Logo Studenta

CortesArevaloNidiaJulieth2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y lenguaje pedagógico en la cultura 
organizacional, un estudio realizado en el contexto del SENA (Servicio Nacional de 
Aprendizaje) 
 
 
 
 
Dra. Mirian Borja Orozco 
Directora 
 
 
Tesis presentada para obtener el Título de 
Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá 
 
 
 
 
 
 
 
Nidia Julieth Cortés Arévalo 
Código: 20151057013 
Junio de 2017 
 
 
 
 ii 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a Dios por su infinita sabiduría y bondad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
 
 
 
 
Agradezco el incondicional apoyo de mis padres Enrique y Natalia, de mi hermano Vladimir, 
la colaboración de la señora María Victoria Moreno, y los señores Miguel Ángel Rojas 
Matias y Álvaro Enrique Gelvez Contreras. Manifiesto mis agradecimientos a la Doctora 
Mirian Borja y a todos los profesores de la MISI que compartieron conmigo su conocimiento 
y experiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
 
Resumen 
 
 
El presente trabajo de grado buscó analizar los cambios generados en el lenguaje 
administrativo del SENA, que han afectado su cultura organizacional a partir de la 
implementación de herramientas tecnológicas. La metodología utilizada fue la cualitativa, 
apoyada en las técnicas como la observación, el diario de campo, la entrevista, la encuesta y 
la revisión documental. 
El contexto en el cual se realiza la investigación es el Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENA, en el cual, se revisaron los cambios en el modelo pedagógico y administrativo a partir 
de su creación en 1957. De igual manera, se identificaron las características del lenguaje 
tecnológico y la relación con el lenguaje administrativo y pedagógico de la entidad. A su vez, 
se hizo un análisis del lenguaje administrativo y su impacto en la cultura organizacional. 
La investigación se adelantó en esta entidad, teniendo en cuenta que ella ejerce un gran 
protagonismo en la sociedad colombiana aportando formación a los trabajadores y 
empresarios del país y por ende hace parte del engranaje del desarrollo económico de la 
nación. 
 
Palabras clave: lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico, cultura organizacional, SENA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 v 
 
 
 
 
Contenido 
Introducción ................................................................................................................................................... 9 
Formulación del problema ................................................................................................................................ 9 
Objetivos .......................................................................................................................................................... 10 
Justificación .................................................................................................................................................... 11 
1 Estado del arte...................................................................................................................................... 13 
2 Marco teórico ....................................................................................................................................... 21 
2.1 El modelo pedagógico significado y trayectoria ................................................................................ 21 
2.2 Modelo administrativo y lenguaje en el discurso organizacional .................................................... 23 
2.3 Lenguaje tecnológico en la vida institucional ................................................................................... 27 
2.4 Cultura en la dinámica organizacional ............................................................................................. 30 
3 Metodología .......................................................................................................................................... 33 
4 Análisis e interpretación de la información ......................................................................................... 37 
4.1 Modelo pedagógico y administrativo del SENA ................................................................................ 37 
4.1.1 Relación del modelo pedagógico SENA con los modelos pedagógicos existentes .................... 37 
4.1.2 Modelo administrativo SENA ...................................................................................................... 54 
4.2 Lenguaje tecnológico en relación con el lenguaje administrativo y pedagógico del SENA ............ 58 
4.3 Lenguaje administrativo del SENA como lenguaje que impacta la cultura organizacional ........... 70 
5 Conclusiones ......................................................................................................................................... 88 
5.1 Del modelo pedagógico y administrativo del SENA .......................................................................... 88 
5.2 Del modelo pedagógico, el lenguaje tecnológico y administrativo del SENA .................................. 92 
5.3 Del lenguaje administrativo y la cultura organizacional del SENA ................................................. 94 
5.4 Relacionadas con la formulación del problema y los objetivos ........................................................ 96 
5.5 De la investigación realizada ........................................................................................................... 102 
5.6 De los aportes a la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria ........................................ 103 
Bibliografía ................................................................................................................................................. 104 
Anexos ........................................................................................................................................................ 109 
 
 
 
 vi 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1 Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura ............................. 13 
Tabla 2 Uso del código verbal, en el discurso chat, en la comunicación interpersonal, espontánea de 
los adolescentes ............................................................................................................................. 15 
Tabla 3 Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a partir de la cultura 
organizacional. .............................................................................................................................. 16 
Tabla 4 Las nuevas tecnologías: medios de comunicación que mejoran el comportamiento 
organizacional de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. ............................... 17 
Tabla 5 Cultura académica de la Escuela de Logística del Ejército Nacional de Colombia. ................ 18 
Tabla 6 Prácticas de la Evaluación del Aprendizaje por Competencias Profesionales en la Facultad de 
Nuevas Tecnologías en Inpahu ..................................................................................................... 19 
Tabla 7 Trayectoria Pedagógica SENA (Elaboración propia) .............................................................. 42 
Tabla 8 Características de los modelos pedagógicos del SENA (Elaboración propia) ......................... 46 
Tabla 9 Modelo tradicional en relación con el SENA (Elaboración propia) ....................................... 50 
Tabla 10 Experiencias relacionadas con el modelo pedagógico tradicional ......................................... 51 
Tabla 11 Cambios administrativos SENA (Elaboración propia) .......................................................... 55 
Tabla 12 Opiniones sobre tecnología (Elaboración propia) ..................................................................60 
Tabla 13 Lenguaje tradicional y lenguaje SENA (Elaboración propia)................................................ 62 
Tabla 14 Opinión de los informantes uso de redes y aplicativos (Elaboración propia) ........................ 68 
Tabla 15 Aspectos positivos o negativos en el uso de la tecnología según informantes (Elaboración 
propia) ........................................................................................................................................... 69 
Tabla 16 Opinión de los informantes frente a lo administrativo (Elaboración propia) ........................ 73 
Tabla 17 Efectos de lo administrativo frente a lo pedagógico (Elaboración propia) ........................... 74 
Tabla 18 Efectos de lo tecnológico en la comunicación interna ........................................................... 77 
Tabla 21 Manejo de protocolos ............................................................................................................ 79 
Tabla 20 Opiniones sobre infraestructura física.................................................................................... 81 
Tabla 22 Actos protocolarios ............................................................................................................... 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vii 
 
 
 
Lista de figuras 
Pág. 
 
Figura 1. Resumen modelos SENA (Elaboración propia) .................................................................... 44 
Figura 2. Modelos Pedagógicos más conocidos (Elaboración propia). ................................................ 47 
Figura 3. Modelo SENA – constructivismo (Elaboración propia). ....................................................... 48 
Figura 4. La FPI y el entorno tradicional (Elaboración propia). ........................................................... 51 
Figura 5. Modelos educativos paradigmáticos. ..................................................................................... 53 
Figura 6. Relación SENA con otros modelos educativos. (Elaboración propia) .................................. 54 
Figura 7. Opiniones informantes sobre modelo administrativo. (Elaboración propia) ......................... 56 
Figura 8. Modelos administrativos-SENA. (Elaboración propia). ........................................................ 57 
Figura 9 Línea tecnológica SENA (Elaboración propia) ...................................................................... 59 
Figura 10. Proceso de transmisión de lenguajes en el SENA (Elaboración propia). ............................ 69 
Figura 11. Temas tecnológicos promovidas en aprendices. (Elaboración propia). ............................... 70 
Figura 12. Enfoques en el discurso organizacional SENA. (Elaboración propia) ................................ 71 
Figura 13. Modelo pedagógico y discurso organizacional. (Elaboración propia) ................................ 72 
Figura 14. Articulación de lenguajes. (Elaboración propia) ................................................................. 75 
Figura 15. Pirámide cultural SENA. (Elaboración propia) ................................................................... 76 
Figura 16. Lenguaje administrativo visual SENA. ............................................................................... 82 
Figura 17. Red de procesos SIGA ......................................................................................................... 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 viii 
 
 
 
Lista de gráficas 
Pág. 
Gráfica 1 Frecuencia de uso del término modelo pedagógico .............................................................. 63 
Gráfica 2 Frecuencia de uso del término formación profesional integral ............................................ 64 
Gráfica 3 Frecuencia de uso del término competencias laborales ........................................................ 64 
Gráfica 4 Frecuencia de uso del término resultados de aprendizaje .................................................... 65 
Gráfica 5 Frecuencia de uso del término modelo pedagógico Sena ..................................................... 65 
Gráfica 6 Frecuencia de uso del término tecnología ............................................................................. 66 
Gráfica 7 Frecuencia de uso del término Blackboard ........................................................................... 66 
Gráfica 8 Frecuencia de uso del término Sofia Plus ............................................................................. 67 
Gráfica 9 Frecuencia de uso del término redes sociales……………………………………………....59 
Gráfica 10 Frecuencia de uso del término calidad................................................................................ 86 
Gráfica 11 Frecuencia de uso del término formatos de calidad ............................................................ 87 
Gráfica 12 Frecuencia de uso de los términos misión y visión ............................................................. 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
El presente proyecto denominado Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y 
lenguaje pedagógico en la cultura organizacional, un estudio realizado en el contexto 
del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), se realizó con la metodología cualitativa 
y mediante el uso de diferentes técnicas de investigación entre ellas: la revisión 
documental, la entrevista, la encuesta y la observación. La investigación se hizo 
principalmente en el año 2016 y buscó hacer un análisis del quehacer pedagógico del 
SENA a partir de su fundación en el año 1957. Así mismo, identificó las características 
del lenguaje tecnológico y su relación con el lenguaje administrativo y pedagógico, 
cerrando con un análisis del lenguaje administrativo del SENA como lenguaje cultural 
que impacta la cultura organizacional. El interés del investigador radicó en conocer y 
descubrir la experiencia pedagógica de la institución SENA como actor 
protagónico en la economía y la sociedad colombiana en relación con las variables 
administrativa y tecnológica. 
Con el ánimo de tener bases sólidas en la investigación, se formuló el problema que 
motivó la labor de indagación y búsqueda de respuestas, así mismo, se trazaron el 
objetivo general y los específicos para tener un horizonte claro de hacia dónde dirigir 
los esfuerzos investigativos sin dejar a un lado las razones que le dan relevancia a la 
investigación y que están plasmadas en la justificación. 
 
Formulación del problema 
 
Estudiar las organizaciones ha sido una tarea de muchos investigadores desde los 
neoclásicos, pasando por los institucionalistas históricos y los neoinstitucionalistas. ―El 
institucionalismo tiene la intención de presentar un enfoque distintivo del estudio de los 
fenómenos sociales, económicos y políticos‖ (Dimaggio & Powell, 1999, p. 33). Esto 
conlleva a entender al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, desde un enfoque 
institucional que contiene una serie de relaciones sociales y que interactúa con los 
fenómenos económicos, políticos y tecnológicos de Colombia y del mundo. 
 
 
El SENA en su dinámica pedagógica en la actualidad funciona bajo el Modelo de la 
Formación Profesional Integral basado en la formación por competencias y la estrategia 
de formación por proyectos. (CINTERFOR, 2012, p. 1). El modelo adoptado, se apoya 
en herramientas tecnológicas de software y hardware. 
En el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- en los últimos años se han visto 
cambios en la cultura organizacional, que podrían ser atribuidos a las transformaciones 
relacionadas con el modelo de formación, con la implementación de tecnologías y con 
los cambios en los procesos administrativos. 
Mediante este proyecto, se buscó dar respuesta a la siguiente formulación: 
¿Qué efectos ha tenido el lenguaje administrativo, tecnológico y pedagógico en la 
cultura organizacional del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-?Como se había mencionado párrafos atrás para darle un enfoque concreto a la 
investigación, se diseñaron los siguientes objetivos: 
Objetivos 
 
Objetivo general 
Analizar el lenguaje administrativo, el lenguaje tecnológico y el lenguaje pedagógico y 
sus efectos en la cultura organizacional del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. 
Objetivos específicos 
1. Analizar los modelos pedagógicos y administrativos adoptados por el SENA 
desde su creación en el año 1957. 
2. Identificar las características del lenguaje tecnológico y su relación con el 
lenguaje administrativo y pedagógico. 
3. Analizar el lenguaje administrativo del SENA como lenguaje cultural que 
impacta la cultura organizacional. 
Las razones por las cuales se adelantó la investigación son presentadas en la 
justificación, la cual está enlazada con las categorías de investigación extractadas de los 
objetivos generales y específicos. 
 
 
 
Justificación 
 
El SENA es una entidad formal que por sus características depende de una normatividad 
estatal y requiere ser contemplada en el marco de la sociedad moderna y en el ámbito de 
los avances tecnológicos y el desarrollo de los lenguajes y la cultura, como lo diría 
Meyer & Rowan (1999): 
Las organizaciones formales son sistemas de actividades controladas y coordinadas que 
surgen cuando el trabajo es incorporado en redes complejas de relaciones técnicas e 
intercambios que traspasan fronteras. Pero en las sociedades modernas, las estructuras de 
organización formal surgen en contextos muy institucionalizados. Se crean profesiones, 
políticas y programas junto con los productos y servicios que se supone deben producir 
racionalmente. (p. 79) 
Haciendo alusión a lo enunciado por Meyer & Rowan, se puede prever que la 
organización SENA, como toda institución tiene cambios al interior donde se entretejen 
las relaciones internas, los mitos, las costumbres y las creencias que se han ido gestando 
a través de los años y que dinamizan las estructuras visibles e invisibles de la institución 
mediante el uso de la tecnología. 
En el marco de la formalidad de las organizaciones, es de notar, que a través de los años 
la comunicación interna se ha visto influenciada por el desarrollo tecnológico, lo cual 
modifica el comportamiento de las personas que las integran, estas nuevas tecnologías 
intervienen de diversas formas en la comunicación a nivel interno y de igual manera 
tiene repercusiones a nivel externo. Es el caso del SENA al cual le es inevitable tener 
repercusiones externas, toda vez que su naturaleza es capacitar a las personas para el 
trabajo. 
Dentro de las organizaciones empresariales, se comparten una serie de relaciones 
interpersonales que poco a poco van generando unos vínculos de comunicación formal e 
informal. Dicha comunicación a través del tiempo genera hábitos, costumbres, valores 
que entretejidos conforman la cultura organizacional. Cultura que está ligada a una 
serie de lenguajes que a cada institución le confieren una identidad propia y que están 
marcados por un contexto social que determinan las configuraciones semánticas de los 
miembros de las organizaciones. Al respecto Kirkwood Halliday (1982) afirma que ―La 
estructura semiótica de un tipo de situación puede representarse como un complejo de 
tres dimensiones: la actividad social en curso, las relaciones de papel involucradas y el 
 
 
canal simbólico o retórico, a estos, nosotros los llamamos respectivamente campo, tenor 
y modo‖ ( p. 145). 
El campo, que para la investigación en curso está determinado por una entidad al 
servicio del estado como lo es el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- que se rige 
bajo una serie de políticas y modelos adoptados a nivel gubernamental; el tenor, 
entendido como el conjunto de las relaciones que se dan al interior marcadas por 
cambios en el lenguaje administrativo fruto de la implementación de modelos 
pedagógicos y administrativos que se han venido forjando, desde su creación en el año 
1957, y el modo, que es el canal o longitud de onda manejado y que está influenciado 
por las tecnologías de la comunicación que generan nuevas dinámicas en el quehacer 
diario de los miembros de la organización. 
En el SENA organización, en la cual se entretejen una serie de relaciones 
administrativas, humanas y sociales, es imposible no hablar de la dinámica de la cultura, 
así lo diría Geertz (2003), ―La cultura es un documento activo‖ (p. 24), por ello se hizo 
necesario analizar los cambios de la cultura organizacional del SENA en relación con 
los cambios tecnológicos y administrativos. 
Los cambios en los cuales está inmerso el SENA en relación con su cultura 
organizacional, están en los universos semánticos los cuales incluyen ideas, 
percepciones y juicios, en palabras de Zecchetto (2002): ―En el ámbito semiótico la 
noción de cultura suele entenderse en relación con los universos semánticos, que 
abarcan las construcciones de sistemas culturales‖ (p. 31). 
La comprensión del universo semántico en el contexto del SENA se convirtió en una de 
las motivaciones para esta investigación, toda vez que en dicha institución se utilizan 
una serie de signos, lenguajes y creencias que valía la pena ser explorados. 
Por lo expuesto en los párrafos que anteceden, el actual proyecto denominado Análisis 
de los cambios que se han generado en el lenguaje administrativo del SENA que han 
afectado su cultura organizacional a partir de la implementación de herramientas 
tecnológicas, pretendió tener una actitud analítica, frente a los cambios en los modelos 
pedagógicos y administrativos adoptados por el Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENA desde sus inicios y a su vez, entender los diversos lenguajes que se ha ido 
generando a nivel administrativo y la relación de estos con la implementación de las 
nuevas tecnologías. 
 
 
 
1 Estado del arte 
 
Jiménez Becerra (2006) indica que ―El estado del arte, como producto de lo dado en el 
presente, responde a lógicas investigativas que precedieron nuestro trabajo y que, 
mediante distintos abordajes y metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas 
diferentes, necesarias de consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa 
inspeccionar estos acumulados‖ (p. 29). Por tanto, en la presente investigación se 
realizó un seguimiento a trabajos de grado relacionados con los ejes temáticos a saber: 
cultura organizacional, lenguaje administrativo y lenguajes tecnológicos. 
En adelante se presentan los trabajos de grado hallados y un análisis de los mismos 
respecto a la investigación que se desarrolló. 
La primera tesis abordada como estado del arte fue la siguiente: 
Título Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura: Un 
aporte desde la educomunicación al trabajo de las organizaciones sociales 
juveniles. 
Autor Calvache Mora Carlos Alberto 
Edición Universidad Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y 
Educación. 2014 
Tabla 1. Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura. 
Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura: Un aporte 
desde la educomunicación al trabajo de las organizaciones sociales juveniles, es una 
tesis desarrollada por Calvache Mora Carlos Alberto, quien abordó terminología 
relacionada con la cibercultura, la tecnología de la información y la comunicación en la 
educación. De igual manera el autor partió del enfoque educomunicativo para construir 
nuevos medios de comunicación. (Calvache Mora, 2014). 
Es interesante lo referente al proceso de globalización que el autor de la tesis analizó, 
debido a que contempla lo económico, social, político y cultural y cómo ello se sustenta 
en los pilares de la sociedad de mercado y los avances tecnológicos. Estos avances, son 
los que precisamente traen consigo efectos sobre las formas de comunicarse, lo cual 
 
 
genera nuevas formas de expresión cultural.La tesis analizada, no se quedó en los 
efectos de la globalización y la tecnología en la sociedad en general, sino que se centró 
en los efectos de estos fenómenos en la población juvenil quienes por su espíritu de 
inquietud son los que reciben estas nuevas formas de comunicarse y las ejecutan en la 
cotidianidad de sus vidas. 
En relación con la presente investigación, se pudo visualizar que el proceso de la 
globalización que se ha venido dando a través de los años, ha dejado huella imborrable 
en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, toda vez, que se ha visto en la tarea de 
ponerse a tono con los avances del mercado y la tecnología, para responder a las 
exigencias cambiantes de las empresas colombianas y en general las empresas del 
mundo, con quienes Colombia realiza intercambios comerciales y de servicios. 
Hablar de globalización, deja a la entidad SENA con un gran compromiso, ya que 
dentro de su misión se contempla ―cumplir la función que le corresponde al Estado de 
invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y 
ejecutando la formación profesional integral‖
1
 (SENA, 2015). Además, porque la 
entidad maneja un posicionamiento ante el mundo toda vez que hace parte de la 
Organización Internacional del trabajo –OIT-. 
Otra relación con el presente proyecto de grado obedece a que la globalización 
contribuye al desarrollo de nuevas formas de comunicación de los grupos sociales, 
situación que también se da en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- donde se 
evidenció la implementación de herramientas tecnológicas a nivel académico y 
administrativo. 
Los aspectos en los cuales la tesis de Calvache Mora difiere de la investigación que se 
realizó es el enfoque institucional ya que la población objeto de estudio es una entidad 
de carácter público que tiene un amplio campo de acción en toda Colombia y que 
además capacita a un gran número de personas de diversas edades no solamente los 
jóvenes. 
Así mismo, el análisis de los efectos que sobre la cultura organizacional tienen los 
cambios tecnológicos adoptados por la entidad SENA, es un tema no abordado en la 
tesis que se analizó en este aparte. 
 
1
 SENA Quiénes somos. [online] citado 20/03/2016 Tomado de: http://www.sena.edu.co/es-
co/sena/Paginas/misionVision.aspx 
 
 
El segundo trabajo de grado que se tomó como punto de comparación para establecer el 
bagaje dejado por otros investigadores es el que se halla a continuación. 
 
Título Uso del código verbal, en el discurso chat, en la comunicación interpersonal, 
espontánea de los adolescentes 
Autora Nagles García Maribel 
Edición Tesis (Especialista en Educación en Tecnología) -Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. 
Especialización en Educación en Tecnología, 2013. 
Tabla 2. Uso del código verbal, en el discurso chat, en la comunicación 
interpersonal, espontánea de los adolescentes. 
El trabajo de grado denominado: Uso del código verbal, en el discurso chat, en la 
comunicación interpersonal, espontánea de los adolescentes, elaborada por Nagles 
García Maribel, manejó palabras como: redes sociales, comunicación virtual, 
comunicación interpersonal. A lo largo del proceso investigativo Nagles García 
demostró cómo se evidencian procesos de construcción de identidad, formación de la 
opinión pública y acción social colectiva en un grupo de jóvenes, quienes, apropiándose 
de Facebook, logran transformar las realidades sociales y políticas del contexto nacional 
y global. (Nagles García, 2013). 
 
Como se advierte en el análisis del anterior trabajo de grado, los adolescentes para el 
SENA son solo una parte de todos los que integran la comunidad educativa, puesto que 
en esta entidad realizan procesos de aprendizaje personas de diversas edades pasando 
por adolescentes, personas en edad adulta y adultos mayores. Además, la comunidad 
educativa del SENA no solo está conformada por aprendices sino también por 
instructores y personal administrativo. El enfoque que se pretendió darle a la 
investigación tiene un radio más amplio de acción que el abordado por Nagles García. 
De modo que el problema aquí no se enfocó en cosas puntuales como el chat y la 
comunicación a través de las redes sociales, sino en aspectos que permitieron ver los 
impactos de la tecnología en la cultura organizacional de los miembros de la 
organización, así como los cambios en los lenguajes administrativos y tecnológicos. 
 
 
Un aspecto que sí se llegó a tratar en algún momento dentro de la investigación fue la 
comunicación verbal y escrita, pero analizada desde la perspectiva de los cambios 
tecnológicos adoptados por el SENA en los últimos años. 
Ahora se verá un análisis de otro trabajo de grado a saber: 
Título Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a partir de la 
cultura organizacional. 
Autora Eva Julia Celeita Mora 
Edición Tesis (Especialista en Administración y Gerencia de Sistemas de Calidad) 
Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá 2004. 
Tabla 3. Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a partir 
de la cultura organizacional. 
 
Eva Julia Celeita Mora en su trabajo de grado Guía para la implementación del Sistema 
de Gestión de Calidad a partir de la cultura organizacional, realizó una investigación 
de índole documental, donde recogió la parte conceptual del sistema de gestión de 
calidad, los términos que se abordaron entre otros fueron: creencias, valores modernos y 
tradicionales y cultura organizacional (Celeita Mora, 2004). El texto tuvo como punto 
de encuentro, con la investigación que se pretendió realizar en el SENA, el análisis que 
se le hace al sistema de gestión de calidad como eje central de la investigación. En 
cuanto a ello, se puede decir que el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- está 
cerca de este tema debido a que ha venido implementando en los últimos años el 
Modelo Estándar de Control Interno –MECI- que va de la mano con el sistema de 
gestión de calidad. Sin embargo, la aproximación que Celeita Mora hizo al modelo de 
gestión de calidad es general y no situada desde una entidad específica. 
 
En la presente investigación se buscó ir más allá del análisis del último modelo 
administrativo y académico adoptado por el SENA, debido a que también se abordaron 
modelos anteriores, para poder apreciar los cambios generados por los modelos y de la 
tecnología que los acompaña. Además, se resaltó cómo los valores, las creencias, la 
tolerancia al conflicto, interfieren en la aplicación de los sistemas de gestión de calidad. 
Dicha intervención es positiva o negativa en la medida en que permitan o no el normal 
funcionamiento de los procesos de la organización. 
 
 
 
En síntesis, algunos de estos temas llegaron a ser analizados, pero no como parte de la 
cultura organizacional de la entidad SENA. La tecnología es otro tema abordado por 
Celeita Mora, pero lo hace como complemento al sistema de gestión de calidad, no 
como algo que pudo tener repercusiones en la cultura y en el lenguaje administrativo y 
tecnológico. 
 
El cuarto trabajo de investigación previo a la actual investigación fue: 
Título Las nuevas tecnologías: medios de comunicación que mejoran el 
comportamiento organizacional de la Unidad Administrativa Especial de la 
Aeronáutica Civil. 
Autora Andrea Pedraza Ballén 
Edición Facultad de comunicación Social. Énfasis en comunicación organizacional 
2004 
Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá 2004. 
Tabla 4. Las nuevas tecnologías: medios de comunicación que mejoran el 
comportamiento organizacional de la Unidad Administrativa Especial de la 
Aeronáutica Civil. 
 
La tesis abordada por Andrea Pedraza Ballén denominada: Las nuevas tecnologías: 
medios de comunicación que mejoran el comportamiento organizacional de la Unidad 
AdministrativaEspecial de la Aeronáutica Civil, habló de la comunicación interna y 
externa aprovechando las herramientas tecnológicas de la entidad. Inicialmente la 
autora, hizo un diagnóstico del manejo actual de las herramientas y posteriormente un 
énfasis en la implementación y el manejo de Internet, la intranet y el correo electrónico. 
Este trabajo analizó cómo las herramientas antes mencionadas, facilitan o dificultan la 
comunicación ascendente y descendente de la entidad. (Pedraza Ballén, 2004). 
 
Pese a que la tesis se situó en una entidad del gobierno como la Aeronáutica Civil, y que 
la tecnología fue una de las categorías que se tomaron dentro del actual proyecto del 
SENA, difiere en razón a que allí se trató de ver, cómo se podía optimizar el uso de las 
herramientas y no de analizar la influencia de ellas en que hacer diario de la 
organización y en su cultura. Desde el título el trabajo de grado dio por hecho que las 
nuevas tecnologías mejorarían el comportamiento organizacional, y no se hizo un 
 
 
análisis de los impactos que ello pudo tener en los integrantes y en las maneras de 
actuar, hablar y representarse. 
 
Algo del trabajo de Pedraza, que tuvo un encuentro con el trabajo de grado aquí 
presentado, estuvo relacionado con la comunicación descendente, ascendente y 
horizontal en cuanto a que hubo necesidad de contemplarlas en el análisis, pero no 
solamente como algo formal que se hace a través de la tecnología sino cómo ello 
trasciende en los integrantes de la organización y modifica sus comportamientos, 
hábitos, costumbre, lenguajes, maneras de expresión etc. Es decir, se pretendió ir más 
allá de los meros formalismos de la comunicación y de las formalidades. 
 
El quinto trabajo al que se le realizó un seguimiento para ver sus puntos de encuentro y 
diferencia con la investigación acerca del SENA fue el siguiente: 
Título Cultura académica de la Escuela de Logística del Ejército Nacional de 
Colombia. 
Autora María Betsy Martínez Angarita 
Edición Universidad de La Salle División de Formación Avanzada. Maestría 
en Docencia, octubre de 2008 
Fecha Bogotá D. C. octubre 16 de 2008 
Tabla 5. Cultura académica de la Escuela de Logística del Ejército Nacional de 
Colombia. 
 
María Betsy Martínez Angarita de la Universidad de La Salle, abordó a la cultura 
organizacional y cómo ella se adecuó a la cultura académica de la Escuela de Logística 
del Ejército Nacional de Colombia. Desde ese punto de vista hubo dos encuentros con el 
presente trabajo de grado, uno que fue la cultura organizacional y otro que es una 
entidad de educación como lo es el SENA. El enfoque como lo mencionó Martínez 
Angarita fue establecer las dificultades que se presentan para ser una institución de 
conocimiento y proponer acciones para su mejoramiento institucional (Martínez 
Angarita, 2008). Esto marcó una diferencia con el trabajo de grado que se construyó 
para el SENA, de ahí que en él no se pretendía analizar dificultades de conocimiento ni 
de la manera de impartirlo, sino que se manejó en otro plano como fue la influencia de 
 
 
la tecnología en los lenguajes administrativo y académico y en los cambios de la cultura 
organizacional. 
 
El trabajo de grado de Martínez Angarita se desarrolló con la metodología de estudio de 
caso y buscó dar recomendaciones para mejorar la manera de aumentar el nivel 
académico de los estudiantes de la escuela. La conclusión a la que llegó la autora es que 
la comunidad debe cooperar con la adopción de valores reales y plasmando objetivos 
alcanzables (Martínez Angarita, 2008). De lo anterior se pudo decir que el enfoque 
estuvo más enfocado en el diagnóstico y no profundizó en los elementos visibles e 
invisibles de la cultura organizacional. Otro elemento diferencial se atribuyó a que el 
SENA es una entidad que forma a los trabajadores colombianos, es decir, el mercado 
objetivo es totalmente distinto, el SENA llega a una población dispersa en toda la 
nación y la Escuela de Logística solamente abarca una porción limitada de colombianos. 
 
El texto concluyó, cómo la comunicación se volvía productiva, en la medida que la 
mayor cantidad de miembros de la organización mejorara sus comportamientos y 
actitudes frente al proceso educativo (Martínez Angarita, 2008). De acuerdo con ello se 
analizó que no era esa la pretensión de la actual investigación sino más bien se 
examinaron los cambios en los modelos adoptados por el SENA desde su fundación y 
cómo dentro de esos cambios estuvo la implementación de nuevas tecnologías tanto en 
los procesos como en las máquinas y su influencia en la cultura organizacional. 
 
Para finalizar el estado del arte y como sexto trabajo se encontró el trabajo referido a 
continuación: 
Título Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias 
profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU 
Autores Luz Esperanza Bustos Sierra, Rafael Enrique Fajardo Castro, 
Leonardo Carlos Rendón Bello, Javier Raúl Rodríguez Roa 
Edición Universidad de La Salle. Maestría en Docencia – octubre de 2006 
Tabla 6. Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales 
en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU. 
 
 
 
Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales en la facultad 
de nuevas tecnologías en INPAHU, elaborada por Luz Esperanza Bustos Sierra, Rafael 
Enrique Fajardo Castro, Leonardo Carlos Rendón Bello y Javier Raúl Rodríguez Roa 
llamó la atención en cuanto al enfoque de evaluación adoptado por competencias ya que 
es uno de los ejes del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. Este estudio es 
cuantitativo y cualitativo y se apoyó en instrumentos de recolección de información que 
le apuntaron a aclarar el qué, cómo, para qué y quiénes eran objetos de la evaluación. 
(Bustos Sierra, Fajardo Castro, Rendón Bello, & Rodríguez Roa, 2006). 
 
La tesis en general estaba enfocada a deducir si el modelo de evaluación era el adecuado 
para el INPAHU pero no profundizó en las categorías seleccionadas para la actual 
investigación. Solo se pudo encontrar algunas similitudes en el tema de modelos de 
enseñanza también analizados en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. En 
relación con los ejes temáticos tomados para investigar en el SENA, se puede concluir 
que los dos trabajos les apuntan a objetivos diferentes. 
 
En resumidas cuentas y comparando los trabajos de grado anteriores, se evidenció que, 
aunque en ellos se analizó la tecnología desde perspectivas muy puntuales como el uso 
el chat y redes sociales entre otros, se hizo en el contexto de entidades diferentes al 
SENA, también se analizó el impacto de la tecnología, pero no se abordó desde lo 
cultural y desde el lenguaje administrativo. Los trabajos de grado analizados, al no 
contener las mismas categorías de investigación relacionadas con el proyecto que aquí 
se presenta, le dio importancia a la labor investigativa que se pretendió realizar. De lo 
anterior se desprendió que no hubo investigaciones con enfoque idéntico y por tanto 
convino continuar avanzando en el propósito investigativo trazado en la problemática y 
plasmado en el objetivo general y específicos de la presente investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Marco teórico 
 
Dentro del presente marco, se abordaron los constructos teóricos relacionados con las 
categorías objeto de investigación, que contribuyeron a comprender los modelos 
pedagógicos, el lenguaje administrativo, el lenguaje tecnológico, y la cultura 
organizacional. 
 
2.1 El modelo pedagógico significado y trayectoria 
 
En primera instancia, se trató lo relacionado con los modelos pedagógicos en aras de 
comprender la importancia de ellos en la educación y en busca de establecer las bases 
de la investigación. Un modelo pedagógico, como lo menciona Loya Chávez (2008): 
Es una propuesta teórica que incluye conceptos de formación, de enseñanza, de prácticaseducativas, entre otros. Se caracteriza por la articulación entre teoría y práctica, es decir, 
en la manera en que se abre o disminuye la relación entre una y otra y en cómo se 
desarrolla según las finalidades educativas (p. 2). 
La definición de Loya Chávez deja notar una lucha por reducir la brecha entre lo teórico 
y lo práctico, es así, que en el transcurrir de la humanidad se han gestado diversas 
maneras de abordar la pedagogía y de analizar las repercusiones de esta en el 
aprendizaje. Esa búsqueda de la efectividad del aprendizaje, ha llevado a la 
diversificación de los modelos pedagógicos a través de la historia y ha buscado aportar 
las mejores prácticas para el quehacer educativo a nivel mundial. Existen clasificaciones 
de modelo pedagógico según el autor que las esté presentando, por ejemplo, para Rafael 
Flórez Ochoa (2005): los modelos pedagógicos incluyen: el modelo pedagógico 
tradicional, el romántico (experiencial o naturalista), el modelo pedagógico conductista, 
el constructivista y el pedagógico social. (p. 159). Para ampliar el concepto, se toman 
las siguientes definiciones: 
En esta clasificación el modelo pedagógico tradicional es aquel en el cual el docente se 
limita a ser un trasmisor de información y el estudiante a recibir el conocimiento, de tal 
manera que prevalece la relación jerárquica vertical siendo elemento esencial la 
disciplina y las temáticas tradicionales. A su vez la escuela romántica centrada en el 
niño, tiene mayor flexibilidad para permitir el desarrollo natural del estudiante y su 
espontaneidad. Por su parte, el modelo conductista busca moldear la conducta del 
estudiante mediante la fijación y el logro de objetivos, en este modelo, el papel del 
profesor pasa de autoritario a mediador del conocimiento. 
 
 
El modelo pedagógico constructivista parte de que el conocimiento se construye, 
promoviendo la creatividad y la interacción con el medio. Mientras que el modelo 
pedagógico social le apunta más a una relación horizontal profesor alumno, busca 
desarrollar las habilidades e intereses individuales. Muchos autores representantes de 
los modelos educativos, han enriqucido con sus aportes la educación, entre otros se 
encuentran: Jean William Fritz Piaget, J. D. Novak, David Paul Ausubel (p. 159). 
Esta primera clasificación expuesta por Flores Ochoa no es la única, siempre habrá 
nuevas formas de abordar las cosas, por tal razón, se presenta como complemento a lo 
anterior, la clasificación de modelos educativos, realizada por Gutiérrez Zuloaga (2002): 
Los modelos educativos paradigmáticos en la historia de la educación desde el comienzo 
de la Edad Moderna, entre ellos señala: El Humanismo pedagógico (siglo XVI), El 
Realismo pedagógico (siglo XVII), el Naturalismo pedagógico (siglo XVII), la 
Sistematización Científica de la pedagogía (siglo XIX), la Pedagogía sociológica, el 
Movimiento de la Escuela Nueva, el Personalismo pedagógico, La Tecnología de la 
enseñanza y la Educación ante el futuro (siglo XX) (p. 4). 
En términos generales y según Gutiérrez Zuloaga (2002) las corrientes pedagógicas 
descritas en el párrafo que antecede, tratan de lo siguiente: 
 
El Humanismo pedagógico representado por Juan Luis Vives, está caracterizado por 
exponer la conveniencia de examinar las dotes mentales de los alumnos, y cómo los 
maestros deben observar y deliberar […] para poder orientarles con acierto. Por su lado, 
el Realismo pedagógico en cabeza de Juan Amos Comenio, resalta la perfectibilidad del 
género humano y el poder de la educación para mejorar el hombre y la sociedad […] 
propone que la educación debe estar al alcance de todos. El Naturalismo pedagógico, 
liderado por Rousseau, en El Emilio presenta el ideal de hombre racional hacia el que 
debe tender toda educación: el hombre-naturaleza requiere una formación centrada en lo 
constitutivo de la naturaleza humana. Así mismo, Juan Federico Herbart, en el Modelo 
de Sistematización Científico Pedagógica encuentra en la moralidad el principio 
fundamental del que parte la ciencia pedagógica […] El educador debe cuidar la forma 
en que establece el círculo de ideas en su discípulo, pues de estas nacen sentimientos y 
de estos los principios y modos de obrar. John Dewey aporta con la Pedagogía social 
―La educación nueva‖ un ideal democrático en la educación que desaparezca la 
distinción de clases […] una sociedad que procura la participación de todos sus 
miembros en términos iguales. 
 
María Montessori por su parte en el Movimiento de Escuela Nueva ocupa el puesto 
privilegiado en la Historia de la educación infantil. Por otra parte, Emmanuel Mounier 
sostiene que la persona es una unidad de vocación siempre capaz de superarse. Es la 
presencia y la unidad de una vocación intemporal, que urge a superarse indefinidamente 
a sí mismo y que opera, a través de la materia que la refleja, una unificación siempre 
imperfecta, siempre comenzada de nuevo. Y Burrhus Frederic Skinner plantea que todo 
lo que podemos conocer en el campo del aprendizaje deriva del comportamiento, y que 
la mayor parte de la conducta y del aprendizaje humano tiene un carácter operante. 
Aplica a dicho comportamiento operante la ley del refuerzo, entendida como resultado 
de un acontecimiento exterior que actúa sobre el organismo, fortaleciendo la conducta 
ante ciertos estímulos procedentes del ambiente. Y Edgard Faure confiando en que «si 
se otorga prioridad... al reforzamiento de sus capacidades y sus medios, muchos países 
estarán en situación de dar los primeros pasos por el camino que conduce a la «Ciudad 
educativa». (p. 4 ss.). 
 
 
 
Como se puede evidenciar, es amplia la gama de modelos y autores que tienen por fin, 
mejorar la dinámica educativa y establecer las directrices a seguír. Algunos de estos 
modelos tienen fuerte concentración en el educador, otros en el educando ya sea 
homogenizándolo o particularizándolo, otros modelos buscan resaltar el papel de la 
educación y su democratización para el progreso de los pueblos, otros buscan darle a la 
pedagogía un carácter científico y metódico y otros encuentran en el ambiente externo, 
uno de los estímulos básicos para el progreso de la educación. Finalmente, cada modelo 
hace un aporte significativo al punto que algunos de estos pueden ser complemetarios y 
aplicados en los diferentes países acorde a sus políticas educativas y socioeconómicas. 
Cada modelo educativo trae consigo un lenguaje propio que lo identifica y que hace 
generar cambios en la cultura educativa. En síntesis, no se le puede decir que uno u otro 
modelo sea el mejor, sino que deben ser estudiados y analizados para ver la viabilidad 
de aplicarlos en los diferentes contextos y realidades de cada nación. 
 
2.2 Modelo administrativo y lenguaje en el discurso organizacional 
 
Se trabajó en esta parte del marco teórico lo relacionado con modelo administrativo 
como preámbulo a la categoría de lenguaje en el discurso organizacional, esto se hizo 
por considerarse importante para comprender lo administrativo desde su origen. Modelo 
según la Real Academia de la Lengua
2
 (RAE, 2017) es: ―1. m. Arquetipo o punto de 
referencia para imitarlo o reproducirlo, 2. en empresas, u. en aposición para indicar que 
lo designado por el nombre anterior ha sido creado como ejemplar o se considera que 
puede serlo‖. Las anteriores definiciones muestran al modelo como un punto de 
referencia digno de ser puesto en práctica que no se quedó en lo teórico, sino que fue 
puesto en práctica y obtuvo resultados positivos, este concepto de modelo, también se 
utiliza en las ciencias administrativas, para referirse a las teorías y enfoques propuestos 
por diversos autores y que fueron desarrollados en empresas o a manera de experimento 
dentro de las mismas. Los modelos administrativos, generalmente buscan presentar la 
mejor forma de organizar los recursos existentes en las empresas como el talento 
humano,los recursos físicos y los monetarios. Chiavenato (2007) menciona: ―Cada 
 
2
 Real Academia de la Lengua. Modelo [online] citado 9 de abril de 2017. Disponible en: 
http://dle.rae.es/?id=PTk5Wk1 
 
 
teoría administrativa surgió como una respuesta a los problemas empresariales más 
importantes de su época. En este sentido, todas tuvieron éxito al presentar soluciones 
específicas para tales problemas‖. (p. 1) desde este punto de vista al dar soluciones 
exitosas para determinada situación, se convirtieron en referentes o modelos a tener 
presentes en problemas actuales a nivel empresarial. Para esta investigación se revisaron 
algunas de ellas porque se consideró, guardaba un nivel de relación con la entidad 
objeto de estudio. 
El primer modelo teórico tomado fue el clásico a quien Chiavenato (2007) cataloga 
como la corriente administrativa predominante en la primera mitad del siglo XX y que 
enfatiza en la estructura organizacional y los principios universales de la administración. 
La inició Henri Fayol (p. 82) y es tomada porque permite entender la estructura lineal de 
las organizaciones. El segundo modelo que se abordó fue el modelo burocrático basado 
en la obra de Max Weber, por definir unas características específicas para las empresas, 
Chiavenato (2007) las resume así: ―1. Carácter legal de las normas y reglamentos. 2. 
Carácter formal de las comunicaciones, 3. Carácter racional y división del trabajo, 4. 
Impersonalidad en las relaciones, 5. Jerarquía de la autoridad, 6. Rutinas y 
procedimientos estandarizados, 7. Competencia técnica y meritocracia, 8. 
Especialización de la administración, 9. Profesionalización de los participantes y 10. 
Completa previsión del funcionamiento‖ (p. 226), estas características se tomaron por 
tener un alto grado de coincidencia con las entidades estatales. 
El tercer modelo tomado en cuenta fue la mejora continua, derivada de la teoría de la 
calidad total de Edward Deming. En Chiavenato (2007) se encontró una explicación a la 
misma así: 
La filosofía de la mejora continua se deriva del kaizen (del japonés kai, que significa 
cambio y zen, que significa bueno). Kaizen es una palabra que significaba un proceso de 
gestión y una cultura de negocios y ahora significa perfeccionamiento continuo y 
gradual, implementado por medio del involucramiento activo y comprometido de todos 
los miembros de la organización en lo que hacen y en la forma con la cual las cosas se 
hacen. El kaizen es una filosofía de continuo mejoramiento de todos los empleados de la 
organización, de forma que realicen sus tareas un poco mejor a cada día. Hacer siempre 
mejor (p. 505). 
El modelo antes mencionado busca el perfeccionamiento de las organizaciones en cada 
uno de sus procesos, es decir, no ve a la empresa como un producto acabado, sino como 
susceptible de ser mejorado cada día. La cuarta teoría es la neoclásica específicamente 
en lo relacionado con la estrategia organizacional, al respecto Chiavenato (2007) dice: 
 
 
―La teoría neoclásica hace énfasis en la planeación estratégica. Una vez seleccionados y 
establecidos los objetivos organizacionales (los objetivos globales de la empresa), el 
siguiente paso es saber cómo alcanzarlos. Es decir, establecer la estrategia empresarial 
que se utilizará para alcanzar de forma eficiente aquellos objetivos y escoger las tácticas 
y operaciones que mejor implementen la estrategia adoptada‖ (p. 201), con esta teoría 
administrativa se empieza a dar más relevancia en el mundo empresarial a términos 
como: estrategia, objetivos, políticas, misión, visión, planes, programas, proyectos, 
términos que persisten en las empresas públicas y privadas. Este tema de los modelos 
administrativos ha dado pie, a través de la historia, para tejer los distintos discursos 
organizacionales, es por ello y continuando con los ejes de la investigación, se trabajó el 
estudio del lenguaje para poder comprender las manifestaciones de este en los diferentes 
escenarios del quehacer administrativo y como en él, la lengua y el habla se 
complementan para lograr que el individuo se interrelacione con los demás y haga 
construcción colectiva. Como lo menciona Saussure (1945): 
El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la 
lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo, este estudio es 
únicamente psíquico, la otra, secundaria tiene por objeto la parte individual del 
lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica. 
Sin duda, ambos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua 
es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos, pero el 
habla es necesaria para que la lengua se establezca históricamente. (p. 45). 
De lo anterior se puede decir que toda sociedad requiere del lenguaje para mantener sus 
vínculos y para generar procesos de construcción en diferentes campos, por tanto, el 
lenguaje en el discurso organizacional trasciende la condición individual y se hace 
visible en colectividad. Umberto Eco (1994) dice: 
Así pues, Sigma vive en un mundo de signos, no porque viva en la naturaleza, sino 
porque, incluso cuando está solo, vive en la sociedad, aquella sociedad rural que no se 
habría constituido y no habría podido sobrevivir sino hubiera elaborado sus códigos 
propios, sus propios sistemas de interpretación de los datos naturales (y que por esta 
razón se convierten en datos culturales (p. 11). 
Los datos culturales que se mencionan en el párrafo anterior, permiten ver cómo el 
lenguaje enmarca los discursos que rigen a los grupos sociales, fruto de la interacción 
social y de los sistemas de comunicación. La empresa es por consiguiente un ente 
social, porque está integrada por seres humanos que se apropian de discursos y 
lenguajes promovidos al interior de las organizaciones. 
 
 
Las organizaciones y entidades de índole gubernamental, son grupos sociales que 
manejan discursos y por ende lenguajes propios, que se dan en el desarrollo de la 
comunicación organizacional. Mumby y Clair (2000) ven a la organización ―como una 
colectividad social, que se produce, se reproduce y se transforma por medio de las 
prácticas de comunicación habituales, interdependientes y deliberadas de sus miembros‖ 
(p. 263). 
Dentro de estas organizaciones se manejan prácticas discursivas generadas por las 
tendencias sociales externas y por las formas culturales internas. Estos discursos estan 
enfocados en dos perspectivas según Mumby y Clair (2000): ―El enfoque cultural o 
interpretativo y el enfoque crítico. Entendiendo el primero como aquellas prácticas que 
generan y desarrollan el significado compartido (normas y valores compartidos) y el 
segundo, es decir, el enfoque crítico como aquel donde se concentra el poder y el 
control dentro de las organizaciones‖. (p. 263), el enfoque de Mumby y Clair antes 
descrito, se aplica a todo tipo de organización sin importar el nivel de formalidad, 
debido a que por naturaleza, los seres humanos tienden a forjar reglas y normas para 
lograr la convivencia y además por temas de liderazgo innato y de otras circunstancias, 
se configuran niveles de poder que contribuyen direccionar la comunidad organizada. 
En las organizaciones se mueven lenguajes que están relacionados con lo netamente 
administrativo, pero también con lo tecnológico y cultural, lenguajes en algunos casos 
muy sofisticados y en otros menos. Como lo diría Cassirer (1968): ―El lenguaje no 
constituye un fenómeno simple y uniforme. Se compone de elementos diferentes que ni 
biológica ni semánticamente se hallan en el mismo nivel. Por lo cual hay que distinguir 
entre las diferentes capas del lenguaje como lo es el lenguaje emotivo y el lenguaje 
altamente desarrollado‖ (p. 29), en las organizaciones empresariales se pueden 
evidenciar estos dos tipos de lenguajedentro de sus discursos, el meramente emotivo y 
el más desarrollado. El emotivo que fortalece el discurso cultural o imperativo y el 
altamente desarrollado que fortalece el enfoque crítico que obedece a estructuras más 
complejas. 
Dentro de la organización empresarial, se establecen unos lenguajes formales e 
informales que unidos entre sí permiten la comunicación y por ende el desarrollo de la 
actividad misional para lo cual fueron creadas las empresas. En lo referente al lenguaje 
formal se puede reflejar en manuales de funciones, manuales de procedimientos y una 
serie de normas como el reglamento interno de trabajo y el manual de convivencia. 
 
 
Todos ellos permiten crear pautas para regular los procesos internos y a su vez buscan 
establecer patrones comunes sobre los cuales cada miembro puede tomar decisiones y 
ser más productivo en su trabajo, en aras de optimizar los tiempos y los movimientos. 
A su vez se encuentran las relaciones informales, los lenguajes que salen del cotidiano 
vivir de los miembros de la organización que se ven representados en maneras como se 
denominan los unos con los otros (Señor, Doctor etc.), en costumbres enmarcadas en las 
maneras de vestir (formal, informal), lenguajes no verbales que denotan actitudes de 
complacencia, inconformidad y complicidad entre otros. ―Estos lenguajes que permiten 
el entendimiento entre los miembros de las entidades, surgen del orden natural‖ como lo 
decía (Cassirer, 1968, p. 25), ese orden natural, fluye en las organizaciones, debido a 
que la misma necesidad de cumplir las metas de diversa índole, obliga a sus miembros a 
organizar procesos, lo cual repercute de inmediato en las relaciones no formales que 
siempre y también por orden natural existirán. 
 
2.3 Lenguaje tecnológico en la vida institucional 
 
Un tercer punto que se trató estuvo relacionado con el tema tecnológico que ha sido 
desde siempre y según el momento histórico, la manera en que los individuos han 
plasmado y agilizado sus procesos en busca de la conservación y de mejores formas de 
hacer las cosas. Es así como Gallego Badillo (1988), hace una descripción a partir de la 
visión darwiniana, donde: 
El Australopithecus africanus, desarrolló destrezas constructivas fabricando utensilios 
de hueso, cuernos y dientes, el Homo habilis y su uso primitivo de la piedra y otros 
tantos como en el Neolítico donde se trabaja la arcilla para la fabricación de vasijas. De 
igual forma evidencia cómo las diversas civilizaciones fueron creando sus propias 
formas, métodos y lenguajes cada vez más sofisticados (pág. 2). 
Aunque los primeros brotes de la tecnología se dieron a la par con las primitivas etapas 
de la humanidad, el desarrollo tecnológico más evidente se dio en la Revolución 
industrial que desencadenó en transformaciones positivas y negativas en diferentes 
campos como la demografía, el transporte y la industria entre otros, avance que no ha 
parado, ha sido un continuo crear y recrear para satisfacer necesidades de diferentes 
grupos de interés. Ha hecho parte de las diversas tendencias y sistemas económicos 
tanto de las grandes potencias como de los países catalogados en vía de desarrollo. Este 
desarrollo, ha hecho parte de la Globalización en toda la amplitud de su palabra, 
 
 
dejando a su paso grandes avances, pero también grandes desigualdades, como lo 
menciona Stiglitz (2006): ―Entre los conflictos más importantes se encuentra el que 
tiene que ver con el papel del Gobierno y los mercados‖ (p. 50). 
Despues de identificar los avances casi paralelos de la tecnología y las distintas 
civilizaciones y momentos, se vió la necesidad de conocer la definición que la Real 
Academia le da a tecnología, se encontró que tiene varias definiciones como: ―f. 
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del 
conocimiento científico./ f. Tratado de los términos técnicos./ f. Lenguaje propio de una 
ciencia o de un arte. /f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de 
un determinado sector o producto‖
3
 (Real Academia Española, 2015) Estas definiciones 
permiten comprender que no se trata solo de aparatos tecnológicos, sino que tiene un 
sentido más amplio y es el hecho de enmarcar teorías, técnicas y lenguajes que se hacen 
parte de los diferentes campos diciplinares. 
La tecnología inmersa en todas las actividades de la humanidad como lo denotan las 
anteriores definiciones de la Real Academia y aportes de los autores, ha adoptado 
clasificiones diversas que permiten comprenderla con mayor profundidad, en la 
Enciclopedia de tipos se encuentran: 
La tecnología fija, llamada así por no tener cambios continuos y por no servir para la 
realización de otro bien distinto para el que fue creada. La tecnología flexible, que en 
oposición a la anterior sirve de base para la elaboración de otros productos o servicios. 
La tecnología blanda, que engloba a los conocimientos de planificación, administración 
y comercialización, es decir, hace referencia a información o saberes intangibles. La 
tecnología dura, se evidenciada en las máquinas, los productos y los materiales. Otras 
denominaciones se han ido implementando por los mismos procesos investigativos y de 
observación sobre los equipos, las máquinas y los procesos y han recibido nombres 
como: Tecnología de equipo, de operación y de producto que han dado como resultado: 
manuales, conocimiento teórico y nuevas formas para hacer mantenimiento a los 
aparatos. Dentro de esta categorización, la preservación del ambiente no se ha quedado 
atrás en la ola tecnológica y ahora se habla de la tecnología limpia basada en el uso 
racional y equilibrado de los recursos para no afectar los sistemas naturales. 
4
 
(Clasificaciones, 2016). 
La tecnología con sus distintas clasificaciones ha sido tranversal a todas las etapas de la 
humanidad, ha estado incrustada en todos los sistemas económicos proporcionando en 
gran medida, mecanismos para la mayor agilidad en el uso de los recursos. También, se 
ha hecho parte del mundo empresarial, convirtiéndose en la base, el medio y la finalidad 
 
3
 Real Academia de la Lengua Española [online] citado 6 de diciembre de 2015. Tomado de: 
http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ 
4
 Tipos De. Enciclopedia de Tipos [online] 16 de septiembre de 2016. Tomado de: 
http://www.tiposde.org/informatica/103-tipos-de-tecnologia/ 
 
 
de las diferentes organizaciones de carácter público o privado, lo cual lleva a 
empoderarse de otros términos como la gestión tecnológica concebida como: 
El proceso de administrar el desarrollo de la tecnología, su implementación y difusión 
en los sectores industrial, público y privado y en la sociedad en general. Además, 
implica el manejo del proceso de innovación a través de la Investigación y Desarrollo 
(I+D), lo cual incluye la introducción y uso de tecnología en productos, en procesos 
industriales, y en otras áreas estructurales y funcionales de la empresa, así como 
también la utilización de este conocimiento en la solución de los diferentes problemas 
de la sociedad, del ser humano y del medioambiente
5
. (Universidad Tecnológica de 
Pereira, 2014). 
La gestión tecnológica de las entidades por consiguiente, se ve avocada a hacer uso del 
hardware y el software para ponerse a tónica con los requerimientos del mercado y la 
agilidad de las transacciones. Para ampliar estos términos, se trajo la definición de la 
Real Academia de la Lengua Española, RAE: ―hardware 1. m. Inform. equipo (‖ 
conjunto de aparatos de una computadora). Y del software 1. m. Inform. Conjunto de 
programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una 
computadora‖ 
6
(Real Academia Española, 2016). Estos términos o más bien estas 
innovaciones tecnológicas permiten lograr lo que los teóricos admnistrativos 
bautizaron como eficiencia, eficacia y efectividad.A su vez, la gestión tecnológica se une con otras tendencias administrativas que 
enmarcan la labor empresarial entre ellas la calidad total y la mejora continua, en busca 
de la tan anhelada competitividad. La calidad que ha pasado por sus diferentes 
versiones. ―La de inspección (siglo XIX), la del control estadístico del proceso (década 
de 1930), la del aseguramiento de la calidad (década de 1950), y la de la administración 
estratégica de la calidad (década de 1990)‖. ( Bounds. Et al.,1994 como se citó Cantú 
Delgado, 2002, p. 6). La calidad se ha convertido en parte del lenguaje empresarial 
convirtiéndose en un ideal que mueve el discurso de las organizaciones al interior y al 
exterior de las mismas. 
Este mismo lenguaje tecnológico y administrativo, se evidencia en expresiones como 
las de Riveros Silva (2007) quien dice que ―la tecnología es un elemento fundamental 
en la calidad de la atención al cliente, y para cada empresa de servicio existen sus 
propias necesidades de tecnología que bien aplicada y explotada, se convierte en una 
 
5
 Universidad Tecnológica de Pereira. Gestión Tecnológica [online] 11/04/2014 citado16 de septiembre 
de 2016. Tomado de: http://www.utp.edu.co/ugt/gestion-tecnologica 
6
 Real Academia de la Lengua Española [online] citado 6 de diciembre de 2015. Tomado de: 
http://dle.rae.es/?id=K1Wwkf7 y http://dle.rae.es/?id=YErlG2H. 
http://dle.rae.es/?id=K1Wwkf7
 
 
ventaja competitiva‖ (p. 101). Podría decirse que el discurso empresarial, se vale del 
lenguaje tecnológico y administrativo para generar cambios que den respuesta a la 
globalización y a los cambios emergentes de la sociedad. 
2.4 Cultura en la dinámica organizacional 
 
De la misma manera y como cuarto aspecto en el cual se enfocó la investigación fue la 
cultura, se hizo alusión a ella tomando como un referentes a Geertz (2003): ―La cultura 
es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia 
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de 
significaciones‖ (p. 20). El autor utiliza esa palabra tan expresiva designada urdimbre 
haciendo ver a la cultura como un tejido de hilos bien distribuidos en el telar y que 
sirven de base para entretejer relaciones de diverso orden. La cultura en la dinámica 
organizacional también se da por una urdimbre, donde se tejen las normas, los hábitos, 
las expresiones y otros tantos elementos que contribuyen a la interacción social. 
Hablar de cultura es reconocer que ella está ligada a los procesos sociales, Guerrero 
Arias (2002) menciona: ―La cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda la 
producción simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en 
sociedad dentro de un proceso histórico concreto‖ (p. 35). Guerrero Arias resalta algo 
muy importante y es el tema de la praxis, porque es allí en el interactuar humano con 
sus semejantes, lo que hace que nazcan formas de actuar, de vestir, de expresarse, que 
tracienden al ser trasmitidas generación tras generación. Sin embargo, este autor es 
crítico respecto a la cultura al interior de las empresas, arguyendo que los empresarios 
imponen las crencias y valores a sus empleados y no surgen de la espontaneidad 
(Guerrero Arias, 2002, p. 50), el planteamiento del autor adopta una postura crítica que 
permite ampliar la perspectiva del análisis de las organizaciones y poder apreciar 
visiones distintas a las generalmente aceptadas. 
El pensamiento de Guerreo Arias está relacionado con lo sugerido por Mumby & Clair 
(2000) ―Los estudios críticos del discurso consideran a las organizaciones no solo como 
colectividades sociales en las que se produce un significado compartido, sino como 
sitios de lucha en los que distintos grupos compiten por moldear la realidad social de la 
organización de modo que sirva a sus propios intereses‖ (p. 265). Este otro 
pensamiento toca las fibras internas de los llamados grupos de interés dentro de una 
 
 
organización que se conforman espontáneamente o por causas comunes, grupos que sin 
duda podrían llegar a influir de manera positiva o negativa en la construcción cultural. 
Lo expuesto con anterioridad conduce a entender que el tema cultural dentro de una 
organización tiene matices, es decir, es una construcción social por el hecho de estar 
compuesta por personas, pero también, está influida por los intereses que no siempre 
seran monetarios, sino también responden a necesidades de índole legal, de exigencia 
del mercado o de identidad organizacional y de necesidades de reconocimiento. 
Avanzando en el tema, la cultura dentro de las empresas, que adoptó el nombre de 
cultura organizacional, es reconocida por algunos autores y validada en el lenguaje 
común de las empresas y en la academia de las áreas administrativas. Por tanto se 
examina esa forma de cultura para entender el comportamiento social dentro de la 
organización. Esta cultura, marcada por los discursos institucionales, por las políticas 
empresariales, por las tendencias administrativas, hace que los miembros de una 
organización se vean avocados a internalizarlos y hacerlos parte de su cotidianidad. La 
cultura organizacional cuenta con niveles de profundidad, es decir, que hay cosas que se 
ven a simple vista, pero hay elementos que requieren de observaciones más detalladas. 
De este tema escribe Chiavenato (2007): ―Cada organización tiene su cultura 
organizacional o cultura corporativa. Para conocer una organización, el primer paso es 
conocer esa cultura. Formar parte de una organización significa asimilar su cultura. 
Vivir en una organización , trabajar en ella, tomar parte de sus actividades, hacer carrera 
dentro de ella es participar íntimamente de su cultura organizacional‖ (p. 83), al llegar a 
este punto se observa que la cultura organizacional es vivenciada por los miembros de 
una organización como contrucción colectiva y como experiencia individual. 
Pese a las disertaciones de algunos autores frente a la cultura organizacional, 
Chiavenato (1999) la define así: ―La cultura organizacional representa las normas 
informales no escritas, que orientan el comportamiento de los miembros de una 
organización en el día a día y que dirigen sus acciones en la realización de los objetivos 
organizacionales‖ (p. 172 citado por Chiavenato 2007), podría decirse que muchos 
hablan de cultura empresarial, pero pocas empresas se detienen a analizarla y a 
reflexionar frente a ella, tal vez por la inmediatez del día a día y por la búsqueda 
precisamente de objetivos. Desde este ángulo de informalidad Chiavenato (2009) dice: 
La cultura organizacional no es algo palpable. No se percibe u observa en sí misma, 
sino por medio de sus efectos y consecuencias. En este sentido recuerda a un iceberg. 
 
 
En la parte superior que sale del agua están los aspectos visibles y superficiales que se 
observan en las organizaciones y que son consecuencia de su cultura. Casi siempre son 
consecuencias físicas y concretas de la cultura, como el tipo de edificio, colores 
utilizados, espacio, tipo de oficinas y mesas, métodos y procedimientos de trabajo, 
tecnologías utilizadas, títulos y descripciones de los puestos, políticas de 
administración de recursos humanos. En la parte sumergida están los aspectos 
invisibles y profundos cuya observación y percepción es más difícil. En esta parte 
están las consecuencias y los aspectos psicológicos de la cultura. (2009, p. 121-122 
citado Chiavenato 2007). 
 
Tomando en cuenta las apreciaciones antes expuestas por Chiavenato, se reconoce a la 
organización como una entidad organizada e integral que en medio de sus 
características formales, se encuentran aspectos informales poco visibles pero reales y 
latentes que determinan las conductas culturales. En las diferentes entidades, sean 
públicas o privadas, se encuentra lo mencionadopor Chiavenato, se halla, un legado de 
elementos como es la filosofía empresarial, compuesta por postulados como la misión, 
la visión, los principios y valores entre otros. También las normas, los reglamentos, los 
manuales de convivencia, los procesos y los formatos. Pero más profundamente se 
encuentran los términos, las expresiones, las costumbres que hacen de una 
organización única en medio de tantas de su tipo. Es decir, que de alguna manera cada 
entidad es auténtica en la medida que la cultura no es exactamente igual a la de otra 
empresa, por tanto, cada una de ellas tiene características propias. En cada empresa, se 
generan códigos y símbolos que les permite a los miembros interactuar de manera que 
todos comprenden la semiótica y construyan lenguajes propios. 
Las organizaciones cuentan con un alto nivel de formalismo, especialmente las que 
hacen parte del estado en razón a que responden a los lineamientos gubernamentales 
que les exigen darle cumplimiento a la carta magna y a otras normas de diferente orden 
jerárquico. El formalismo inicia en la estructuración de cargos y niveles que se ven 
claramente reflejados en los procesos y trámites que exigen las entidades, Meyer & 
Rowan (1999) hablan de ello: ―La estructura formal es un plan para las actividades que 
incluye, ante todo, el cuadro de la organización: una lista de las oficinas, departamentos, 
posiciones y programas. Estos elementos se vinculan mediante metas y políticas 
explícitas que conforman una teoría racional del modo, y el propósito, al que se deberán 
ajustar las actividades‖ (p. 80). Estos temas abordados por los autores, no son ajenos a 
las realidades actuales de los países donde se escucha hablar cotidianamente de 
cumplimiento de metas y objetivos, distribución de recursos y cumplimiento de 
programas entre otros. 
 
 
3 Metodología 
 
Hablar de investigación, trae consigo, darle respuesta a unos interrogantes básicos como 
son el qué, el cómo, el dónde, el por qué y el para qué, en palabras de Valles S (1999): 
cualquier práctica invesigadora puede convertirse como un acto que tiene lugar dentro 
de un contexto sociohistórico específico, en que el investigador social toma 
decisiones(implícita o explicítamente) que revelan su adherencia ideológica, su 
compromiso. Dichas decisiones incluyen la elección del tema del estudio, su enfoque 
teórico desde paradigmas y perspectivas concretas, así como la utilización de unas 
estrategias y técnicas metodológicas (p. 74). 
Todo esto esto se plasmó en la investigación, donde por ejemplo, se eligió el tema que 
fue el análisis de los cambios que se han generado en el lenguaje administrativo del 
SENA que han afectado su cultura organizacional a partir de la implementación de 
herramientas tecnológicas. Su enfoque teórico se basó en las categorías de investigación 
que fueron: modelos pedagógicos, lenguaje administrativo, lenguajes tecnológicos y 
cultura organizacional, y algunas estrategias y técnicas de las cuales se hablará en los 
siguientes párrafos. 
El presente proyecto se llevó a cabo a través de la investigación cualitativa que como 
mencionan Bonilla Castro & Rodríguez Sehk, (1997) ―La investigación cualitativa es 
ideográfica porque busca las nociones, las ideas compartidas que dan sentido al 
comportamiento social. Su objeto es profundizar en el fenómeno y no necesariamente 
generalizar‖ (p. 54) por lo cual se buscó conocer las vivencias de los entrevistados, sus 
percepciones y su pensamiento crítico respecto del Servicio Nacional de aprendizaje -
SENA-. El orden de la investigación que se siguió, obedeció a los pasos usuales de la 
investigación mencionados por Ruíz Olabuenaga & Ispizua (1989): ―La investigación 
con técnicas cualitativas está sometida a un proceso de desarrollo básicamente idéntico 
al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa. Proceso que se desenvuelve 
en cinco fases de trabajo: definición del problema, diseño de trabajo, recogida de datos, 
análisis de los datos, validación e informe‖ (p. 61 citado por Valles S, 1999, p. 76). 
Dichos pasos se dieron en estricto orden lo cual garantizó un adecuado manejo y 
tratamiento de la información. Para el análisis de la información se tomó la estrategia de 
la triangulación de la información entendiéndola como ―la combinación de dos o más 
teorías, fuentes de datos o métodos de investigación en el estudio de un fenómeno 
singular‖ (Denzin, 1970 citado por Navarro Ardoy, Pasadas del Amo, & Ruiz Ruiz, 
 
 
2010, p. 2), la triangulación se abordó en el proyecto investigativo en busca de realizar 
paralelos entre las fuentes documentales, las entrevistas, la observación y las encuestas. 
A su vez para dar respuesta a los objetivos específicos que se plantearon, se acudió a 
dos fuentes de información que son las primarias y las secundarias. Entendiendo por 
primarias: ―aquellas de las cuales se optiene información directa, es decir, de donde se 
origina la información […] información de primera mano‖ (Bernal, 2010, p. 191); en 
esta investigación las fuentes primarias fueron: documentos de la Institución y 
normatividad que den cuenta de las transformaciones de la entidad a través del tiempo, 
así mismo integrantes del SENA, se acudió a ellos, para contextualizar lo relacionado 
con el modelo pedagógico de la entidad a través de los años e indagar acerca de su 
experiencia dentro de la institución en lo relacionado con el desarrollo tecnológico, la 
parte administrativa y cultural de la organización SENA. De igual modo, instructores
7
 
del SENA nuevos dentro de la dinámica institucional para poder constrastar los cambios 
a lo largo de los años y así conocer los impactos en el lenguaje administrativo y los 
cambios en la cultura organizacional del SENA. 
Las otras fuentes consultadas fueron secundarias entendidas como: ―aquellas que 
ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no son fuente 
original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referencian‖ (Bernal, 2010, p. 
192), para enmarcar legalmente la investigación, se acudirá a la normatividad del 
Gobierno colombiano relacionadas con la actividad del SENA. Se recurrió a autores 
tanto del área social como del área administrativa que tenían relación con la temática de 
que trataba la investigación y que se mencionaron en el marco teórico. 
Toda investigación demanda unas técnicas e instrumentos que permitan recolectar la 
información de lo investigado y a su vez lograr los objetivos específicos planteados. La 
primera técnica elegida fue el análisis de contenido AC, de la cual Ruíz Silva (2006) 
dice: 
Una consideración especial frente a esta herramienta de análisis la representa el hecho de 
que los procedimientos seguidos en su utilización nos permiten comprender la 
complejidad de la realidad social que estamos interesados en estudiar, en lugar de 
simplificarla y reducirla a mínimos esquemas de representación. 
 
7
 Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del 
aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, 
haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, la 
cual le permite contribuir en su propio aprendizaje. 
 
 
Al estudiar el significado de distinto tipo de testimonios (bien se trate de transcripciones 
de entrevistas, grupos focales, etc., o bien sea de textos escritos, tomados como fuente de 
información primaria. el AC establece un vínculo entre tres niveles del lenguaje: Nivel 
superficie, analítico e interpretativo. (P. 45). 
Esta técnica se utilizó en gran medida para analizar los modelos pedagógicos y 
administrativos adoptados por el SENA a partir de su creación en el año 1957, donde se 
acudió a la memoria institucional consignada en diversos documentos

Continuar navegando