto que la 
mente humana es un procesador que tiene sus propias peculiaridades: 
✓ Los ordenadores no tienen la misma capacidad que las personas de 
hacer uso del contexto. Las personas son aptas en el procesamiento 
de problemas ambientales y sociales. Los ordenadores son 
adecuados para resolver problemas bien definidos, sin ambigüedad. 
✓ Los ordenadores son sistemas de procesamiento aferentes que se 
limitan a codificar, almacenar y transformar información simbólica. El 
sistema cognitivo de las personas es un procesador bidireccional; 
además de analizar informaciónambiental, programa y controla la 
ejecución de conductas complejas dirigidas al ambiente. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
6 
 
Uno de los límites con que tropieza la analogía computacional es el tema de la 
conciencia. Hay fenómenos de la conciencia difíciles de asumir en términos de 
procesamiento. Así, la intencionalidad de los actos psíquicos, los aspectos 
fenomenológicos del pensamiento (comprensión, aburrimiento) o el autoconcepto son 
componentes que no tienen equivalencia en los sistemas de cómputos artificiales. 
METODOS DE INVESTIGACION DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA 
• INTROSPECCION: La introspección no es confiable porque se encuentra 
mediada por la cc y por la influencia del sistema de creencias, expectativas 
del sujeto, etc. 
• En resolución de problemas, investigaciones se apoyan en protocolos de 
pensar en voz alta. El uso de cuestionarios post experimentales también es 
práctica común. 
• Predominan los ESTUDIOS EXPERIMENTALES del comportamiento 
humano: Los psicólogos cognitivos se ven abocados a manipular estímulos 
para observar los efectos (respuestas). Entre los estímulos y respuestas, la 
psicología cognitiva admite una gran variedad de estructuras, 
representaciones, estrategias, etc, que configuran el sistema cognitivo. Para 
ello utilizan: 
 Estudios cronométricos que permiten establecer inferencias sobre 
los procesos mentales implícitos en la resolución de tareas 
 los mismos procedimientos del aprendizaje verbal para descubrir 
procesos de codificación, imágenes mentales, estructuras de 
memoria, etc. 
• EL USO INSTRUMENTAL DEL ORDENADOR para la construcción de 
modelos y teorías, a través de la simulación de procesos y mecanismo 
cognitivos y la Inteligencia artificial: en estos modelos no hay intención de que 
el programa reproduzca los procesos cognitivos humanos. El programador de 
IA está más interesado en la eficiencia de su modelo; este debe ser un buen 
algoritmo que resuelva las tareas con el mínimo de coste de recursos de 
procesamiento. 
La naturaleza y complejidad de los problemas cognitivos hacen necesario un enfoque 
pluridimensional de abordaje. De modo este modo lo procesos psicológicos son abordados 
desde una perspectiva del desarrollo cognitivo a lo que se le agrega el estudio de la 
dimensión emocional. El enfoque del procesamiento de la información resulta insuficiente 
para dar cuenta de la manera en que operan los humanos, ya que estos procesan 
información que está determinada por la dinámica de la esfera social. 
 
 
EL SUJETO DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
7 
 
Sujeto del procesamiento 
de la información 
Sujeto de Piaget Sujeto de Vigotsky 
Sujeto: Sujeto activo, 
dotado de intencionalidad 
El sujeto se asemeja a un 
procesador multipropósito. 
Arquitectura funcional: Las 
estructuras de memoria 
son fijas, los procesos 
móviles. 
Relación con el medio: 
Sujeto activo, procesador 
de información. No es una 
tabla rasa. 
Aprendizaje: Es continuo y 
da lugar al desarrollo 
Sujeto: Sujeto activo-
racional 
Arquitectura funcional: Las 
estructuras son fijas, los 
procesos móviles. 
Relación con el medio: 
Asimilación. El medio 
activa el desarrollo pero no 
es central. 
Aprendizaje: interacción 
del sujeto con los objetos 
 
Sujeto: Sujeto activo-
consciente 
Arquitectura funcional: 
estructuras y procesos 
móviles. 
Relación con el medio: el 
medio forma al sujeto. El 
mundo social es 
determinante. 
Aprendizaje: interacción 
del sujeto con el medio 
social. Relación 
intersubjetiva y después 
intrasubjetiva 
Teoría: Procesamiento de 
información. 
¿Qué estudia?: los 
procesos mentales. 
¿Con quienes trabaja?: 
observa a los otros 
Teoría: Psicogenética/ 
Epistémica. 
¿Qué estudia?: el 
desarrollo en los sujetos. 
¿Con quienes trabaja?: 
observa a sus hijos 
Teoría: Socio-Histórica. 
¿Qué estudia?: el 
lenguaje y su relación con 
el aprendizaje. 
¿Con quienes trabaja? 
Observa a los otros. 
 
El sujeto de la psicología cognitiva tiene estados centrales en los que es posible 
describir estructuras y procesos mentales. Se caracteriza por poseer una organización 
o arquitectura. Este sujeto es un activo constructor de significados producto de su 
relación con el mundo, para lo cual utiliza estrategias o procedimientos que van más 
allá de los mecanismos asociativos y el empleo de ellos supone que se modifica tanto 
el sujeto como la realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
8 
 
UNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS: MEMORIA Y PENSAMIENTO 
MEMORIA 
Cuando usamos el término memoria en la vida cotidiana nos referimos generalmente a la 
capacidad de recordar eventos o informaciones pasadas. Sin embargo, la memoria también 
es la capacidad de las personas de incorporar y organizar la información que recibe del 
mundo exterior y de ellos mismos. 
La información no solo se recuerda, sino que también, se olvida, se interpreta, se almacena 
para producir nuevas representaciones del mundo. 
CONTRIBUCIONES HISTORICAS AL ESTUDIO DE LA MEMORIA 
EBBINGHAUS: El estudio experimental de la memoria humana comenzó en 1879, cuando 
Herman Ebbinghaus decidió aplicar el método experimental en el estudio de la memoria, 
simplificando el material de estudio. Ebbinghaus deseaba estudiar la memoria pura, exenta 
de significado y sentimientos por lo que utilizo silabas sin sentidos, trigramas formados por 
una consonante, una vocal y otra consonante, por ejemplo: DAK, VAR, XUS, etc. De ese 
modo pretendía evitar que el sujeto, que en sus experimentos fue él mismo, realizara 
asociaciones con sus conocimientos previos. 
Las preguntas que intento responder Ebbinghaus fueron principalmente dos: ¿con que 
rapidez se aprende la información? Y ¿con que rapidez se olvida la información?. El método 
utilizado fue el METODO DEL AHORRO, que estima la cantidad de material retenido 
midiendo la dificultad para reaprenderlo mediante la memorización de una lista, obteniendo 
de esta manera una medida de cuanto ha sido recordado por el sujeto. 
Sin embargo, Ebbinghaus ignoro la complejidad de la memoria al intentar simplificarla 
excluyendo aspectos centrales de la memoria, y al igual que sus seguidores, la “escuela de 
aprendizaje verbal” se centro en la técnica dejando de lado la teoría. Pese a las críticas, la 
gran contribución de Ebbinghaus al estudio de la memoria consistió en demostrar que un 
problema aparentemente inabordable podía ser abordado experimentalmente. 
BARTLETT: Frederich Bartlett, psicólogo ingles de la universidad de Oxford. En su opinión, 
hasta las silabas sin sentidos generan asociaciones en los sujetos. Los sujetos realizan un 
esfuerzo por encontrar un sentido en aquellos materiales que no los poseen, por ejemplo: 
CAS y lo asocian con CASA. Por lo cual, el material con poco significado en lugar de 
simplificar la tarea, lo colocaría al sujeto frente a una tarea de aprendizaje. 
A diferencia de Ebbinghaus que en sus experimentos había excluido material con 
significado, para Bartlett la memoria se trata de un proceso constructivo en el que se 
entremezclan material de aprendizaje, el conocimiento previo del sujeto y factores 
contextuales. 
Bartlett en sus experimentos utiliza historias, fragmentos de prosa, dibujos y jeroglíficos de 
la cultura indio-americana, para investigar la retención del material con significado. El 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVAMARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
9 
 
método experimental que utilizó fue el de la REPRODUCCION SERIAL, en el que el mismo 
sujeto debía intentar recordar el mismo material en distintas ocasiones. Según Bartlett se 
produce una modificación del relato transcurrido un periodo de tiempo y una tendencia a 
hacerla más coherente desde el punto de vista del sujeto. Algunas de las modificaciones 
que se producen son las siguientes: 
➢ Omisiones: se omiten detalles y también características de la historia. 
➢ Racionalización: los sujetos introducen material para intentar explicar 
características incongruentes de un pasaje. 
➢ Detalle dominante: ciertas características de la historia se convierten en centrales. 
➢ Transformación de los detalles: a menudo palabras y nombre son transformados 
por algo más familiar. 
➢ Cambio de orden: el orden de los acontecimientos puede sufrir considerables 
cambios. 
➢ Importancia de la actitud del sujeto: al intentar recordar una historia, la primera cosa 
que el sujeto tiende a recordar es su actitud hacia el material. 
Bartlett, para explicar los resultados de sus experimentos recurrió al concepto de 
esquema y sugirió que todo nuestro conocimiento del mundo se compone de un conjunto 
de modelos o esquemas basados en la experiencia pasada. Cuando intentamos aprender 
algo nuevo, basamos nuestro aprendizaje en los esquemas ya existentes. Cuando estos 
entran en conflicto con lo que se intenta recordar, aparecen las distorsiones. Tanto el 
aprendizaje como el recuerdo son concebidos como procesos activos que implican un 
“esfuerzo por encontrar un sentido”. El recuerdo incluye un componente importante de 
construcción: utilizamos lo que retuvimos, junto con nuestros esquemas pre-existentes, al 
intentar recordar el original. 
La teoría de Bartlett fue criticada, por ser demasiado vaga y compleja para someterla a 
comprobación. La metodología utilizada también es objeto de crítica, ya que no utilizo 
ningún análisis estadístico de las tendencias de error en los sujeto, sino que se limito a 
comentar datos individuales. 
Estos dos enfoques han dado lugar a dos tradiciones en el estudio de la memoria. En una 
época donde esta naciendo la psicología cognitiva, Ebbinghaus permite evaluar la 
memoria en forma objetiva lo que le facilita decir que los procesos cognitivos si se pueden 
estudiar en forma experimental. Un gran avance si se considera que el conductismo 
planteaba que los procesos psicológicos no se puede estudiar. Su aporte no está 
relacionado a la teoría cognitiva pero sí al hecho de decir que sí se la puede estudiar 
como el paradigma lo está marcando. No hace demasiados aportes teóricos porque el 
sujeto de experimentación es el mismo. Después Bartlett va a criticar ese accionar pero 
va a dar otros aportes, mas teóricos, que no pudo dar Ebbinghaus. Ebbinghaus abrió el 
campo de estudio al aportar una serie de datos desde lo experimental que no son 
concluyentes porque Bartlett los descarta. 
 LA ARQUITECTURA FUNCIONAL DE LA MEMORIA 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
10 
 
EL MODELO MULTIALMACEN 
En sus primeros inicios, el estudio experimental de la memoria fue dominado por la 
“escuela de aprendizaje verbal”, siguiendo la tradición de Ebbinghaus y por el 
conductismo, que no estudio directamente la memoria sino solo como un aspecto del 
aprendizaje por condicionamiento. 
Recién en la década de 1950, con el advenimiento del paradigma cognitivo y sobre la 
base del modelo de procesamiento de la información, tiene lugar el primer paradigma 
teórico de la psicología de la memoria: el modelo multialmacen/multicomponente de la 
memoria. Este modelo considera a la memoria como un sistema de componentes 
interrelacionados. Ya William James, en 1890, había distinguido dos tipos de memoria, 
que el llamo memoria primaria y memoria secundaria. La primera se refiere a las 
representaciones de los eventos que acaban de ocurrir y que durante un tiempo breve son 
accesibles a la conciencia, formando lo que se llama el presente psicológico. La segunda 
se aplica a los contenidos de nuestra memoria que no se encuentran en nuestra 
conciencia y que requieren de cierto esfuerzo para hacerse conscientes. Así mismo, en 
1958, Broadbent presento un modelo de atención en el cual distinguía dos tipos de 
memoria: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. El modelo de Broadbent 
fue el primero de toda una serie de modelos estructurales que proliferaron al final de los 
60 y principios de los 70. 
COMPONENTES DEL MODELO: 
ESTRUCTURAS: son los componentes relativamente estáticos del sistema. Se distinguen 
tres estructuras de memoria: la memoria sensorial (MS), la memoria a corto plazo (MCP) y 
la memoria a largo plazo (MLP), que poseen funciones especificas relativas al tipo de 
información que almacenan, la capacidad de almacenamiento, la persistencia temporal de 
la información y el formato simbólico de la información. 
PROCESOS: se refieren a la actividad del sistema. Desde un punto de vista dinámico, la 
información ingresa, se almacena, se retiene, se pierde, se recupera, se reconoce, se 
analiza, se codifica y reconoce, etc. 
REPRESENTACIONES: la estructura simbólica de la información que existe en nuestra 
memoria. (lo que está guardado en la memoria) 
 
 
ESQUEMA 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
11 
 
ESTRUCTURA DEL MODELO: Memoria Sensorial, la instancia de Selección y 
Categorización, la Memoria a Corto Plazo y la Memoria a Largo Plazo. Las flechas 
representan el flujo de la información que tiene dos sentidos, de izquierda a derecha que 
es el “procesamiento guiado por los datos” y de derecha a izquierda que es el 
“procesamiento guiado conceptualmente”. Las flechas hacia abajo indican perdida de 
información y la flecha en forma de bucle, que sale de la MCP y retorna a la misma, 
representa un proceso llamado repetición. 
¿Cómo funciona el sistema? 
Cuando un estimulo llega a un órgano sensorial se origina el input sensorial. Este input 
sensorial se registra en la memoria sensorial durante unas fracciones de segundos. La 
MS no es afectada por las expectativas y conocimiento previo del sujeto, es una copia fiel 
del estimulo sensorial. Debido a que la MS conserva todos los detalles se considera que 
su capacidad para retener información es ilimitada y debido a que la información no ha 
sido todavía afectada por las categorías del sujeto se dice que la MS es un registro 
precategorial. 
La información se trasvasa a un dispositivo de “selección y categorización”, en el cual la 
información es analizada hasta ser reconocida y una porción es seleccionada para pasar 
a un almacén de capacidad limitada: la MCP. En la MCP, a diferencia de la MS, la 
información ya fue afectada por las categorías del sujeto, y por lo tanto, ya no es una 
copia fiel del estimulo sino que está interpretada y posee significado para el sujeto. La 
MCP no solo recibe información del exterior sino también de la MLP. 
Por último, la información puede trasvasarse a un dispositivo de capacidad y persistencias 
ilimitadas: la MLP. La información que se pasa a dicho almacén permanece habitualmente 
en estado “desactivado” y solo se “activa” por las demandas de una terea o situación 
determinada. Dicha activación tiene lugar en la MLP, lo que implica un pasaje de la 
información desde la MLP a la MCP. 
Consulta son la profe: por la MS ingresa información. De la MLP salen conceptos. 
Ejemplo: en la MS voy a ingresar el dato de que una tabla y cuatro patas es algo, y lo voy 
a poner en la MLP: tabla + cuatro patas= mesa. Mesa es el concepto. Entonces, cada vez 
que yo vea en laMS tabla y cuatro patas lo voy a asociar con el concepto que tengo 
guardado en la MLP. En la MLP tengo guardado conceptos, de que es una silla, una 
mesa, una puerta. Cuando vea determinados elementos voy a buscar cual es el concepto 
con el cual se relaciona. Para ello voy a hacer una categorización de cada uno de los 
elementos que lo conforman como de su totalidad. Por más de que los elementos sean 
los mismos (madera, pata, etc) los puedo distinguir porque los he categorizado. Siempre 
busco en la memoria conceptos que ya conforme y procese. Con cada nueva información 
reformulo mis esquemas. El esquema se va complejizando porque el concepto primario se 
empieza a relacionar. En la memoria tengo guardado esquemas, he agrupado la 
información, la procese de tal manera que guardada en la MLP pueda recuperarla, es 
decir, llevarla a la MCP para poder usarla. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
12 
 
Es decir, se produce un ingreso de información a través de los sentidos, tanto de afuera 
como de adentro. Esa información pasa por diferentes estructuras realizando un proceso 
de elaboración de esa información, de construcción de conocimiento. Se llega al 
conocimiento a través del procesamiento de información. 
LOS SISTEMAS DE MEMORIA 
 MEMORIA SENSORIAL: La función más importante de la memoria sensorial dentro del 
sistema cognitivo, es la de dar tiempo a que los mecanismos de reconocimiento operen 
sobre la información sensorial, accesible por una fracción de segundos. 
La memoria sensorial visual o icónica, es un registro literal de la información previa a su 
interpretación semántica, por lo tanto, es precategorial. La huella icónica es una imagen 
detallada pero que dura fracción de segundos. 
La memoria sensorial auditiva o ecoica, es un registro auditivo precategorial de gran 
capacidad y persistencia limitada, de mayor duración que el icón. La duración parece 
superar los dos segundos. 
MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) O MEMORIA DE TRABAJO: Es un almacén de 
capacidad y duración limitada. La información que podemos mantener es muy reducida, 
ronda unos 7 elementos de información. Es un almacén transitorio que procesa la 
información de una manera activa en un momento dado y la retiene durante unos 
segundos, por ejemplo; un número telefónico. 
Está compuesta por tres subsistemas: 
✓ Lazo articulatorio: sirve para procesar información de naturaleza esencialmente 
fonológica. Por ejemplo, en tareas como la lectura o la adquisición de vocabulario 
✓ Agenda visoespacial: está especializado para procesar información de naturaleza 
espacial. Por ejemplo, en tareas como el diseño grafico, el ajedrez, en el 
aprendizaje de mapas geográficos. 
✓ Ejecutivo central: su función es gestionar y distribuir los recursos cognitivos 
disponibles, asignándolos a los otros subsistemas o a la búsqueda de información 
relevante en la memoria permanente. 
Si algunas de estas tareas presentan demasiada información nueva, nuestra memoria se 
sobrecarga lo cual lleva a una merma significativa en la capacidad de aprendizaje. El 
aprendizaje será más eficaz si se distribuye la nueva información focalizando la atención 
en aquellos aspectos que resulten más relevantes. 
MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP) O MEMORIA PERMANENTE: Todo lo que 
aprendemos pasa por nuestra memoria de trabajo, pero no todo lo que pasa por nuestra 
memoria de trabajo acaba siendo aprendido de modo duradero. Se requiere que la 
información acceda a otro sistema de memoria más permanente. La MLP es un almacén 
permanente de capacidad y duración ilimitada. En éste podemos encontrar los 
aprendizajes, experiencias y conocimientos adquiridos a los largo de la vida. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
13 
 
El rasgo más relevante de la memoria permanente es su organización. Ésta tiene una 
organización jerárquica: gran parte de nuestro conocimiento sobre el mundo estaría 
empaquetado en forma de conceptos, esquemas o representaciones que se encajarían, 
como en una red semántica, de forma jerárquica, unas en otras. 
TEORIAS DEL OLVIDO DE LA INFORMACION EN LA MLP 
Olvidamos mucho de lo que aprendemos. El olvido es un mecanismo adaptativo de 
nuestro sistema cognitivo, que está vinculado con el propio funcionamiento de la memoria. 
La memoria no solo sirve para recordar lo aprendido, sino también para olvidar cuando 
deja de ser útil o eficaz. 
Teoría del desuso: según esta teoría, el aprendizaje deja un huella en el cerebro, que al 
no reiterarse por sucesivos reaprendizajes va sufriendo los efectos naturales del 
metabolismo. Con el paso del tiempo, acaba por borrar la huella cerebral correspondiente 
al recuerdo, y el olvido se produce. Sin embargo, muchos fenómenos mnémicos la 
contradicen. Ciertamente algunos recuerdos desaparecen con el transcurso del tiempo, 
pero otros permanecen invariables a lo largo de toda la vida. Por ej; la natación, andar en 
bicicleta. (En síntesis, la huella de memoria se desvanece espontáneamente con el paso 
del tiempo) 
Teoría de la huella de la Gestalt: postula la hipótesis del cambio autónomo en la huella de 
la memoria, es decir, la huella va cambiando progresivamente con el tiempo hacia una 
figura más regular y simétrica. La principal crítica a esta teoría es que la transformación 
no se debe a cambios espontáneos de la huella durante la retención, sino a una 
categorización en el momento del aprendizaje. 
Teoría de la interferencia: esta teoría postula que el olvido se debe a que la huella de 
memoria se ve enmascarada o borrada por otros sucesos, es decir, algunos recuerdos 
interfieren en otros. Para la teoría de la interferencia el tiempo no tiene importancia y si 
podría impedirse la actividad interpuesta no habría olvido. Esta teoría habla de dos tipos 
de interferencia: la INTERFERENCIA O INHIBICION PROACTIVA y la INTERFERENCIA 
O INHIBICION RETROACTIVA. La primera se refiere a la interferencia de recuerdos más 
antiguos sobre los recuerdos más recientes. La segunda, a la interferencia de los más 
recientes sobre los más antiguos. 
La teoría de la interferencia supone que el recuerdo se basa en una huella que se 
desvanece y en un proceso de recuperación con dos componentes: el primero, un 
PROCESO DE BUSQUEDA, que localiza la huella y el segundo, un PROCESO DE 
DISCRIMINACION de la huella sobre un fondo de ruido. 
Teoría del olvido motivado: teoría desarrollada por el psicoanálisis que supone que ciertos 
recuerdos son reprimidos porque su acceso a la conciencia provocaría graves conflictos 
en el sujeto. En la psicología cognitiva actual, los factores emocionales juegan un rol muy 
importante en la explicación del olvido, pero las variables motivacionales por si solas solo 
´pueden explicar una fracción pequeña de todos los olvidos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
14 
 
Teoría de la recuperación: esta teoría postula que la principal causa del olvido en la MLP 
se debe a la imposibilidad de recuperar la información almacenada. Esta teoría sostiene 
que toda información que se almacena en la MLP permanece intacta: ninguna información 
se pierde, todas las experiencias y todos los conocimientos que hemos aprendido existen 
en algún lugar de nuestra memoria. Esta teoría explica el olvido recurriendo a la analogía 
de una organización de los libros en una biblioteca. El olvido de la información en la MLP 
se debe a las dificultades para encontrar la información y que estas dificultades se deben 
a la localización de la información: algunos libros podemos encontrarlosporque los 
colocamos en el lugar correcto y los fichamos cuidadosamente, otros en cambio, los 
colocamos en el primer hueco que encontramos. Por lo tanto, la probabilidad de recuperar 
la información de la MLP depende del procesamiento que recibió previamente a ser 
trasvasada a la MLP. 
Para las teorías contemporáneas, en la MLP, no existe nada parecido a un fichero. La 
información en la MLP se basa en otro tipo de organización. La información en la MLP 
está organizada bajo la forma de una red, en la cual los nudos de la red representan cierta 
cantidad de información y los hilos que unen los nudos son las relaciones que la 
conectan. La recuperación de la información consistiría en seguir los hilos de la red de 
nudo en nudo, hasta localizar el o los nudos deseados. 
La organización de la información es el factor crucial del recuerdo y olvido en la MLP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
15 
 
PENSAMIENTO 
Proceso cognitivo superior, complejo con muchas facetas. Es un proceso sustancialmente 
interno que implica representaciones simbólicas de eventos y objetos no presentes en la 
realidad inmediata. Constituye un ensayo mental más o menos consciente, dirigido a 
metas específicas y tendientes a solucionar problemas y adaptar al individuo a su medio. 
Su función es generar y controlar la conducta. 
El problema del pensamiento, dada su dificultad por los distintos enfoques en su abordaje 
y la diversificación desde el punto de vista teórico, es decir la falta de respuesta concreta 
y precisa respecto a su definición, ha sido uno de los últimos temas investigados por los 
psicólogos cognitivos ya que la atención de éstos estaba centrada en procesos más 
básicos como percepción, atención, memoria. Fue a partir de finales de la década del 60 
que comenzó el interés de los teóricos de la Psicología Cognitiva por el abordaje de estos 
procesos cognitivos más complejos. 
EL PENSAMIENTO COMO UNIDAD PROCESADORA DE INFORMACION: 
Una de las líneas dentro del abordaje de este tema, es el enfoque del modelo de 
procesamiento de la información. Este modelo considera al pensamiento como un 
proceso mental de manipulación y transformación de símbolos. Esa manipulación y 
transformación se hará de acuerdo a determinadas reglas. 
La hipótesis de que los procesos del pensar estarían gobernados por reglas formales 
específicas, constituye unas de las aportaciones más importantes del modelo. 
Una segunda contribución de dicho modelo es que toma para la comprensión del 
pensamiento el esquema estructural de cómo procesa información el computador. El 
esquema estructural del procesamiento de información distingue tres componentes 
esenciales: 
❖ Unidad de memoria: mecanismos que están referidos a la manera en que se 
registra, almacena y se recupera la información. 
❖ Unidad procesadora: la encargada de realizar todas las operaciones y 
transformaciones, de acuerdo a las reglas dadas por el programa y utilizando 
como base los datos disponibles en la memoria y los datos que ingresen. Esta 
unidad procesadora seria asimilable al pensamiento. 
❖ Mecanismos de entrada y salida: reglas acerca de cómo introducir la información y 
de qué manera el sistema permitirá la extracción de la misma. 
Este esquema, trasladado al estudio del pensamiento permite describir el compromiso 
entre pensamiento y memoria. 
RESOLUCION DE PROBLEMAS Y DISCURRIR DE LA CONCIENCIA: 
Existen dos encuadres en el abordaje de los estudios del pensamiento: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
16 
 
1. Pensamiento como resolución de problemas: el pensamiento como resolución de 
problemas se desencadena a partir de una situación problemática que el sujeto 
percibe como tal, y que le hace poner en funcionamiento determinados procesos 
cognitivos tendientes a solucionarlos donde el sujeto lleva a cabo una detención 
en la acción para dar lugar a una reflexión. Desde este enfoque se considera al 
pensamiento como una proceso cognitivo intencional, consciente cuya 
intencionalidad es la de resolver una situación problemática. 
2. Pensamiento como discurrir de la conciencia: este enfoque plantea que el 
pensamiento no siempre está dirigido de manera consciente ni a la resolución de 
problemas. Mas que dirigidas hacia una meta o al intento de resolver un 
problema, parecen estar asociadas a una emoción. Dentro del segundo enfoque 
puede incluirse el pensamiento novedoso (originalidad), los sueños y fantasías 
diurnas, creatividad, etc. 
El pensamiento como resolución de problemas es estudiado por la teoría del 
procesamiento de la información, la cual describe la conducta del sujeto solucionador de 
problemas como la resultante de una interacción entre: 
✓ Un sistema de procesamiento de información: sistema cognitivo humano 
✓ Un ambiente de la tarea: representado por la tarea real, la tarea a resolver 
✓ Un espacio de problema: representación mental que el sujeto tiene del ambiente 
de tarea. Es una construcción interna del modelo interno del problema. 
Problema: se reconoce que es una meta, objetivo o fin, y el descubrimiento del camino a 
seguir para su concreción. 
Clasificación de problemas: 
- Grado de definición del problema: un problema bien definido tiene una meta 
claramente definida y posee indicaciones precisas de las operaciones que se 
pueden realizar para alcanzar dicha meta. Un problema mal definido es aquel en 
la que no hay ninguna definición clara respecto de cuál sería su solución ni 
tampoco una especificación respecto de los que el solucionador podría hacer. 
- Problemas de una o más soluciones: algunas tareas comportan solo una solución 
mientras que otras requieren que se produzcan tantas soluciones como se pueda. 
- Selección o producción de soluciones: este criterio se refiere a si el sujeto debe 
producir, crear las distintas alternativas de solución. O, por el contrario, si debe 
elegir o seleccionar la solución correcta de un conjunto de alternativas. 
- De acuerdo a su presentación: los problemas pueden estar presentados en 
diferentes lenguajes (científico, numérico, abstracto) o a través de materiales 
concretos. 
- Soluciones nuevas o antiguas: algunos recuerdos pueden ser solucionados 
recordando algunas cosas aprendidas con anterioridad, es el caso de soluciones 
reproductivas (antiguas). Mientras que otros implican la reorganización e 
integración de experiencias y conocimientos previos, los cuales hasta ese 
momento se encuentran sin relación. Estas son soluciones productivas (nuevas) 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
17 
 
- De acuerdo a su estructura: dos distinciones: por un lado, se deben diferenciar 
aquellos problemas que presentan una estructura lógica de aquellos otros que no 
postulan una relación lógica entre sus elementos. Otra distinción es aquella que 
discrimina entre problemas con o sin certidumbre. Un problema sin incertidumbre 
es aquel que brinda información necesaria y suficiente para resolver sus 
incógnitas. En cambio en aquellos con incertidumbre, el sujeto debe ir en busca de 
la información faltante. 
 CONTRIBUCIONES HISTORICAS: 
THORNDIKE (conductismo): estudió las conductas de escape de gatos encerrados en 
jaulas de maderas. El consideraba que los gatos se enfrentaban a una situación, que era 
la de escapar de la jaula para la cual no tenían una respuesta de solución en su repertorio 
de conductas, por lo tanto dicha situación constituía un problema para el gato. Thorndike 
sostuvo que elanimal en un principio realiza una búsqueda por ensayo y error, hasta que 
por casualidad alcanza, por primera vez, la solución al problema. Como esta solución es 
recompensada con el escape, el gato tendera a repetirla. La recompensa actúa como 
reforzadora consolidando un nuevo repertorio de conductas, es decir, de nuevos hábitos 
para nuevas situaciones. 
De estos experimentos, Thorndike derivo dos leyes fundamentales: 
a) Ley del ejercicio: el vinculo entre estimulo y respuesta se torna más fuerte por la 
ejecución. Esta ley se acompaña por la ley de desuso por la cual se considera que 
la falta de asociación entre estimulo y respuesta debilita dicha relación. 
b) Ley del efecto: cuando una respuesta conduce al éxito o satisfacción, la conexión 
entre estimulo y respuesta se ve reforzada. Si no hay gratificación la conexión se 
debilita. 
CRITICAS: 
- Se trata de una teoría que no tiene en cuenta el objetivo ni el sujeto. Este 
esquema E-R suprime al sujeto como agente ejecutivo y causal de la conducta. 
- Dimensión temporal: las leyes (del ejercicio y del efecto) están implicando que el 
futuro, lo que va a pasar, está condenado a ser igual a lo que paso. 
- Falta de validez ecológica: experiencias artificiales. No estudia el comportamiento 
animal en situaciones más próximas a lo natural. 
- Otra falacia fue la de haber querido extrapolar los principios de aprendizajes en 
animales como esquema explicativo del aprendizaje en humanos ya que sostenía 
que no era necesario suponer ninguna conducta inteligente en los procesos de 
resolución de problemas. 
- No se le permitía a los animales percibir todos los componentes de la situación 
problemática, dado que los mecanismos que los llevaban al escape estaban 
ocultos. Entonces era el mismo diseño del experimento el que provocaba 
movimientos de ensayo y error. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
18 
 
KOHLER (Gestalt) : Kohler se propone estudiar el comportamiento del animal en 
situaciones lo más próximas a lo natural. Llevó a cabo estudios con chimpancés. Se 
trataba de colocar un alimento fuera de su alcance y el chimpancé tiene que alcanzarlo 
pero con elementos a la vista que podrá utilizar para alcanzar dicho alimento. 
Del conjunto de estos experimentos kohler interpreto que el animal no emprende una 
búsqueda de ensayo y error y por lo tanto la solución no se alcanza por casualidad, sino 
que el comportamiento está basado en la percepción de lo que se requiere para 
solucionar el problema. La solución implica un proceso de reorganización de los 
elementos del problema que incluye tanto la comprensión de cada elemento como la 
relación que existe entre ellos. Kohler llamo a ésta comprensión INSIGHT. 
Los gestaltistas no admitían que la solución a un problema se produzca por casualidad y 
luego se mantiene por reforzamiento, sino que afirmaban que el sujeto elabora soluciones 
posibles al problema teniendo en cuenta el contexto en el que está inmerso. 
Conclusión: Tanto al conductismo como a la Gestalt les interesaba el proceso mediante el 
cual aparecen conductas nuevas. Sin embargo, los conductistas se centraban en la 
influencia de aspectos externos de la conducta (premios, castigos), mientras que los 
gestaltistas se interesaron en analizar los aspectos internos de la conducta, es decir, la 
elaboración de la información que realiza el sujeto para que aparezca la nueva conducta. 
ESTRATEGIAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS: ALGORITMOS Y HEURISTICOS 
La manera en que el sujeto se represente mentalmente la situación y la complejidad del 
problema, incidirá en gran medida sobre las estrategias de solución que implemente. No 
sólo influirá las características del problema sino también lo harán los rasgos particulares 
del sujeto tales como edad, sexo, aspectos emocionales, educación, nivel socio-
económico, etc. 
Hay dos tipos de estrategias: 
▪ Estrategias algorítmicas: son métodos eficientes que conducen a una solución 
segura y correcta, generan posibles combinaciones de respuestas para 
seleccionar la alterativa correcta. 
▪ Estrategias heurísticas: son métodos análogos al tanteo. Procedimientos de 
búsqueda de soluciones fáciles, o simples y no garantizan la producción de 
soluciones correctas. La utilización de heurísticos implican “atajos cognitivos” 
Consulta con la profe: Por ejemplo: torre de hannoi: cuando intentas resolver la tarea 
por primera vez probas de distintas maneras (estrategia heurística) pero cuando el intento 
de solución es sistemático y logras resolverlo, ya te queda la metodología de cómo 
resolverlo y ya no va a hacer falta tanto intentos como la primera vez (estrategia 
algorítmica). Se puede pasar de lo heurístico a lo algorítmico. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
19 
 
UNIDAD 3: PERCEPCION 
PERCEPCION 
La psicología cognitiva considera al sujeto como un sujeto activo que participa en la 
construcción del mundo, que transforma el mundo que lo rodea y al mismo tiempo es 
transformado por este, además su conducta es una actividad basada en la relación medio 
fin, no por ensayo y error. Es un sujeto que procesa la información interoceptiva y 
exteroceptivas 
La psicología cognitiva, al abordar los fenómenos perceptivos no se centra exclusivamente 
en el estudio del estimulo (input) ni en el de la respuesta perceptiva (output), sino que se 
ocupa, de los procesos internos encargados de transformar el estimulo en representaciones 
así como intentar comprender las estructuras internas que lo posibilitan (diagrama de flujo). 
La percepción es un fenómeno complejo por el que reconocemos, organizamos y 
entendemos las sensaciones recibidas de los estímulos ambientales .Es un proceso 
psicológico, a través del cual el perceptor interpreta y atribuye un sentido a la información 
que le llega a través de las distintas modalidades sensoriales. 
Humberto Fernández, cita a Stermberg (1999): La percepción podría definirse en un sentido 
amplio, como el conjunto de procesos por medio de los cuales nuestra mente organiza y 
dota de significado a las sensaciones generadas por los estímulos ambientales. 
En un sentido metafórico puede decirse que es la puerta de entrada del mundo a la mente: 
es a través de los sistemas perceptuales que la mente captura la información proveniente 
de los estímulos del ambiente a la par que les provee de sentido o significado. 
En la percepción se llevan a cabo dos procesos que actúan de manera conjunta: los 
procesos abajo-arriba (botton-up) guiados por los datos obtenidos a partir de la información 
sensorial y los procesos arriba-abajo guiados conceptualmente que integran y dan sentido 
a esa información. Son procesos que vienen de arriba es decir que parten de una idea, de 
un concepto y requiere que se acceda a la información que tenemos en la memoria. 
El Proceso perceptivo que tiene lugar internamente se puede plasmar en el Modelo de la 
memoria de Atkinson y Schiffrin (1971), que representaría los procesos que están 
implicados en la percepción. En forma sintética este modelo grafica un ingreso de la 
información a través de los sentidos, tanto de afuera como de adentro. Esa información 
pasa por diferentes estructuras realizando un proceso de elaboración de esa información, 
de construcción de conocimiento. Se llega al conocimiento a través del procesamiento de 
información. Estos procesos serían, el procesamiento guiado por los datos y el 
procesamiento guiado conceptualmente. 
Cuando el objeto ya ha sido categorizado apelamos a los conceptos que tenemos en la 
memoria. Asociamos con conceptos categorizados. Cuando el objeto no está categorizado 
debemos incorporarlo. 
Este archivo fuedescargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
20 
 
Los tres procesos perceptivos más importantes son: 
• Detección: consiste en distinguir los estímulos en el ambiente que nos rodea. 
• Discriminación: implica distinguir uno entre varios estímulos. 
• Identificación: se trata de reconocer de que objeto se trata 
En el proceso perceptivo se pueden distinguir dos fases: la fase analítica que estaría dada 
por la codificación de los rasgos o dimensiones básicas del input. Y la fase sintética, que 
requiere de atención controlada. 
COMPONENTES DE LA PERCEPCION 
➢ Energía estimular: son las diferentes energías físicas a las que son sensibles 
nuestros receptores sensoriales. 
➢ Estimulo distal: es el objeto del mundo exterior sobre el cual se ejerce la función 
perceptual 
➢ Estimulo proximal: es la energía física en contacto directo con nuestros receptores 
sensoriales. 
➢ Percepto: es la representación mental y, por lo tanto interna del objeto. 
ENFOQUES EXPLICATIVOS 
ENFOQUE INDIRECTO (PERCEPCION COMO PROCESO INDIRECTO): según este 
enfoque la percepción es un proceso mediante el cual el sujeto construye una 
representación mental de los estímulos distales del mundo físico combinando la información 
actual, las sensaciones provenientes de los órganos con aquella proveniente de sus 
expectativas y conocimientos previos (información almacenada en la memoria). Entre los 
representantes de este enfoque se encuentra Gregory y su concepto de percepción como 
hipótesis. Este autor asume que percibir es formar, sobre la base de las expectativas y 
creencias previas del perceptor, una hipótesis respecto a lo que la entrada sensorial 
representa. Las ilusiones son consideradas como hipótesis perceptuales incorrectas, 
interpretaciones fallidas de los datos sensoriales. 
ENFOQUE DIRECTO (PERCEPCION COMO PROCESO DIRECTO): considera que la 
información que llega a los sentidos es suficiente para el reconocimiento del objeto (forma 
y otras propiedades). El sujeto solo debe recoger la información presente por lo que no se 
requiere de ningún procesamiento mental de dicha información como tampoco de ninguna 
inclusión de conocimientos previos. Dentro de este enfoque, se encuentra Gibson y su 
enfoque ecológico. La percepción es directa por ejemplo, en el bebe. 
Esta línea postula que no pueden haber ilusiones perceptuales, ya que las pautas 
estimulares que llegan al ojo son el fiel correlato de los objetos del mundo físico. Las 
ilusiones son artificios por la empobrecida estimulación que recibe el sujeto. 
MODELOS TEORICOS DE LA PERCEPCION 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
21 
 
MODELO CONSTRUCTIVISTA (INDIRECTO): La percepción como inferencia. Este 
modelo se asienta en la tradición del empirismo ingles y su doctrina de la tabula rasa. 
Berkeley, un representante de esta tradición formulo en 1709 una teoría de la visión que 
sirvió de base para el concepto de “inferencia inconsciente” propuesto por Helmholtz en 
1866 en su trabajo sobre óptica fisiológica. Como resultado de la experiencia pasada y 
conocimientos previos inferimos que las sensaciones presentes significan que nos 
encontramos en presencia de tal o cual objeto a tal o cual distancia. 
Esta concepción es defendida por Gregory quien asume que la percepción comporta un 
proceso de formación de hipótesis respecto de lo que representa la entrada sensorial. 
MODELO INNATISTA: La percepción como organización o “gestalt”. La perspectiva de la 
Gestalt surgió en Alemania alrededor de 1912 con la publicación del artículo de Wertheimer 
sobre el movimiento "phi". Los partidarios de la Gestalt se interesaron por la experiencia 
perceptiva fenomenológica, afirmando que ésta se caracteriza por su globalidad (“el todo 
es más que la suma de las partes”) Los datos vendrían organizados en el mismo acto de 
la percepción cuando vemos las cosas. No unificamos los datos dispersos como si fuera 
un rompecabezas, sino que percibimos el total. 
 Estas ideas justificaron el interés de estos autores por determinar las leyes que explican el 
modo en que percibimos. Estas leyes ponen de manifiesto la existencia de un principio 
general de la organización perceptiva. La organización perceptiva sería el resultado de los 
procesos físicos que tienen lugar en la corteza cerebral. Habría un cierto isomorfismo (una 
igualdad de forma) entre la estimulación externa y los efectos que esta produce en el 
cerebro. 
La corriente de la Gestalt rechazaba la idea de que la organización perceptiva depende de 
la experiencia previa ya que para los autores de esta corriente la mente poseería 
innatamente la capacidad de captar formas. 
MODELO PSICOFISICO (DIRECTO): La percepción como recolección de información de 
la luz. Gibson, el principal propulsor de este modelo supone que la percepción es 
la captación directa de la información ambiental sin que medie ningún proceso interno para 
su reconocimiento ya que los organismos estrían preparados para detectar directamente 
tanto las propiedades físicas de los objetos (forma, tamaño, distancia) como sus 
potencialidades (la “comestibilidad” de una naranja, la “sentabilidad” de una silla). 
Para Gibson la percepción es una función del sistema visual y no una construcción de la 
mente. La información acumulada en la memoria no es imprescindible para percibir. 
MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 
▪ MODELO PANDEMONIUM: Fue creado en 1959 para el reconocimiento de las 
formas y se baso en el análisis y registro de características. Según este modelo, el 
proceso de reconocimiento del estimulo es llevada a cabo en etapas sucesivas, por 
una serie de unidades de procesamiento o demonios. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
22 
 
1. Demonios de la imagen: son los que van a preservar el estimulo sensorial 
durante un periodo de tiempo 
2. Demonios de características: se activan cuando detectan un rasgo especifico 
en el estimulo (líneas, bordes, curvas) 
3. Demonios cognitivos: compilan las características del estimulo. Se activan 
cuanto mayor sea el numero de características detectadas 
4. Demonios de decisión. Analiza sobre la base de las características activadas 
para poder interpretar el estimulo. 
▪ MODELO COMPUTACIONAL DE MARR: este modelo valora tanto la información 
sensorial como el conocimiento previo y la experiencia que el perceptor tiene 
almacenados en su memoria. Marr asume que en la visión temprana se lleva a cabo 
un procesamiento de la información pero no operan los conocimientos previos. 
Estos solamente intervienen en las etapas finales del procesamiento visual cuando 
resulta necesario asignar una interpretación, es decir, cuando tiene que reconocerse 
a que objeto corresponde la forma. 
En síntesis, Marr pretende reconocer la riqueza de los datos sensoriales a la par de 
incorporar, en el proceso perceptual, tardíamente, influencias de tipo conceptual, las 
cuales, se basan en la masa de conocimientos y experiencias acumuladas en la 
Memoria a Largo Plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ATENCION 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
23 
 
Es un proceso cognitivo de capacidad limitada que realiza operaciones de selección de la 
información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente. 
❖ Es un sistema de capacidad limitada, porque si el sujeto realiza dostareas al mismo 
tiempo, los recursos atencionales deben distribuirse entre ellas, lo que puede 
producir interferencias o bajo rendimiento. 
❖ Realiza operaciones de selección, porque a cada instante permite al individuo 
seleccionar y decidir qué aspectos del entorno son relevantes. Lo cual da cuenta de 
que el sujeto no es un receptor pasivo sino un procesador activo de la información 
❖ Su disponibilidad varía, porque no siempre es igual la disposición que el sujeto 
posee para procesar la información 
Función: permitir al sujeto adaptarse al entorno y contribuir a la continuidad del 
comportamiento orientado hacia un fin, al dirigir los recursos mentales sobre algunos 
aspectos del entorno y prescindir de otros. 
TIPOS DE ATENCION: 
Según Ana Maria Soprano, los tipos de atención son: 
▪ Alerta: la alerta es una disposición general del organismo para procesar la 
información. Llamada también estado de despertar, que permite al sistema nervioso 
ser receptivo a toda información intero o exteroceptiva. 
▪ Atención selectiva: permite dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos 
aspectos del entorno y prescindir de otros. 
▪ Atención dividida: habilidad para repartir la atención entre dos o más tareas lo cual 
comporta el riesgo de disminuir el rendimiento. Una excepción a esta regla son las 
tareas realizadas automáticamente, es decir, sin utilizar la atención. Así, la misma 
queda disponible para empelarse en la otra tarea. Ejemplo de atención dividida: un 
alumno que debe escuchar a su profesor y al mismo tiempo copiar del pizarrón. 
▪ Atención alternante: implica la capacidad de cambiar el foco atencional, de modo 
flexible, alternando entre diferentes estímulos. 
▪ Atención sostenida: mantenimiento de la atención durante periodos de tiempo 
prolongados. 
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCION: 
A partir del paradigma de la Psicología Cognitiva, la atención paso a considerarse como 
una estructura, mecanismo o capacidad de la mente de importancia crítica para el 
procesamiento eficiente de la información estimular. 
• La atención como mecanismo de filtro: consta de tres modelos explicativos. Éstos 
consideran que debería existir una estructura mental que tuviera como objetivo 
seleccionar la información estimular que llega al organismo para impedir la 
sobresaturación del sistema cognitivo. 
1. Filtro rígido (Broadment): Broadment le asignó a la atención el carácter de 
un filtro selector de información cuyo cometido sería el de impedir una 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
24 
 
sobrecarga de la mente, concebida por este autor como un canal central de 
procesamiento. 
Este modelo asume que los estímulos que llegan al organismo son 
inicialmente retenidos en un almacén sensorial y solo una cantidad limitada 
llegarían al canal central de procesamiento donde son reconocidos y 
analizados. Entre el almacén sensorial y el canal central, operaria el filtro que 
dejaría pasar un imput por vez. Este filtro actúa, entonces, en las etapas 
iníciales del procesamiento de información, por ello se lo puede caracterizar 
como precategorial. 
2. Filtro atenuador (Treisman): desde la óptica de Treisman, el filtro atenúa pero 
no bloquea el ingreso de los inputs a instancias superiores de 
procesamiento. Este modelo postula la existencia de un diccionario mental 
en el que se almacenarían las representaciones de los estímulos, las cuales 
se activarían con la llegada del input sobrepasando el umbral de 
reconocimiento. Este umbral, varía en función de la importancia que ese 
estimulo tenga para el sujeto como por las expectativas, intereses, etc. (para 
el reconocimiento el umbral debe ser bajo). 
3. Modelo de pertinencia: este modelo propone que la mente acumula en un 
dispositivo de almacenamiento conocimientos respecto de las propiedades 
de los imputs estimulares (que son, para que sirven, etc). Cuando un 
estimulo ingresa al sistema cognitivo se produce la activación de su 
representación interna almacenada en dicho dispositivo. A su vez, dichas 
representaciones pueden activarse endógenamente a través de un 
mecanismo de pertinencia el cual recoge información de las expectativas e 
intereses del sujeto. El filtro selector opera evaluando la activación que 
reciben las representaciones. Aquel imput que presente el mayor nivel de 
activación será seleccionado por el filtro e ingresara al procesador central 
para su reconocimiento perceptual. 
 
 
En estos modelos, el énfasis esta puesto en el proceso de selección de información 
estimular destinado a impedir la sobrecarga del sistema cognitivo. Filtro: aspecto central de 
la atención! 
En los inicios de la década de los setenta surgió la idea de que la atención, en lugar de 
concebirse como una estructura de una cadena de procesamiento, podía entenderse mejor 
como un recurso o capacidad de la mente que se pondría en juego cada vez que esta 
ejecuta o lleva a cabo diversas actividades. 
• La atención como recurso de la mente: los modelos de recursos proponían concebir 
a la atención como una capacidad o recurso mental propio del procesador que se 
consumiría en el curso de la ejecución de cualquier tarea o actividad cognitiva. Los 
mismos hacen hincapié en la habilidad del procesador para realizar varias tareas al 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
25 
 
mismo tiempo. Esta habilidad va a depender de la disponibilidad de recursos. En la 
medida en que dichas tareas no excedan la cantidad de recursos disponibles las 
mismas se podrán ejecutar de manera eficiente. La interferencia se produciría en el 
caso de que una actividad absorba mayor cantidad que la que podría utilizar ya que 
estos vendrían de una única fuente. 
• La atención como un conglomerado de recursos: en estos modelos habría múltiples 
fuentes de recursos atencionales y cada tarea requeriría para su realización de los 
recursos provenientes de algunas de estas fuentes. 
• Neisser (1976): en opinión de Neisser, el sistema cognitivo captura activamente la 
información estimular guiado por esquemas de memoria. Atender no implica filtrar 
los inputs estimulares sino, más bien, recolectar información sobre la base de 
intereses y expectativas del perceptor que van a modificar los esquemas o activar 
otros diferentes para la búsqueda de información futura. Para este autor, lo 
importante en la ejecución de tareas múltiples no es una distribución óptima de 
recursos sino, el desarrollo de habilidades especificas para la realización de dichas 
tareas, las cuales a medida que se van consolidando se irán integrando en los 
esquemas de memoria los cuales se activaran en un momento determinado. 
• Atención como un mecanismo de control de la acción: este modelo reconoce 
distintos niveles de control de acción y no solo se restringe a acciones físicas 
(detenerse frente a un semáforo) sino que también abarca acciones o procesos que 
pueden tener lugar en el interior de la mente (planificar las acciones del dia). Según 
este modelo, las acciones llevadas a cabo por el sujeto pueden ser de tres tipos: 
1. Completamente automáticas: son un conjunto de acciones que se adquieren 
mediante aprendizaje y que inicialmente requerían atención controlada. Se 
desarrollan prácticamente sin que el sujeto ejerza un control consciente y, al 
ser automáticas, pueden ser llevadas a cabo de modo simultáneo con otras 
actividades sin que se produzcan interferencias. A consecuencia de su 
práctica habitual, el sujeto va generando en su memoria esquemas de acción 
que van a compilar el tipo de respuestas que se necesiten en cada momento. 
Las acciones automáticas implican escaso consumo atencional quedando 
ésta disponible para situacionesde doble tarea. 
 
2. Parcialmente automáticas: las acciones habituales llevadas a cabo por el 
sujeto gracias a la activación de sus esquemas, pueden en ocasiones entrar 
en conflicto. Para estas circunstancias existe un componente de control, 
“dirimidor de conflictos”, que tendría como objetivo seleccionar uno de los 
esquemas activados para que solo ese pueda plasmarse en una acción 
concreta evitando de este modo interferencia. 
3. Deliberadamente controladas: son acciones realizadas de forma voluntaria 
por parte el sujeto que permiten encarar situaciones novedosas y 
problemáticas ya que no se realizan de modo rápido y eficaz como las 
automáticas, por lo que el sujeto tiene acceso directo a ellos, en el sentido 
de que entran en el foco de la cc y el individuo percibe las decisiones, 
estrategias, etc. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
26 
 
Este tipo de acciones requieren gasto de recursos atencionales y van 
acompañadas de la impresión subjetiva de esfuerzo, generan aprendizaje y 
almacenamiento de la nueva información en la memoria. 
ATENCION Y OTROS PROCESOS auxiliares 
Memoria: dada la capacidad limitada que tiene la memoria de trabajo es importante distribuir 
bien los recursos disponibles para evitar bajo rendimiento en las tareas. 
Conciencia: necesaria para que el sujeto pueda llevar a cabo tareas voluntarias que 
requieren gasto de recursos atencionales. 
Aprendizaje: dada la capacidad limitada que tiene la memoria de trabajo es importante 
distribuir bien los recursos disponibles para evitar bajo rendimiento en las tareas. Si no 
podes prestar atención es imposible el aprendizaje. 
Motivación: un estado de alta motivación e interés estrecha el foco atencional, y disminuye 
la capacidad de atención dividida. 
Percepción: Hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos 
ambientales para que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada 
seleccionando los estímulos más relevantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 4: APRENDIZAJE Y MOTIVACION 
El enfoque tradicional del aprendizaje estaba reducido a la acumulación de la información 
y el individuo era solo un reproductor de los saberes que solo se limita a memorizarlo sin 
establecer relaciones con sus conocimientos previos. Desde el enfoque cognitivo se 
rechaza esa idea y se sostiene que el sujeto es un procesador activo de información, por 
lo cual, debe haber una posición diferente del alumno y el docente en ese proceso de 
enseñanza, posición que no debe ser pasiva, repetitiva sino constructiva de ese 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
27 
 
conocimiento para poder dar lugar a un aprendizaje significativo. Para que el aprendizaje 
sea significativo, el material debe ser asimilado a la estructura cognitiva para poder poner 
a prueba los conocimientos anteriores que el sujeto tiene. Por otra parte, hay una 
implicancia afectiva (motivación) en la vinculación de los nuevos conocimientos a los 
anteriores, lo que no sucede en el aprendizaje repetitivo, memorístico. 
Desde esta perspectiva teórica el aprendizaje, es entonces un proceso activo y constructivo: 
es activo porque el alumno, a la información que recoge del medio la organiza en esquemas 
mentales y la almacena en la memoria. Por otro lado, es constructivo porque establece 
relaciones entre la información almacenada en la memoria y la nueva información y en 
consecuencia se produce una reestructuración de los conocimientos que posee el alumno. 
Debido a este tratamiento activo de la información, el input nunca será igual al output, en la 
medida en que la información no es una copia de la realidad sino una transformación o 
construcción de la misma. 
Las estructuras que permiten explicar el proceso de aprendizaje son; la memoria y los 
esquemas. La memoria no solo implica la capacidad de recordar información pasada sino 
también es la capacidad de las personas de incorporar y organizar información que recibe 
del mundo exterior y de ellos mismos. Está compuesta por estructuras, procesos y 
representaciones cuyo producto final es la elaboración de la información, de construcción 
del conocimiento. 
Los esquemas son estructuras de conocimiento, cuya función es guardar la información 
adquirida, almacenarla en la memoria para que el sujeto pueda recuperarla cuando 
necesite usarla. Con cada nueva información, los esquemas se reformulan, se complejizan 
porque el conocimiento previo que estaba guardado se comienza a relacionar con la nueva 
información que ingresa lo que conduce a una comprensión más profunda del material. 
Características del aprendizaje 
• Es un proceso complejo y dinámico 
• Implica la actividad constructiva por parte del alumno 
• Se establecen relaciones entre la nueva información y los conocimientos previos. 
• Interviene la memoria y los esquemas de conocimientos 
• Inciden las variables de: la tarea, el docente y el alumno, etc 
 
COMPONENTES DEL APRENDIZAJE: 
En toda situación de aprendizaje se ponen en juego tres componentes: 
▪ Resultados o contenido: se refiere a lo que se aprende, o también a lo que cambia 
a partir del aprendizaje: conductuales, sociales, verbales y procedimentales. 
▪ Procesos: tiene que ver con los procesos mentales que se llevan a cabo para que 
se produzcan esos cambios, por ej, atención, memoria, etc). Se tratan de procesos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PSICOLOGIA COGNITIVA MARIA EUGENIA LAZARTE 
COMISION: VIERNES 08:00 HS AULA: 5 
 
28 
 
psicológicos, internos del aprendiz y por tanto solo observables a partir de sus 
consecuencias. 
Durante muchos años el conductismo había sido el paradigma dominante que sirvió 
para interpretar como funciona la mente humana. 
Lo que caracterizaba a esta corriente era una idea asociacionista del aprendizaje 
por lo que negaba la importancia de los procesos intermedios entre las condiciones 
(ambiente estimular) y los resultados del aprendizaje (respuesta). Para el 
conductismo, la conducta de un organismo se reducía a las asociaciones entre 
estimulo y respuestas. 
Sin embargo, en los años 50’ se observa una insuficiencia generalizada del 
conductismo para interpretar el comportamiento humano más complejo lo que lleva 
a que los presupuestos conductistas sean cuestionados produciendo una crisis el 
conductismo que fue reemplazado por el nuevo paradigma cognitivo. La psicología 
cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja 
negra inaccesible. 
Concibe al sujeto no como un sujeto pasivo a los estímulos ambientales sino como 
un procesador activo de información. 
Dentro del enfoque cognitivo existen diferentes niveles de análisis del aprendizaje: 
1. Modelo conexionista: nuestra mente está compuesta por redes de neuronas, 
que se activan o no dependiendo de la estimulación recibida. El aprendizaje 
implicaría modificar la conexión de esas unidades neuronales, formando 
redes. El conocimiento estaría distribuido entre esas unidades. Red de 
neuronas 
2. Paradigma del procesamiento de la información: La conexión entre esas 
unidades de información generaría representaciones del mundo. Tales 
representaciones se guardan y organizan en la MLP, que junto con otros 
procesos auxiliares, como la motivación, atención, constituirían los procesos 
del aprendizaje. Representación 
3. Teoría constructivista: estas representaciones pueden cambiar como 
consecuencia de un proceso de reflexión consciente. Esta teoría le otorga 
un papel importante a la conciencia al concebirla no solo como un estado 
mental sino también como un proceso

Continuar navegando

Materiales relacionados

96 pag.
Psicopedagogia e suas relações com outras ciências

ESUCRI

User badge image

Carolina Mattos Carol.mattos20@hotmail.com

67 pag.
PSICOPEDAGOGIA 5

FA

User badge image

Jose Jader de Araújo Pereira

149 pag.
Psicología - Temas básicos

Escola Jardim De Deus

User badge image

ALEXANDER MANUEL