Logo Studenta

CATA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CATA
CATA
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce varios significados del término cata. La primera acepción que menciona alude al acto y el resultado de catar.
El verbo catar, en tanto, procede del vocablo latino captāre, que puede traducirse como “buscar” o “coger”. La acción de catar consiste en probar un alimento o una bebida con el objetivo de inspeccionar y analizar su sabor.
La cata, de este modo, es el proceso de catar. El término también hace referencia a la porción de aquello que se prueba.
LA CATA DE VINO
El vino es un producto que suele catarse. La cata radica en degustar la bebida utilizando el paladar para captar todos los matices de su sabor, pero también el olfato para percibir sus aromas e incluso la vista para contemplar su aspecto.
La cata del vino requiere mucho más que servirlo en una copa. La práctica debe llevarse a cabo en un ambiente sin olores, bien ventilado y con la iluminación adecuada. Para favorecer la concentración de los catadores, incluso se recomienda que la habitación sea silenciosa.
LA IMPORTANCIA DE LA COPA
Es clave que las copas que se usan en la cata de vino sean incoloras y transparentes ya que la idea es que la persona esté en condiciones de contemplar el brillo y el color de la bebida.
A la copa de cata también se la conoce como catavino. Hay que mencionar que muchos enólogos sostienen la importancia de escoger la copa apropiada según el tipo de vino a catar.
En este marco, si el vino es joven, la copa debe ser grande para favorecer el reconocimiento de su espectro de sabor y de aroma. A nivel general, se debe procurar que el ancho, la altura y la forma de la copa contribuyan a que las sustancias aromáticas se distribuyan adecuadamente.
PASO A PASO DE UNA CATA
La cata comienza con la fase visual: apelando a la vista, el catador debe inclinar la copa sobre un fondo blanco y contemplar los colores. Luego viene la fase olfativa, que lleva a ubicar la nariz en el interior de la copa para inhalar y percibir los aromas. Este proceso debe repetirse tras hacer girar el vino en la copa varias veces con el objetivo de propiciar la liberación de aquellos compuestos menos volátiles.
Finalmente llega la fase gustativa, que supone probar el vino. Los especialistas recomiendan mantener el líquido algunos segundos en la boca antes de tragarlo para que sea posible captar la consistencia, la textura y otras características.
UNA HONDA
En algunas regiones, el término cata permite hacer referencia al arma portátil también llamada honda, resortera, gomera, china o tirachinas. Consiste de una horqueta o marco con forma de letra Y, donde se atan dos ligas o cuerdas elásticas que sostienen una base.
Para lanzar una piedra, hay que colocarla en dicha base, estirar las ligas hacia atrás y soltarlas. De esta manera el proyectil sale disparado.
Es tradicional que los niños usen catas para cazar pájaros. Sin embargo, resulta importante educar a los pequeños para que comprendan la importancia de cuidar a los animales y de no atentar contra la vida de ninguna especie por diversión.
LA CATA COMO COTORRA
Otra acepción de cata alude a una cotorra o un perico. Esto quiere decir que el término puede usarse para nombrar a este tipo de aves.
Tanto las cotorras como los pericos son similares a los papagayos, presentando por lo general plumaje de color verde.

Continuar navegando