Logo Studenta

Arqueologia_Social_Ameroiberica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
253
Lanzando piedras: materialismo histórico y análisis de 
los conjuntos líticos. Una propuesta analítica desde la 
Arqueología Social Ameroibérica 
Ivan Briz Godino 
Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats – Institución Milá y Fontanals, Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, España – Department of Archaeology, The University of York, United Kingdom 
Myrian Rosa Álvarez 
Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, Argentina 
Nélida Marcela Pal 
Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, Argentina 
Lorena Salvatelli 
Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, Argentina 
Luisa Vietri 
Universitat Autònoma de Barcelona, Espanya 
Introducción 
A partir de la década del ‘80, el análisis de la tecnología desarrollada por las sociedades del pasado 
experimentó cambios teórico-metodológicos sustanciales que impactaron en las capacidades interpretativas de 
la Arqueología como disciplina científica. Los estudios tipológicos junto con aquellos que consideraban a la 
tecnología como un subsistema aislado que simplemente impactaba en el desarrollo social, – perspectiva que 
Winner denominó “sonambulismo tecnológico” (apud PFAFFENBERGER B. 1988) –, fueron paulatinamente 
abandonados. En contraposición, desde diferentes perspectivas teóricas comenzó a plantearse que la 
problemática tecnológica resultaba indispensable para comprender las estrategias llevadas a cabo por las 
sociedades del pasado, a la vez que constituía un marcador material de las relaciones sociales (entre otros, 
PFAFFENBERGER B. 1988, 1992; INGOLD T. 1990, 1993; NELSON M. 1991; SCHIFFER M. 1991; DOBRES M. 
A. - HOFMAN C. 1994). De esta forma, la tecnología fue concebida como un fenómeno complejo compuesto 
por múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí, tales como la economía, la política y la ideología 
(NELSON M. 1991; ÁLVAREZ M. - FIORE D. 1993; DOBRES M.A. - HOFFMAN C. 1994). En este sentido, la 
manufactura, el uso y el descarte de los instrumentos tienen una connotación social que se relaciona con el 
quehacer cotidiano y con las relaciones sociales establecidas. Por lo tanto, es un eje elemental para analizar los 
cambios, las innovaciones y las transformaciones ocurridas en los diferentes aspectos de la organización 
social. 
Siguiendo estos lineamientos generales en las próximas páginas proponemos una serie de conceptos y 
métodos con el fin de reconocer y analizar las dinámicas socio-económicas de los grupos cazadores-
recolectores, a través del registro lítico tallado. Lo cual implica su concepción como a) producto y agente de 
las estrategias organizativas de esos grupos, b) como conjuntos materiales cuyos aspectos dinámicos y 
estructurales permiten acceder a esa organización. 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
254
Tecnología lítica como esfera de producción social 
Entendemos a la tecnología como esfera de producción social que comporta la transformación de materia y 
energía para generar una nueva materialidad o para modificar el estado de un sistema físico determinado a 
través de la implementación de diversas estrategias que dependen de la demanda particular de un grupo y de 
la transmisión de conocimientos para la producción y uso de instrumentos (NELSON M. 1991; INGOLD T. 
1990, 1997; BAMFORTH D. - FINLAY N. 2008). Es por ello que consideramos que la tecnología tiene un rol 
activo en la reproducción social porque permite la obtención de recursos necesarios para la vida de un grupo 
y porque requiere el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje sobre cómo producir y utilizar los 
bienes tecnológicos (ALVAREZ M. 2003). Su puesta en marcha implica una relación entre agentes sociales 
(hombres, mujeres, niños, niñas) y objetos (todos aquellos recursos necesarios para la vida como son los 
minerales, vegetales y animales) mediatizada a través de la producción y del consumo. 
La tecnología lítica presenta así una doble naturaleza: en primer lugar es el resultado del proceso productivo, 
un encadenamiento de gestos y operaciones que conllevan a la generación de un artefacto; en segundo lugar, 
participa posteriormente en diferentes procesos de obtención, producción y consumo de recursos como 
instrumentos de trabajo (BRIZ I. 2002, 2004, 2010; ALVAREZ M. 2003; ALVAREZ M. et al. 2010). Es necesario 
destacar aquí que reconocer esa doble naturaleza no implica concebir a los objetos generados dentro de la 
esfera tecnológica exclusivamente como elementos utilitarios: los procesos de producción material y sus 
productos resultantes son estructuras materiales y simbólicas a través de las cuales el mundo es percibido, 
transformado y recreado. La producción y uso de artefactos implica la definición y aplicación de estrategias 
llevadas a cabo por agentes sociales que ocupan roles en grupos e instituciones. Asimismo las habilidades 
técnicas son elementos esenciales en la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia: en las 
sociedades humanas el aprendizaje sobre cómo realizar una tarea es de alguna manera aprender a hacerlo de 
manera diferente a otros grupos (INGOLD T. 1993). 
No obstante, es a través del análisis de cómo se genera la producción o la inversión de trabajo en una materia 
prima determinada para la creación de una forma (consumo productivo) y cómo se consume esa forma en un 
determinado contexto de uso, dentro de un marco espacio-temporal específico, es posible comenzar a 
descubrir los aspectos económicos, simbólicos e identitarios de la producción tecnológica. Entendemos por 
contexto de uso a la articulación entre el recurso procesado, la técnica de transformación desarrollada por el 
instrumento, el ordenamiento espacio-temporal de la actividad en la cual éste participa (es decir si es 
doméstica/ceremonial, cotidiana/excepcional) así como los conocimientos relacionados con el desarrollo de 
esa tarea (ALVAREZ M. 2003). 
El análisis de la producción y uso de los instrumentos líticos 
A pesar de los profundos cambios en los estudios sobre tecnología lítica, el análisis de la relación entre la 
producción y el uso de los instrumentos líticos no ha alcanzado un desarrollo destacable. Numerosas han sido 
las críticas a las tipologías tradicionales que han propuesto como alternativa un análisis centrado en la 
producción de artefactos (por ejemplo HISCOCK P. 2007) o en las estrategias de aprovisionamiento de 
materias primas (KHUN S. L. 2004). Estos enfoques se orientan a reconstruir las técnicas y los procesos de 
manufactura que dan origen a los artefactos líticos así como las decisiones implicadas en la selección de los 
diferentes tipos de roca. Sin embargo, muchos de ellos no toman el estudio de las modalidades de uso como 
un paso analítico habitual en sus líneas de trabajo a pesar del desarrollo que ha tenido desde mediados del 
siglo XX en adelante el método funcional de base microscópica. 
Éste último fue iniciado en la U.R.S.S por Sergei Semenov (1964) y colaboradores y luego desarrollado en 
occidente por distintos investigadores (entre otros: KEELEY L. 1980; ANDERSON-GERFAUD P. 1981; 
VAUGHAN P. 1981; MANSUR-FRANCHOMME M.E. 1983; HURCOMBE L. 1985; PLISSON H. 1985; JUEL 
JENSEN H. 1988; CASTRO DE AGUILAR A. 1994; CLEMENTE CONTE I. 1997; MANSUR M.E. 1999; ALVAREZ 
M. 2003; LEIPUS M. 2006). A través de experimentaciones controladas y de observaciones realizadas 
mediante microscopios ópticos de reflexión, este método analítico permite determinar el material trabajado 
por un instrumento, el movimiento o cinemática y la intensidad del trabajo a través dela identificación de 
rastros de utilización: estrías, micropulidos, esquirlamientos y redondeamientos de filos (KEELEY L. - 
NEWCOMER M. 1977; KEELEY L. 1980; MANSUR-FRANCHOMME M.E. 1986-1990). A su vez, posibilita 
identificar las alteraciones postdepositacionales que los artefactos han sufrido luego de su abandono (por 
ejemplo fracturas, abrasión, etc.), se encuentren éstos en superficie o enterrados aportando al conocimiento 
de los procesos de formación del registro arqueológico (MANSUR-FRANCHOMME M.E. 1983; BAESEMANN R. 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
255
1984; LEVI SALA I. 1986, 1993, 1996; PLISSON H. - MAUGER M. 1988; KAMINSKA J. et al. 1993; BURRONI D. 
et al. 2002). 
El incremento de la aplicación de esta metodología a conjuntos líticos que proceden de diferentes contextos 
arqueológicos posibilitó en las últimas décadas un mejor entendimiento de las relaciones que se dan entre los 
instrumentos utilizados, la función de los sitios, los patrones de asentamiento, las estrategias productivas 
desarrolladas y la organización social de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron en el pasado 
(MOSS E. - NEWCOMER M. 1982; MANSUR-FRANCHOMME M.E. 1983; SYMENS N. 1986; CASTRO DE 
AGUILAR A. 1987-1988; HAYDEN B. 1990; BANKS W. 1996; BEYRIES S. 2002; ALVAREZ M. 2003; LEIPUS 
M. 2006; LEMORINI C. et al. 2006; BONILAURI S. et al. 2007; DEBERT J. - SHERRIFF B. 2007; KONONENKO 
N. 2007, 2008; HAMON C. 2008; HAMON C. - PLISSON H. 2008; BEYRIES S. - ROTS V. 2008; PAL N. 2009, 
2010a, 2010b; TORRENCE R. et al. 2009; KONONENKO N. et al. 2010; MASSIGOGE A. - PAL N. 2011, entre 
otros). No obstante, su aplicación dentro del marco de la Arqueología Social así como el análisis sobre su 
vinculación con los aspectos productivos de la tecnología lítica continúan siendo escasos. 
Si bien existieron intentos de explorar la relación “forma-función” a fin de determinar cómo se vinculan 
determinadas morfologías con las tareas desarrolladas por un instrumento, los resultados han sido escasos 
debido a los intentos de relacionar “tipos morfológicos” predefinidos con usos específicos (ver discusión en 
BRIZ I. 2004, 2010). En el próximo acápite brindaremos nuestra propuesta. 
Una propuesta metodológica 
Como dijimos previamente un paso fundamental para el análisis de la esfera tecnológica es comprender la 
producción y el consumo de artefactos tanto en sus características particulares como en su interacción. Esto 
implica diversos pasos analíticos. En primera instancia, se propone el estudio de las características 
morfológicas en relación con las técnicas de transformación que le dieron origen y la identificación de los 
procesos de trabajo en que se han desarrollado como instrumentos. En una segunda instancia, es necesario 
explorar cómo se relacionan ambas dimensiones y cuáles son sus tendencias a lo largo del tiempo. 
La producción lítica incluye todas las actividades implicadas en la utilización y modificación de una fuente 
determinada de materia prima para la manufactura y uso de diferentes artefactos en un sistema social 
determinado (ERICSON J. 1984) El análisis de la producción implica discriminar: 
• Los procesos de transformación de materias primas que incluyen estrategias de obtención y selección así 
como diferentes técnicas de transformación; 
• La inversión de trabajo medible a partir de a) cantidad de tiempo invertido en la obtención y/o 
procesamiento de un recurso: incluye la distancia recorrida en la obtención de cada materia prima; b) 
cantidad de etapas y de operaciones técnicas requeridas para su manufactura y tiempo; c) cantidad y 
calidad de los instrumentos participantes en los procesos de transformación (que a su vez reflejan el 
trabajo acumulado previamente en cada uno de estos medios de producción (sensu BRIZ I. 2004); d) grado 
de conocimiento y habilidades cognitivo-motrices requeridas para su obtención; 
• El grado de especialización productiva; 
• Las etapas de producción necesarias para la manufactura de un artefacto (que incluye los costos de 
transporte de cada tipo de roca utilizada) y los intrumentos implicados en su manufactura; 
• Los conocimientos y habilidades técnicas desarrollados para su producción que pueden identificarse a 
partir de la aplicación de arqueología experimental; 
• La gestión del espacio y del tiempo implicados en la producción (Figura 1). 
Para el estudio de los procesos de producción resulta necesario un sistema abierto y modificable de variables 
morfo-técnicas que posibilite trabajar con diferentes escalas analíticas: desde el artefacto completo hasta el filo 
(LAPLACE G. 1972, 1974, 1976). El análisis del rango de variación de esas variables posibilitará además 
determinar del grado de estandarización en la producción y en consecuencia identificar el nivel de 
especialización de la tecnología lítica (TORRENCE R. 1981 apud GIBSON 1984: 144) presenta una serie de 
indicadores de la especialización artesanal que incluyen: a) un alto grado de desarrollo de habilidades técnicas; 
b) baja incidencia de errores de manufactura; c) escasa cantidad de desechos por unidad de manufactura; d) 
tecnología que reduce la inversión de tiempo, esfuerzo y materias primas; e) uso de técnicas estandarizadas de 
manufactura; f) estandarización de los tipos de errores y g) alto grado de consistencia en el tamaño y forma de 
los productos terminados así como de los desechos. 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
256
Asimismo el análisis de la inversión laboral permitirá determinar el valor de producción de los artefactos 
líticos cuyos factores críticos son 1) la dificultad de acceso a la materia prima, 2) las distancias de transporte y 
3) el grado de intensidad de trabajo (RISCH R. 1998, 2002) 
 
 
Figura 1: Esquema de los componentes analíticos de los procesos productivos 
 
El estudio del contexto de uso implica determinar los rastros de uso junto con las relaciones espacio-
temporales de los artefactos y su vinculación con otras esferas productivas donde la tecnología constituye el 
punto de articulación (ÁLVAREZ M. 2003). 
De esta manera, podemos obtener una visión global del conjunto artefactual a partir de inferir la función de 
los artefactos, el material sobre el cual se trabajó y las actividades desarrolladas en un contexto específico, es 
decir, la forma en la que fueron utilizados dentro de un sistema social determinado (KEELEY L. 1980; 
ANDERSON-GERFAUD P. 1981; MANSUR-FRANCHOMME M.E. 1983; CASTRO A. 1996; ÁLVAREZ M. 2003). 
Asimismo es posible dilucidar los procesos de transmisión de conocimientos sobre cómo se usan los 
instrumentos líticos a través de la repetición de modalidades de uso en el tiempo y 2) los aspectos simbólicos 
de los materiales a través de las prácticas en los cuales se hayan implicados. En síntesis, acceder al modo de 
consumo permitirá un acercamiento a las relaciones sociales que determinan qué objetos van a ser 
consumidos, cómo y por quiénes (BRIZ I. 2002). 
La mejor herramienta para abordar la transformación de los artefactos líticos en bienes de consumo de 
recursos naturales así como su integración en otros procesos productivos es el análisis funcional de base 
microscópica, dado que permite la identificación y el estudio de los procesos de trabajo a través de la 
materialidad social (RISCH R. 2002; BRIZ I. 2010). 
A partir de este análisis, entonces, es posible determinar el valor de uso de los instrumentos definido a partir 
de los procesos de trabajo o en las prácticas en los cuales participa (RISCH R.1998). El valor de uso sólo se 
realiza en el momento del propio uso o consumo y depende de las propiedades físicas o cualitativas de los 
objetos y las demandas que satisface (medible a partir del número de operaciones realizadas con un 
determinado diseño), los recursos explotados por el instrumento, así como las actividades en las que son 
utilizados. Es necesario aclarar dos aspectos al momento de medir el valor de uso. En primer lugar su 
medición se efectúa a nivel de conjuntos o diseños. En segundo lugar, resulta importante evaluar la presencia 
de comportamientos destinados a prolongar la vida útil de un instrumento (por ejemplo: la reactivación de 
filos) que pudieran eliminar las evidencias de uso así como los mecanismos de formación de rastros producto 
del procesamiento de diferentes materiales y con diversas materias primas (tiempo o velocidad de formación, 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
257
propiedades de los materiales, resistencia a la obliteración o desaparición por la acción de agentes 
postdepositacionales, etc.). 
 
CONTEXTO DE USO 
naturaleza y 
estado del 
material 
cinemática de 
trabajo 
conocimiento y 
habilidades 
orden espacio-
temporal 
 
 
Figura 2: Contexto de uso de los materiales líticos 
 
Ahora bien, el trabajo es el principal elemento social de la producción y el consumo (MARX C. 1992); ambas 
dimensiones son al mismo tiempo causa y consecuencia del trabajo, que se conforma de dos partes: 
• 1. Trabajo invertido (individual y socialmente) en la obtención de valores de uso para el consumo 
productivo. 
• 2. Trabajo consumido (individual y socialmente) para la existencia individual y social. 
Aunque no son idénticas la producción y el consumo forman una totalidad indisociable e inherente a toda 
materialidad social. Podemos graficar esta relación de a través de una fórmula: 
OT(MP)<=>FT<=>IP<=>(MA)<=>P/(VC)/OC/VU<=>PC<=>SC (<=>∏n) 
donde: OT: Objeto de Trabajo; MP: Materia Prima; (): Indica opción no necesaria; <=>: Relación dialéctica; 
FT: Fuerza de Trabajo; IP: Instrumento de Producción; (MA): Materia Auxiliar; P: Producto; /: Indica 
diferentes morfologías de la materialidad en función de su activación social; VC: Valor de Cambio; OC: 
Objeto de Consumo; VU: Valor de uso; PC: Procedimientos de Consumo; SC: Sujeto de consumo; <=>∏n: 
Indica su activación continúa y en el tiempo: es el ciclo económico general (BRIZ I. 2002). 
Desde esta perspectiva, la articulación entre la producción y el consumo o entre la producción y el contexto 
de uso de materiales líticos puede explorarse a partir de las relación forma-función (BRIZ I. 2004, 2010; 
ÁLVAREZ M. et al. 2010). Sin embargo en nuestra propuesta los conjuntos no se segmentan en base a tipos o 
morfologías, sino que trabajamos con atributos que se consideran hipotéticamente están vinculados más 
directamente con el uso de las piezas como por ejemplo: a) las formas del borde, b) los ángulos de filo, c) los 
largo de los filos, d) las cantidades de bordes retocados por piezas, e) las materias primas, f) los tipos de 
soportes, g) los tamaños, h) los módulos de espesor (ÁLVAREZ M. et al. 2010). Metodológicamente, esta 
perspectiva analítica plantea una articulación a multi-escala pero con coherencia global, tomando en 
consideración las jerarquías de análisis articuladas desde los filos hasta los conjuntos líticos, las ocupaciones y 
el asentamiento. 
El análisis de la relación forma-función implica los siguientes pasos: 
• Agrupar los instrumentos en conjuntos de acuerdo a los diferentes procesos de trabajo. Por ejemplo: 
corte de madera, raspado de hueso, raspado de pieles. 
• Cuantificar las tendencias morfológicas de cada uno de estos grupos mediante diferentes test-
estadísticos. 
• Identificar y jerarquizar las tendencias forma-función y determinar su grado de variabilidad. 
• Vincular la morfometría con la tecnología de producción. 
Siguiendo estos pasos será posible identificar (BRIZ I. et al. 2005): instrumentos, rechazos (instrumentos no 
amortizados) y residuos. Asimismo el análisis de la relación producción-consumo/forma-función en 
diferentes marcos temporales abre la posibilidad de detectar cambios e innovaciones tecnológicas. Es 
necesario enfatizar aquí que desde nuestra perspectiva una innovación no necesariamente implica el desarrollo 
de artefactos completamente nuevos, sino que pueden manifestarse en la inversión de trabajo, en las técnicas 
o en la organización espacial de esas prácticas. Al mismo tiempo, es importante señalar que los cambios 
pueden manifestarse en términos cuantitativos o cualitativos: pueden experimentar una nueva variante o 
aumentar/disminuir la frecuencia. 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
258
 
Figura 3: Relación producción-consumo de materiales líticos 
 
Reflexiones finales 
En los últimos años los estudios sobre tecnología lítica han experimentado cambios sustanciales. Sin 
embargo, la arqueología social no cumplió un rol protagónico en esos cambios pese a su interés por el análisis 
de la producción en las sociedades humanas. En estas páginas hemos propuesto una alternativa metodológica 
que intenta dar respuesta y contribuir a ese debate a partir de explorar la producción y el consumo como dos 
dimensiones inherentes a la esfera de producción tecnológica cuya interacción puede analizarse a partir de la 
relación forma-función de los conjuntos instrumentales. 
Bibliografía 
ÁLVAREZ Myrian, 2003, Organización tecnológica en el Canal Beagle. El caso de Túnel I (Tierra del Fuego, Argentina), 
Tesis doctoral no publicada, MS, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 
ÁLVAREZ Myrian - FIORE Dánae, 1993, La arqueología como ciencia social: apuntes para un enfoque teórico-
epistemológico, “Boletín de Antropología Americana”, n. 27, pp. 21-38. 
ÁLVAREZ Myrian - BRIZ Ivan - PAL Nelida - SALVATELLI Lorena, 2010, Contextos de uso y diseños: una propuesta 
metodológica para el análisis de la variabilidad de los conjuntos líticos, en XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 
Mendoza. 
ANDERSON-GERFAUD Patricia, 1981, Contribution methodologique a l'analyse des microtraces d'utilisation sur les outils 
prehistoriques, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Bordeaux I, 1607, Bordeaux. 
BAESEMANN Renate, 1984, Natural alterations of stone artefact materials, in Linda R. OWEN - Guenther UNRATH 
(eds.), Technical aspect of microwear studies on stone tools, Part I, Early Man News 9-11, Tübingen, pp. 97-102. 
BAMFORTH Douglas - FINLAY Nyree, 2008, Introduction: Archaeological approaches to lithic production skill and craft 
learning, “Journal of Archaeological Method and Theory”, vol. 15, n. 1, pp. 1-27. 
BANKS William, 1996, Toolkit structure and site use: Results of a High-Power Use-Wear Analysis of Lithic Assemblages 
from Solutré (Saône-et-Loire), France, Tesis doctoral, University of Kansas. 
BEYRIES Silvie, 2002, Le travail du cuir chez les tchouktches et les Athapaskans: implications ethno-archéologiques, en 
XXII Rencontres internationals d’archéologie et d’histoire d’Antibes, Editions APDCA, Antibes, pp. 143-157. 
BEYRIES Silvie - ROTS Veerle, 2008, The contribution of ethnoarchaeological macro- and microscopic wear traces to the 
understanding of archaeological hide-working processes, in Laura LONGO - Natalia SKAKUN, Prehistoric Technology 40 
years later: Functional Studies and the Russian Legacy, BAR International Series 1783, Oxford, pp. 21- 28. 
BRIZ Ivan, 2002, Producción y Consumo, in IgnacioCLEMENTE - Roberto RISCH - Juan F. GIBAJA (eds.), 
Análisis funcional. Su aplicación al estudio de las Sociedades Prehistóricas, BAR International Series 1073, Oxford, pp. 
43-51. 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
259
BRIZ Ivan, 2004, Dinàmiques econòmiques de producció-consum en el registre lític caçador-recol·lector de l’extrem sud americà. 
La societat yàmana, Tesis doctoral, Departament d´Antropologia Social i Prehistòria, Facultat de Lletres, 
Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, http://www.tdx.cat/TDX-1215104-163111 04/02/2012. 
BRIZ Ivan, 2007, Piedras, dinámica, producciones y consumos: propuesta desde la Dinámica para el análisis de conjuntos 
líticos, “Krei. Círculo de Estratigrafía Analítica”, n. 9, pp. 27-46. 
BRIZ Ivan, 2010, Dinámica producción-consumo en conjuntos líticos: el análisis de los conjuntos líticos de la sociedad Yámana, 
“Magallania”, vol. 38, n. 2, pp. 189-211. 
BONILAURI Stéphanie - BOËDA Eric - GRIGGO Christophe - AL-SAKHEL Heba - MUHESEN Sultan, 2007, 
Un éclat de silex moustérien Coincé dans un bassin d’autruche (Struthio Camelus) à umm el tlel (Syrie Centrale), 
“Paléorient”, vol. 33, n. 2, pp. 39-46. 
BUC Natacha, 2011, Experimental series and use-wear in bone tools, “Journal of Archaeological Science”, vol. 38, 
pp. 546-557. 
BURRONI Daniela - DONAHUE Randolph - POLLARD Mark - MUSSI, Margherita, 2002, The Surface Alteration 
Features of Flint Artefacts as a Record of Environmental Processes, “Journal of Archaeological Science”, vol. 29, n.11, 
pp. 1277-1287. 
CASTRO Alicia, 1996, El análisis funcional del material lítico: Su importancia, en Jornadas de Antropología de la Cuenca 
del Plata, Universidad Nacional de Rosario, Rosario. 
CASTRO DE AGUILAR Alicia, 1987-1988, Análisis microscópico de huellas de utilización en artefactos líticos de Fortín 
Necochea, “Paleoetnológica”, 4, pp. 65-77. 
CASTRO DE AGUILAR Alicia, 1994, Estudios de Análisis Funcional de material lítico: Un modelo alternativo de 
clasificación tipológica, Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de 
La Plata, La Plata. 
CLEMENTE CONTE Ignacio, 1997, Los instrumentos líticos de Túnel VII: una aproximación etnoarqueológica, “Treballs 
D’Etnoarqueologia”, vol. 2, CSIC-UAB, Madrid. 
DEBERT Jolene - SHERRIFF Barbara, 2007, Raspadita: a new lithic tool from the Isthmus of Rivas, Nicaragua, “Journal 
of Archaeological Science”, vol. 34, n.11, pp. 1889-1901. 
DOBRES Marcia-Anne - HOFFMAN Christopher, 1994, Social Agency and the Dynamics of Prehistoric Technology, 
“Journal of Archaeological Method and Theory “, vol. 1, n. 3, pp. 211-258. 
ERICSON Jonathon E., 1984, Toward the analysis of lithic reduction system, in Jonathon E. ERICSON - Barbara A. 
PURDY (eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 11-22. 
GIBSON Erik, 1984, Reconstructing Corbiac: the context of manufacturing at an Upper Paleolithic quarry, in Jonathon E. 
ERICSON - Barbara A. PURDY (eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production, Cambridge University Press, 
Cambridge, pp. 139-146. 
HAMON Caroline, 2008, Functional analysis of stone grinding and polishing tools from the earliest Neolithic of north-western 
Europe, “Journal of Archaeological Science”, vol. 25, pp. 1502-1520. 
HAMON Caroline - PLISSON Hugues, 2008, Functional analysis of grinding stones: the blind-test contribution, in Laura 
LONGO - Natalia SKAKUN (eds.), Prehistoric technology 40 years later: Functional Studies and the Russian Legacy, BAR 
International Series 1783, Oxford, pp. 29-38. 
HAYDEN Brain, 1990, The rigth rub: hide working in high households, in The interpretative possibilities of microwear 
studies. Proceedings of the International Conference on lithic use-wear analysis, Uppsala, pp. 89-102 
HISCOCK Peter, 2007, Looking the other way: a matirialist/technological approach to classifying Tools and implements, cores 
and retouched flakes, in Shannon P. MCPHERRON (ed.), Tools versus Cores: Alternative Approaches to Stone Tool 
Analysis, Cambridge Scholars Publishing, Cambridge, pp. 198-222. 
HURCOMBE Linda, 1985, The potencial of Functional analysis of obsidian tools: a closer view, in Caroline MALONE - 
Simon STODDART (eds.), Papers in Italian Archaeology IV, BAR International Series 244, Oxford, pp. 50-60. 
INGOLD Tim, 1990, Society, nature, and the concept of technology, “Archaeological Review from Cambridge”, vol. 9, 
n.1, pp. 5-17. 
INGOLD Tim, 1997, Eight themes in the Anthropology of technology, in Penelope HARVEY (ed.), Techology as skilled 
practice, “Social Analysis”, vol. 41, n. 1, pp. 106-138. 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
http://www.tdx.cat/TDX-1215104-163111
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
260
JUEL JENSEN Helle, 1988, Functional analysis of prehistoric flint tools by high-power microscopy: A review of west European 
research, “Journal of World Prehistory”, vol. 2, n. 1, pp. 53-88. 
KAMINSKA Jolanta - MYCIELSKA-DOWGIALLO Elzbieta - SZYMCZAK Karol, 1993, Postdepositional changes on 
surfaces of fint artefact as observed under scanning electron microscope, in Patricia C. ANDERSON - Silvie BEYRIES - 
Marcel OTTE - Hugues PLISSON (eds.), Traces et fonction. Les gestes retrouvés, tomo II, ERAUL 50, Lieja, pp. 467-
476. 
KEELEY Lawrence, 1980, Experimental Determination of Stone Tool Uses: a Microwear Analysis, University of 
Chicago Press, Chicago. 
KEELEY Lawrence - NEWCOMER Mark, 1977, Microwear analysis of experimental flint tools: A test case, “Journal of 
Archaeological Science”, vol. 4, n. 1, pp. 29-62. 
KONONENKO Nina, 2007, The contribution of use-wear/residue studies of obsidian artefacts for understanding changes in 
settlement and subsistence patterns in west New Britain, Papua New Guinea, “Indo-Pacific Prehistory Association 
Bulletin”, vol. 27, pp. 135-143. 
KONONENKO Nina, 2008, Functional analysis of stone artefacts from the Paleolithic site of Hopyeong-dong, Korea, in Mi-
Young HONG - Kim JONG-HEON (eds.), Hopyeong-dong Paleolithic site (Namyangju, Gyeonggi Province, Korea), 
Gyeonggi Cultural Foundation, Gijeon Institute of Cultural Properties, Korea, pp. 746-789. 
KONONENKO Nina - BEDFORD Stuart - REEPMEYER Christian, 2010, Functional analysis of late Holocene flaked 
and pebble stone artefacts from Vanuatu, Southwest Pacific, “Archaeology in Oceania”, vol. 45, pp. 13-20. 
LAPLACE George, 1972, La Typologie analytique et structurale: Base rationnelle d'études des industries lithiques et osseuses, 
in Banques de données Archéologiques, Colloques Nationaux du CNRS, CNRS, Marseille. 
LAPLACE George, 1974, De la Dynamique de l'Analyse structurale ou la typologie analytique, “Rivista di Scienze 
Preistoriche”, XXIX, 1, Firenze. 
LAPLACE George, 1976, Notes de typologie Analytique: Anatomie et orientation de l’éclat brut ou façonnage, “Dialektikê. 
Cahiers de Typologie Analytique”, pp. 30-34. 
LEIPUS Marcela, 2006, Análisis de los modos de uso prehispánicos de las materias primas líticas en el sudeste de la región 
Pampeana, Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 
La Plata. 
LEMORINI Cristina - STINER Mary - GOPHER Avi - SHIMELMITZ Ron - BARKAI Ran, 2006, Use-wear analysis of 
an Amudian laminar assemblage from the Acheuleo-Yabrudian of Qesem Cave, Israel, “Journal of Archaeological 
Science”, vol. 33, n. 7, pp. 921-934. 
LEVI-SALA Irene, 1984, Experimental replication of postdepositational surface modification on flint, in Linda R. OWEN - 
Guenther UNRATH (eds.),Technical aspect of microwear studies on stone tools, Part I, Early Man News 9-11, 
Tübingen, pp. 103-109. 
LEVI-SALA Irene, 1993, Use wear traces: processes of development and post-depositional alterations, in Patricia C. 
ANDERSON - Silvie BEYRIES - Marcel OTTE - Hugues PLISSON (eds.), Traces et fonction. Les gestes retrouvés, tomo 
II, ERAUL 50, Lieja, pp. 401-421. 
LEVI-SALA Irene, 1996, A study of microscopic polish on flint implements, BAR International Series 629, Oxford. 
MANSUR-FRANCHOMME María Estela, 1983, Traces d'utilisation et technologie lithique: Exemples de la Patagonia, 
Tesis Doctoral inédita, n. 1860, Universidad de Bordeux I, Bordeux. 
MANSUR-FRANCHOMME María Estela, 1986-1990, Instrumentos líticos: Aspectos da análise funcional., “Arquivos do 
Museu de Historia Natural”, 11, Belo Horizonte, Universidade de Minas Gerais, pp. 115-169. 
MANSUR-FRANCHOMME Estela, 1999, Análisis funcional de instrumental lítico: Problemas de formación y deformación de 
rastros de uso, en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Plata, pp. 355-366. 
MARX Karl, 1992 [1867], El Capital. Crítica de la Economía Política, vol. 3, Fondo de Cultura Económica, 
México. 
MASSIGOGE Agustina - PAL Nélida, 2011, Producción y uso de artefactos líticos en contextos cazadores-recolectores del 
Holoceno tardío del área Interserrana (Región Pampeana, Argentina), “Revista Española de Antropología Americana”, 
vol. 41, n. 1, pp. 51-73. 
MOSS Emily - NEWCOMER Mark, 1982, Reconstruction of tool use al Pincevent: Microwear and Experiments, “Studia 
Praehistorica Belgica”, 2, pp. 289-312 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
Ivan Briz Godino – Myriam Rosa Álvarez – Nélida Marcela Pal – Lorena Salvatelli – Luisa Vietri Lanzando piedras:… 
XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012 
L’Archeologia Sociale Latinoamericana: esempi, capacità e azione sociale 
261
NELSON Margaret, 1991, The Study of Technological Organization, in Michael B. SCHIFFER (ed.), Archaeological 
Method and Theory, vol. 3, University of Arizona Press, Tucson, pp. 57-100. 
PAL Nélida, 2009, Análisis funcional: programa experimental sobre Ftanitas, Dolomías Silicificadas y Cuarcitas (Sector 
Noroccidental de Tandilla), in Tirso BOURLOT - Damián BOZZUTO - Carolina CRESPO - Ana Carolina HECHT - 
Nora KUPERSZMIT, Entre Pasados y Presentes II. Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas, Editorial Azara, 
Buenos Aires, pp. 141-154. 
PAL Nélida, 2010a, Aproximaciones a las estrategias de uso e historias tafonómicas de los conjuntos líticos de los sitios 
ubicados en la cuenca superior del arroyo Tapalqué (Pdos. de Olavarría y Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires, Argentina), 
“Werken”, vol. 12, pp. 123-136. 
PAL Nélida, 2010b, Correlación entre forma-función de los conjuntos líticos recuperados en la cuenca superior del arroyo 
Tapalqué (Pcia. de Buenos Aires): Su vinculación con otros sitios de la región pampeana, in Mónica BERÓN - Leandro 
LUNA - Mariano BONOMO - Claudia MONTALVO - Claudia ARANDA - Manuel CARRERA AIZPITARTE (eds.), 
Mamül Mapu: Pasado y presente desde la arqueología pampeana, tomo II, Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho, 
pp. 309-322. 
PFAFFENBERGER Bryan, 1988, Fetichised objects and humanized nature: towards and anthropology of technology, “Man”, 
vol. 23, n. 2, pp. 236-252. 
PFAFFENBERGER Bryan, 1992, Social anthropology of technology, “Annual Review of Anthropology”, vol. 21, pp. 
491-516. 
PLISSON Hugues, 1985, Étude fonctionnelle d`outillages lithiques préhistoriques par l´analyse des micro-usures: recherché 
méthodologique et archéologique, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Paris, Francia. 
PLISSON Hugues - MAUGER Manuelle, 1988, Chemical and mechanical alteration of microwear polishes: An 
experimental approach, “Helinium”, vol. 28, n. 1, pp. 3-16. 
RISCH Roberto, 1998, Análisis paleoeconómico y medios de producción líticos: el caso de Fuente Álamo, in Germán 
DELIBES DE CASTRO (coord.), Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y 
laboreo en la Península Ibérica, “Studia Arqueológica”, 88, pp. 105-154. 
RISCH Roberto, 2002, Análisis funcional y producción social: relación entre método arqueológico y teoría económica, in 
CLEMENTE Ignacio - Roberto RISCH - Juan F. GIBAJA (eds.), Análisis funcional. Su aplicación al estudio de las 
Sociedades Prehistóricas, BAR International Series 1073, Oxford, pp. 19-29. 
SCHIFFER Michael, 1991, The Portable Radio in American Life, University of Arizona Press, Tucson. 
SEMENOV Sergei, 1964, Prehistoric Technology, Moonraker Press, Wiltshire. 
SYMENS Nicole, 1986, A functional analysis of selected stone artefacts from the Magdalenian site al Verberie, France, 
“Journal of Field Archaoelogy”, vol. 13, n. 2, pp. 213-222. 
TORRENCE Robin - SWALDING Pamela - KONONENKO Nina - AMBROSE Wallace - RATH Pip - GLASCOCK 
Michael, 2009, Mid-Holocene Social Interaction in Melanesia: New Evidence from Hammer-Dressed Obsidian Stemmed 
Tools, “Asian Perspectiva”, 48(1), pp. 118-147. 
VAUGHAN Patrick, 1981, Lithic Microwear Experimentation and the functional analysis of the Lower Magdalenian stone 
tool assemblage, Tesis doctoral inédita, Department of Anthropology, University of Pennsylvania, Philadelphia.