Logo Studenta

3236

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos
Primera edición
Tiraje: 1 000 ejemplares
© 2004, Municipalidad Provincial de Tacna
 Consejo Nacional del Ambiente
Tacna - Perú
Redacción de textos: Municipalidad Provincial de Tacna
Gráficos y cuadros: Municipalidad Provincial de Tacna
Diseño de portada: Municipalidad Provincial de Tacna
Diseño y diagramación: ArtMedia Perú S.R.L.
Pre-prensa: ArtMedia Perú S.R.L.
Revision: Consejo Nacional del Ambiente
Impreso en los talleres gráficos: Santa Cruz
ArtMedia Perú S.R.L
Urb. Las Begonias C-6
José L. Bustamante y Rivero
Arequipa - Perú
(054) 930 1246 - (054) 962 1541
artmediaperu@hotmail.com
ÍNDICE
CAPITULO I: DIAGNOSTICO........................................................................................7
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN......................................................................... 9
2. PROBLEMÁTICA GENERAL.....................................................................................11
3. OBJETIVO ..................................................................................................................12
4. METODOLOGÍA.........................................................................................................13
5. CONTEXTO................................................................................................................15
Aspectos Político – Geográficos.....................................................................................15
Aspectos Socio – Económicos........................................................................................15
Aspectos Físico – Espaciales ............................................................................................. 21
Aspectos Geográfico – Ambientales .................................................................................. 28
Aspectos de Gestión de Desarrollo Institucional ................................................................. 30
6. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......................... 31
6.1 Aspectos Técnicos Operativos. ................................................................................ 31
6.1.1 Generación de Residuos Sólidos ..................................................................... 31
6.1.2 Almacenamiento. ........................................................................................... 36
Distrito Tacna................................................................................................. 36
Distrito De Ciudad Nueva .............................................................................. 36
Distrito Alto de la Alianza ............................................................................... 37
Distrito Pocollay ............................................................................................. 37
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 37
6.1.3 Barrido. .......................................................................................................... 38
Distrito Tacna................................................................................................. 38
Distrito De Ciudad Nueva .............................................................................. 39
Distrito Alto de la Alianza ............................................................................... 40
Distrito Pocollay ............................................................................................. 41
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 41
6.1.4 Recolección .................................................................................................... 42
Distrito Tacna................................................................................................. 43
Distrito De Ciudad Nueva .............................................................................. 44
Distrito Alto de la Alianza ............................................................................... 44
Distrito Pocollay ............................................................................................. 45
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 45
6.1.5 Transporte ...................................................................................................... 46
Distrito Tacna................................................................................................. 46
Distrito De Ciudad Nueva .............................................................................. 47
Distrito Alto de la Alianza ............................................................................... 48
Distrito Pocollay ............................................................................................. 48
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 48
6.1.6 Disposición Final y Segregación ...................................................................... 49
6.1.6.1 Disposición Final de Residuos Sólidos ................................................... 50
6.1.6.2 Segregación ......................................................................................... 51
Identificación de Botaderos Clandestinos ............................................. 51
Distrito Tacna ..................................................................................... 51
Distrito De Ciudad Nueva ................................................................... 51
Distrito Alto de la Alianza .................................................................... 52
Distrito Pocollay ..................................................................... 52
 Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 52
6.2 Aspectos Gerenciales y Administrativos ................................................................... 54
6.2.1 La Organización del Servicio. .......................................................................... 54
Distrito Tacna................................................................................................. 54
Distrito De Ciudad Nueva .............................................................................. 55
Distrito Alto de la Alianza ............................................................................... 56
Distrito Pocollay ............................................................................................. 56
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 57
6.2.2 Del Personal.................................................................................................... 58
Distrito Tacna................................................................................................. 58
Distrito De Ciudad Nueva .............................................................................. 61
Distrito Alto de la Alianza ............................................................................... 62
Distrito Pocollay ............................................................................................. 64
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 65
6.2.3 Del Financiamiento .......................................................................................... 67
Distrito Tacna................................................................................................. 67
Distrito De Ciudad Nueva .............................................................................. 70
Distrito Alto de la Alianza ............................................................................... 71
Distrito Pocollay ............................................................................................. 72
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa .................................................... 73
6.3 Temas Prioritarios ........................................................................................................75
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 76
Generación ..................................................................................................................76
Almacenamiento ................................................................................................................ 76
Separación y reciclaje ........................................................................................................ 76
Barrido ...................................................................................................................... 77
Recolección ..................................................................................................................77
Transporte .......................... ............................................................................................. 77
Disposición final ................................................................................................................. 78
Aspectos gerenciales y administrativos .............................................................................. 78
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 79
Generación ..................................................................................................................79
Almacenamiento ................................................................................................................ 79
Separación y reciclaje ........................................................................................................ 79
Barrido ...................................................................................................................... 80
Recolección ..................................................................................................................80
Transporte ..................................................................................................................80
Disposición final ................................................................................................................. 81
Aspectos gerenciales y administrativos .............................................................................. 81
CAPITULO II: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE
RESIDUOS SOLIDOS ....................................................................................................... 83
Capítulo 1
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
Uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad moderna es el manejo
de la elevada generación de residuos domésticos, industriales y comerciales. La ciudad
de Tacna, por ser una zona altamente comercial y con proyecciones futuras de incremento
Comercial y Turístico, no es ajena a este problema, dadas sus condiciones de población,
comercialización e industrialización; habiendo llegado a priorizarlo como tal, en el
«Diagnóstico y Plan de Mejoramiento del Ambiente y la Salud de la Ciudad de Tacna», el
cual fue realizado en el marco del Convenio Municipalidad Provincial de Tacna y la
Organización Panamericana de la Salud; entre 1996 y 2000.
En este marco se constituyó el «Comité Multimunicipal de Gestión de la Disposición
Final de los Residuos Sólidos de la Ciudad»; y se ha conformado el grupo técnico de
trabajo para el proyecto, encargado de llevar adelante la gestión de todas las acciones
relacionadas al tema. De manera complementaria se ha avanzado en torno a la
concertación multisectorial para la ejecución del relleno sanitario, la sensibilización del
personal municipal y la evaluación de la capacidad financiera de la Municipalidad Provincial
para hacer frente al costo de la implementación, ejecución y operación del relleno sanitario.
En el año 2001 se instala la Comisión Ambiental Regional Tacna, la misma que
llevó adelante un proceso participativo para elaborar el Plan de Acción Ambiental Regional
al 2012 y Agenda Ambiental Regional Tacna al 2004, donde se reitera como problema
prioritario de la región Tacna la contaminación por Residuos Sólidos.
Mientras este proceso se desarrollaba en Tacna, a nivel nacional el gobierno peruano
aprobó en el mes de julio del 2000 la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314; mediante
la cual se establecen los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales, y protección de la salud y el bienestar de las personas.
Ley que en el contexto de la experiencia e interés de la ciudad de Tacna; establece los
siguientes aspectos a tomar en cuenta:
a) Las localidades deben contar con un «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos» (PIGARS), cuyo objetivo principal es contribuir a minimizar los impactos
ambientales negativos derivados del inadecuado manejo de los residuos sólidos,
apoyando acciones concertadas entre instituciones públicas y privadas, en el marco
de la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
b) Las Municipalidades Provinciales son las responsables de la elaboración e
implementación de los PIGARS (Capítulo III de la Ley).
c) Según la cláusula sexta de las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales;
las Municipalidades provinciales aprobarán y publicarán en un plazo no mayor de un
año contado a partir de la publicación de la presente Ley, sus Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
Frente a la dación de la Ley General de Residuos Sólidos, la Municipalidad Provincial
de Tacna, ha fortalecido la organización constituida para la gestión de los residuos sólidos
alrededor de las Municipalidades de la ciudad, en una instancia que incorpora a otros
sectores públicos y privados que tienen que ver con el tema, habiendo de esta manera
constituido el «Comité Multisectorial para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos» el
19 de Junio del 2000. En el marco de una acción concertada multisectorialmente se
ejecutó el relleno sanitario y su puesta en operación en enero 2001.
Paralelamente, la Municipalidad Provincial de Tacna y el Consejo Nacional del
ambiente han suscrito el Convenio Marco de Cooperación Institucional que posibilita el
apoyo con asistencia técnica en la elaboración del PIGARS provincial, además de facilitar
la concertación de esfuerzos de las instituciones públicas y privadas en la identificación
de alternativas sostenibles para la gestión integral de los residuos sólidos, al implementar
el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos para la ciudad de Tacna.
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
10
2. PROBLEMÁTICA GENERAL
El manejo de los residuos sólidos urbanos es uno de los principales problemas
ambientales que enfrenta la ciudad de Tacna. Pese a que son muchas las causas que
influyen en esta problemática, se puede destacar como las principales causas; el
crecimiento casi desordenado de la ciudad, la cantidad cada vez mayor de residuos que
genera la población, la crisis económica de las Municipalidades que ha obligado a reducir
el gasto público y a mantener tarifas bajas, la alta tasa de morosidad, la debilidad
institucional, la falta de educación y participación sanitaria entre otros.
El Departamento de Tacna no es ajeno a estos hechos ya que se encuentra en una
zona altamente comercial y turística, a esto hay que agregar que es uno de los
Departamentos con mayor crecimiento poblacional actualmente, es por ello que resulta
imprescindible la necesidad de formular un Plan Integral de Gestión de Residuos sólidos,
esto conllevara a la realización de objetivos proyectados en un lapso de corto, mediano y
largo plazo.
La poca educación sanitaria que tiene la población actualmente que sumado a la
desinformaciónque se tiene respecto a los recorridos de barredores y compactadores,
originan que la población disponga de sus desechos de forma incorrecta, es decir
arrojándola en la vía publica o disponiendo de ella en las esquinas de las calles.
La poca educación sanitaria que se inculcan a los escolares y juventud con respecto
a la disposición de residuos sólidos, es alarmante, la niñez y juventud crece con poco
interés sobre la realidad de la basura generada, esto conlleva que en su madurez no le
den la debida importancia a este tema, lo que originará que sus hijos sigan su mismo
ejemplo, formando una cadena que hay que romper.
La acumulación de residuos en zonas peri-urbanas con recolección deficiente se
relaciona con la reproducción de vectores, con malos olores y con un paisajismo
desagradable. Esto conlleva necesariamente a tomar medidas que posibiliten un Manejo
Integral de los Residuos Sólidos y no a soluciones puntuales, que lo único que hace es
resolver el problema de manera temporal, volviendo gradualmente a la problemática
inicial. Dentro de una visión integral la solución del problema involucra; la generación,
almacenamiento, recolección, transferencia y transporte, procesamiento o tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos. Soluciones que implican relaciones
interdisciplinarias complejas entre la política, el urbanismo, la planificación, la economía,
la sociología, la salud pública, las comunicaciones, la conservación, entre otros.
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
11
3. OBJETIVO
Objetivo General
Lograr una gestión integral de Residuos Sólidos que minimice su impacto ambiental
y elimine los efectos negativos sobre la salud de la población, y sea social y
económicamente eficiente y viable.
Objetivos Específicos
a) Diseñar un Sistema de Manejo y Gestión de Residuos Sólidos basados en el
mejoramiento de las condiciones económicas, tecnológicas y ambientales.
b) Internalizar los costos del manejo integral de los residuos sólidos.
c) Fomentar la participación ciudadana y el compromiso público con las acciones que
se implementen para optimizar la gestión y manejo de los residuos sólidos.
d) Definir un marco normativo y regulatorio para el manejo integral de los Residuos
Sólidos.
e) Establecer el marco institucional para una Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
f) Sensibilizar y educar a la población sobre la forma de trabajo que se viene realizando
para el embellecimiento de la ciudad y los esfuerzos que se realizan para mantener
limpia las calles.
g) Educar a los escolares mediante campañas para tomar conciencia sobre el real
problema que es la generación de basura
h) Educar a la población sobre la Generación de Residuos sólidos a fin de modificar
hábitos y conductas y que permita la minimización de generación de residuos sólidos.
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
12
4. METODOLOGÍA
La metodología que se ha empleado ha sido participativa y ha propiciado una
dinámica de trabajo multidisciplinario a través del Programa Modular de Asistencia
Técnica en planes PIGARS del CONAM, contando con la participación de
representantes de las municipalidades distritales, de la municipalidad provincial, Gobierno
Regional, etc; para esto se ha elaborado una guía metodológica que sirve de apoyo en
el proceso que ha sido elaborado por el Consejo Nacional del Ambiente.
Esta información se recopiló empleando formatos homogéneos, previamente
diseñados para tal fin.
Además, se ha realizado una verificación de la consistencia de la información
disponible. Los datos que no han guardado las proporciones o niveles razonables de
consistencia han sido reemplazados por estimaciones propias debidamente justificadas
en cada caso.
Se ha empleado la metodología de formulación de PIGARS sugerida por el
CONAM, la cual se basa en los pasos que se muestran en la Figura 1.(guía Pigars).
De este modo, el análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se
ha desarrollado distinguiendo dos grandes campos de estudio:
 i) El técnico- operativo;
ii) El gerencial y administrativo.
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
13
Figura 1: Metodología para la formulación del PIGARS
 
PASO 1: 
Organización local 
para el desarrollo 
del PIGARS 
PASO 2: 
El diagnóstico o 
definición del 
problema 
PASO 3: 
Establecimiento de 
los objetivos y 
alcances del 
PIGARS 
PASO 4: 
Identificación y 
evaluación de las 
alternativas 
PASO 5: 
Preparación de la 
estrategia 
PASO 6: 
Formulación del 
plan de acción del 
PIGARS 
PASO 7: 
Ejecución de 
proyectos y 
monitoreo 
MEJORAR LAS 
CONDICIONES DE 
SALUD Y 
AMBIENTE EN 
TACNA 
 
Educación 
Ambiental 
Concertación 
institucional 
Recursos humanos 
y financieros 
 
 
Principales Fuentes de Información 
Aportes de los participantes del Programa Modular de Asistencia Técnica en planes 
PIGARS 
INEI 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
14
5. CONTEXTO
Aspectos Político – Geográficos.-
a) La ciudad de Tacna es la capital de la Provincia y Departamento del mismo nombre.
Constituye una ciudad de frontera estratégicamente ubicada en la costa meridional
del Perú, a 558 m.s.n.m. en el centro del Valle del río Caplina, y a 36 kms. de la
frontera con Chile. Se encuentra situada a los 70°14´23" de longitud oeste del meridiano
de Grenwisch y a los 17°59´39" de latitud sur.
La ciudad de Tacna está conformada por los distritos de Tacna, Alto de la Alianza,
Ciudad Nueva, Pocollay, Gregorio Albarracín, Pachía y Calana involucrados los
ámbitos urbanos de sus circunscripciones.
b) En el contexto regional, Tacna es el centro político – administrativo, comercial y de
servicios más importante del Departamento del mismo nombre. Es el centro de la
institucionalidad pública y privada del Departamento, y cuenta con un sistema
financiero, comercial y hotelero que sostiene las relaciones y flujos de las actividades
económicas que desarrolla la ciudad en torno a ZOFRA – Tacna.
c) En el contexto macrorregional, Tacna constituye el centro de mayor dinamismo y
atracción para poblaciones de los departamentos colindantes, especialmente Puno;
lo que ha incrementado las zonas urbano - periféricas de la ciudad y agravado por la
insuficiencia de sus servicios básicos.
d) En el contexto internacional, Tacna constituye un centro comercial vinculado al
comercio internacional, especialmente con Chile y Bolivia gracias a la infraestructura
y los servicios de ZOFRA - Tacna, los mercadillos comerciales y demás infraestructura
urbana existente.
Aspectos Socio – Económicos.-
a) La población de la ciudad de Tacna en 1993 fue de 174,336 hab. y al año 2003 se
estima que tiene una población de 264 789 hab. que representa 97.94% de la población
provincial y al 87.69% de la población departamental, incluyéndose la población de
los distritos de Pachía y Calana (ver cuadros N° 5.1 y Nº 5.2).
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
15
Cuadro Nº 5.1
TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL
AÑOS: 2001 – 2002 – 2003 – 2004 –2005
FUENTE: Estimaciones y proyecciones por años calendarios del INEI-Tacna
* La Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza considera para el año 2003 la población de 52000 hab. de
acuerdo al diagnostico socioeconómico ejecutado en Mayo-Junio-Julio 2003.
** La Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín considera de acuerdo a estimaciones según el número de
predios una población para el año 2003 de 60000 hab.
*** Las Municipalidades Distritales de Calana y Pachía recientemente integradas se les considera dentro de los
objetivos y metas del Plan PIGARS.
Cuadro Nº 5.2
POBLACIÓN POR ZONA ECONÓMICA
Fuente: INEI
POBLACIÓN AL 30 DE JUNIO DISTRITOS 2001 2002 2003 2004 2005 
TACNA 13 3917 136 774 139 539 142 304 145 159 
ALTO DE LA ALIANZA* 42 909 44 195 45 494 46 802 48 117 
CIUDAD NUEVA 27 755 28 526 29 352 30 196 31 022 
POCOLLAY 24 611 25 788 26 987 28 194 29 397 
CRNL.GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA** 16 579 17 361 18 143 18 926 19 714 
CALANA*** 2 166 2 269 2 380 2 493 2 603 
PACHÍA *** 2 620 2 752 2 894 3 039 3 179 
TOTAL 250 557 257 665 264 789 271 954 279 191 
 
DISTRITO DE TACNA Nº POBLACIÓN 
Hab. LOTES AREA 
Has 
DENSIDAD 
Hab/ha 
Urbanizaciones 157 63 507 17 884 400,74 158,47 
Asentamientos Humanos 4 3 775 755 20,6 183,25 
Pueblos Jóvenes 11 25 115 5 023 205,52 122,20 
Programas Munic. Vivienda 4 2 300 460 13,09 175,71 
Programa Techo Propio 3 1 805 361 9,17 196,84 
DISTRITO DE CIUDAD NUEVA Nº POBLACIÓN 
Hab. LOTES AREA 
Has 
DENSIDAD 
Hab/ha 
Urbanizaciones 3 1 780 1 332 8,9 200 
Asentamientos Humanos 3 23 990 4 798 131,65 182,22 
Pueblos Jóvenes --- --- --- --- --- 
Programas Munic. Vivienda 4 12 325 2 465 59,3 207,84 
Programa Techo Propio 6 4 192 838 24,03 174,45 
DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA Nº POBLACIÓN 
Hab. LOTES ÁREA 
Has 
DENSIDAD 
Hab/ha 
Urbanizaciones 14 12 590 4 054 2145,34 5,86 
Asentamientos Humanos 1 1 685 337 10,2 165,2 
Pueblos Jóvenes 3 12 475 2 495 103,03 121,08 
Programas Munic. Vivienda 2 1 040 208 7,41 140,35 
Programa Techo Propio 3 2 488 498 14,45 172,18 
DISTRITO DE POCOLLAY Nº POBLACIÓN 
Hab. LOTES ÁREA 
Has 
DENSIDAD 
Hab/ha 
Urbanizaciones 31 12 445 2 488 265,64 46,84 
Asentamientos Humanos --- --- --- --- --- 
Pueblos Jóvenes 1 725 145 5,56 130,43 
Programas Munic. Vivienda 1 945 189 4,39 215,26 
Programa Techo Propio 1 350 70 1,74 201,15 
DISTRITO GREGORIO ALBARRACÍN Nº POBLACIÓN 
Hab. LOTES ÁREA 
Has 
DENSIDAD 
Hab/ha 
Urbanizaciones 18 30 880 6 170 205,28 150,43 
Asentamientos Humanos --- --- --- --- --- 
Pueblos Jóvenes --- --- --- --- --- 
Programas Munic. Vivienda 20 25 365 5 073 136,08 186,4 
Programa Techo Propio 17 27 603 5 520 182,59 151,17 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
16
Se considera muy probable que la ciudad de Tacna al año 2010 llegue a albergar
400,000 hab. aproximadamente; si se concretan las normas legales y las políticas de
desarrollo ofertadas, se ejecutan los proyectos de inversión estratégicos para la región
y se mejoran las condiciones de vida de la ciudad. (ver cuadro N° 5.3)
Cuadro Nº 5.3
CIUDAD DE TACNA: HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
PERIODO: 2000 – 2010
(a) Datos Censales.
FUENTE: INEI – Tacna.
b) La actividad comercial ha sido históricamente el sector que ha dinamizado la economía
del departamento y de la ciudad de Tacna. Actualmente depende en gran parte del
movimiento de ZOFRA– Tacna (antes CETICOS-Tacna), y de su Zona Comercial
constituida por la Provincia de Tacna.
La actividad comercial trajo como consecuencia la necesidad de crecer en
infraestructura de servicios de todo orden; al año 2000 se estima que las tres cuartas
partes de la población de Tacna, procede de otros departamentos del país; también
es notorio el crecimiento de los mercados en el año 1980 eran seis, al año 2002 se
registran 22 mercados de abastos (ver cuadro N° 5.4)
1RA. HIPÓTESIS 2DA. HIPÓTESIS 3RA. HIPÓTESIS 
AÑOS TASA 
ANUAL (%) 
POBLACIÓN 
PROYECTADA 
TASA 
ANUAL (%) 
POBLACIÓN 
PROYECTADA 
TASA 
ANUAL 
(%) 
POBLACIÓN 
PROYECTADA 
1972 (a) 59,222 
1981 (a) 6 98,532 6 6 
1993 (a) 5 174,336 5 174,336 5 174,336 
2000 4 229,310 4 229,310 4 229,310 
2001 2.7 236,975 5 240,776 6 243,069 
2002 2.7 243,610 5 252,814 6 257,653 
2003 2.7 250,342 5 265,455 6 273,112 
2004 2.7 257,050 5 278,728 6 289,499 
2005 2.7 263,730 5 292,664 6 306,869 
2006 2.4 270,373 5 307,297 6 325,281 
2007 2.4 276,990 5 322,662 6 344,797 
2008 2.4 283,671 5 338,795 6 365,485 
2009 2.4 290,238 5 355,735 6 387,414 
2010 2.4 296,775 5 373,522 6 410,659 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
17
Cuadro N° 5.4
CIUDAD DE TACNA: MERCADOS DE ABASTOS
AÑO: 2002
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna - Dpto. de Mercados y Ferias
Asimismo, la importación de mercancías en confecciones, artesanías, artefactos
eléctricos y electrónicos han generado la aparición de centros comerciales o
mercadillos. (ver cuadro N° 5.5)
Cuadro N° 5.5
CIUDAD DE TACNA FERIAS COMERCIALES
AÑO: 2000
 FUENTE: Asociación de Comerciantes del Centro Ferial 28 de Julio.
DISTRITO PUESTOS FIJOS PUESTOS EN 
FUNCIONAMIENTO 
Dist. Tacna 
Central 
Sec. 2 de Mayo 
Túpac Amaru 
Francisco Bolognesi 
Leoncio Prado 
Julio Rospigliosi 
Terminal Pesquero 
Natividad 
1° de Mayo 
2 de Mayo 
Magollo 
Grau 
Para Chico 
Dist. Alto de la Alianza 
Zona de la Esperanza 
Zona Alto Alianza 
Juan Velasco 
Dist. Ciudad Nueva 
Zonal Ciudad Nueva 
Zonal Alfonso Ugarte 
Dist. Gregorio Albarracín 
Héroes del Cenepa 
Sta. Rosa 
Dist. Pocollay 
Productores 
Sectorial 
 
438 
86 
270 
531 
264 
118 
360 
60 
96 
358 
120 
680 
196 
 
160 
177 
180 
 
450 
250 
 
300 
333 
 
460 
 10 
 
429 
80 
260 
525 
232 
112 
308 
60 
48 
333 
80 
613 
10 
 
120 
130 
100 
 
430 
50 
 
150 
241 
 
15 
 4 
Total 5 897 4 330 
 
 FERIAS N° PUESTOS 
BOLOGNESI 
NUEVA DELHI 
28 DE JULIO 
TUPAC AMARU 
CORONEL MENDOZA 
POLVOS ROSADOS 
CAPLINA 
VIRREYNA 
SOLARI 
OTROS 
750 
350 
500 
350 
200 
750 
300 
150 
100 
700 
TOTAL 4,150 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
18
c) La actividad industrial en la ciudad de Tacna, ha decaído notablemente de 155
empresas que se instalaron entre 1964 y 1993 hasta seis empresas al año 2000,
debido a la modificación de los incentivos tributarios a las industrias ubicadas en la
selva y frontera que se dieron en la década del ’80. Por ello, el Parque Industrial de
Tacna se encuentra subutilizado, con muy pocas empresas realmente industriales,
habiendo aparecido una gran cantidad de night clubes. (ver cuadros N° 5.6 y N° 5.7)
Cuadro N° 5.6
CIUDAD DE TACNA: EMPRESAS DE ENVERGADURA INSTALADAS
PERIODOS: 1964-1993
 FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración
Cuadro N° 5.7
CIUDAD DE TACNA: EMPRESAS IMPORTANTES VIGENTES
 FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración.
 PERIODOS/EMPRESAS N° EMPRESAS 
Período 1964 – 1982 
- Embotelladoras ensamblajes y joyas. 
 
Período 1982 – 1987 
- Embotelladoras, conservas, metal – metálicas. 
 - Hilados, colchones, licores, harinas, ensambladoras. 
 - Productos Lácteos. 
 
 Período 1987 – 1993 (Marzo) 
 - Embotelladoras 
 - Conserveras 
 - Colchones 
 - Licores 
 - Metal Mecánica 
 - Harina 
 - Productos Lácteos 
 - Ensambladoras 
 - Ladrilleras 
 - Tabacaleras 
 - Aceite de Olivo 
6 
 
 
126 
 
 
 
 
23 
 
03 
04 
05 
01 
01 
01 
04 
01 
01 
01 
 
TIPO DE EMPRESA 
No 
EMPRES
AS 
PERSONAL 
- Preparación de otros productos químicos. 
- Rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas. 
- Elaboración de productos de arcilla. 
- Elaboración de productos primario de metales preciosos. 
- Elaboración de bebidas gaseosas. 
- Elaboración de productos de tabaco 
 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
49 
56 
158 
160 
376 
18 
 
TOTAL 6 817 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
19
d) En las actividades de servicios destaca el servicio de taxis que al año 2002 absorbe
a cerca de 2,500 taxistas debidamente acreditados; estimándose que los taxis piratas
constituyen un 50% adicional; (ver cuadro N° 5.8)
Cuadro N° 5.8
CIUDAD DE TACNA: TAXIS
AÑOS: 1990 y 2002
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
e) El servicio de hospedaje y restaurantes también se ha incrementado notablemente
en la ciudad, fundamentalmente debido a: (ver cuadro N° 5.9)
?El movimiento migratorio de turistas chilenos que ingresan diariamente a la ciudad
por diversos motivos: atención médica, turismo, comercio, familiares, etc.
?El movimiento poblacional del interior del país que visita Tacna por razones
eminentemente comerciales, principalmente de Puno, Arequipa y Lima.
Cuadro N° 5.9
ARRIBOS Y PERNOCTACIONES A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
TACNA 1995-2002
 FUENTE: Dirección Regional de Industria, Turismo, Comercio e Integración.
CLASE 1990 2002 
TOTAL 
RADIO TAXI 
COMITÉ DE TAXIS 
TAXISTAS INDEPENDIENTES 
1 260 
--- 
10 
1 250 
2 500 
200 
1000 
1 300 
 
 ARRIBOS PERNOCTACIONES CAPAC. INSTALADA CAPAC. UTILIZADA AÑOS 
NAC EXT NAC EXT HAB PLAZ HAB PLAZ 
PERS. 
OCUP. 
PROM 
PERM 
1995 190 951 16 201 243 651 24 650 2 119 3 831 182 440 291 578 402 1,60 
1996 142 120 16 374 202 086 25 158 1 969 3 764 145 611 227 244 346 1,50 
1997 113 886 22 573 169 206 32 033 1 605 3 020 122 056 199 379 354 1,50 
1998 144 167 24 070 216 571 35 160 1 948 3 770 160 102 -.- 344 1,50 
1999 150 599 27 180 217 650 40 025 1 923 3 722 168 734 278 147 334 1,50 
2000 147 601 34 275 212 422 50 005 2 112 4 081 163 433 268 837 374 1,50 
2001 153 873 28 044 219 350 39 791 2 253 4 336 171 004 272 904 416 1,50 
2002 159 901 22 635 223 530 33 094 2 179 4 149 168 764 261 953 404 1,53 
TOTAL 1 203 098 191 352 1 704 466 279 916 2 0 135 38 341 1 282 144 1 800 042 372 1,52 
 
20
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
Aspectos Físico – Espaciales.
a) La ciudad de Tacna tiene una configuración urbana alargada en forma paralela al río
Caplina; conformada por los Distritos de Tacna (ámbito urbano), Pocollay (ámbito
urbano), Ciudad Nueva, Alto de la Alianza y Coronel Gregorio Albarracín, que ocupan
en total un área urbana de 4,245 has. (incluyendo el aeropuerto); lo que determina
una densidad bruta de 54 hab./ha. para la ciudad de Tacna. (ver cuadro N° 5.10).
Cuadro N° 5.10
CIUDAD DE TACNA: DISTRITOS CONFORMANTES DEL ÁREA URBANA
ACTUAL
AÑO: 2002
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
Su estructura urbana se encuentra configurada por los siguientes seis (6) Sectores
Urbanos bien definidos: Zona Monumental, Casco Urbano Central, Pocollay – Valle
Viejo, Intiorko (Cono Norte), Arunta (Cono Sur), y Para – Leguía, (ver cuadro N°
5.11)
Cuadro N° 5.11
CIUDAD DE TACNA: ESTRUCTURA URBANA ACTUAL
AÑO: 2002
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
b) Dentro de las 4,245 has. del área urbana actual el uso del suelo predominante en la
ciudad de Tacna es el residencial (40%), seguido por el comercial (27.5%), industrial
(9.6%) y equipamiento urbano (educación, salud, y otros equipamientos: 5.3%).
Asimismo, se hace notoria y especial la presencia de áreas agrícolas y eriazas
involucradas en el área urbana actual (16.4%). (ver cuadro N° 5.12)
 DISTRITO ÁREA (HAS) % 
TACNA 2 303,20 54,26 
ALTO DE LA ALIANZA 284,19 6,70 
CIUDAD NUEVA 327,81 7,72 
POCOLLAY 589.08 13,88 
CRNL.GREGORIO ALBARRACÍN 740,72 17,44 
TOTAL 4 245,00 100,00 
SECTORES URBANOS ÁREA(has) % 
1.- ZONA MONUMENTAL 73,64 1,73 
2,- CASCO URBANO CENTRAL 1 044,73 24,61 
3.- POCOLLAY – VALLE VIEJO 595,77 14,03 
4.- INTIORKO 507,37 11,95 
5.- ARUNTA 1 324,30 31,20 
6.- PARA – LEGUIA 699,19 16,48 
TOTAL 4 245,00 100,00 
 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
21
Cuadro N° 5.12
CIUDAD DE TACNA: USOS DEL SUELO
AÑO: 2002
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
c) Los asentamientos urbano - periféricos ocupan un área aproximada de 930 has.
representando el 22% del área urbana actual; incluyendo a pueblos jóvenes,
asentamientos humanos, programas municipales de vivienda y programas Techo –
Propio. Este tipo de asentamiento se ha incrementado significativamente por el
fenómeno de la inmigración hacia Tacna desde otros departamentos. (ver cuadro N°
5.13)
Cuadro N° 5.13
CIUDAD DE TACNA: ASENTAMIENTOS URBANO PERIFÉRICOS
AÑO: 2001
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
d) En relación al manejo y control del uso del suelo en la ciudad de Tacna se indica lo
siguiente:
? Las habilitaciones urbanas en su gran mayoría se han acogido a la Ley General
de Habilitaciones N° 26878, trayendo como consecuencia que no se de un
crecimiento planificado de la ciudad, pues se aprueban habilitaciones sin control
adecuado, y muchas veces en áreas destinadas a otros usos.
? El límite de expansión urbana de la ciudad de Tacna aprobado por la MPT en
1999, al parecer ha sido sobredimensionado, haciéndose necesario un reajuste
del mismo en función de las previsiones del Plan Director 2001-2010.
 DESCRIPCIÓN ÁREA(has) % 
RESIDENCIAL 1 702,61 40,11 
COMERCIO 1 166,73 27,49 
INDUSTRIA 407,72 9,60 
EDUCACIÓN 100,88 2,38 
SALUD 48,99 1,15 
RECREACIÓN 46,90 1,10 
OTROS EQUIPAMIENTOS 76,12 1,8 
ÁREAS AGRICOLAS Y ERIAZAS 695,05 16,37 
TOTAL 4 245,00 100,00 
 
Áreas Urbano 
Periféricos N° N° 
Lotes 
Áreas 
(has) 
Asentamientos Humanos 8 5 890 162,45 
Pueblos Jóvenes 15 7 663 313,11 
PROMUVIS 31 8 295 220,27 
TEPRO 36 7 287 231,98 
TOTAL 90 29 135 927,81 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
22
e) Las principales características en relación a la vialidad de la ciudad de Tacna son los
siguientes:
? El sistema vial de la ciudad de Tacna ocupa un área de 1485 has. que representa
aproximadamente el 35% del área urbana actual. En general las vías deben
representar del 45% al 55% del área de una ciudad para brindar un buen servicio.
? Sobresaturación vehicular de vías principales del casco urbano central de la ciudad,
por parte del transporte público y privado; especialmente en horas punta (de 6:30
a.m. a 8:30 a.m., de 12 m. a 1:30 p.m. y de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.).
? Congestionamiento vehicular de la Zona Monumental en las horas punta.
? Existencia de intersecciones viales críticas, principalmente en los óvalos y las
actuales intersecciones semaforizadas, e insuficiente señalización vial (vertical y
horizontal).
? Desarticulación vial transversal de la ciudad, que no permite una circulación
adecuada de flujos de transporte norte – sur.
f) Los transportes en la ciudad de Tacna se organizan en terrestre, ferroviario y aéreo
con las siguientes características:
? El transporte terrestre en la ciudad de Tacna, sufre un caos debido a su gran
dinámica y al tamaño de su parque automotor, el mismo que al año 2000 está
compuesto por 37,120 vehículos (ver cuadro N° 5.14); lo que determina una tasa
de motorización de 1 vehículo por cada 6 personas, cercana a la tasa de
motorización del Área Metropolitana Lima-Callao que es de 1 vehículo por cada
5 personas. Se organiza a su vez en transporte urbano, interurbano
interdepartamental e internacional:
Cuadro N° 5.14
CIUDAD DE TACNA: PARQUE AUTOMOTOR
SEGÚN CLASE DE VEHÍCULO
AÑO: 2000
 FUENTE: Registro de Propiedad Vehicular – MTC.
 CLASE N° VEHÍCULOS 
Vehículo Menor 
Automóviles 
Station Wagon 
Camioneta Pick Up 
Camioneta Rural 
Camioneta Panel 
Ómnibus 
Camión 
Remolcador 
Remolque y Semiremolque 
2 569 
11 859 
7 051 
5 146 
3 755 
854 
1 688 
3 085 
604 
509 
TOTAL 37 120 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
23
g) En cuanto al equipamiento urbano de la ciudad de Tacna se ha detectado las siguientes
situaciones.
? El equipamiento educativo presenta déficit actuales de atención en los niveles:
inicial (34%), primaria (28%), secundaria (31.2%), ocupacional (43.6%) y superior
universitaria (49.0%). (ver cuadro N° 5.15)
Cuadro N° 5.15
CIUDAD DE TACNA: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SEGÚN
NIVEL DE ENSEÑANZA
AÑO: 2000
 FUENTE: Región de Educación de Tacna.
? El equipamiento de salud cuenta con 02 hospitales «Hipólito Unanue» con 291
camas disponibles (administrado por el Ministerio de Salud) y el Hospital «Daniel
Alcides Carrión» con 60 camas disponibles administrado por EsSalud, además se
cuenta con 12 centros de salud, 21 puestos de salud, 04 clínicas particulares, 102
consultorios particulares y 02 centros de salud de la sanidad (Militar y Policial)
(ver cuadro N° 5.16)
CENTROS EDUCATIVOS POBLACIÓN 
MATRICULADA NIVEL 
ESTATAL NO ESTAT. TOTAL ESTATAL NO ESTAT. TOTAL 
INICIAL 62 34 96 6 022 1 208 7 230 
PRIMARIA 49 25 74 21 998 4 742 26 740 
SECUNDARIA 28 22 50 15 660 3 900 19 560 
PRIMARIA DE ADULTOS 10 0 10 611 0 611 
SECUNDARIA DE ADULTOS 11 1 12 1 995 335 2 330 
BACHILLERATO 3 0 3 924 0 924 
EDUCACIÓN ESPECIAL 1 1 2 154 21 175 
EDUC. OCUPACIONAL 6 15 21 631 1 106 1 737 
EDUC. PEDAGÓGICA 0 3 3 0 757 757 
EDUC. TECNOLÓGICA 1 8 9 1 342 945 2 287 
EDUC. ARTÍSTICA 1 0 1 229 0 229SENCICO 0 1 1 0 1 512 1 512 
SENATI 0 1 1 0 4 284 4 284 
UNJBG 1 0 1 5 022 0 5 022 
UPT 0 1 1 0 2 818 2 818 
PADA 0 1 1 0 41 41 
TOTAL 76 257 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
24
Cuadro N° 5.16
CIUDAD DE TACNA: EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTE
AÑO: 2002
 FUENTE: Dirección Regional de Salud de Tacna.
? El equipamiento recreativo existente en la ciudad de Tacna suma 73 has.; de las
cuales, 45 has. son para recreación pasiva y 28 has. para recreación activa; lo
que determina que actualmente existe un déficit del 5.5 has. para recreación
pasiva, y de 35.7 has para recreación activa. (ver cuadro N° 5.17)
CUADRO N° 5.17
CIUDAD DE TACNA: DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN
PASIVA Y ACTIVA
AÑO: 2002
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna y Municipalidades Distritales.
Nota:
(1) El área de recreación pasiva normativa, se considera 2 m2/hab del 100% de
la población urbana total.
(2) Están considerados: parques, plazuelas, paseos, calles peatonales, jardines
centrales en avenidas con tratamiento.
(3) Se ha tomado el 70% de la población total para el cálculo de recreación
activa.
(4) El área de recreación activa normativa se considera 3.6 m2/habitante del
70% de la población urbana total.
? El equipamiento de comercialización de alimentos (mercados) en la ciudad de
Tacna cuenta con 22 locales de venta, de los cuales 85% están en pleno
funcionamiento, 10% están con la infraestructura inconclusa, y el 5% restante
está sin funcionar y semiabandonados.
? La ciudad de Tacna posee además otro equipamiento urbano como museos, salas
culturales, biblioteca, salas de espectáculo, cementerio, camal, compañías de
bomberos, comisarías, correos y telecomunicaciones, asilos, centros e culto,
cuarteles, terminales terrestres, aeropuertos, terminal ferroviario, etc.
EQUIPAMIENTO INSTITUCIÓN CANT. ÁREA DE 
ATENCIÓN 
Hospital de Apoyo N° 1 Ministerio de Salud 01 Departamental 
Hospital III Tacna EsSalud 01 Provincial 
Sanidad Mint. Inter y Def. 02 Provincial 
Centros de Salud Ministerio de Salud 11 Zonal 
Puestos de Salud Ministerio de Salud 21 Local 
Centros de Salud EsSalud 01 Local 
Clínicas Particulares Privados 04 Zonal 
Consultorios Particulares Privados 102 Zonal 
 
R E C R E A C I Ó N 
P A S I V A 
R E C R E A C I Ó N 
A C T I V A 
Pobla. 
100% 
Área 
Normativa 
(Hás) (1) 
Área 
Existente 
(Hás) (2) 
Déficit 
(Há) 
Pobla. 
70% 
(3) 
Área 
Normativa 
(Hás) (4) 
Área 
Existente 
(Hás) 
Déficit 
(Hás) 
252 644 50,5 45 5,5 176 851 63,7 28 35,67 
 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
25
h) En relación a los servicios básicos de la ciudad de Tacna, se han detectado las
siguientes situaciones y/o desequilibrios:
? El servicio de agua potable es administrado por la EPS Tacna, siendo insuficiente
e irregular por la escasez del recurso agua. En relación a la población atendida,
este servicio actualmente presenta un déficit de atención del 1.52% (ver cuadro
N° 5.18).
Cuadro N° 5.18
CIUDAD DE TACNA: NIVEL DE ATENCIÓN DE AGUA POTABLE
AÑO: 2002
 FUENTE: EPS. Tacna S.A.
? El servicio de alcantarillado también está administrado por EPS Tacna. El total de
aguas servidas de la ciudad llega a 321.2 lts./seg.; las mismas que se conducen
para su tratamiento y disposición final en las plantas de tratamiento de Magollo y
Copare y las lagunas de oxidación de Aruntas cuyo tratamiento es deficiente.
- El servicio de alcantarillado supera los índices normativos, pero todavía existe
un nivel de desatención de 5.92% con respecto a la población total (ver cuadro
N° 5.19)
Cuadro N° 5.19
CIUDAD DE TACNA: NIVEL DE ATENCIÓN DE SISTEMA
DE ALCANTARILLADO
AÑO: 2002
 FUENTE: Empresa Prestadora de Servicio Tacna EPS.
? El servicio de energía eléctrica en la ciudad de Tacna es administrada por la
empresa Electrosur S.A. que es encargada de administrar y comercializar la energía
eléctrica en los Departamentos de Tacna y Moquegua.
El sistema eléctrico de Tacna está interconectado al Sistema Nacional, mediante
la interconexión a la Central Hidroeléctrica de Charcani, el 86% de las viviendas
cuentan con servicio eléctrico, existiendo un déficit del 14%. (ver cuadro N°
5.20)
Población Actual Atención Existente Déficit de 
Atención 
Hab % Hab. % Hab. % 
249 278 100.0 245 489 98.48 3 789 1.52 
 
Población Actual Atención Existente 
 
Déficit de Atención 
 
Hab % Hab. % Hab. % 
249 278 100 230 956 94,08 18 322 5,92 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
26
Cuadro Nº 5.20
CIUDAD DE TACNA: CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
AÑO: 2000
 FUENTE: ELECTROSUR S.A.
 La norma establece que se debe atender el 100% de las viviendas
? El servicio de telefonía fija en la ciudad de Tacna es administrado fundamentalmente
por Telefónica del Perú; existiendo actualmente 21,420 líneas telefónicas; es decir,
01 línea telefónica por cada 11 habitantes. La meta recomendable por dicha
empresa es llegar a 01 línea por cada 6 habitantes.
Cabe señalar que los centros telefónicos comunitarios, las cabinas telefónicas, los
teléfonos monederos y los teléfonos celulares están ayudando a disminuir el déficit
de líneas telefónicas. (ver cuadro N° 5.21)
Cuadro N° 5.21
CIUDAD DE TACNA: DÉFICIT DE LÍNEAS TELEFÓNICAS
AÑO: 2000
 FUENTE: INEI.
(1) Telefónica en su programa considera 1 línea telefónica por cada 6 personas.
 
POBLACIÓN 
Nº DE 
VIVIENDAS CONEXIONES EXISTENTES 
DÉFICIT DE 
CONEXIONES 
(Hab) (1) Nº % Nº % 
229 310 55 338 47 476 86 7 862 14 
 LÍNEAS 
TELEFÓNICAS 
PROGRAMADAS 
LÍNEAS 
TELEFÓNICAS 
EXISTENTES 
DÉFICIT 
N° % N° % N° % 
38 218 100 21 420 56 16 798 44 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
27
Aspectos Geográfico – Ambientales.-
La ciudad de Tacna presenta un clima templado cálido, donde la temperatura oscila
regularmente entre el día y la noche, las lluvias son insignificantes e irregulares en años
normales, y se perciben dos estaciones bien diferenciadas: verano (Diciembre – Marzo)
e invierno (Julio – Setiembre). (ver cuadro N° 5.22 y N° 5.23)
Cuadro N° 5.22
CIUDAD DE TACNA: INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA
ESTACIÓN JORGE BASADRE
PERIODO: 2000 - 2003
ESTACIÓN: MAP-JORGE BASADRE G. LAT.: 18°01’       DPTO.: TACNA
PARÁMETRO: TEMPERATURA MÁXIMA    LONG.: 70° 15’     PROV.: TACNA
 MEDIA MENSUAL (°C) ALT.: 560 msnm. DIST.: TACNA
PARÁMETRO: TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL (°C)
PARÁMETRO: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm.)
 Fuente: SENAMHI
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 26,7 27,2 26,2 24,5 21,5 18,8 18,0 19,0 20,6 22,4 23,9 26,1 
2001 27,6 28,5 27,6 24,6 21,6 18,8 19,1 19,0 20,2 22,4 23,9 25,8 
2002 27,4 28,3 27,3 23,5 22,6 19,3 17,9 19,1 20,9 23,0 24,3 26,1 
2003 26,9 28,6 27,0 24,3 21,9 19,9 18,7 20,0 20,5 23,6 
 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 17,4 16,9 16,0 16,1 12,6 11,5 9,5 10,5 11,5 12,9 13,5 16,3 
2001 17,6 18,8 17,8 14,9 12,3 11,1 9,7 10,6 11,1 12,4 14,3 15,9 
2002 16,0 18,1 17,7 15,7 13,5 11,4 10,8 10,8 11,7 13,2 14,4 15,9 
2003 16,7 18,9 16,4 13,9 12,0 10,1 10,3 10,8 11,2 13,1 
 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 22,0 22,0 21,1 20,3 17,0 15,1 13,8 14,8 16,0 17,6 18,7 21,2 
2001 22,6 23,7 22,7 19,8 17,0 14,9 14,4 14,8 15,6 17,4 19,1 20,8 
2002 21,7 23,2 22,5 19,6 18,1 15,4 14,4 14,9 16,3 18,1 19,3 21,0 
2003 21,8 23,5 21,7 19,1 17,0 15,0 14,5 15,4 15,9 18,4 
 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 5,0 0,5 1,4 0,1 0,0 9,1 13,9 9,4 1,2 4,7 0,0 0,8 
2001 1,9 6,3 4,4 0,8 4,2 3,8 0,6 2,8 3,7 0,3 0,0 1,5 
2002 0,0 0,3 3,7 1,0 0,0 0,2 13,7 5,1 1,1 1,4 0,0 0,0 
2003 2,7 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 4,6 3,1 5,4 0,0 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
28
Cuadro N° 5.23
CIUDAD DE TACNA: INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICAESTACIÓN CALANA
PERIODO: 2000 - 2003
ESTACIÓN: CP-CALANA LAT.: 17° 56’ DPTO.: TACNA
    PARÁMETRO: TEMPERATURA MÁXIMA LONG.: 70° 10’ PROV.: TACNA
MEDIA MENSUAL (°C)        ALT.: 848 msnm. DIST.: CALANA
PARÁMETRO: TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL (°C)
PARÁMETRO: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm.)
 Fuente: SENAMHI
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 25,3 27,0 26,8 24,6 21,7 19,3 19,4 20,6 21,4 22,5 23,4 25,3 
2001 26,3 27,2 26,7 24,2 21,5 19,1 20,2 20,1 20,0 22,4 23,1 24,7 
2002 25,9 26,5 26,2 22,9 22,6 19,6 19,0 20,2 21,4 22,6 23,3 24,8 
2003 25,5 26,4 25,6 23,6 21,9 20,4 19,4 20,7 21,1 23,4 
 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 20,8 20,7 19,9 19,3 15,9 14,1 13,1 14,2 15,2 16,8 17,1 19,9 
2001 21,1 22,3 21,5 18,8 15,8 13,6 13,4 13,9 14,6 16,2 17,7 19,3 
2002 19,8 21,3 21,1 18,3 16,9 14,0 13,3 14,4 15,4 16,9 17,7 19,3 
2003 20,0 21,1 20,1 17,3 15,7 13,6 13,4 14,4 14,9 17,1 
 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 1.4 0.8 0.6 0.0 0.0 2.2 2.9 1.7 0.1 0.7 0.0 1.0 
2001 0.4 2.5 0.8 0.3 0.0 1.1 1.3 1.8 2.1 0.1 0.0 2.1 
2002 0.0 5.2 5.1 2.5 0.0 0.2 12.6 2.1 0.4 0.6 0.6 1.0 
2003 5.0 0.0 0.0 0.7 1.2 0.6 0.1 2.3 2.3 0.3 
 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
29
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 
2000 16,3 15,3 14,2 14,0 10,1 8,9 6,7 7,8 9,1 11,0 10,9 14,4 
2001 15,9 17,3 16,3 13,4 10,2 8,0 6,6 7,6 9,1 10,1 12,2 13,9 
2002 13,6 16,1 16,0 13,6 11,3 8,3 7,7 8,7 9,4 11,4 12,1 13,7 
2003 14,6 15,8 14,5 11,0 9,6 6,8 7,4 8,1 8,7 10,9 
 
El clima de la ciudad de Tacna es resultado de la interacción de:
? La obstaculización de la Cordillera de los Andes a los vientos húmedos provenientes
del Océano Pacífico y de la Amazonía.
? El fenómeno de inversión térmica, que crea condiciones de nubosidad pero no
lluvias.
? La aparición del fenómeno El Niño, que origina lluvias intensas en la Costa y
sequías en la Sierra.
Aspectos de Gestión de Desarrollo Institucional.-
a) La gestión municipal de la MPT es promisoria en función de su capacidad potencial
para captar y promover recursos para el desarrollo local; y por haber emprendido
procesos de planificación provincial y urbana con la elaboración del Plan Director de
la ciudad de Tacna al año 2010.
Sin embargo, la estructura municipal está en una situación difícil, con sistemas no
adecuados de recaudación tributaria; duplicación de funciones en determinación de
áreas; instrumentos de gestión administrativa no actualizados; débil sistema de
información a la población, personal profesional y técnico insuficientes; recursos
logísticos y tecnológicos no suficientes; y actividad empresarial municipal subsidiada,
que desalienta la competencia privada.
b) La gestión de las instituciones del gobierno central es regular pero no es suficiente,
en vista de la escasez de recursos, personal calificado; y de una coordinación
interinstitucional poco efectiva, que ocasiona duplicidadess y/o contradicciones entre
ellas y/o con las Municipalidades.
c) En la ciudad de Tacna existe una comunidad organizada (instituciones, juntas vecinales,
organizaciones gremiales, clubes juveniles y organizaciones de base), con identidad
regional y altos valores cívicos y patrióticos, que constituye el potencial y el sustento
para emprender un proceso de desarrollo sostenible.
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
30
6. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
La Situación actual del manejo y disposición respecto a los residuos sólidos
generados por la ciudad de Tacna, se ha analizado en base a dos temas:
a) Aspectos Técnico – Operativos: Que describe el ciclo de vida de los residuos
sólidos desde la generación hasta la disposición final.
b) Aspectos gerenciales y administrativos: Que comprende información sobre la
organización, financiamiento y administración del servicio de limpieza pública.
6.1 Aspectos Técnicos Operativos.
Los Aspectos Técnico-Operativos que se detallan se han realizado siguiendo el
ciclo de vida de los residuos sólidos:
? Generación de residuos sólidos
? Almacenamiento
? Barrido
? Recolección
? Transporte
? Disposición final y segregación
6.1.1 Generación de Residuos Sólidos
La Generación de los residuos sólidos en gran parte esta ligada al número
habitantes en la ciudad, y a la ubicación de estos, en el ámbito urbano y rural.
El Cuadro 6.1 muestra la generación de residuos domiciliarios respecto al tamaño
poblacional de cada distrito. Observándose que la generación total de residuos sólidos
de origen domiciliario en los distritos analizados es de 137,50 Toneladas por día. El
rango de generación per capita promedio hallado de 0,49 a 0,80 Kg. hab. día es
consistente con estudios de caracterización de residuos que se han realizado en otras
ciudades peruanas, y con el promedio nacional hallado al 2002 de 0,58 Kg. hab. día
(Proyección del Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, DIGESA, OPS, CEPIS, 1998).
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
31
Cuadro 6.1
 RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL
 DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
AÑO 2003
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna-Municipalidades Distritales
 * La MD de Alto de la Alianza según diagnostico socio económico considera una población
 de 52000 hab. siendo para este caso la generación domiciliaria de 32 tn diarias
** La MD de Gregorio Albarracín Lanchipa según el número de predios considera una
 población de 60000 hab. siendo para este caso la generación domiciliaria de 23.24 tn.
 diarias.
GRAFICO Nº 01
FUENTE: Cuadro Nº 6.1
Distrito Población 
(hab.) 
Ppc 
(Kg/Hab/Dia) 
Generación 
Domiciliaria 
(Ton/día) 
TACNA 
139 539 0,52 72,56 
ALTO DE LA ALIANZA* 
45 494 0,615 27,98 
CIUDAD NUEVA 
29 352 0,54 15,85 
POCOLLAY 
26 987 0,52 14,03 
CRNL. GREGORIO ALBARRACIN** 
18 143 0,39 7,08 
TOTAL 
259 515 0,517 137,50 
 
CIUDAD DE TACNA: GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (Ton/día) 
72.56 
27.98 
15.85 
14.03 
7.08 
TACNA ALTO DE LA ALIANZA 
CIUDAD NUEVA POCOLLAY 
CRNL. GREGORIO ALBARRACIN 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
32
El Cuadro 6.2 muestra el resumen de la generación total de residuos sólidos que
se ha hallado en base a la información disponible. Se debe observar que según Ley, las
municipalidades deben asegurar la recolección de los residuos del ámbito municipal
(Doméstico y Mercados del Cuadro 6.2). Entonces, el total de residuos que las
municipalidades deben mínimamente recolectar es del orden de las 171.30 Tn/d.
Cuadro Nº 6.2
 RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL
 DE RESIDUOS SÓLIDOS AÑO 2003
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna-Municipalidades Distritales
GRAFICO Nº 02
Estimación de la Generación Total de Residuos Sólidos
 FUENTE: Cuadro Nº 6.2
Distrito Población 
(hab.) 
Generación 
Domiciliaria 
(Ton/día) 
Generación 
comercio y mercados 
(Ton/día) 
Generación 
hospitales 
(Ton/día) 
Generación 
desmonte 
(Ton/día) 
Generación 
Total 
(Ton/día) 
TACNA 139539 72.56 15.00 6.00 45.00 138.56 
ALTO DE LA 
ALIANZA 45494 27.98 8.00 0.64 4.16 40.78 
CIUDAD 
NUEVA 29352 15.85 2.65 0.30 1.50 20.30 
POCOLLAY 26987 14.03 0.15 0.50 5.00 19.68 
GREGORIO 
ALBARRACIN 18143 7.08 8.00 1.00 45.00 61.08 
TOTAL 259515 137.5 33.80 8.44 100.66 280.40 
 
Generación
Domiciliaria Generación
Comercio Gen.
Hospitales Gen.
Desmonte
CIUDAD NUEVA
ALTO DE LA ALIANZA
POCOLLAY
GREGORIO ALBARRACIN
TACNA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
CIUDAD NUEVA
ALTO DE LA ALIANZA
POCOLLAY
GREGORIO ALBARRACIN
TACNA
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
33
Cuadro N° 6.3
 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CIUDAD DE TACNA
AÑO 2003
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
* 6 tn corresponden a restos vegetales, que no ingresan al relleno sanitario.
El Cuadro Nº 6.3 muestra la información quecomprende a la cantidad de residuos
sólidos generados en la ciudad de Tacna.
En el proyecto relleno sanitario para la ciudad de Tacna, se tomó en cuenta la
vida útil de la infraestructura mencionada, en función a la generación de los residuos
sólidos a disponer, proyectándose los indicadores en base a una tasa de crecimiento de
generación de residuos sólidos, equivalente al 1% anual, el mismo que corresponde al
promedio en América Latina. (Manejo de residuos en América Latina y el Caribe Ing.
Francisco Zapata Porras) (ver cuadro Nº 6.4)
Cuadro N° 6.4
PROYECCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
FUENTE: Proyecto Relleno Sanitario 1998 PROGIAS - TACNA
En el año 2002 se ha llevado a cabo el análisis de la composición física de los
residuos sólidos que genera la ciudad de Tacna, en sus lugares de origen (domicilios,
mercados de bastos, barrido de espacios públicos) así mismo en el relleno sanitario
mecanizado, obteniendo los siguientes indicadores. (ver cuadro N° 6.5)
DISTRITO TN/DIA TN/MES 
Tacna 138,56* 4 156,8 
Alto de la Alianza 40,78 1 223,4 
Ciudad Nueva 20,30 609,0 
Pocollay 19,68 590,4 
Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa 61,08 1 832,4 
Particulares 5,50 165,0 
Total: 285,90 8 577,0 
 
CANTIDAD 
TON VOL. ANUAL M3 N° 
AÑOS AÑO POB. 
TOT. 
PPC 
KG/H/D DIA ANUAL RS MC+RS 
V.T. 
ACUM. 
M3 
0 1997 213 674 0,500 107 38 995 55 700 56 098 56 098 
1 1998 221 097 0,500 111 40 350 57 643 58 047 114 144 
2 1999 228 778 0,500 114 41 752 59 646 60 063 174 207 
3 2000 236 725 0,505 120 43 634 62 335 62 771 236 979 
4 2001 244 949 0,510 125 45 602 65 145 65 601 302 500 
5 2002 253 459 0,515 131 47 658 68 083 68 559 371 139 
6 2003 262 264 0,520 136 49 807 71 152 71 650 442 798 
7 2004 271 375 0,526 143 52 052 74 360 74 881 517 671 
8 2005 280 803 0,531 149 54 399 77 713 78 257 595 928 
9 2006 290 558 0,536 156 56 852 81 217 81 785 677 713 
10 2007 300 652 0,541 163 59 415 84 879 85 473 763 186 
11 2008 311 096 0,547 170 62 094 88 706 89 327 852 513 
12 2009 321 904 0,552 178 64 894 92 705 93 354 945 867 
RS = Residuos Sólidos MC = Material de Cobertura V.T =Volumen Total 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
34
Cuadro N° 6.5
COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS – CIUDAD DE TACNA
2002
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
GRAFICO Nº 03
 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
 FUENTE: Cuadro Nº 6.5
Del análisis de la composición física de los residuos sólidos, los materiales que
son segregados en mayor porcentaje son los restos orgánicos, así mismo el cartón y el
papel, los mismos que son dispuestos en el relleno sanitario en menor proporción, como
se aprecia en el cuadro N° 6.6
Cuadro N° 6.6
MATERIALES SEGREGADOS EN EL ORIGEN EN MAYOR PROPORCIÓN
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
MATERIAL CANTIDAD/TN/DIARIA PORCENTAJE 
Orgánico 55,48 44,10 
Cartón y papel 10,44 8,30 
Textil 3,51 2,79 
Plástico 9,69 7,70 
Metal 3,06 2,43 
Vidrio 6,60 5,25 
Otros 37,02 29,43 
Total 125,80 100,00 
 
PORCENTAJE 
MATERIAL ORIGEN 
RESIDUOS SÓLIDOS 
DISPOSICIÓN RELLENO 
SANITARIO 
MATERIAL 
SEGREGADO 
Orgánico 55,48 36,30 19,18 
Papel y Cartón 10,44 4,50 5,94 
 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
35
CANTIDAD (% diario)
44.10%
8.30%2.79%
7.70%
2.43%
5.25%
29.43%
Orgánico Cartón y papel
Textil Plástico
Metal Vidrio
Otros
 
Del cuadro anterior se puede apreciar que los residuos sólidos del tipo orgánico lo
que muestra que hay grandes posibilidades para iniciar un proyecto de reciclaje y
aprovechamiento de residuos sólidos, por parte de los materiales orgánicos, y reciclaje por
parte del tipo de Papel y Cartón, este proyecto se puede programar para un tiempo de
mediano plazo ya que primeramente se tienen que difundir las bondades y ventajas de lo
que es reciclado y educar y promocionar un poco más en lo que corresponde a este ámbito
un poco dejado de lado por la población, sin saber que puede ser un negocio rentable y
económico.
6.1.2 Almacenamiento.
Distrito Tacna
El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en los domicilios, centros
comerciales y espacios públicos, con las siguientes características:
A nivel domiciliario; Se realiza en bolsas plásticas, sacos y cajas de cartón, y en
menor proporción en tachos de plásticos; los cuales son dispuestos en la vía pública para el
recojo del camión recolector, así mismo a nivel domiciliario no se realiza reclasificación de
residuos sólidos.
A nivel comercial e instituciones; los mercados y mercadillos almacenan los residuos
en cilindros proporcionados por la Municipalidad Provincial de Tacna, los cuales son recogidos
de acuerdo al horario establecido, así mismo se realiza la comercialización de la materia
orgánica de los generadores (propietarios de puestos de mercados) a los criadores de
porcinos, los mercadillos generan papel y cartón los cuales son aprovechados por los
segregadores, quedando restos no considerables para su reutilización; las instituciones
almacenan los residuos sólidos los cuales son entregados, para su traslado al relleno sanitario.
A nivel de espacios públicos; en zonas no céntricas se han instalado cilindros cuya
capacidad de almacenamiento es de 70 Kg. en el centro de la ciudad se han instalado
recipientes de fibra de vidrio acordes al ornato, cuya capacidad es de 6 kg. cabe señalar
que los depósitos instalados son insuficientes, por lo que se ve que en algunas zonas se
depositan en la Vía Publica.
Distrito De Ciudad Nueva
El almacenamiento de los residuos sólidos a nivel domiciliario, se realiza en bolsas de
plástico, cajas de cartón, envases, sacos y otros; a nivel de mercados y mercadillos se
almacenan en cilindros proporcionados por la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva; así
mismo, en los centros educativos del distrito, los cuales son recogidos de acuerdo al horario
establecido.
En la jurisdicción del distrito se han instalado 96 cilindros contenedores de basura, lo
que ha permitido optimizar el recojo de los residuos sólidos.
Los desmontes son comunes en el distrito de ciudad nueva, a causa del sismo ocurrido
en el año 2001, lo que ha provocado la acumulación de desmontes en diferentes sectores
del distrito, calles y avenidas, debido a la demolición de viviendas que han quedado
inhabitables creando un mal aspecto al ornato publico. La eliminación de desmontes se
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
36
realiza con poca frecuencia, mediante campañas de recojo de escombros y con apoyo de
un cargador frontal y volquete.
Distrito Alto de la Alianza
El almacenamiento se realiza en bolsas plásticas y en envases improvisados,
que luego recoge el camión recolector, el principal problema radica que hay un
considerable número de recicladotes informales que recolectan toda clase de residuos
sólidos clasificados. Otro problema es el de los operadores de los carros recolectores
que también otro tipo de recicladores, mucho mas informales; que en el vehículo ya lo
vienen clasificando y distribuyendo en locales informales; antes de que el vehículo
recolector llegue a su destino final (Relleno Sanitario). Hechos que ocurren con la
mayoría de los vehículos en las diferentes municipalidades.
Distrito Pocollay
Al igual que la mayoría de los otros distritos los principales problemas que origina
este punto es el desconocimiento de las rutas de las compactadoras por lo que se
pueden observar que se van formando acumulaciones de basura en algunas esquinas y
avenidas principales.
Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa
El almacenamiento en los domicilios, se realizan en envases de plástico, así
mismo se han instalado en la vía pública cilindros, para que la población deposite los
residuos sólidos y sean recogidos al paso de la compactadora.
Cabe mencionar que este Distrito es el mas joven de Tacna con una formación
de pocos meses, y anteriormente estuvo a cargo de la Municipalidad Provincial, por lo
que aun se encuentra en una etapa de reordenamiento.
Laprincipal forma de almacenamiento en todos los Distritos es en bolsas plásticas
y envases en desuso improvisados que sirven de tachos de basura que luego recoge el
camión recolector; debido a investigaciones se llegó a la conclusión que los principales
problemas que se observan en este rubro son los siguientes:
? El almacenamiento se realiza en depósitos plásticos improvisados, en desuso,
algunos no llegan a contener toda la basura, lo que al momento de la
recolección se pueden observar que deja una hilera de residuos que pocas
veces recogen con escobar y recogedores.
? Todos los Distritos cuentan con cilindros para recolección de basura en lugares
públicos o estratégicos, pero se llego a la conclusión de que el número de
estos es insuficiente para satisfacer a toda la población.
? Desinformación por parte de la población ante los horarios de recorrido de
los camiones recolectores, lo que origina que sea esparcido en la vía pública
por perros callejeros y segregadores informales.
? Limitado nivel de educación sanitaria.
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
37
6.1.3 Barrido. (Ver Fotos 01 y 02)
Distrito Tacna
El sistema de barrido se encuentra distribuido en dos turnos de trabajo con los
siguientes horarios de 24:00 a 08:00 horas y de 10:00 a 18:00 horas; a la fecha se
cuenta con 18 rutas en el I turno, que se realizan en forma diaria (ver cuadro N° 6.7);
10 rutas en el II turno que también se realizan en forma diaria (ver cuadro N° 6.8).
Cuadro N° 6.7
RUTAS DE BARREDORES – I TURNO
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
Cuadro N° 6.8
RUTAS DE BARREDORES – II TURNO
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
La cobertura del sistema de barrido llega a un 45% del total del distrito de Tacna,
cubriéndose el 100% de la zona céntrica monumental, teniendo la mayor deficiencia
en la zona periférica donde se ha consolidado nuevos asentamientos urbanos.
RUTA LONG. HORARIO ZONA 
1 8,30 10:00-18:00 Av. Circunvalación (Tarata – Av. Saucini - Ovalo Entrada Norte) 
2 11,90 10:00-18:00 Av. Leguía (Av. Pinto - Gregorio Albarracín) 
3 7,00 10:00-18:00 Av. Industrial (Av. Pinto hasta Hipólito Unanue) 
4 6,00 10:00-18:00 Av. Bolognesi (Calle Puno hasta Chiclayo) 
5 6,60 10:00-18:00 Av. 2 de mayo (Gral. Vizquerra hasta Pro. Federico Barreto) 
6 6,00 10:00-18:00 Calle Bolívar (Calle Chiclayo hasta Puno) 
7 10,30 10:00-18:00 Calle Alto Lima (Basadre y Forero – V. Dagnino) 
8 3,00 10:00-18:00 Plaza de Armas (Chiclayo hasta Psje. Libertad) 
9 6,20 10:00-18:00 Av. Crnl.. Mendoza (Gral. Varela hasta Basadre y Forero) 
10 2,70 10:00-18:00 Calle Zela (Vicente Dagnino – Gil de Herrera) 
 
Total Recorrido de Barrido (Km) 68,00 
Barrido Promedio por barredor (Km) 6,80 
 
Total Recorrido de Barrido (Km) 115.50 
Barrido Promedio por barredor (Km) 6.42 
 
RUT LONG HORARIO ZONA 
1 4,10 24:00-08:00 Av. 2 de Mayo (G. Vizquerra hasta Federico Barreto) 
2 3,00 24:00-08:00 Plaza de Armas (Chiclayo hasta Psje. Libertad) 
3 5,40 24:00-08:00 Av. Bolognesi (Urb. Caplina hasta Moquegua) 
4 6,10 24:00-08:00 Calle Zela (V. Danigno hasta Amazonas) 
5 5,00 24:00-08:00 Av. Circunvalación (Entrada Norte hasta Av. Leguía) 
6 3,50 24:00-08:00 Av. Bolognesi (Calle Moquegua hasta Calle Arequipa) 
7 8,00 24:00-08:00 Alto Lima (Gral. Varela Hasta B. y Forero) 
8 6,90 24:00-08:00 Av. Leguía (Av. Circunvalación Oeste hasta Ovalo Túpac Amaru) 
9 7,30 24:00-08:00 Av. Leguía (Ovalo Túpac Amaru hasta B. y Forero) 
10 8,30 24:00-08:00 Av. Circunvalación Norte (Av. Circunv. Norte hasta Tarata Ingreso 1) 
11 9,30 24:00-08:00 Av. A. Araguez (Av. Industrial hasta Av. San Martín) 
12 3,90 24:00-08:00 Av. Coronel Mendoza (Gral. Varela hasta B. y Forero) 
13 5,90 24:00-08:00 Av. Grau (Ovalo Callao hasta Chiclayo) 
14 12,10 24:00-08:00 Av. Billingurts – Cusco (Av. Circunv. Sur hasta Av. Grau – Av. Bolognesi) 
15 8,10 24:00-08:00 Av. Industrial (Av. H. Unanue hasta Av. Pinto) 
16 7,40 24:00-08:00 Av. Circunvalación (Av. Pinto hasta B. y Forero 
17 4,30 24:00-08:00 Agrupamiento San Pedro hasta Villa Hermosa-Rosa Ara 
18 6,90 24:00-08:00 Av. Albarracín (Av. Circunvalación Sur – Miller) 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
38
El personal encargado del barrido de la vía pública realiza esta actividad con el
apoyo de materiales de trabajo y equipo de protección que se detalla a continuación.
(ver cuadro N° 6.9).
Cuadro N° 6.9
MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS
PÚBLICOS/PERSONA
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
Distrito Ciudad Nueva
El sistema de barrido se realiza en horas de la madrugada; entre las 3:00 a.m. y
7:30 a.m. en forma diaria (lunes a domingo), llegando a cubrir solo los sectores principales
del distrito; como son: mercado zonal, avenida Internacional, plaza cívica José Olaya,
feria Perú-Boliviana, y algunos comités cercanos.
La cobertura del sistema de barrido llega a un 15% del total del distrito de
Ciudad Nueva, cubriéndose el 100% del sector céntrico, teniendo deficiencias en
zonas periféricas de la jurisdicción donde existen asociaciones de vivienda marginales.
Estas deficiencias se deben principalmente al reducido número del personal de
barrido, zonas de difícil acceso, lugares apartados, desmontes, y falta de materiales de
trabajo. Sin embargo, el servicio de barrido de espacios públicos apartados se cubren
con campañas de limpieza realizadas con cierta frecuencia en diferentes sectores del
distrito.
 Cuadro Nº 6.10
 RUTAS DE BARREDORES
 FUENTE: División de Salud y Saneamiento Ambiental – MD Ciudad Nueva
ÍTEM MATERIALES DE 
TRABAJO/PERSONAL 
VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Cilindro 6 meses 02 
02 Cucharón 4 meses 03 
03 Escoba ½ mes 24 
ÍTEM EQUIPOS DE PROTECCIÓN: VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Overol 1 año 01 
02 Guantes 2 meses 06 
03 Protector respiratorio (mascara) 6 meses 02 
04 Gorra 1 año 01 
05 Chaleco reflectivo 1 año 01 
 
RUTA LONGITUD HORARIO ZONA 
A 2,00 Km. 3 am a 8 am. Av. Internacional, Mercado zonal, Plaza José Olaya. 
B 1,20 Km. 3 am a 8 am. Feria Perú – Boliviana, Comités vecinales. 
C 1,60 Km. 2 pm a 7 pm. Mercado zonal, Parques y jardines. 
 
Total Recorrido de Barrido (Km) : 4,80 Km. 
Barrido Promedio por barredor (Km) : 0,60 Km. 
 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
39
Cuadro Nº 6.11
 MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS
PÚBLICOS / PERSONA
 FUENTE: División de Salud y Saneamiento Ambiental – MD Ciudad Nueva
Distrito Alto De La Alianza
 Cuadro Nº 6.12
 RUTAS DE BARREDORES
 TURNO: Nocturno
TURNO: Diurno
 FUENTE: Div. Ecología Medio Ambiente-MD Alto de la Alianza
Cuadro Nº 6.13
 MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS
PÚBLICOS / PERSONA
 FUENTE: Div. Ecología Medio Ambiente-MD Alto de la Alianza
ÍTEM MATERIALES DE 
TRABAJO / PERSONAL 
VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Carretilla 1 año 01 
02 Recogedor 4 meses 03 
03 Escoba 1 mes 12 
ÍTEM EQUIPOS DE PROTECCIÓN: VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Overol 1 año 01 
02 Guantes 1 mes 12 
03 Protector respiratorio (mascara) 6 meses 02 
04 Gorra 6 meses 02 
05 Chaleco reflectivo 1 año 01 
 
RUTA LONGITUD HORARIO ZONA 
5 3 KM. 8:00 PM. TODA LA AV. JORGE BASADRE EX CIRCUNVALACIÓN 
 
RUTA LONGITUD HORARIO ZONA 
2 2,5 KM. 6:00 AM. 
2:00 PM. 
AV. JORGE BASADRE 
LA ESPERANZA 
SAN MARTIN 
ALTO DE LA ALIANZA 
 
Total Recorrido de Barrido (Km) : 15,0 KM. 
Barrido Promedio por barredor (Km) : 2,5 KM. 
 
ÍTEM MATERIALES DE 
TRABAJO / PERSONAL 
VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Cilindro 06 MESES 02 
02 Cucharón 04 MESES 03 
03 Escoba 15 DÍAS 24 
ÍTEM EQUIPOS DE PROTECCIÓN:VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Overol 01 AÑO 01 
02 Guantes 02 MESES 06 
03 Protector respiratorio (mascara) 06 MESES 02 
04 Gorra 01 AÑO 01 
05 Chaleco reflectivo 01 AÑO 01 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
40
Distrito de Pocollay
 Cuadro Nº 6.14
 RUTAS DE BARREDORES
TURNO: DIURNO
 FUENTE: MD Pocollay
Cuadro Nº 6.15
 MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS
PÚBLICOS / PERSONA
 FUENTE: Área de Abastecimientos-MD Pocollay.
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa
Lo que respecta al Distrito de Gregorio Albarracín, cuenta con 01 barredor que
cumplen 2 rutas ínter diarias y cuya función especifica promedio es la de realizar
recorridos en línea recta por las principales avenidas de su Distrito, no encargándose
de barres calles (solo avenidas de gran tránsito), barrer interiores de mercados y ferias
que se realizan al aire libre, eventos semanales u otras actividades.
 Cuadro Nº 6.16
 RUTAS DE BARREDORES
TURNO: ÍNTER DIARIO
 FUENTE: Gerencia de Desarrollo Local-Catastro Urbano-MD Gregorio Albarracín
RUTA LONGITUD HORARIO ZONA 
01 5 Km 07 A 15 Cercado, Bolognesi y Cono Norte 
02 5 Km 07 A 15 Cercado, Urb. Tacna y - Cono Sur 
Total Recorrido de Barrido 10 (Km) : Aproximadamente diario 
Barrido Promedio por barredor 5 (Km) : Aproximadamente diario 
 
ÍTEM MATERIALES DE 
TRABAJO / PERSONAL VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Cilindro 01 año 02 
02 Cucharón 06 meses 08 
03 Escoba 01 mes 60 
ÍTEM EQUIPOS DE PROTECCIÓN: VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Overol 06 meses 12 
02 Guantes 01 mes 40 pares 
03 Protector respiratorio (mascara) 01 mes 40 pares 
04 Gorra 
05 Chaleco reflectivo 
 
RUTA LONGITUD HORARIO ZONA 
A 49,28 6-15 
Mercado Santa Rosa-Av. La Cultura-Plaza Jorge Chávez 
Av. Las Casuarinas-Av. Municipal-Av. Los Poetas 
Mercado Héroes del Cenepa-Av. Los Poetas-Av. La Cultura 
Total Recorrido de Barrido (Km) : 49,.28 
Barrido Promedio por barredor (Km) : 49,28 
 
RUTA LONGITUD HORARIO ZONA 
B 14,33 6-10 Av. Municipal-Calle s/n-Av. Simón Bolívar-Av. Municipal 
Total Recorrido de Barrido (Km.) : 14,33 
Barrido Promedio por barredor (Km.) : 14,33 
 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
41
Cuadro Nº 6.17
 MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS
PÚBLICOS / PERSONA
 FUENTE: Gerencia de Desarrollo Local
Los principales problemas en el barrido de espacios públicos son los siguientes:
? El no uso por parte de los transeúntes de los recipientes de residuos sólidos instalados
en zona central de la ciudad de Tacna, lo cual origina que los papeles y otros se
esparzan por acción del viento, así mismo el pegado de afiches de propaganda, los
cuales son arrancados y por ende ensucian la vía pública.
? Los desmontes depositados en la vía pública y los camiones volquetes sin protección
en la carga de material de construcción que trasladan, los cuales por acción de
otros vehículos y por el viento son esparcidos en la calzada vehicular.
? Los barredores son susceptibles de sufrir atropellos, producidos por conductores
en estado de ebriedad.
6.1.4 Recolección. (Ver Fotos 03 y 03b)
La recolección de residuos sólidos en la Ciudad de Tacna se realiza con maquinaria
convencional, distribuida de la siguiente manera. (ver cuadro N° 6.18)
Cuadro N° 6.18
MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS CIUDAD DE TACNA
 FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
ÍTEM MATERIALES DE 
TRABAJO / PERSONAL VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Cilindro 1 Año 01 
02 Cucharón 6 Meses 02 
03 Escoba 1 Mes 12 
ÍTEM EQUIPOS DE PROTECCIÓN: VIDA ÚTIL AL AÑO 
01 Overol 12 Meses 01 
02 Guantes 3 Meses 04 
03 Protector respiratorio (mascara) 12 Meses 01 
04 Gorra 6 Meses 02 
05 Chaleco reflectivo 12 Meses 01 
 
VEHÍCULOS 
DISTRITO N° 
UNIDADES TIPO CARGA ÚTIL 
TN X VIAJE 
N° VIAJES 
DIARIOS 
01 Compact. 4,00 03 Alto de la Alianza 
01 Recolector 2,00 03 
Ciudad Nueva 01 Compact. 8,00 02 
Gregorio Albarracín 01 Compact. 5,81 04 
Pocollay 01 Compact. 5,5 02 
03 Compact. 5,19 12 
02 Volquete. 2,00 04 
01 Volquete 6,00 02 
 
Tacna 
01 Canter 1,5 04 
ZOFRA TACNA 01 Recolector 3,50 01 
Particulares/pesqueros 01 Recolector 1,00 02 
Total 14 44,5 38 
 
Municipalidad Provincial de Tacna
División de Gestión Ambiental y Salud
42
Distrito Tacna
La Municipalidad Provincial de Tacna cuenta con 09 unidades asignadas para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos, de los cuales 05 son compactadoras, 03 camión
volquete y 01 camión baranda. (ver cuadro N° 6.19) con las siguientes características:
CUADRO N° 6.19
PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
01 Camión baranda que es utilizado para el recojo «repechaje» de residuos sólidos.
02 Compactadoras internada en el Órgano Desconcentrado de Equipo Mecánico
de la MPT.
03 Compactadoras operativas precarias que laboran 16 horas diarias en 02 turnos
distribuidos
03 Camión volquete que es utilizado para el recojo y traslado de los residuos
sólidos.
Cuadro N° 6.20
MAQUINARIA UTILIZADA PARA ELIMINACIÓN DE DESMONTE
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – División de Gestión Ambiental y Salud
ÍTEM PLACA CÓDIGO 
INTERNO MARCA MODELO AÑO TIPO SITUACIÓN 
01 WK-2486 15-116 Volvo N7546 90 Compactador ODEM 
02 WK-2487 15-117 Volvo N7546 86 Compactador ODEM 
03 WK-2698 15-118 Ford 14000 86 Compactador Operativo 
Precario 
04 WK-2696 15-119 Ford 14000 92 Compactador Operativo 
Precario 
05 WK-2697 15-121 Ford 14000 92 Compactador Operativo 
Precario 
06 WK-2688 15-105 Ford 14000 92 Volquete Operativo 
Precario 
07 WK-2686 15-112 Ford 14000 92 Volquete Operativo 
Precario 
08 XG-4872 15-133 Volvo NE 92 Volquete Operativo 
Precario 
09 WK-3441 15-146 Mitsubhishi Canter 96 Camión Baranda Operativo 
 
Ítem Placa Código 
Interno Marca Modelo Año Tipo Situación 
01 WK-2688 15-105 FORD 14000 92 Volquete Operativo 
02 WK-2686 15-112 FORD 14000 92 Volquete Operativo 
03 XG-4872 15-133 VOLVO NE 92 Volquete Operativo 
 
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
43
Distrito Ciudad Nueva
 Cuadro Nº 6.21
PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
FUENTE: División de Salud y Saneamiento Ambiental – MD Ciudad Nueva
Cuadro Nº 6.22
 MAQUINARIA UTILIZADA PARA ELIMINACIÓN DE DESMONTE
 FUENTE: División de Salud y Saneamiento Ambiental – MD Ciudad Nueva
Cabe mencionar que en lo que respecta a eliminación de desmontes un caso
particular sucede en el Distrito de Ciudad Nueva, debido al sismo ocurrido en el 2001,
y siendo el Distrito de Ciudad Nueva el mas afectado o con mayor cantidad de desmonte
generado debido a la demolición de viviendas que quedaron inhabitables, se dio uso a
este material para que sirva como material de Relleno en la construcción del estadio
«La Bombonera» ubicado en el mismo Distrito de Ciudad Nueva, actualmente se siguen
produciendo Desmontes los que se usan de la misma forma para producir material de
relleno que será usado en la construcción de un coliseo.
Distrito de Alto de la Alianza
El Distrito de Alto de la Alianza cuenta con la siguiente maquinaria para la
recolección de residuos sólidos referentes a su Distrito
Cuadro Nº 6.23
PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
 FUENTE: Div. Ecología Medio Ambiente-MD Alto de la Alianza
 Cuadro Nº 6.24
 MAQUINARIA UTILIZADA PARA ELIMINACIÓN DE DESMONTE
 FUENTE: Div. Ecología Medio Ambiente-MD Alto de la Alianza
ÍTEM PLACA CÓDIGO 
INTERNO 
MARCA MODELO AÑO TIPO SITUACIÓN 
01 WK 
3259 
YV2H0A4C0E 
B027360 
Volvo F10 1984 Volquete Operativo 
 
ÍTEM PLACA CÓDIGO 
INTERNO MARCA MODELO AÑO TIPO SITUACIÓN 
01 WK-2839 9BM-
695043XB205361 
Mercedes

Continuar navegando